13
1 Los lisosomas Actividad de los lisosomas análoga en ciliados Kevin Andrés Guzmán Bastidas 1 Mario Andrés Pantoja España 2 Kevin David Gonzales Peréz 3 Universidad de Nariño Departamento de Biología Facultad de Ciencias Exactas y Naturales San Juan de pasto 1 1 Estudiante de Biología, Universidad de Nariño. [email protected]. 2 Estudiante de Biología, Universidad de Nariño. [email protected]. 3 Estudiante de Biología, Universidad de Nariño. [email protected].

Bioensayo taller de investigación, biología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bioensayo taller de investigación, biología

1

Los lisosomas

Actividad de los lisosomas análoga en ciliados

Kevin Andrés Guzmán Bastidas1

Mario Andrés Pantoja España2

Kevin David Gonzales Peréz3

Universidad de Nariño

Departamento de Biología

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

San Juan de pasto

1

1 Estudiante de Biología, Universidad de Nariño. [email protected]. 2 Estudiante de Biología, Universidad de Nariño. [email protected]. 3 Estudiante de Biología, Universidad de Nariño. [email protected].

Page 2: Bioensayo taller de investigación, biología

2

Resumen

Los lisosomas cumplen importantes

funciones dentro de la célula como

orgánulos digestivos tanto del material

exógeno que penetra en la célula por

endocitosis, como también el material

endógeno; en este caso analizamos su

función dentro de los ciliados

(Paramecium spp.) actuando sobre las

células de levadura de pan

(Saccharomyces Cerevisiae). Antes de

iniciar con el experimento se hicieron

ciertos procesos de tinción a las células de

levadura para un mejor reconocimiento y

entendimiento del proceso de digestión

que parten a hacer los protozoarios. Al

momento en que las células de levadura

son ingeridas por los protozoarios, los

lisosomas primarios las identifican y las

encierran en una membrana para que sus

enzimas hidrolíticas puedan actuar

normalmente y realizar el proceso de

degradación, todo este proceso requiere

también de otras estructuras presentes en

la célula como lo son la membrana celular

y el citoesqueleto.

Palabras Claves.

Lisosomas, metabolismo, endocitosis,

exocitosis, citoesqueleto, digestión,

membrana celular.

Abstract

Lysosomes have important functions

within the cell including digestive

organelles both exogenous material

penetrating into the cell by endocytosis,

as well as endogenous material; in this

case we analyze their role in ciliates

(Paramecium spp.) acting on the yeast

cells (Saccharomyces Cerevisiae). Before,

starting certain processes should be done

staining the yeast cells to better

recognition and understanding of the

process of digestion they will do the

protozoan. The time at which the yeast

cells are ingested by protozoan, primary

lysosomes the identified and enclosed in a

membrane for their hydrolytic enzymes

can act normally and perform the

degradation process, this process also

requires other structures present in the

cell such as the cell membrane and

cytoskeleton.

Keywords

Lysosomes, metabolism, endocytosis,

exocytosis, cytoskeleton, digestion, cell

membrane.

Introducción

El conocimiento actual de los

mecanismos por los cuales las proteínas

se dirigen a organelos particulares

comenzó con el descubrimiento de que

los residuos de manosa 6-fosfato de las

enzimas lisosomicas actúan como un

domicilio para entregar estas proteínas a

los lisosomas. El descubrimiento del

domicilio de los lisosomas se efectuó en

estudios de pacientes con una rara

enfermedad hereditaria y letal conocida

como enfermedad de células I. Sin este

descubrimiento no hubiese sido posible

entender el transporte a nivel celular, ni

mucho menos como y cuando actúa cada

vesícula en una función específica sobre

cada sustrato. Los lisosomas son

organelos compuestos de proteínas y una

membrana que lo recubre, las proteínas

son sintetizadas en retículo

endoplasmático rugoso y empaquetadas

en el retículo endoplasmático liso, para

Page 3: Bioensayo taller de investigación, biología

3

luego todo el conjunto de proteínas sean

empaquetadas en el aparato de Golgi y

luego ser liberada al citoplasma celular.

Estos organelos tienen varias funciones,

entre la principal se destaca la digestión

celular de nutrientes, aunque se destaca

también el auto-reciclaje, los procesos de

endocitosis y exocitosis. En este ensayo

se describirá detalladamente las

características de los lisosomas y las

funciones.

