76
Prof. Germán Alejandro Díaz ECON 2012

Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1860-1900

Embed Size (px)

Citation preview

Prof. Germán Alejandro Díaz

ECON 2012

La Explosión en Lares

Causas: Sociales:

○ Desigualdades entre españoles peninsulares y criollos

○ Descontento con la esclavitud

Políticas:

○ Desilusión con las llamadas Leyes Especiales

○ Resentimiento de los criollos al no poder acceder a los puestos de gobierno.

La Explosión en Lares

Causas: Económicas

○ Disgusto con el Régimen de la Libreta de Jornaleros

○ Endeudamiento de los hacendados criollos con los comerciantes españoles

○ Huracán de 1867

Proclamación de los Diez Mandamientos de los Hombres Libres

Puerto Riqueños

El gobierno de Da. Ysabel II lanza sobre nosotros una terrible acusación

Dice que somos malos españoles

El gobierno nos calumnia

Nosotros no queremos la separación; nosotros queremos la paz, la unión con España; mas es justo que pongamos nosotros

también condiciones en el contrato.

Son muy sencillas.

Helas aquí:

Abolición de la esclavitud

Derecho a votar todas las imposiciones

Libertad de cultos

Libertad de la palabra

Libertad de imprenta

Libertad de comercio

Derecho de reunión

Derecho de poseer armas

Inviolabilidad del ciudadano

Derecho de elegir nuestras autoridades

Esos son los diez mandamientos de los hombres libres.

Si España se siente capaz de darnos y nos dá esos derechos y esas libertades, podrá entonces mandarnos un Capitán general, un

gobernador... de paja, que quemaremos en los días de Carnestolendas, en conmemoración de todos los Judas que

hasta hoy nos han vendido.

Y seremos españoles.

Si no No.

Si no Puerto Riqueños -¡PACIENCIA!- os juro que seréis libres.

R E. Betances

Los protagonistas del Grito

Los Generales

• Manuel Rojas, Comandante en

Jefe del Ejercito de Liberación

• Andres Pol, General de División

• Juan de Mata Terraforte, General

de División

• Joaquín Parrilla, General de

División

• Nicolás Rocafort, General de

División

• Gabino Plumey, General de

División

• Dorvid Beauchamp, General de

División

• Mathías Brugman, General de

Division

• Rafael Arroyo, General de

División

• Francisco Arroyo, General de

División

• Pablo Rivera, General de

Caballería

• Abdón Pagán, General de

Artillería

Comité

Revolucionario

Ramón Emeterio Betances

Segundo Ruiz Belvis

Mariana Bracetti

Mathías Brugman

Francisco Ramírez Medina

Lola Rodríguez de Tío

Manuel de Rojas

José Gualberto Padilla

El Movimiento Clandestino

SeparatistaBajo el manto de la secretividad, los separatistas boricuas del oeste de la isla iniciaron la creación de célulasrepresentativas del ComitéRevolucionario de Puerto Rico, que había fundadoRamón Emeterio Betancesen Santo Domingo. Las de los pueblos les llamabanJuntas y en las de los campos Legaciones.

Mathías Brugman, nacidoen Nueva Orleáns, Luisiana, antigua colonia

española, de padres de Curazao y Saint Domingue(Haití), quien desde los cinco años había llegado a nuestra patria y se habíahecho tan puertorriqueñocomo el que más, presidióla primera junta: la CapaPrieto en Mayagüez. A éstale siguieron las de Centro Bravo en Lares dirigida porel venezolano-puertorriqueño Manuel de Rojas. Porvenir, presididapor Manuel Cebolero en San Sebastián del Pepino; Lanzador del Norte, porManuel María González, en

El Movimiento Clandestino

SeparatistaCamuy; y Lanzador del Sur en Ponce, encabezada porCarlos Elió Lacroix.

Para comunicarse entre sí, los miembrosconspiradores utilizabanclaves secretas, santos y constraseñas. Se identificaban al saludarse, pues al estrecharse lasmanos presionaban dos veces el dedo meñique. Si se correspondían, uno de ellos preguntaba:

- ¿En qué se empleausted? El otro debía

responder:

- En trabajos útiles.

- Deme una letra.

- L, respondía el otro.

- M, replicaba el interpelado. Las “L y M” de Libertad o Muerte.

