19
FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS (FUNDEIMES) TÍTULO: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO (TERCERA DE CINCO ENTREGAS, DE ESTE TRABAJO INVESTIGATIVO) AUTORA: LICDA. GARITZA CONTRERAS VÁSQUEZ, M.A. SANTO DOMINGO, D. N. AÑO 2013

III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La logística “tiene su origen en el ámbito de la ingeniería militar, que sintió la necesidad de ocuparse del movimiento y transporte de las tropas en campaña, su alojamiento, manutención y el suministro de los pertrechos”(Carbacho, 2012); a partir de esta afirmación podemos apreciar como tradicionalmente la actividad de apoyo logístico militar ha estado orientado al cumplimiento eficaz de misiones de combate, focalizando todos los esfuerzos al apoyo de las unidades desplegadas de manera que estas pudieran responder a las exigencias de acciones bélicas concretas. Con la evolución de la misión militar y el involucramiento de las fuerzas armadas en operaciones que no necesariamente impliquen un esfuerzo bélico surge la necesidad de un soporte logístico especializado para las misiones emergentes.

Citation preview

Page 1: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS

ESTRATEGICOS (FUNDEIMES)

TÍTULO:

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA

LOGÍSTICO MILITAR

APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES

NATURALES EN EL DISTRITO

NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO

(TERCERA DE CINCO ENTREGAS, DE ESTE TRABAJO

INVESTIGATIVO)

AUTORA:

LICDA. GARITZA CONTRERAS VÁSQUEZ, M.A.

SANTO DOMINGO, D. N.

AÑO 2013

Page 2: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

CAPITULO III

EL SISTEMA LOGISTICO MILITAR

3.1 Concepto de Logística

La logística “tiene su origen en el ámbito de la ingeniería militar, que

sintió la necesidad de ocuparse del movimiento y transporte de las tropas en

campaña, su alojamiento, manutención y el suministro de los

pertrechos”(Carbacho, 2012); a partir de esta afirmación podemos apreciar

como tradicionalmente la actividad de apoyo logístico militar ha estado

orientado al cumplimiento eficaz de misiones de combate, focalizando todos los

esfuerzos al apoyo de las unidades desplegadas de manera que estas

pudieran responder a las exigencias de acciones bélicas concretas. Con la

evolución de la misión militar y el involucramiento de las fuerzas armadas en

operaciones que no necesariamente impliquen un esfuerzo bélico surge la

necesidad de un soporte logístico especializado para las misiones emergentes.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se refiere a la

logística como:

“ciencia del planeamiento y ejecución del movimiento y sostenimiento de las

fuerzas, que, en su sentido más general, aborda el diseño, desarrollo, adquisición, almacenamiento, transporte, distribución, mantenimiento, evacuación y baja del material, el transporte de personal, la adquisición, construcción, mantenimiento, empleo y preparación de infraestructuras, la

adquisición o suministro de servicios y el apoyo sanitario”.(OTAN , 2010).

Por otra parte, de manera más sintetizada el manual de Doctrina

Conjunta de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana expresa que la

“logística es el proceso mediante el cual se planifica, ejecuta y sostienen las

operaciones militares. Comprende un conjunto de actividades encaminadas a

sostener las capacidades de las fuerzas empeñadas que ocurre en todos los

niveles de la guerra”.

En su origen, las concepciones de la logística militar estuvieron

orientadas a la ejecución de misiones militares de combate, sin embargo, los

Page 3: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

sistemas logísticos para operaciones en caso de desastres naturales requieren

de un equipamiento y procedimiento que le permitan dar respuestas a las

necesidades de la población en forma de ayuda humanitaria, asistencia a

desplazados, contribución a minimizar el impacto sanitario después de un

siniestro e incluso actividades de reconstrucción. Por estas razones las fuerzas

armadas se han con recursos que les garanticen tener la capacidad para

responder con eficacia ante la necesidad de apoyo a las autoridades civiles en

caso de catástrofes por desastres provocados eventos de la naturaleza,

contribuyendo de esta manera a la atenuación del sufrimiento de la población.