Los lisosomas

Los lisosomas son orgánulos

esféricos u ovalados que se localizan en el

citoplasma celular, tienen una estructura

muy sencilla, semejantes a las vacuolas,

rodeados solamente por una membrana,

contienen gran cantidad de enzimas

digestivas que degradan todas las moléculas

necesarias para la célula. (Karp, 2009).

Es una vesícula membranosa que contiene

enzimas hidrolíticas, proteolíticas y lipídicas

que permiten la digestión intracelular

(autofagia) y extracelular (heterofagia) de

orgánulos, macromoléculas o de

microorganismos. Se localizan en el citosol,

de tamaño relativamente grande, son

formados por el retículo endoplasmático

rugoso (RER) y luego empaquetados por el

complejo de Golgi. En un principio se pensó

que los lisosomas serían iguales en todas las

células, pero se descubrió que tanto sus

dimensiones como su contenido son muy

variables de acuerdo a la información

genética presente en la célula y al tipo de

proteína que se sintetiza. (Lodish. Berk.

2008.)

Las enzimas lisosomales son capaces de

digerir partículas grandes como bacterias y

también otras sustancias que entran en la

célula por fagocitosis, u otros procesos de

endocitosis. (Nelson y Cox. 2006.)

Eventualmente, los productos de la digestión

son tan pequeños que pueden pasar la

membrana del lisosoma volviendo al citosol

donde son reciclados. Estas vesiculas

utilizan sus enzimas para reciclar los

diferentes orgánulos de la célula,

englobándolas, digiriéndolas y liberando sus

componentes en el citosol. De esta forma el

interior celular se está reponiendo

continuamente. Este proceso se llama

autofagia. Por ejemplo, las células hepáticas

se reconstituyen por completo una vez cada

dos semanas. (Nelson y Cox, 2006.)

Los lisosomas primarios son aquellos que

sólo contienen las enzimas digestivas,

mientras que los lisosomas secundarios, por

haberse fundido con una vesícula de materia

orgánica, contienen sustratos en vía de

digestión: vesículas digestivas que realizan

heterofagia, cuando el sustrato procede del

exterior, y vesículas realizan el proceso de

autofagia, cuando procede del interior.

(Cambell. Smith. Peters, 2006.)

Page 4: Bioensayo taller de investigación, biología

4

Figura 1. (Alberts. Bray. Lewis. Raff.

Roberts K. Watson. 2002.)

Las enzimas de un lisosoma comparten una

propiedad importante: todas alcanzan su

actividad óptima en un pH acido, por lo que

son hidrolasas acidas. El pH óptimo de estas

enzimas se sitúa por debajo del pH del

compartimiento lisosómico, que se aproxima

a 4.6. La elevada concentración interna de

protones se mantiene mediante una bomba

de protones (una ATP-asa de H+) presente

en la membrana que limita al organelo (ver

figura 1). Las membranas lisosomicas

contienen diversas proteínas integrales muy

glucosiladas cuyas cadenas de carbohidratos

se cree que forman un recubrimiento

protector que protege a la membrana contra

el ataque de las enzimas que encierra.

(Alberts. Bray. Lewis. Raff. Roberts.

Watson. 2002.)

Aunque los lisosomas tienen una colección

predecible de enzimas (Ver Figura 2), su

apariencia en las micrografías electrónicas

no es distintiva ni uniforme. Su tamaño es

variable, desde estructuras relativamente

grandes (más de 1 μm de diámetro) hasta

vesículas muy pequeñas (25 a 50 nm de

diámetro) (Ver figura 3). (Lodish. Beerk.

Zipursky. Matsudaira. Baltimore. Darnell.

2002.)

Figura 2. (Gerald. 2009.)

Los lisosomas también tienen un papel clave

en la rotación de organelos, esto es, la

destrucción regulada de los propios organelo

de la célula para su reposición. Durante este

proceso, denominado autofagia, un organelo,

como la mitocondria mostrada en la figura,

es rodeado por una membrana doble.

Después, la membrana externa se fusiona

con un lisosoma para producir un

autofagolisosoma, en el cual el organelo

encerrado se degrada y los productos de

Page 5: Bioensayo taller de investigación, biología

5

degradación se hacen disponibles para la

célula. Se calcula que una mitocondria se

somete a la autofagia cada 10 minutos en

una célula hepática de mamífero. (Becker.