La revolución estabapautada para estallar en Camuy el 29 de septiembrede 1868, día de San Miguel, para contar con los esclavos a quieres se les daba libre ese día de fiesta. El hijo del alcalde se

El Movimiento Clandestino

Separatistaentre los conspiradores. Mas el servicio secretoespañol logró obtenerinformación sobre la planificada subversión y sus células. Allanaron la casa de Manuel MaríaGonzález y confiscarondocumentoscomprometedores a la causa.

Manuel de Rojas y sucédula revolucionaria

de Lares (Centro Bravo),

decidieron que podíansalvar el elementosorpresa adelantando la fecha para el 23 de septiembre. Decidió queno podían aguardar porBetances que se encontraba en el exilio y estaba ajeno a los eventos de los arrestosrecientes.

Esclavos en busca de suliberación, jornaleros, agricultores y campesinos explotados

El Movimiento Clandestino

Separatista

especialmente por los

comerciantes

peninsulares, dueños

de propiedades hartos

de los impuestos,

fueron movilizados y

se dieron la mano para

ejecutar la primera

gran acción

concertada para

establecer en Puerto

Rico una república

democrática.

Sucesos del Grito de Lares

Reunión en la finca de Manuel de Rojas

Mariana Bracetti, teje la bandera

Salida hacia Lares

Toma de la alcaldía, nombramiento de Francisco Ramírez como presidente de la República de Puerto Rico, abolición de la esclavitud y de la libreta de jornaleros

Te deum

Salida hacia San Sebastián

Fin del evento.

Ocupación de los

arrestados

Factores del fracaso de Lares:

- Excesiva confianza de los revolucionarios,

- Personas que conocían el movimiento.

La Abolición de la

Esclavitud1861 y 1865 – Entre estos años ocurrió la Guerra de Secesión en los Estados Unidos y la victoria de los abolicionistas dio nuevas esperanzas a los puertorriqueños que sustentaban ese ideal. Entre ellos se encontraban Ramón Emeterio Betances (Cabo Rojo, 1827 – París, 1898) y Segundo Ruíz Belvis (Hormigueros, 1829 – Valparaíso, 1867). Betances, quien fundó una sociedad secreta para promover el fin de la esclavitud, en su programa de reformas para la Isla, al que el llamó "Los diez mandamientos de los hombres libres" destacó, sobre todo, la abolición de la esclavitud. También, utilizando el “Artículo de redención en la pila del bautismo del esclavo recién nacido", pagó con su dinero la liberación de muchos niños nacidos esclavos.

La Abolición de la

Esclavitud1861 y 1865 – Ruiz Belvis dio ejemplo al liberar a todos los esclavos que había heredado. Tras la Guerra de Secesión, los Estados Unidos se unió a Gran Bretaña en sus presiones a España para que liberara a los esclavos. Según indica el historiador Héctor García, otro hijo de hacendados, el periodista Julio Vizcarrondo y Coronado, también liberó a los esclavos de su familia. Además, gracias a sus esfuerzos, se fundó la Sociedad Abolicionista Española, en 1865. Vizcarrondo, quien se destacó por sus sentimientos humanitarios, fue el fundador del periódico El Abolicionista Español, también en 1865.

La Abolición de la

Esclavitud1867 – García menciona que Ruiz Belvis, en companía de comisionados como Francisco Mariano Quiñones y José Julián Acosta, viajó a España para presentar un informe sobre el establecimiento de reformas políticas en Puerto Rico. En el informe, solicitaba que se garantizaran los derechos individuales de todos los habitantes de la Isla.

1869 y 1870 – Román Baldorioty de Castro, ocupó el cargo de comisionado en las Cortes. Allí pronunció un histórico discurso, en el que criticó y rechazó los más terribles aspectos de la esclavitud, atacando la indolencia de la Asamblea Nacional, ante lo que él elocuentemente llamó, el "ultraje de la humanidad".

La Abolición de la

Esclavitud1868 – Al ser la Reina Isabel II derrocada, un gobierno provisional nombró a Segismundo Moret como ministro de ultramar. Moret redactó una nueva Constitución y fue el responsable de crear una ley que aboliera, parcialmente, la esclavitud en julio de 1870. Esta ley conocida como la “Ley Moret” liberó a todos los hijos de madres esclavas, que nacieron después de la publicación de esta legislación. Además, para conmemorar la fecha en que ocurrió la Revolución Gloriosa, liberó a aquellos esclavos nacidos a partir del 17 de septiembre de 1868. Otros artículos de la ley otorgaron la libertad a los esclavos que hubieran servido bajo la bandera española, a los que hubieran cumplido 60 años en la publicación de la ley, así como a los esclavos, que en aquel momento, le pertenecían al Estado.