Teniendo una definición conceptual de la logística, queda la interrogante

de los temas específicos que deben ser considerados para la implementación

de un sistema logístico militar; (Carbacho, 2012) enumera los aspectos

militares relacionados a la actividad logística de la manera siguiente:

o El planeamiento y la gestión en el área de personal, incluyendo la

previsión y determinación de necesidades del recurso humano, la se-

lección, la formación, su integración en la organización, el apoyo al

personal, los modos de desvinculación de las Fuerzas Armadas y la

gestión de los reservistas.

o El planeamiento y la gestión del recurso financiero, en sus aspectos de

presupuestario, financiación y contratación.

o El planeamiento y la gestión para la investigación, el desarrollo, ad-

quisición, almacenamiento, distribución, mantenimiento, reconstrucción,

evacuación y disposición final de los materiales.

o El planeamiento y ejecución del transporte de personal, unidades y

materiales.

o El planeamiento y la ejecución en la adquisición o construcción, man-

tenimiento, reconstrucción y baja de instalaciones.

o El planeamiento y la gestión del Apoyo Logístico sanitario.

Partiendo de los puntos planteados podemos decir que la logística

conlleva un espectro de compromiso extenso, los cuales probablemente no

estén disponibles para las fuerzas armadas al momento de presentarse una

situación de emergencia real, constituyéndose esto en una justificación para el

diseño de un sistema logístico funcional, ajustado a las realidades y a las

necesidades potenciales.

Page 4: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

“En las operaciones de emergencia la logística es requerida para apoyar la

organización e implementación de las acciones de respuesta, para que estas sean

no solo rápidas, sino también ágiles y efectivas. La movilización del personal, del

equipo y del material necesario para el trabajo de las organizaciones que brindan

asistencia y hasta las actividades relacionadas con la evacuación de heridos o la

reubicación de poblaciones afectadas por el desastre, requieren de un sistema

logístico para ser llevadas a cabo eficientemente” (Stephenson, 2003).

3.1.1 Ciclo de la Logística Militar aplicado a casos de

desastres.

3.1.1.1 Evaluación de necesidades.

La evaluación de las necesidades logísticas y de suministros tiene

como fin determinar de la manera más aproximada posible de cuáles son las

necesidades generadas a los pobladores de la región afectada por un evento

natural que se convierte en catastrófico, así como la determinación de las

capacidades disponibles localmente y los requerimientos complementarios para

enfrentar dichas necesidades.

Esta evaluación es parte integral del proceso general que se realiza en

la zona de desastre para determinar el tipo y la extensión de los daños y las

áreas más urgentes de intervención. La calidad de esta valoración es

sumamente importante, ya que las solicitudes de suministros serán hechas a

partir de la situación identificada en el terreno de las operaciones.

No obstante, la importancia de la evaluación como instrumento que

permite confirmar cuáles han sido los sectores afectados y determinar aspectos

cuantitativos y cualitativos más específicos sobre la asistencia requerida, las

acciones más urgentes de asistencia deben iniciarse independientemente de

que este proceso se haya completado, de tal forma que no resulte ser una

actividad paralizante de la rápida y oportuna capacidad de respuesta.

Page 5: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

Desde la perspectiva de los suministros, las evaluaciones deben

contener elementos que permitan determinar a partir de ellas las necesidades

de la población y entonces se administre un auxilio eficiente y eficaz, bien sea a

partir de las capacidades instaladas y/o de la localización de capacidades

externas.

Necesidades de la población.

Las necesidades de la población dependerán tanto del evento que ha

producido el desastre, como en muchos casos de las condiciones de vida de la

misma.

A partir de los efectos provocados por la naturaleza, las comunidades

reflejaran las diversas necesidades, a razón de la suspensión de algunos

servicios la movilización de sus respectivos hábitats, y de los efectos que ello

ejemplo de necesidades a ser cubiertas para la población podemos citar: agua,

alimentación, albergue, ropa, salud, etc.