Kleinsmith. Hardin. 2006.)

Figura 3. (Gerald. 2009.)

Si la célula requiere de nutrimentos, se

observa un aumento notorio de la autofagia.

En estas condiciones, la célula adquiere la

energía para mantener su vida mediante el

canibalismo de sus propios organelos. En

años recientes se ha demostrado que la

autofagia también ayuda a proteger al

organismo contra amenazas intracelulares

que van desde agregados proteínicos

anormales hasta bacterias invasoras. Incluso

puede servir como una vía que conduce a la

muerte programada de células malignas.

(Paniagua. 2007)

El papel de los lisosomas en la autofagia se

resume en la figura (Ver figura 4). Una vez

que se completa el proceso digestivo en el

autofagolisosoma, el organelo se conoce

como cuerpo residual. Según sea el tipo

celular, el contenido del cuerpo residual

puede eliminarse de la célula mediante

exocitosis o conservarse dentro del

citoplasma por tiempo indefinido como un

gránulo de lipofuscina. La cantidad de

gránulos de lipofuscina se incrementa a

medida que el individuo envejece; la

acumulación es muy evidente en las células

de vida prolongada, como las neuronas, en

las que estos gránulos se consideran una

característica principal del proceso de

envejecimiento. (Ville. 1996.)

Figura 4. (Gerald, K. 2009.)

Proteínas motoras de vesículas

Las redes de filamentos formadas por las

proteínas del citoesqueleto permiten a la

célula adoptar una variedad de formas,

dividirse, organizar y moverse. El

citoesqueleto está conformado por proteínas

de actina y tubulina, que forman por uniones

entre proteínas filamentos y microtúbulos.

Estas proteínas son capaces de dar

Page 6: Bioensayo taller de investigación, biología

6

movimiento independientemente de otras

proteínas, también sobre estas proteínas se

mueven proteínas motoras de miosina,

quinesina y dineína.

Los descubrimientos acerca de las proteínas

motoras y su transformación de energía

química en energía mecánica, lo realizaron

los científicos James Spudich, Michael

Sheetz y Ronald Vale. Sheetz y Spudich

observaron el movimiento de pequeñas bolas

constituida por miosina sobre el filamento

de actina. Posteriormente, en los 80, Bruce

Schnapp y Tom Reese demostraron que los

filamentos del axón de una célula nerviosa

extraído de un calamar gigante no eran de

actomiosina, sino microtúbulos. Ronald Vale

y Michael Sheetz demostraron que la

proteína motor podía absorberse a

superficies y bolas que se deslizaban sobre

microtúbulos, en los ensayos fue donde se

descubrió una proteína motor, la quinesina

que se mueve hacia el extremo positivo del

microtúbulos. Más tarde, Robert Valle

descubriría el movimiento opuesto hacia el

polo negativo, a lo cual se denominó dineína

citoplasmática. (Andreu, Jose. 2012)

Figura 5. (Andreu, Jose. 2012)

Figura 5. Modelo molecular de quinesina

(arriba), mostrando los dos dominios

motores conectados a un esquema del tallo y

a los dominios de unión a la carga a

trasportar. Los modelos de miosina (debajo)

ilustran el movimiento de sus cabezas

motoras sobre un filamento de actina, que se

produce al liberarse el fosfato inorgánico

después de la hidrólisis del ATP. Figuras

reproducidas de los artículos "Molecule of

the month" por David S. Goodsell en el

RCSB Protein Data Bank

(http://www.rcsb.org/pdb).

Detoxificación

Los hepatocitos, las células típicas del

hígado, tienen un retículo endoplasmático

liso muy desarrollado. En él se sintetizan las

lipoproteínas que transportaran al colesterol

y a otros lípidos al resto del organismo. En

sus membranas se encuentran también

enzimas, como la familia de proteínas P450,

responsables de la eliminación de productos

del metabolito potencialmente tóxicos, así

como algunas toxinas liposolubles

incorporadas durante la ingesta. La

superficie de membrana del retículo se

adapta a la cantidad de enzimas

decodificadoras sintetizadas, la cual depende

a su vez de la cantidad de tóxicos presentes

en el organismo. (Molist. Pilar. 2011)

Page 7: Bioensayo taller de investigación, biología

7

Metodología

Preparación de cultivo de levadura

Para el correcto desarrollo de la práctica

de laboratorio, se realizó un

procedimiento protocolario con el fin de

re-activar a las células de levadura

obtenidas de material de panadería, éste

consistió en agregar a la muestra de

levadura una porción de agua azucarada

12 horas antes del desarrollo de la

práctica. De esta manera se logró una

actividad dinámica durante el proceso

estudiado.