La Abolición de la

EsclavitudEl gobierno provisional que se estableció en España como resultado de la Revolución

Gloriosa llegó a su fin en 1870, cuando un movimiento aristócrata elevó al poder al rey

Amadeo I de Saboya. Su reino, sin embargo, fue también muy corto, terminando con su

abdicación el 11 de febrero de 1873.

De inmediato, un parlamento dominado por aristócratas y republicanos proclamó la

Primera República Española, bajo la presidencia de Estanislao Figueras. Aunque la

vigencia de la República se limitó al corto período entre febrero de 1873 y diciembre de

1874, ésta logró ponerle fin al sistema esclavista en la Isla. Así, el 22 de marzo de 1873

se aprobó, por voto unánime, la ley de Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico.

La ley dispuso que se compensara a los dueños de esclavos mediante una emisión de

bonos del Gobierno. Dispuso también que los libertos estuvieran obligados a trabajar,

por medio de contratos de tres años, con sus antiguos dueños y, a los cinco años de la

liberación, recibieran todos los derechos políticos. Según un censo de la época, cerca

de 30,000 esclavos fueron liberados en 1873. De éstos, más de la mitad eran varones.

Los Senderos del Autonomismo

Para fines del siglo XIX, debido a que muchos de sus líderes se encontraban en el exilio, el movimiento separatista se vio relegado a un segundo plano. Debido a la opresión y persecución del gobierno español, su capacidad de organización se vio limitada.

Los liberales se habían organizado desde el 1870 en el Partido Liberal Reformista, que en un principio abogaba por la incorporación total de Puerto Rico a España (asimilismo). Luego, los liberales comienzan a inclinarse por el autonomismo (autonomía), ya que se identifican con las clases media y trabajadora y entendían que el gobierno español daba muy poca participación democrática a estos sectores.

Es por esta razón y confiados en el apoyo de estos sectores en las urnas, los liberales luchan por que la población masculina trabajadora pudiese tener el derecho al voto.

Los Senderos del Autonomismo

Debido a la popularidad que estaba ganando el

autonomismo y años después de una crisis económica, los

liberales de Ponce entendieron que el Partido Liberal

Reformista debía ser reorganizado. El Plan de Ponce de

1886 fue ese manifiesto en el que los liberales exigían a

España la autonomía, mayor poder político y

administrativo y que se respetase una serie de derechos y

libertades civiles.

Como resultado de este evento, para el año 1887 se

organizó el Partido Autonomista Puertorriqueño.

Entre el liderato del nuevo partido se menciona Román

Baldorioty de Castro, Francisco Cepeda Taborcías, Luis

Muñoz Rivera (periodista), José Celso Barbosa (médico) y

Rosendo Matienzo Cintrón (abogado y hacendado).

Ramón Baldorioty de

Castro

Luis Muñoz Rivera

José Celso Barbosa

Rosendo Matienzo

Cientrón

El Año Terrible del 87

La situación económica internacional está en crisis.

Autonomistas criollos inician un boicot contra empresarios españoles, a quienes responsabilizaban por la crisis económica que atravesaba la Isla.

Se crean sociedades secretas en diversos pueblos que promueven el boicot.

El gobernador Romualdo Palacios inicia una serie de detenciones contra el liderato autonomista principalmente de los pueblos de Juana Díaz y Ponce por alegadamente conspirar contra el régimen.

Durante las detenciones, la Guardia Civil comete, con muchos de los presos, abusos físicos o torturas conocidos como "Compontes".

Temiendo ser hecho preso y torturado el cubano José Ramón Defillóse suicida y también se alega que algunos murieron tiempo después debido a esas torturas.

Entre los detenidos figuraron don Román Baldorioty de Castro, Ramón Mann y otros.

Enterado el Gobierno español de los abusos de Palacios lo destituye y libera a los presos.

El Año Terrible

del 87

El Triunfo Fugaz del

Autonomismo Los autonomistas de Muñoz Rivera

pactan con un partido español dirigidopor Práxedes Mateo Sagasta, en busca de la autonomía para la isla. Pacto Sagastino

Barbosa abandona el PartidoAutonomista y funda el PartidoAutonomista Puro.

En noviembre de 1897, la reinaregente, María Cristina, decretó unacarta o constitución autonómica paraCuba y Puerto Rico.