Necesidades para las operaciones.

Es preciso contemplar que el equipo que ofrece apoyo a la población

requiere provisiones y herramientas que les permita desempeñar sus funciones

de manera apropiada, la cual debe cumplir con la característica de elasticidad o

flexibilidad a fin de adaptarse a la dinámica de cambio que puedan existir en el

entorno donde se está desarrollando.

Si la Institución no cuenta con un presupuesto destinado

específicamente a la atención de estos casos es preciso que se conozca los

recursos con los que podría contar y a partir de ello gestionar de manera

interinstitucional los requerimientos para poder atender la demanda de la

población afectada.

Page 6: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

3.1.1.2 Abastecimiento.

Este componente del ciclo logístico implica poner al servicio de la batalla

o misión todos los artículos necesarios para equipar, mantener y operar, de tal

forma que el soldado y su sistema de armas pueda ser abastecido en los tres

ambientes que se manejan los niveles de la guerra, ya que usualmente en el

teatro los recursos son limitados es preciso que estos manejado de manera

eficiente y eficaz, por lo que es oportuno que los requerimientos sean

coordinados previa y oportunamente.

Un aspecto importante del abastecimiento es que la respuesta debe ser

inmediata a las necesidades del comandante y además debe permanecer

continuamente ofreciendo el servicio de reabastecimiento una vez iniciado el

despliegue de las fuerzas, por ello se considera un aspecto importante dentro

de este proceso la distribución de los abastecimientos.

Los productos propios de abastecimiento son clasificados en (Apoyo de

servicio de combate de brigada, división y cuerpo del ejército, 2001):

Clase I : Agua embotellada y comida

Clase II : Equipo orgánico y vestimenta

Clase III : Petróleo, aceites y lubricantes

Clase IV : Materiales de construcción

Clase V : Munición

Clase VI : Apoyo de tropas.

Clase VII : Equipo principal. Clase VIII : Abastecimientos de sanidad. Clase IX : Piezas de repuesto.

Dada la importancia de esta etapa del ciclo es preciso que sean

definidos previamente los requerimientos identificados como necesarios , de tal

forma que pueda garantizarse la oportuna y adecuada utilización de

los mismos.

Page 7: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

3.1.1.3 Almacenamiento.

Para que pueda existir una respuesta oportuna, durante el proceso de

almacenamiento de diferentes tipos de abastecimientos y equipos o debemos

tener en cuenta que los artículos deben ser clasificados previamente y ya en el

transcurso seguir las siguientes recomendaciones básicas:

Llevar adecuados inventarios.

Proteger los elementos contra el polvo y la humedad.

Mantener las bodegas bien ventiladas.

Mantener las bodegas con adecuada iluminación. Mantener sistemas

contra incendio a la mano.

Mantener los equipos y abastecimientos bien organizados.

Realizar limpieza periódica.

Evitar almacenar materiales combustibles en recintos cerrados.

Mantener vías de evacuación despejadas.

Mantener bien señalizada y demarcada la zona de almacenamiento.

Garantizar que las instalaciones eléctricas e hidráulicas de la zona de

almacenamiento se encuentran en buen estado.

Mantener un buen botiquín en la zona de almacenamiento.

Las paletas de almacenaje ayudan a aislar la carga del piso, evitando

que ésta se deteriore por acción de la humedad facilitando el flujo de

aire. Existen paletas de madera (menos durables, pero más

económicas), de plástico y metal.

3.1.1.4 Transporte.

En operaciones de prevención y atención de desastres, el componente

de transporte es utilizado para desplazar cuatro elementos vitales en

emergencias: Pacientes, Personal Operativo, Abastecimientos, Equipo

especializado en búsqueda y rescate, por lo que es vital que toda entidad

operativa conforme una red de transportes con sub-redes que contemplen

los mismos.

