6
01/04/2015 | E&R | +5411 4325-4339 Informe Actividad Pesquera 1. Actividad Pesquera a Febrero de 2015 Contenido Síntesis Actividad 1 Desembarques 2 Especies Capturadas 3 Exportaciones 3 Precios Internacionales 5 Empleo 5 Perspectivas 2015 6 Economía & Regiones Director: Alejandro Caldarelli Economistas: Verónica Sosa Diego Giacomini Mario Sotuyo Guillermo Giussi Esteban Arrieta Valeria Sandoval Rebak En el segundo mes de 2015, los desembarques de capturas marítimas alcanzaron a 48.864 toneladas, habiendo registrado una baja del 29,8% respecto a Febrero de 2014. Dentro de las principales especies se destacan los descensos del calamar illex (-64,8%), merluza hubbsi al sur del paralelo 41° (-3,6%) y merluza de cola (-26,7%). En términos acumulados, los desembarques acumulan 74.240 toneladas al primer bimestre, con una caída anual del 20,8%, más del doble de la observada en 2014. Fuente: E&R, en base a MINAGRI Por su parte, las exportaciones de pescados y mariscos (crustáceos y moluscos) en Febrero de 2015 alcanzaron a 21.089 toneladas, con una caída interanual del 22,6%. Por estas ventas ingresaron en el mes USD 95 millones, -16% que en Febrero 2014, como consecuencia de las menores cantidades exportadas. Número 14 E&R

Informe sobre la Industria Pesquera Nº 14 con datos al mes de Febrero de 2015 por provincias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe sobre la Industria Pesquera Nº 14 con datos al mes de Febrero de 2015 por provincias

01/04/2015 | E&R | +5411 4325-4339

Informe Actividad Pesquera 1. Actividad Pesquera a Febrero de 2015

Contenido

Síntesis Actividad 1

Desembarques 2

Especies Capturadas 3

Exportaciones 3

Precios Internacionales 5

Empleo 5

Perspectivas 2015 6

Economía & Regiones

Director:

Alejandro Caldarelli

Economistas:

Verónica Sosa

Diego Giacomini

Mario Sotuyo

Guillermo Giussi

Esteban Arrieta

Valeria Sandoval Rebak

En el segundo mes de 2015, los desembarques de capturas marítimas alcanzaron a 48.864 toneladas, habiendo registrado una baja del 29,8% respecto a Febrero de 2014. Dentro de las principales especies se destacan los descensos del calamar illex (-64,8%), merluza hubbsi al sur del paralelo 41° (-3,6%) y merluza de cola (-26,7%). En términos acumulados, los desembarques acumulan 74.240 toneladas al primer bimestre, con una caída anual del 20,8%, más del doble de la observada en 2014.

Fuente: E&R, en base a MINAGRI

Por su parte, las exportaciones de pescados y mariscos (crustáceos y moluscos) en Febrero de 2015 alcanzaron a 21.089 toneladas, con una caída interanual del 22,6%. Por estas ventas ingresaron en el mes USD 95 millones, -16% que en Febrero 2014, como consecuencia de las menores cantidades exportadas.

Número 14

E&R

Page 2: Informe sobre la Industria Pesquera Nº 14 con datos al mes de Febrero de 2015 por provincias

2. Desembarques cayeron un 29,8% en Febrero La actividad pesquera (marítima) se desarrolla principalmente en las Provincias de Santa Cruz, Buenos Aires, Chubut, Tierra del Fuego y Río Negro. En el mes de Febrero de 2015, se presentaron caídas generalizadas en casi todos los puertos. En Santa Cruz los desembarques cayeron -69,5%, pudiendo mencionarse que en Puerto Deseado los desembarques cayeron en 9.034 toneladas. En Buenos Aires cayeron un 22,5%, debido principalmente al puerto de Mar del Plata, que descendió los desembarques en 8.306 toneladas. En Tierra del Fuego otro -20,5%, donde desembarcaron 688 toneladas menos en Ushuaia que en Febrero de 2014 y en Chubut -4,1%), donde en Comodoro Rivadavia se desembarcaron 850 toneladas menos que en igual mes de 2014. El único incremento interanual se presentó en Río Negro (+0,8%), donde los desembarques en los puertos de San Antonio Este crecieron en 4,5 toneladas.

Fuente: E&R en base a MINAGRI

En cuanto a la distribución regional de las capturas marítimas, se destaca que la mayor participación, en término de toneladas, se dio en Buenos Aires, con el 60,2% del total de desembarques, seguida por Chubut (23,2%), Santa Cruz (9,9%), Tierra del Fuego (5,5%) y Río Negro (1,2%).