El Triunfo Fugaz del

Autonomismo La Carta modificaba fundamentalmente la

relación entre España y las Antillas.

Concedía a cada una un gobierno propio con amplias facultades. Poderes autónomos internos y sobre las

relaciones con los socios comerciales.

Primeras elecciones bajo el autonomismo en marzo de 1898 82,000 - autonomistas

16,000 - ortodoxos

2, 000 - incondicionales

El Triunfo Fugaz del

Autonomismo

Gobierno bajo la Carta

Autonómica

Rey

Rama Ejecutiva

GobernadorGeneral

Secretarios de Despacho

GraciaJusticia y

GobernaciónHacienda Instrucción

Obras Públicas yComunicaciones

Rama Legislativa

Consejo de Administración(15 miembros)

Cámara de Representantes

(1 por cada25,000 hab.)

La Guerra Hispano-Cabano-

Estadounidense

Causas de la Guerra

Imperialismo

○ Conferencia de Berlín 1884

○ Expansión en el Caribe y en el Pacífico Valor económico de Cuba (intentos de compra por

parte de Estados Undios (John Quincy Adams, James K. Polk, James Buchanan y Ulises S. Grand)

Guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878)

Guerra de Independencia de Cuba (1895)

Explosión del acorazado Maine en La Habana (15 de febrero de 1898)

Explosión del Maine

La Espléndida Pequeña Guerra

Preliminares de la Guerra en

Puerto Rico Planes para la invasión de Puerto

Rico en el Colegio de Guerra Naval de Estados Unidos desde 1896 Posición estratégica de Puerto Rico

Estados Unidos mantiene varios espías en Puerto Rico. Teniente Henry Howard Whitney

Carpeta de Puerto Rico

El Dr. Julio J. Henna y Roberto H. Todd, prominentes líderes de la Sección de Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano, se entrevistan con el presidente William McKinley.

Efectos Inmediatos de la

Guerra en Puerto Rico La Campaña de la Necesidad

Ultimátum de rendición (20 de abril)

Impedimento de establecer el sistema autonómico (21 de abril)

Estado de guerra (22 de abril)

Bloqueo naval sobre Puerto Rico (29 de abril)○ Paralización del comercio exterior

○ Desempleo

○ Escasez de productos de primera necesidad Aumento en los precios de los productos importados

○ Escasez de alimentos Hambrunas y necesidades

○ Estragos en la salud y el bienestar de los puertorriqueños

El Escenario de Guerra – La

Campaña de Puerto Rico

El Bombardeo del 12 de mayo

11 barcos de guerra estadounidenses bajo el mando de William T. Sampson bombardeó durante 3 horas la ciudad de San Juan.

La población entró en pánico, los daños fueron menores.

Murieron dos soldados españoles y cinco civiles.

Muchos sanjuaneros deciden abandonar San

La Invasión por Guánica (25 de

julio) El Convoy

estadounidense llega a la entrada de la bahía de Guánica.

Flota comandada por el capitán del Massachusetts, Francis J. Higginson.

Las operaciones terrestres estaban al mando del general Nelson J. Miles.

El desembarco ocurre a las 8:00am., tienen lugar los primeros combates.

La campaña de Puerto Rico

• Combate de Yauco25 y 26 de julio

• Toma de Yauco, llegan los primeros barcos a Ponce27 de julio

• Desembarco en Ponce. proclama del General Miles28 de julio

• Desembarco en Arroyo1 de agosto

• El “achuchón” al faro de Fajardo2 de agosto

• Ataque a Guayama y toma de Fajardo5 de agosto

• Toma de Juana Díaz8 de agosto

• Combate del Guamaní, combate de Coamo, toma de Sabana Grande

9 de agosto

• Toma de San Germán, combate de Hormigueros, toma de Adjuntas

10 de agosto

• Toma de Mayagüez11 de agosto

• Combate del Asomante12 de agosto

• Toma de Las Marías, desastre del Guaiso, toma de Utuado; firma del Armisticio

13 de agosto

Buques en puerto de

Ponce

Soldados estadounidenses

en Ponce

Desembarco en Arroyo

Como consecuencia de la guerra que trae empeñada contra

España el pueblo de los Estados Unidos por la causa de la

Libertad, de la Justicia y de la Humanidad, sus fuerzas militares

han venido a ocupar la isla de Puerto-Rico. Vienen ellas

ostentando el estandarte de la Libertad, inspiradas en el noble

propósito de buscar a los enemigos de nuestro país y del

vuestro, y de destruir o capturar a todos que resistan en las

armas. Os traen ellas el apoyo armado de una nación de pueblo

libre, cuyo gran poderío descansa en su justicia y humanidad

para todos aquellos que viven bajo su protección y amparo. Por

esta razón, el primer efecto de esta ocupación será el cambio

inmediato de vuestras antiguas formas políticas, esperando,

pues, que acepteis con júbilo el Gobierno de los Estados Unidos.