Page 8: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

Es importante que cuando se vaya a atender una emergencia o se

trasladen insumos para la prevención de las mismas se consideren las

siguientes variables:

Dimensiones y peso de los artículos a trasladar.

Distancia que debe recorrer, tiempo del que se dispone.

Capacidad de los vehículos.

Costos de traslado.

De igual forma al definir el equipo de transporte se deben tener en

cuenta los siguientes aspectos:

Autonomía de funcionamiento.

Capacidad de carga.

Espacio disponible.

Consumo de combustible.

Facilidad de mantenimiento y repuestos.

Facilidad de manejo y operación.

3.1.1.5 Distribución.

La distribución es el proceso a partir del cual se trasladan los

abastecimientos desde los almacenes generales a los puntos de

abastecimiento, a las unidades o bien de forma directa a los miembros que

están en el teatro de operaciones.

Para que la distribución pueda ser eficiente se deben definir algunos

aspectos , tales como: la determinación de rutas críticas de distribución con sus

respectivos mapas; aspectos relacionados con señalización seguridad de los

elementos a ser distribuidos; adopción de estrategias de distribución en

asistencia humanitaria entre personas afectadas; entrega directa a los

miembros; entrega indirecta a los miembros a través de los respectivos

comandantes; distribución masiva de productos de primera necesidad a través

de medios aéreos, como paracaídas, en caso de aislamiento.

Este proceso debe considerar los mecanismos de control y seguimiento

de los productos entregados, a partir de los formularios diseñados a los fines.

Page 9: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

3.2 Niveles de la Logística Militar

La puesta en marcha de un sistema conlleva toma de decisiones y

acciones diferentes, de tal forma que en un momento se puedan tomar las

decisiones partiendo de una visión panorámica y general de las situaciones a

atender y en otro se tenga la visión objetiva y práctica del campo en que se

está accionando, es así que el sistema de logística militar cuenta con

diferentes niveles de decisión y ejecución, que son: Estratégico, Operacional y

Táctico.

Figura No. 9 Niveles de la Logística

Elaborado por la sustentante Fuente: Creating Resilient Supply Chains: A Practical Guide

3.2.1 Logística Estratégica.

Esta es la parte que se acoge a las decisiones de la autoridad superior de

las fuerzas armadas, en la que existe importante interacción con organismos de

la sociedad civil y de los estamentos gubernamentales vinculados a la

Seguridad Nacional.

En este nivel se parte de los objetivos y metas generales de las

autoridades nacionales para determinadas áreas, por lo que al quedar

plasmados y generan como consecuencia los dos niveles subsecuentes.

P.E.S.T

O

Geopolíticos

Cadena de Abastecimiento

Evaluación de Riesgos

Gestión de Eventos

Estratégico

Operacional

Táctico

Page 10: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

La logística estratégica podría tener un elevado fundamento en el entorno

en el cual se desenvuelve, para lo cual debe basarse en herramientas que les

permitan conocer el marco de los factores político, económico, social, y

tecnológico, que bien lo podría conseguir a partir de un Análisis Geopolítico, o

bien en un tipo de herramienta como el análisis P.E.S.T. (Político, Económico,

Social y Tecnológico).

3.2.2 Logística Operacional

Es el proceso eficiente y efectivo de planear, implantar y controlar el flujo

de almacenamiento de bienes, servicios e información desde un punto de

origen hasta su punto de uso o consumo de acuerdo con las prioridades de la

logística estratégica y su desarrollo tiene lugar en el terreno.

La logística operacional de acuerdo al Instituto de Cooperación para la

Seguridad Hemisférica es la responsable de apoyar los planes del comandante

en jefe en el teatro de operaciones, con la finalidad de cubrir las necesidades

propias del mismo. Sus funciones se enfocan en sostener las fuerzas en el

campo de acción en las diferentes áreas.

En este nivel se deben considerar las variables que se presentan debido

a las los cambios que puedan existir en el entorno y que pudieran estar

afectando alguna de las fases del ciclo logístico.