Marcaje de cultivos de levadura a

diferentes temperaturas

Se tomaron 3 muestras del cultivo de

lavadura de 1ml cada una y se las

depositó en 3 tubos de ensayo. Se expuso

cada tubo a diferentes temperaturas, el

primero a 4°C por medio de baño de

hielo, el segundo a 30°C por medio de

baño María, y el tercero a temperatura de

ebullición cercano a 100°C por medio de

baño María. Cada exposición se realizó

por un plazo de 10 minutos.

Al término de la exposición y de forma

inmediata, se agregó 0.5 mL de Rojo

Congo (3,3'-([1,1'-bifenil]-4,4'-diil)bi(4-

aminonaftalen-1-sulfonato)de sodio) al 0.5%

en cada uno de los tres tubos. Se agitó

cada tubo y posteriormente se los dejó en

reposo durante 5 minutos. Se observó al

microscopio una muestra de cada uno de

los tubos para verificar el grado de tinción

de las levaduras, de esta manera se

seleccionó el cultivo de levaduras que

indicó una tinción más notable para

cumplir el objetivo de la práctica de una

manera más eficaz.

El anterior procedimiento fue llevado a

cabo siguiendo los pasos consignados en

el Manual de Biología General (Burbano,

Mena, Álvarez, Solarte, Guerrero, Weich,

Lagos, 2013, p.77), no obstante debido a

protocolos ejercidos, el porcentaje de

dilución del colorante Rojo Congo se

incrementó en 1% y en consecuencia se

trabajó con una solución del colorante al

5%. (Burbano et al. (2003) sugiere

trabajar con una solución de Rojo Congo

al 4%. (p.78)).

Preparación y observación de muestra

experimental: Levaduras marcadas vs

Paramecios

Para la muestra de control se realizó un

montaje en un portaobjetos con una gota

de la muestra de cultivo de paramecios

(agua estancada) y se observó su

comportamiento previo.

En un portaobjetos se agregó una gota

extraída del cultivo de levadura con la

mejor tinción junto con una gota de la

muestra de cultivo de paramecios y se

finalizó el montaje ubicando un

cubreobjetos sobre las muestras

combinadas, esta fue la muestra

experimental. Se observó la muestra a

través del microscopio óptico siguiendo la

actividad de los paramecios y su

interacción con las levaduras buscando

detectar actividad lisosomicas (cambio de

color) en los paramecios. Se graficaron y

esquematizaron los procesos observados

en paramecios y levaduras tanto de la

muestra de control como en la muestras

experimental.

Page 8: Bioensayo taller de investigación, biología

8

Resultados

El objetivo del experimento, fue observar

la función de los lisosomas de manera

análoga en ciliados, para este estudio era

necesario agua de charca con paramecios

guardado por dos semanas en un lugar

poco iluminado y el cultivo de levaduras

que se prepara con 30 mL de agua

destilada, 0,3 gr de levadura de pan y 0,3

gr de glucosa o sacarosa dejando incubar

a 30 grados por 12 horas.

Antes de empezar a observar la actividad

de los lisosomas fue necesario teñir las

levaduras con rojo Congo, que se preparó

con el mismo colorante al 0,5% diluido

en agua y escoger el mejor cultivo de

levaduras para poder hacer un mejor

análisis y cumplir el objetivo de la

práctica. El proceso fue el siguiente:

Se escogió el cultivo de levaduras

expuesto a temperatura de ebullición ya

que presento una coloración rojo

brillante, tanto en el medio acuoso como

en el precipitado conformado por células

de levadura, lo que indico una tinción

adecuada para la práctica.

Terminado el proceso de tinción de las

células de levadura se procedió a observar

la actividad de los lisosomas en los

ciliados, para lo cual se preparó una placa

que contenía unas gotas del cultivo de

levadura previamente teñido (90 - 100

grados) con unas gotas del cultivo de

ciliados (paramecios) y se llevó al

microscopio. (Ver fotografías 1.)