El principal propósito de las fuerzas militares americanas será

abolir la autoridad armada de España y dar al pueblo de esta

hermosa Isla la mayor suma de libertades compatibles con esta

ocupación militar.

No hemos venido a hacer la guerra contra el pueblo de un

país que ha estado durante algunos siglos oprimido, si no, por el

contrario, a traeros protección, no solamente a vosostros si no

también a vuestras propiedades, promoviendo vuestra

prosperidad y derramando sobre vosotros las garantías y

bendiciones de las instituciones de nuestro Gobierno. No

tenemos el proposito de intervenir en las leyes y costumbres

existentes que fueran sanas y beneficiosas para vuestro pueblo,

siempre que se ajusten a los principios de la administración

militar, del orden y de la justicia.

Esta no es una guerra de desvastación, si no una guerra que

proporcionará a todos, con sus fuerzas navales y militares, las

ventajas y prosperidad de la esplendorosa civilización.

Nelson A. Miles.

General en Jefe del Ejército de los

Estados Unidos

1. Bandera estadounidense en la

alcaldía de Guayama.

2. Soldados estadounidenses

abriéndose paso por las calles de

San Germán.

3. Nelson A. Miles a caballo.

1 2

3

Trincheras españolas en el

Asomante

Combate del Asomante

Fin de la Guerra

El armisticio se firmó el 12 de agosto de 1898.

El 18 de octubre las últimas tropas españolas abandonan la isla.

El 10 de diciembre de 1898 se firma el Tratado de París: Disposiciones:

○ Fin de la guerra

○ Confirma el dominio de los Estados Undios en las antiguas posesiones españolas

○ Estados Unidos pagaría $20,000,000 a España por la pérdida de sus territorios

○ En lo que respecta a Puerto Rico: Conservación de la ciudadanía española para los

peninsulares residentes o que podrían optar por la que se impusiera en dichos territorios

Las condiciones socio-políticas de los puertorriqueños estarían en manos del Congreso de los Estados Undios

¿Por qué los puertorriqueños recibieron

con júbilo a los estadounidenses?

Porque: La invasión creó un ambiente favorable para la

expresión de los resentimientos antiespañoles de los criollos.

La guerra había producido temor, hambre, necesidad y una sensación de que España había abandonado la isla a su propia suerte.

el general Miles alentó ese optimismo cuando hizo circular su famosa proclama.

La operación militar se llevó a cabo con pocos incidentes entre los estadounidenses y la población local.

Los liberales puertorriqueños imaginaban que los estadounidenses implantarían inmediatamente sus instituciones de gobierno en Puerto Rico y traerían una prosperidad instantánea.

Los Gobernadores Militares

Gobierno Militar Duración de 18 meses

Primer gobernador militar John R.Brooke○ Restauración del orden

○ Partidas sediciosas

Segundo gobernador militar Guy V. Henry○ Disolución del Gabinete Autonómico

○ Eliminación de impuestos a alimentos básicos

○ Estableció la jornada laboral de 8 horas

○ Legalizó el divorcio

Tercer gobernador militar George W. Davis○ Corte provisional de los Estados Unidos

○ Cortes fuera de la tutela del Secretario de Justicia

○ Creo la Junta de Insular de Educación e inició la americanización

La Ley Foraker y el Gobierno

Civil 12 de abril de 1900

Patrocinada por el

senador Joseph B.