El comando de apoyo ejecuta la logística operacional en el teatro de

operaciones e incluye aquellas actividades de apoyo que se requieren para

brindarle los recursos necesarios a las operaciones de campaña y mayores.

Enlaza la logística operacional con la logística táctica en el área de acción,

garantizando así el éxito a nivel táctico.

3.2.3 Logística Táctica

La logística táctica apoya las batallas y las confrontaciones del

comandante táctico, proporciona el apoyo correcto en el momento correcto en

Page 11: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

el lugar preciso. Su enfoque es el mantenimiento, transporte, abastecimiento,

apoyo de salud, servicios de campaña, operaciones de recursos humanos,

operaciones de administración de finanzas, apoyo religioso, apoyo legal y

apoyo de la banda militar.

En este nivel se deben considerar de elevada importancia los cambios

que pudiesen existir en el entorno y las vías alternativas ante una potencial

afectación de las fases del ciclo logístico.

Sus funciones se enfocan en sostener las fuerzas en el campo de acción

en las diferentes áreas, tales como:

Instalaciones;

El personal;

Los pertrechos;

Administración de distribución;

Recepción, Escala, Movimiento hacia la vanguardia e integración de las fuerzas (RSOI);

Establecer y mantener las líneas de comunicación (LOC);

Funciones de control de movimiento;

Apoyo de salud en combate (CHS);

Reconstitución;

Administrar las reservas del teatro de operaciones;

Redesplazamiento.(Departament of Defense, 2001).

3.3 Características del Sistema Logístico Militar

Para que el apoyo en servicios sea adecuado, pertinente y oportuno, el sistema

logístico debe contar con las siguientes características:

Capacidad de reacción inmediata: Proporcionar el apoyo correcto en el momento

y lugar precisos. Sencillez: Evitar la complejidad en el concepto de apoyo. Flexibilidad: Tener la capacidad de adaptarse a las situaciones y misiones

cambiantes. Asequibilidad: Generar los abastecimientos y servicios esenciales mínimos

necesarios para comenzar las operaciones. Capacidad de sostenimiento: La capacidad de mantener un apoyo continúo

durante todas las fases de las operaciones de campaña y operaciones mayores. Capacidad de supervivencia: Tener la capacidad de proteger las funciones de

apoyo contra la destrucción o el deterioro al contar con sistemas efectivos y adicionales. Esto puede ir en contra de la economía.

Economía: Proporcionar el apoyo más eficiente para cumplir la misión. Los comandantes consideran la economía al asignar los recursos y colocarlos en orden de prioridad.

Page 12: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

Integración: Consiste en sincronizar las operaciones de apoyo con todos los aspectos de las operaciones conjuntas, interagenciales y de funciones múltiples

del Ejército. (Departamento of Defense, 2001).

Al cumplir con estas características, el sistema logístico permite la

adaptación ante las diferentes vicisitudes o cambios que en el campo de

trabajo se pudieran advertir en el entorno, que pueda ser comprendido por

cada uno de los miembros involucrados en el proceso, que cada uno de los

mismos tenga el debido acceso a los requerimientos para que puedan ser

protegidos ellos mismos de los riesgos que presentan al realizar las funciones

asignadas y un aspecto que es de importancia relevante es que se puedan

integrar las actividades de todos los entes que participan en la mitigación de

riesgos para la población afectada.

3.4 Logística Militar Dominicana.

El Manual de Doctrina Conjunta de la Fuerzas Armadas, establece que:

Un apoyo logístico eficaz es fundamental para garantizar el éxito de las operaciones militares, por tanto, es parte integral de todo el proceso de planeamiento a nivel operacional. El apoyo logístico a nivel conjunto es esencial para el planeamiento y ejecución del transporte, abastecimiento, sostenimiento, mantenimiento, apoyo médico, sanitario, y de infraestructura. La infraestructura logística a nivel conjunto debe adaptarse al tipo de operación a ejecutar, tomando en consideración la composición de las fuerzas empleadas y la naturaleza de la misión a cumplir.