Como se mencionara más arriba, hasta Febrero de 2015, los desembarques alcanzaron las 74.240 toneladas, lo que representa una caída del 20,8% respecto al acumulado del primer bimestre de 2014. La caída acumulada más importante se observa en la provincia de Santa Cruz (-67,7%), seguida por Río Negro (-33,9%), Buenos Aires (-16,5%) y Chubut(-1,7%). En sentido contrario, se comportó Tierra del Fuego que presentó un incremento en el acumulado hasta Febrero del 33,8%.

Desembarques

“…En Febrero de 2015 los

desembarques de capturas marítimas

alcanzaron las 48.864 toneladas, lo

que significa una caída del 29,8% con

respecto a Febrero de 2014…”

Fuente: E&R en base a MINAGRI

2

Page 3: Informe sobre la Industria Pesquera Nº 14 con datos al mes de Febrero de 2015 por provincias

2

Especies capturadas

“…El 65% de los desembarques

marítimos en Febrero fueron de

peces, entre los que se destaca la

merluza hubbsi (34,6%)…”

Fuente: E&R en base a MINAGRI

3. Especies Capturadas en Febrero El 65% de los desembarques marítimos de Febrero de 2015 fueron peces, entre los que se destaca la merluza hubbsi (34,6%), rayas nep (3,9%) y la pescadilla (3,9%) seguidos por los moluscos que representan el 24,9%, fundamentalmente el calamar illex (23,4%), mientras que los crustáceos constituyeron el 10,1%, conformados casi totalmente por el langostino (8,3%). Las capturas de peces mostraron un descenso interanual del 3,3% en Febrero de 2015, relacionándose con las caídas de la corvina blanca (-24%), merluza de cola (-26,7%) y polaca (-64,1%). La corvina blanca es capturada principalmente en Mar del Plata, mientras que la merluza de cola y la polaca en Ushuaia. Las capturas de crustáceos mostraron una suba interanual del 24,7% explicada por la performance del langostino, que pasó de 3.433 a 4.072 toneladas, especie capturada principalmente en la provincia de Chubut. Las capturas de moluscos presentaron en el mes una caída interanual del 62,8% explicada por las menores capturas del calamar illex, al pasar de las 32.543 toneladas a 11.447. Esta especie es capturada principalmente entre los meses de Febrero a Agosto en las provincias de Santa Cruz, Chubut y Buenos Aires.

4. Exportaciones de Febrero 2015: caen en cantidades y valor En Febrero de 2015, a partir de los datos de SENASA, que incluyen únicamente los volúmenes fiscalizados por la Dirección Nacional de Protección Vegetal y la Dirección de Tráfico Internacional, las exportaciones de pescados más mariscos (crustáceos y moluscos) alcanzaron las 21.089 toneladas, registrando una caída del 22,6% si se la compara contra Febrero de 2014.

Fuente: E&R en base a SENASA

El 60% de las 21.089 toneladas exportadas ese mes, fueron pescados, que disminuyeron un 26,4% en forma interanual, conforme a las bajas de la merluza (-37,7%), segunda especie con mayor participación (23,4%), anchoa (-42,5%), la corvina (-52,9%) y la merluza de cola (-7,9%). El otro 40% fueron exportaciones de mariscos, que presentaron una caída interanual del 16,1%, de acuerdo a la performance del langostino (-8,4%).

Page 4: Informe sobre la Industria Pesquera Nº 14 con datos al mes de Febrero de 2015 por provincias

El descenso en cantidades exportadas se relaciona con los menores envíos a España (-15%) y Brasil (-30,4%), que concentran el 19% y el 12% del total exportado, respectivamente. Además, disminuyeron las exportaciones a Estados Unidos (-13,9%), China (-44,1%) e Italia (-27%). En sentido contrario, entre los países con elevada participación se presentaron incrementos en los envíos a Camerún (+19%), Colombia (+27,4%), Corea del Sur (+109,8%), Francia (+19,8%) y Japón (8,3%).

Fuente: E&R en base a SENASA

En el acumulado Enero-Febrero de 2015 las exportaciones totalizaron 47.446 toneladas, con una caída del 14,3% con respecto a igual periodo de 2014. Entre los países con mayor participación, cayeron los envíos a Brasil (de 6.917 tn a 5.793 tn), Estados Unidos (de 3.181 tn a 2.939 tn) y China (de 3.662 tn a 2.255 tn).