Foraker

Conocida como el

Acta Orgánica de

1900

Propósitos:

Poner en orden las

relaciones políticas y

económicas entre

Puerto Rico y Estados

Unidos

Organizar un gobierno

civil

Disposiciones

Generales:

Ciudadanía de Puerto

Rico con derecho a la

protección de los

Estados Undios

Cabotaje o

incorporación de la isla

al sistema de

navegación

estadounidense

Estructura de gobierno

de tres poderes:

ejecutivo, legislativo y

judicial

Elección del

Comisionado Residente

Gobierno de Puerto Rico bajo

la Ley Foraker

Presidente de Estados Undios

Rama Ejecutiva

Gobernador

Jefes de Departamentos

(Consejo Ejecutivo)

Fiscal General

Intrucción

Secretario

Tesorero

Interior

Constador

Rama Legislativa

Consejo Ejecutivo

6 estadounidenses del Consejo Ejecutivo

5 puertorriqueños nombradospor el presidente

Cámara de Delegados

(35 representantes electos)

Rama Judicial

Corte Superior

Cortes de Distrito

Cortes Municipales

¿Por Qué Estados Unidos Adopta

una Política Colonial para Puerto

Rico

La Crisis Azucarera

1836 Es abolida la Real Cédula de Gracias.

El gobierno español impone altos aranceles a los productos

puertorriqueños para allegar fondos al tesoro español en un

momento de crisis provocado por las guerras carlistas.

España se convierte en un

mercado poco atractivo

para Puerto Rico.

Puerto Rico opta por

vender sus productos en el

mercado estadounidense.

Aumenta la dependencia de Puerto

Rico del mercado estadounidense.

La Crisis Azucarera

Falta de capital para modernizar la manufactura.

Atraso tecnológico.

Los precios bajos del azúcar que prevalecieron después de medio siglo.

Los escasos recursos invertidos por el gobierno en obras públicas esenciales.

La abolición de la esclavitud.

Factores que propician la decadencia del azúcar:

La Crisis Azucarera

La solución para afrontar la crisis del azúcar era la

construcción de centrales azucareras.

Las centrales eran grandes

fábricas de azúcar,

altamente mecanizadas y

capaces de producir

azúcar centrifugada, es

decir, azúcar blanca.

En otras palabras, era

necesario mecanizar y

centralizar la producción

de azúcar para alcanzar

competitividad.

La Crisis Azucarera

La construcción de centrales requería de una fuerte

inversión de capital, lo que no abundaba en la Isla.

De ahí que pocos hacendados pudieran convertir sus

haciendas en centrales azucareras o fábricas

especializadas en la producción de azúcar fina.

La primera central azucarera, la central

San Vicente, fue establecida en Vega Baja

en 1873 por Leonardo Igaravídez.

Para 1896, existían veintidós centrales en

la Isla.

El Grano Dorado del Café

El auge del cafetal coincidió con la decadencia del azúcar.

Comenzó a mediados de la década de 1870. Producción 1886 - 4,700,000 pesos

Producción 1896 - 14,000,000 pesos

Permitió el crecimiento de la población en las zonas productoras de café.

Transformó los municipios montañosos del oeste en centros de ebullición cultural y en focos de discusión intelectual y política.

El Grano Dorado del Café

Factores que propician el auge del café:

Decadencia del azúcar.

Aumento súbito en la demanda internacional por el grano del café.

Imposibilidad de Brasil de satisfacer esa demanda.

Otros productores como Java y Cuba, redujeron sus exportaciones.

El Grano Dorado del Café

Zonas

Cafetaleras

El auge del cafetal

promovió un cambio

gradual en la

situación económica

de las familias

campesinas.

El Cultivo del Tabaco

Quedó en un tercer plano.

Su cultivo se desarrolló por la

popularidad que había adquirido el

hábito de fumar cigarros en Europa,

Estados Unidos y Puerto Rico

Puerto Rico se ganó una reputación

internacional como producto de

mediana calidad, siendo superado

por Cuba.

Los fabricantes de Cuba compraban

tabaco de PR para mezclarlo con la

hoja nativa en la elaboración de los

cigarros habanos.

El Comercio y la Dependencia

Gran dependencia en los mercados externos

Los tres principales productos (azúcar, café y tabaco) de la isla no eran producidos para consumo local, sino para ser exportados

Estados Unidos es el principal mercado de Puerto Rico.

España y Gran Bretaña ocupan lugares lugares muy

importantes en las relaciones comerciales con la isla.

Esta dependencia dejaba clara la vulnerabilidad y

fragilidad de la economía insular.

Los productores locales no tenían control sobre el precio

de sus productos, pues eran decididos en los mercados

internacionales.

Estaban sujetos a los vaivenes de la competencia

internacional, a factores climatológicos como sequías,

huracanes y plagas, y a expensas de la política colonial

española.

Comercio y

Dependencia

España no llena las necesidades

comerciales de la isla, pero controla su

comercio por medio del cobro de

aranceles.