Es así Formando parte del Estado Mayor Conjunto, que es un órgano

asesor del Ministro de las Fuerzas Armadas, se encuentra la Dirección de

Logística, denominado J-4, siendo esta la responsable de velar porque se

tomen las mejores decisiones en término a los requerimientos de las diferentes

fuerzas para que estas puedan operar debidamente.

Esta estructura se replica en cada una de las fuerzas, las cuales tienen

un Estado Mayor, asesor del Jefe de Estado Mayor, arrojando como resultado

que la estructura militar base para la logística militar en República Dominicana

es:

Page 13: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

J4= Director de logística conjunta, quien coordina G4= Dirección de logística del Ejercito Nacional M4= Dirección de logística de la Marina de Guerra A4= Dirección de logística de la Fuerza Aérea Dominicana

El Manual de Doctrina Conjunta también expresa que:

“para alcanzar un sostenimiento adecuado de las fuerzas empleadas, se constituye

un Comando de Apoyo Logístico a nivel operacional bajo el control del Comandante

de la Fuerza Conjunta, el cual se abastece de las instalaciones logísticas existentes

a nivel conjunto y en cada uno de los componentes, debiendo tener en

consideración los siguientes factores:

La necesidad de movilizar fuerzas con rapidez y eficacia.

Abastecimiento adecuado.

La disponibilidad de medios de transporte terrestre, marítimo y aéreo.

La implementación de instalaciones logísticas a diferentes niveles.

El reabastecimiento continúo.

Apoyo médico y sanitario adecuado.

La formulación de requerimientos logísticos precisos.

El empleo de los recursos en beneficio de un mejor apoyo.

3.5 Importancia de un sistema logístico conjunto.

Como se ha visto anteriormente, la logística es la base para la

ejecución exitosa de las operaciones militares; el desempeño eficiente de las

unidades militares en cualquier misión no es posible sin contar el soporte

logístico adecuado y oportuno; se ha podido apreciar en múltiples ocasiones

que la participación conjunta de las fuerzas armadas ha sido decisiva al

momento de una crisis luego de un fenómeno natural en el territorio nacional.

La coordinación entre las instituciones armadas ha sido un ejemplo de eficacia

y eficiencia ante los desastres.

La forma de reacción conjunta del estamento militar plantea la necesidad

de la evolución los sistemas de apoyo logístico en dirección de una logística

coordinada de tal manera, que el potencial para enfrentar futuros retos ante

desastres naturales se multiplique y que las capacidades institucionales de

reacción sean más eficientes.

Page 14: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

A través de un sistema logístico conjunto se puede alcanzar la

integración y sincronización de los recursos militares disponibles y

eventualmente integrar otras organizaciones gubernamentales que operan en

la misma área en una misma operación.

Los desastre naturales son muchas veces impredecibles y la capacidad

de reacción de las autoridades debe de ser cada vez más eficaz, por ello la

participación de las fuerzas armadas en la mitigación de los daños es esperada

por la sociedad, lo que hace necesario que se planifique el soporte logístico

que ofrezca mayores garantías de eficiencia institucional; esto sin duda viene

de la mano de la capacidad de alcanzar el efecto de sinergia que se logra con

la previsión de un sistema logístico conjunto bien planificado y organizado para

reaccionar ante los imprevistos de una crisis humanitaria causada por

fenómenos de la naturaleza.

3.6 Comparación de estructuras de los sistemas

logísticos humanitario y militar.

Hemos podido observar que existe gran parecido entre las condiciones

de operación macro en los sistemas logísticos militares y humanitarios, esta

similitud se conserva en las redes de suministro con las que se responde a este

ambiente y en las que basan su operación.

Así, la estructura de suministro de los sistemas logísticos militares se

caracteriza por tres nodos básicos: nodos fuente, nodos intermedios y nodos

de destino.