Siguiendo el recorrido de un paramecio se

pudo observar que este ingería a las

células de levadura (fagocitosis) para ello

se intensifica el movimiento de los cilios

situados cerca y dentro del citostoma

creándose de esta manera una corriente de

agua y partículas hacia su interior, los

lisosomas primarios identificaban el

material que entra en la célula y se

empezaba con el proceso de degradación,

al momento en el que el lisosoma

secundario degradaba la célula de

levadura este se tornó de color azul

debido a que el interior del lisosoma es

acido; luego de un tiempo de seguir al

paramecio la materia azul al interior de

algunos lisosomas se desvaneció y en su

lugar aparecieron unas partículas verdes

que probablemente eran sustancias de

desecho, después de un tiempo se pudo

observar procesos de exocitosis en donde

dichas partículas de color verde fueron

expulsadas por un costado de la célula a

través de la membrana plasmática.

Temperatura a la cual se expuso el cultivo

de levaduras.

Reacción de las levaduras al ser teñidas

con el rojo congo.

0 - 4 grados

El cultivo se tiñó inicialmente de color rojo,

después de 10 minutos expuesto a 0-4

grados, el cultivo tomó un color azul opaco

y al observar la muestra en el microscopio,

la levadura no tenía tinción roja.

30 grados

El cultivo se tiñó inicialmente de color rojo,

luego de ser expuesto por 10 minutos a

temperatura de 30 grados, la muestra se

tornó de un color vino tinto. Al observar la

muestra en el microscopio, se pudo apreciar

Page 9: Bioensayo taller de investigación, biología

9

una pobre tinción en la levadura.

90 -100 grados

El cultivo se tiñó inicialmente de color rojo

y se mantuvo así hasta el final del proceso;

al observar la muestra en el microscopio se

ve una buena tinción en las levaduras.

Tabla N_ Resultados de la tinción del

cultivo de levaduras.

Fotografías, 1.

a).

b).

En las fotografías (a) y (b) se muestra el proceso endocitico echo por el Paramecium SPP, en la fotografía (a) en un objetivo de 10X, se observa las células de (Saccharomyces Cerevisiae), de color rojo y los paramecios en el respectivo campo fagocitando las células de levadura de pan. En la fotografía (b) se observa como este protozoario ha digerido y tiene las células de levaduras de pan en el citoplasma.

Page 10: Bioensayo taller de investigación, biología

10

Discusión

En el cultivo de levaduras expuesto a 0-4

grados se observó una coloración azul

claro; este hecho indica que el medio en

el que se encontraba la levadura se tornó

levemente acido. Al observar este cultivo

al microscopio se observó una tinción

nula de rojo Congo; esto se debe a que la

baja temperatura disminuyó la porosidad

y la permeabilidad relativa de la pared

celular evitando que el colorante penetre

y tiña la célula de levadura.

En el cultivo de levadura expuesto a 30

grados se observó una coloración rojo

oscuro indicando que la mayor parte del

colorante tiño el medio donde se

encontraban las levaduras saturándolo,

mientras que, según las observaciones por

microscopio, las células de levadura no

presentaron tinción eficiente; esto indicó

que la porosidad de la pared celular de la

levadura al ser expuesta a 30 grados no

fue suficientemente acta como para que el

colorante penetrara. (Anexo Fotografía)

En el cultivo expuesto a temperatura de

ebullición, se observó una coloración rojo

brillante, tanto en el medio acuoso como

en el precipitado conformado por las

células de levadura, lo que indico una

tinción adecuada para el desarrollo de la

práctica. Al observar la muestra en el

microscopio se evidencio que las células

de levadura presentaron una buena

coloración roja debido a que las altas

temperaturas aumentaron notablemente la

porosidad de la pared celular permitiendo

el ingreso del colorante a la celular.

La preparación de rojo Congo que se

utilizó consistió en este mismo colorante

al 0,5% diluido en agua y no al 0,4%

como indicaba la guía. Esto debido al

protocolo levemente diferente en el que se

basó para realizar la preparación.