Comercio y

Dependencia

El gobierno colonial español imponía el pago de aranceles a los productos

importados de Estados Unidos y Europa. Estos impuestos a las importaciones

encarecían los productos que llegaban a la Isla, especialmente los de consumo

popular como el arroz, el bacalao y el aceite.

Las aduanas constituían una de las

principales fuentes de ingreso del

gobierno local. Además, parte de los

recaudos de los aranceles eran

enviados a España como una

aportación local al tesoro nacional

metropolitano.

Los puertorriqueños no participaban en

el proceso de definición de las políticas

aduaneras españolas, lo que les dejaba

a expensas de las acciones

metropolitanas. En otras palabras, los

aranceles eran uno de los mecanismos

de explotación colonial de la Isla.

España era la única potencia imperial que le

negaba el libre acceso al azúcar de sus colonias

a su mercado local para proteger a los

productores andaluces. Ello empujó a Cuba y

Puerto Rico al mercado norteamericano. En el

caso puertorriqueño, el mercado estadounidense

era doblemente importante, pues era uno de los

pocos lugares donde los azucareros locales

podían vender su azúcar de baja calidad pagando

bajos aranceles. La proximidad geográfica

también jugaba a favor del azúcar local. Por ello

no debe ser una sorpresa el hecho de que gran

parte de la producción azucarera puertorriqueña

era exportada a los Estados Unidos.

Comercio y

Dependencia

El acceso del azúcar al mercado norteamericano

peligró en la última década del siglo XIX por

factores fuera del control de los puertorriqueños.

Comercio y

Dependencia

1891

• El gobierno estadounidense firmó un tratado de reciprocidad comercial con varios países hispanoamericanos, incluyendo a España y sus colonias.

De acuerdo con el tratado, los

norteamericanos tratarían a las

exportaciones de los países firmantes de

la misma forma como éstos tratasen a las

exportaciones norteamericanas. Si los

productos estadounidenses eran víctimas

de aranceles, los productos de los países

signatarios podían recibir el mismo trato al

entrar a los Estados Unidos. Muchos de

los países firmantes del tratado se

acogieron al acuerdo por miedo a perder el

tan importante acceso al mercado

norteamericano.

Este tratado no benefició a Puerto Rico, pues no alteró el balance comercial del

azúcar –no aumentó la cantidad de azúcar que entraba a los Estados Unidos–

y redujo los ingresos aduaneros.

Comercio y

Dependencia

En 1894, el gobierno español repudió el tratado de reciprocidad y

en respuesta el gobierno estadounidense aprobó un arancel

más alto para la azúcar moscabada.

España entonces elevó los aranceles sobre los productos

importados de los Estados Unidos. Esta guerra arancelaria afectó a casi

todos los sectores sociales de la isla.

Los jornaleros tuvieron que pagar precios más altos por productos de su dieta diaria procedentes de los

Estados Unidos.

Los hacendados azucareros vieron amenazado el acceso a su único mercado y también tuvieron que

lidiar con el aumento en los precios de diversos productos importados.

En 1897, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una tarifa

aduanera más alta –la llamada tarifa Dingley– que amenazó aún más el acceso del azúcar local al mercado norteamericano, dejando claro los peligros que conllevaba la seria

dependencia externa de la economía puertorriqueña.

Comercio y Dependencia

El Café El Tabaco

El último tercio del siglo XIX

fue un periodo de bonanza

para el café puertorriqueño. El

aumento en la demanda, los

buenos precios y la

competitividad del producto le

abrieron al café un mercado

de gran importancia,

especialmente, en Europa.

Contrario al azúcar, el

mercado estadounidense no

era tan importante para los

caficultores puertorriqueños.

El tabaco, el tercer producto

agrícola en importancia,

también era producido para

ser exportado, especialmente,

hacía Cuba y España. La baja

calidad del tabaco local

limitaba su capacidad

competitiva y le hacía muy

dependiente de sus mercados

tradicionales.

Comercio y Dependencia

La Isla no dependía de los mercados externos sólo para la

exportación de sus productos, sino también para la

importación de alimentos y productos manufacturados.

Gran parte de los productos de consumo local, como el

arroz, los pescados, licores, productos lácteos, el aceite de

oliva y las harinas, eran importados.

Para finales del siglo XIX, al menos el 40% de las

importaciones eran alimentos que consumían los

puertorriqueños.

Los productos manufacturados constituían el casi 60% del

comercio de importación. Se importaban, entre otras cosas, muebles, jabones, libros, carbón, papel,

maquinaria y cristal.