“Los nodos fuente comprenden las bases militares, depósitos estratégicos y puestos de embarque. Los nodos intermedios están compuestos por dos subconjuntos: las unidades de retaguardia y las de avanzada, generalmente asociadas a depósitos de municiones y a los puertos de desembarque. Los nodos de destino comprenden el conjunto de unidades de soporte de servicios para las

fuerzas de combate tácticas. A su vez, la estructura de suministro para los

sistemas de logística humanitaria está compuesta por tres nodos. El

primero comprende los puertos de carga: marítimos, aéreos y

terrestres, así como los almacenes centrales. El segundo, está

Page 15: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

compuesto por almacenes secundarios y/o regionales, y el tercero por

los puntos de distribución en la zona afectada. Los almacenes centrales

y regionales son utilizados para el almacenamiento de grandes

cantidades de suministros a mediano y largo plazo (entre 1 y 6 meses).

Mientras que en los almacenes de puntos de distribución se localizan

cantidades pequeñas de suministros de socorro en plazos cortos, como

preparación para su entrega. Como se puede observar al margen de los

nombres dados en cada campo, la coincidencia en estructura es

alta”.(Universidad de Antioquia, 2013)

3.6.1 Actores en casos que se requiere ayuda humanitaria.

En un proceso logístico militar las acciones integran líneas militares, no

obstante ante una eventual situación en que se requiera ayuda humanitaria

intervienen un conjunto de entes de la sociedad con los cuales es necesario

hacer integración para lograr la fluidez en el desarrollo de las funciones de

unos y otros. A continuación detallamos un cuadro con los actores que

intervienen en los casos de emergencia.

A continuación señalamos los diferentes actores que intervienen en el

proceso cuando existe un desastre provocado por un evento de la naturaleza

Cuadro No. 16

Actores que intervienen en casos de emergencias

Actores Características

Población local Los habitantes de la zona siniestrada son los primeros en brindar asistencia y también

contribuyen con ayuda en especie para los afectados.

Comunidades o regiones

vecinas

Es usual la respuesta en especie y de voluntarios espontáneos provenientes de las

regiones próximas o países vecinos a la zona afectada.

Gobierno nacional o local

del país o región afectada

Un evento de mayores proporciones provoca por lo general la intervención no solo de

la autoridad nacional de desastres, sino también de otros estratos gubernamentales.

Gobiernos extranjeros Intervienen por medio de sus embajadas y agencias de cooperación (agencias

bilaterales). Su asistencia, que se tramita de gobierno a gobierno, puede estar

constituida por donaciones en especie, en efectivo, financiamiento de proyectos e

incluso envío de consultores y expertos.

Agencias multilaterales De manera muy general, se trata de organizaciones constituidas por varios gobiernos que

incluyen la asistencia en desastres entre sus objetivos, tales como las de Naciones

Unidas. Por lo general su colaboración se centra en asistencia técnica relacionada con

los temas de sus diferentes agencias, el envío de consultores y expertos sobre estos

temas y apoyo a la búsqueda y canalización de recursos de asistencia para el país

afectado.

Organizaciones no

gubernamentales (ONG)

Ya sean nacionales e internacionales, incluyendo religiosas y sociales. Su capacidad,

experiencia y recursos suelen ser de una enorme variedad. Existen ONG

internacionales que se han especializado en emergencias y que cuentan con destrezas

y recursos muy apropiados para la intervención.

El sector privado y

comercial, nacional e

internacional

Puede involucrarse en diferentes niveles que van desde donaciones hasta la

contratación de sus servicios especializados (transportes, alquiler de bodegas,

fabricantes de equipos, etcétera).

Page 16: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

Fuente: Manejo Logístico de suministros humanitarios (SUMA), 2000

3.6.2 Condición cultural.

Dada la importancia de la interrelación entre los diferentes actores ante

un desastre natural es importante reconocer que existen algunas diferencias

culturales entre civiles y militares, tales como :

Rasgos socorristas militares

- Altamente disciplinados estructura de comando

- Lenguaje específico

- Fortaleza por medio de la unificación

- Enfocados en la misión

- Corto termino

Rasgos socorristas civiles - Descentralizados y estructura de trabajo colaborativa

- Lenguaje específico

- Fortaleza en diversidad

- Enfocados en las necesidades

- Largo termino

Estas diferencias deben ser consideradas por las unidades de

coordinación, a fin de que se garantice a la adecuada integración y con ello

mayor eficacia en los servicios a la población.