Fuente: E&R en base a SENASA

De este modo, en Febrero de 2015 el sector pesquero generó un ingreso de divisas por USD 95 millones, con una caída del 16% con respecto a Febrero de 2014. El 78% de los mismos fueron por el rubro de pescados y mariscos sin elaborar, los cuales cayeron un 9%, mientras que el 22% restante fueron los elaborados, los cuales disminuyeron en un 34%. En el primer bimestre de 2015 esta industria acumuló un ingreso de divisas de 218 millones de dólares, sin variaciones respecto al acumulado a Febrero de 2014.

Exportaciones

“…en el acumulado hasta Febrero de

2015 se exportaron 47.466 toneladas

de pescados y mariscos, lo que

significa una caída del 14,6% con

respecto al primer bimestre de

2014…”

4

Page 5: Informe sobre la Industria Pesquera Nº 14 con datos al mes de Febrero de 2015 por provincias

5

Precios Internacionales

“…el langostino, luego de dos meses

de caídas, presentó una leve suba en

su precio en términos interanuales

(+0,4%)…”

Fuente: E&R

5. Precios de exportación y precios internos En Enero de 2015, el filet de merluza alcanzó los 2,70 dólares por kilogramo, sin variaciones con respecto a Diciembre, pero una caída del 4,7% de forma interanual. Por otra parte, la merluza entera presentó un incremento interanual del 4% en su precio. En tanto, el langostino, luego de dos meses de caídas presentó una leve suba en su precio en términos interanuales (+0,4%), mientras que el calamar siguió cayendo, esta vez un 19,1%. En términos intermensuales, el langostino y el calamar presentaron caídas del 3,4% y 0,8%, respectivamente.

Fuente: E&R en base a MINAGRI

En el mercado interno, en el mes de Marzo de 2015 el filet congelado de merluza presentó un incremento mensual del 10,8%, seguido por el calamar entero (+9,5%). En sentido contrario, el langostino entero (-10,8%) y la merluza (-9,4%) presentaron una reducción en el precio. Por otra parte, con respecto a Marzo de 2014 se presentaron subas en los precios de la merluza entera (+40,6%), langostino entero (+23,3%) y el calamar entero (+4,9%).

6. Empleo del sector al IV Trim 2014 La industria pesquera empleó en el cuarto trimestre de 2014 (último dato disponible) 11.330 puestos de trabajo en forma registrada en el sector privado, habiendo crecido 3,8% en forma interanual. Al cierre de 2014 los puestos de trabajo registrado resultaron 2,9% superiores a 2013. Por otro lado, la remuneración total promedio mensual del trimestre fue de $22.045, un 40,8% superior al cuarto trimestre de 2013.

Fuente: E&R en base a INDEC.

Page 6: Informe sobre la Industria Pesquera Nº 14 con datos al mes de Febrero de 2015 por provincias

7. Perspectivas para 2015 Con la llegada del primer portacontenedores volvió a operar el puerto de Mar del Plata como puerto exportador, luego de 33 meses de servicio interrumpido por falta de profundidad en sus canales de acceso. Es un hecho positivo para la industria pesquera que, pudiendo exportar directamente desde Mar del Plata, ahorra el importante costo que significa transportar por camión hacia el puerto de Buenos Aires. El stand Mar Argentino, salvaje y austral se hizo presente en la Seafood Expo North America del 15 al 17 de Marzo en Estados Unidos y contó con la participación de 14 empresas del país que exhibieron sus productos a más de 20 mil visitantes. La Subsecretaría de Pesca de la Nación indicó que se concretaron nuevos e importantes negocios y se fortaleció las relaciones con empresas con las cuales ya existen acuerdos comerciales permanentes. Además, la Subsecretaría destacó el crecimiento de los productos pesqueros argentinos exportados a Estados Unidos que en 2014 ascendieron a 23.639 toneladas por más de 133 millones de dólares, obteniendo un valor promedio por tonelada exportada de 5.636 dólares, un 17 por ciento más que en 2013. La próxima feria donde las firmas pesqueras exhibirán sus productos será en Bruselas del 21 al 23 de abril. La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo a fin de contribuir a la conservación y racional explotación de la especie determinó la veda precautoria de otoño para la captura de merluza hubbsi en la zona común de pesca entre los siguientes puntos geográficos: a)35°00´S -52°27°´W; b)35°07´S -52°10°´W; c)36°27´S -53°45°´W; d)37°38´S -54°56°´W; y e) 37°38´S -55°51°´W Por último, al 30 de Marzo de 2015 se registraron ciento doce (112) buques pesqueros que informaron encontrarse en actividad de los cuales ochenta y tres (83) eran de Arrastre de Fondo, tres (3) de arrastre media agua, veintiuno (21) de Red tangoneras, dos (2) de Trampa Centollera, dos (2) de Palangre y uno (1) Surimeros.

Fuente: E&R en base a MINAGRI.

Veda de merluza

6