Comercio y Dependencia

La entrada de alimentos del

exterior afectaba a los

pequeños y medianos

agricultores, cuyos productos

eran más caros que los

importados.

Víctimas de las contribuciones

sobre la tierra y de las pésimas

condiciones de los medios de

transporte, los agricultores

tenían problemas para

competir en el mercado local.

Economía y Vida

Las mejoras económicas no significaron mejor vida para los puertorriqueños pobres.

Muchos no tenían tierra o perdieron sus propiedades como consecuencia de la concentración de la tierra y del endeudamiento.

La pobreza aumentó y con ella los problemas de salud, vivienda, alimentación e higiene pública.

La necesidad de mano de obra dio impulso al agrego, que era usado por los hacendados para retener trabajadores hábiles permitiéndoles construir una casa dentro de los límites de la hacienda.

Aspectos de la Economía en las

Postrimerías del Siglo XIX

La economía puertorriqueña se va adentrando en el sistema

económico capitalista, principalmente en las zonas

urbanas.

El comercio florece en un gran número de ciudades y pueblos.

El peso se había estabilizado como moneda oficial a partir

del 1895.

La división del trabajo adquiere un carácter formal, lo que

ayudó al despegue del movimiento sindical.

El desarrollo de la infraestructura se acrecienta:

•Se construyó la carretera en la Cordillera Central.

•Se mejoró la comunicación por la vía terrestre entre los pueblos.

•Se establecieron los primeros kilómetros del ferrocarril.

En síntesis, en la medida en que la actividad comercial orientada tanto

al exterior como al mercado doméstico prosperaba en las zonas

urbanas, el país entraba formalmente a una etapa de capitalismo

incipiente.

Consecuencias Económicas de

la Invasión Estadounidense

Paralización del comercio exterior.

Escasez de alimentos y productos de primera necesidad.

Aumento de los precios.

Aumenta el desempleo y las enfermedades.

Situación Económica Bajo el

Gobierno Militar Estadounidense

La devaluación del peso y la imposición del dólar

Orden ejecutiva del 20 de enero de 1899

○ El régimen establece que la tasa de cambio sería 60

centavos de dólar por cada peso.

○ El cambio establecido no reflejaba el valor real del peso

provincial que estudiosos estiman en unos 66 centavos.

El impacto fue muy negativo para los puertorriqueños ya

que devaluaba el capital nacional.

Los salarios fueron ajustados rápidamente a tenor con la

nueva norma limitando el poder adquisitivo de los

residentes de Puerto Rico.

Situación Económica Bajo el

Gobierno Militar Estadounidense

Las partidas sediciosas

Cuadrillas de 25, 50 o 100 hombres que

saqueaban y destruían las propiedades de los

hacendados y los comerciantes de origen español.

Surgieron como resultado directo de la invasión, la

cual generó un vacío de poder que estimuló y

legitimó la violencia contra los españoles y el

incumplimiento de la ley.

Aunque su blanco principal era la propiedad, hubo

asesinatos y otros actos de violencia personal

contra propietarios, mayordomos y sus familias.

Fueron conocidos como tiznados o comevacas.

Impacto Económica de la

Invasión

Fue un proceso de cambio de la economía semifeudal de haciendas a una economía dominada por la agricultura de plantaciones capitalistas.

El modelo económico de la hacienda ya no encajaba con el de la metrópolis.

La política económica de los primeros gobernadores norteamericanos fue dirigida al establecimiento y el crecimiento de las grandes compañías norteamericanas del azúcar y el tabaco.

Se relega la función del hacendado al capataz.

Muchas de las tierras y el control de la agricultura cambio de manos y la agricultura de la isla paso a ser una dirigida al monocultivo.

Las Leyes de Cabotaje

Son códigos relacionados con la navegación en las costas y el comercio asociado a estas.

Se definen bajo la Ley Foraker.

La sección 9 de la Ley Foraker dictó que el cabotaje entre Puerto Rico y Estados Unidos sería regulado con las mismas disposiciones de ley aplicables a dos de cualquiera de los distritos costaneros de Estados Unidos.

Se exigía comerciar en barcos de matrícula americana y aplicar los fletes establecidos en el mismo país.

Las Leyes de Cabotaje

Surgen para garantizar los intereses estadounidenses al controlar los puertos y facilitar el transporte del azúcar a la costa este de EsatadosUnidos y beneficios generados por el flete de barcos.