Ya en el proceso de observación de los

paramecios frente a las células de

levadura teñidas, estos organismos

arrastraban células de levaduras hacia sí

mismos generando corrientes por medio

de sus cilios; al momento en que las

células de levadura se encontraban dentro

del paramecio se pudo apreciar un

material de color azul al interior de unas

endomembranas que fueron identificadas

como lisosomas que contenían células de

levadura en proceso de degradación, el

colorante rojo Congo que teñía las

levaduras se tornó de color azul debido al

medio ácido en el que se encontraban (el

interior de un lisosoma). Luego de un

tiempo de seguir al paramecio se observó

que la materia azul se desvaneció y en su

lugar aparecieron unas partículas verdes

que probablemente eran sustancias de

desecho; se llegó a esta hipótesis luego de

presenciar procesos exocíticos del

paramecio en donde dichas partículas de

color verde fueron expulsadas del citosol

por un costado de la célula a través de la

membrana plasmática.

Conclusiones

Se logró verificar el proceso de digestión

realizado por los lisosomas de manera

análoga en el interior de los ciliados. En

el experimento las células de levadura

fueron ingeridas por los paramecios a

través del citostoma que es una especie de

invaginación para capturar el alimento,

una vez ingeridas las levaduras, los

lisosomas presentes en el paramecio

empezaron reaccionar. En el momento

Page 11: Bioensayo taller de investigación, biología

11

que el paramecio iba a ingerir las

levaduras se producía una corriente de

agua debida, a que los cilios de este

organismo intensificaban su movimiento. Se comprobó la acidez del interior de los

lisosomas que brinda un ambiente

propicio para la actividad de las enzimas

hidrolíticas.

Page 12: Bioensayo taller de investigación, biología

12

Referencias:

1. Min, Li, <<And others>>, (2013). supression of lysosome function induces

autophagy via a feedback down-regulation of mitor complex1 (Mitor 1) activity.

The journal of biological chemistry.

2. Zuolong, Yang <<And others>>, (2014). Impaired lysosome function can induce

autophagy via suppression of mTOR activity (738.1). The Fasev Journal.

3. D. Zong <<And others>>, (2014). Harnessing the lysosome- dependent antitumor

activity of phenothiazines in human small cell long cancer. PMC.

4. Jose, Manuel. Vidal-Donet <<And others>>, (2013). Alterations in Ros activity and

lysosomal PH account for distict patterns of macroautophagy in INCl and JNC2

fibroblast. PLOS ONE.

5. Scherer, Julian, <<And others>>, (2014). PKA-dependent dynein switching from

lysosomes to adenovirus: A novel form of host-virus competition. JCB.

6. Jim, Zhou <<And others>>, (2013). Activation of lysosomal function in the course

of auntophagy via mTORC1 supression and autophagosome-lysosome fusion. Cell

Research.

7. Karp, G. 2009. Biología celular y molecular: conceptos y experimentos. McGraw-

Hill/Interamericana. México.

8. Lodish, H., Beerk, A., Zipursky, L., Matsudaira, P., Baltimore, D., Darnell, J. 2002.

Biología Celular y Molecular. Médica Panamericana.

9. Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Watson, J. D. 2004. Biología

Molecular de la Célula. Omega. España.

10. Becker, W. M., Kleinsmith, L. J., Hardin, J. 2006. El Mundo de la Célula. Pearson-

Addison Wesley, México.

Page 13: Bioensayo taller de investigación, biología

13

11. Cambell. P., Smith A., Peters T., 2006. Bioquímica Ilustrada. Mason S.A.

Barcelona.

12. Nelson D. y Cox M. 2006. Lehninger. Principios de Bioquímica. 4ªEd. Editorial

Omega.

13. Ville Claude A. 1996. Biología. Octava edición. Mc. Graw Hill.

14. Paniagua R. et. Al. 2007. Biología Celular. Tercera edición. McGraw-Hill. Madrid.

15. Antonny. B, Schekman R. ER export: public transportation by the COPII coach.

2001. Current opinion in cell biology 13:438-44

16. Molist. Pilar., Pombal. A. Manuel., Megias. Manuel. (2011). Citologia, trafico

vesicular. Creative Commons del tipo BY-NC-SA.

17. Andreu. Jose. M. (2012). Proteínas motoras del citoesqueleto. SEBBM

Divulgación.

18. Burbano, Mena, Álvarez, Solarte, Guerrero, Weich, Lagos. (2013). Manual de

biología celular, p.77.