Además de que los rasgos son diferentes, existen unas condiciones de

percepción tanto de civiles hacia militares como de militares a civiles, donde el

civil entiende que el militar solo está preparado para la guerra y el militar

entiende que el civil interrumpe su correcta operación, pues se entiende

Instituciones

especializadas

Pueden proveer importantísima asistencia técnica para el tratamiento de temas

específicos, como análisis de vulnerabilidad y reducción de riesgos, evaluación de

necesidades u otros más prácticos como potabilización de agua, manejo de

suministros médicos, etcétera.

Organizaciones militares Por lo general cuentan con una amplia dotación de equipo y experiencia que pueden

servir para apoyar las operaciones logísticas, tales como sus medios de transporte,

mano de obra, construcción de puentes y caminos, etcétera. No obstante, la

utilización de este recurso tiene que ser revisada en situaciones en que el ejército sea

parte activa en un conflicto, ya que en esos casos puede no ser aconsejable por

razones de seguridad.

Page 17: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

coordina más de lo que ejecuta. A partir de esta situación es conveniente que

la misma pueda superada para que se pueda lograr la adecuada sinergia entre

los entes intervinientes en todos los procesos que se deben desarrollar en favor

de lograr los objetivos comunes orientados a proteger la población y a

promover los servicios humanitarios.

3.7 Requerimientos de logística militar para casos

de desastres.

3.7.1 Personal.

Los soldados son los que garantizan el existo de las operaciones, pues

son el centro de las operaciones, a partir de su capacidad de iniciativa, coraje,

disciplina y competencia.

Ante un caso de desastre provocado por la naturaleza contar con un

personal preparado para casos de desastres es una ardua tarea y en el caso

de las fuerzas armadas, todo su personal ha sido entrenado para el campo de

batalla, en tal virtud es el idóneo para saber adaptarse a ambientes que se

encuentran en condiciones hostiles.

3.7.2 Avituallamiento.

El personal militar requiere contar con cierto equipamiento para poder

desarrollar su trabajo, tal es el caso del avituallamiento, que se encuentra

clasificado en la logística dominicana como 1era. Clase gastables, que son las

prendas de vestir, en casos de trabajos en el teatro de operaciones se

requieren uniformes de campaña y botas aptas para los medios en que tendrán

desenvolverse.

Page 18: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE

Dentro del avituallamiento especializado para labores de rescate se

pueden mencionar:

Ropa de protección personal Casco protector Protección para los ojos Protección las orejas Pasamontañas protectores (monjitas) Pantalones protectores de bombero Protección para las manos (guantes) Protección para los pies especiales (botas)

3.7.3 Equipos.

Para optimizar el accionar de los miembros de las fuerzas armadas, se

precisa contar con una serie de equipos que viabilicen el trabajo que como

personas podrían estar realizando, de esa manera el personal a operar en un

ambiente de desastre natural deberá disponer de herramientas especiales,

acordes con el tipo de emergencia que tendrá que enfrentar.

Las herramientas utilizadas son muy diversas y pueden incluir:

Animales: perros de búsqueda, caballos de búsqueda y rescate, etc.

Vehículos: helicópteros, botes salvavidas, ambulancias, etc.

Herramientas: Herramientas hidráulicas de rescate y otras herramientas de corte (cizallas) y expansión (brazo telescópico) para recuperar a personas aprisionadas dentro de un vehículo accidentado..

Otros dispositivos: Cuerdas y material complementario, aros salvavidas, camillas para el transporte de heridos, etc.

CONTINUARÁ………

Page 19: III PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE