201
OPERATORIA DENTAL I UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Odontología Métodos de eliminación de caries Polette Díaz Rodriguez Fátima Madrid Santiago Dulce Flores Ruiz Maribel Villa Dr. Enrique Moreno Flores

Campo operatorio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Campo operatorio

OPERATORIA DENTAL I

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFacultad de Odontología

Métodos de eliminación de caries

• Polette Díaz Ro-driguez

• Fátima Madrid Santiago

• Dulce Flores Ruiz

• Maribel Villa Mi-randa

• Eduardo Salazar Benavides

• Cynthia Nicole Carvallo

Dr. Enrique Moreno Flores

Page 2: Campo operatorio

Métodos de eliminación de caries

Instrumentos rotatorios y manuales Tiempos operatorios de la apertura de la cavidad

Aplicación de principios mecánicos en el diseño de las diferentes cavidades dentarias Comportamiento de los diferentes materiales de restauración e instrumental utilizado Aislamiento absoluto: Procedimiento e instrumental:

Dique de hule Grapa Portagrapas Perforadora Hilo retractor

Relativo Rodillo de algodón Instrumental de campo operatorio Posiciones paciente-odontólogo (ergonomía)

Page 3: Campo operatorio

El objetivo principal del tratamiento de la caries es eliminar el tejido enfermo y sustituirlo

Esté libre de caries y evite la aparición de nuevas lesio-nes.

El material de obturación quede bien retenido. Impida la fractura de dicho material o del propio diente

debido a una preparación excesiva.

Page 4: Campo operatorio

Invasivos

Métodos de eliminación de la caries

Preventivos

Curativos

No invasivos

Page 5: Campo operatorio

Tratamientos curativos invasivos

Preparación de cavida-des

Amalgamas

Láser

Ionómero Resinas

Page 6: Campo operatorio

Métodos de elimina-ción de la caries

INVASIVOS

Page 7: Campo operatorio

LÁSER

Es uno de los últimos avances en la odontología. Es un láser en estado sólido que emite de forma pulsada. La energía se trasmite hasta la pie-za de mano a través de una fibra óptica y de ahí al diente tratado.

-No está indicado para remover amalgamas u otros metales.

Page 8: Campo operatorio
Page 9: Campo operatorio

TÉCNICA RESTAURATIVA ATRAUMÁ-TICA

La TRA se basa en la eliminación de la caries con instrumentos manuales sin el empleo de anestesia y obturando la cavidad con materiales adhesi-vos que liberen fluoruro, tal como los cementos de vidrio ionomérico .

Instrumentos manuales utili-zados

espejo bucal pinza para algodón loseta para mezclar espátula excavadores en forma de cucha-

ra.

Page 10: Campo operatorio

AMALGAMA

Ha sido empleada como material restau-rador desde hace más de 100 años.

Es resistente a la abrasión y se adapta correctamente a las paredes cavitarias.Debido a su durabilidad son a menudo lamejor opción para caries grandes o las que se producen en dientes posteriores don-de se necesita mucha fuerza para masti-car.

Page 11: Campo operatorio

RESINAS

Son materiales para restauraciones estéticas y se utilizan como una al-ternativa en lugar de las amalgamas.Se trabaja al color del diente por lo que el resultado es una restaura-ción cosmética y agradable.

Page 12: Campo operatorio
Page 13: Campo operatorio

IONÓMERO DE VIDRIO

Es resistente al desgaste y tiene adhesión a las estructuras dentarias.Su durabilidad está influenciada por la apropiada preparación del ce-mente, la protección de la restauración y por las constantes variacio-nes del medio oral.

INDICACIONES:• Sellador de fosetas y fisuras• Restauración provisional • Reparación de márgenes defectuosos• Restauraciones case 3• Cubrimiento de emergencia en fracturas

Page 14: Campo operatorio

Tratamientos curativos no invasivos

Remineralización

Cariostáticos Microabrasión Sistema quími-co-mecánicos

Page 15: Campo operatorio

Consiste en la incorporación de minerales a una zona dental desmi-neralizada para su reparación. Se indica en caries de esmalte sin ca-vitación (lesión incipiente o mancha blanca)

REMINERALIZACIÓN

Page 16: Campo operatorio

CARIOSTÁTICOS

Son agentes que inhiben la progresión de la caries dental, disminuyen la sensibilidad dentinaria y remineralizan la dentina cariada.

Los cariostáticos son productos muy cáusticos y tóxicos.

Page 17: Campo operatorio

Este método utiliza micro-partículas, mezclado con aire para remo-ver áreas infectadas del diente, parecido al aire abrasivo queremueve óxidos de acero.

MICROABRASIÓN

Page 18: Campo operatorio

SISTEMAS QUÍMICO-MECÁNICOS

• Caridex: gel que elimina la caries dental y reduce la utilización de anestesia local.

• Carisolv : gel que elimina el material deteriorado de los dientes. 

Está diseñado para no dañar las en-cíasni el material sano; para su utiliza-ción no es necesario gran equipamiento, ya que el método es de fácil aplicación

Page 19: Campo operatorio

Instrumental rotatorio

Para el corte dentario se utilizan instrumentos de diferente forma, tamaño y composición. Estos constituyen el material rotatorio.

Page 20: Campo operatorio

Actúan sobre el diente y producen: corte, desgaste, abrasión, limado, serruchado, escamado, virutado, acción de cuña, etc.

Estas maniobras fracturan un trozo de diente por la aplicación de un trabajo mecánico, que se transforma en calor.

Page 21: Campo operatorio

‘’El mejor sistema de corte dentario será aquel que logre la mayor cantidad de tejido cortado con el menor gasto energético’’ R.W Phi-llips

Por lo tanto, debe existir un punto intermedio entre las diversas combinaciones de velocidad, presión, tipo de instrumento cortante , etc. que permita el corte máximo posible sin producir daños biológicos de la dentina o la pulpa.

Page 22: Campo operatorio

Una complicación en el corte de tejidos dentarios consiste en que tanto el esmalte como la dentina poseen componentes con ciertas propieda-des: Dureza, ductilidad y capacidad de quebrarse.

Page 23: Campo operatorio

EJEMPLO:Dentina = hidroxiapatita que reacciona como material que-bradizo y por lo tanto requiere menor energía para producir fractura.

Se aconseja el uso de agua para enfriar el sitio de corte y para que actué. como lubricante y removedor de restos.

Page 24: Campo operatorio

Clasificación

Fresas

Piedras y puntas abrasivas

Discos y gomas abrasivas

Acción similar a los de un cuchilla que se aplican sobre el diente para producir una fractura o corte.

Actúan sobre el diente con acción abrasiva y producen desgaste en la superficie.

Variante de las piedras.

Page 25: Campo operatorio

FRESAS

Sirven para: Tallado de preparaciones cavitariasRemoción de cariesRemoción de restauraciones Terminación de paredes cavitariasTerminación de restauracionesAlisado de preparaciones protésicas: Corte de puentes, coronas.ETC.

Page 26: Campo operatorio

Parte activa

Cuello

Tallo

a) Fresas largas para pieza de mano rectab) Fresas cortas para ángulos

* Diametro: 235 mmLongitud: 19mm

*1,56 mm para alta velocidad

a)Traba mecánica : Retención, extremo plano que entra a ranura.

b)Traba por fricción: queda sostenida por presión

Page 27: Campo operatorio

Fresa redonda o esféricaRemolicion de tejidos deficientes semidu-ros o blandos, para eliminar obturaciones temporales y limpiar paredes cavitarias

Fresa rueda Para efectuar retenciones y socavados en cavida-des que serán obturadas con materiales plásticos

Fresa de cono invertido Para socavar esmalte, por debajo del limite amelo-dentario. Permite regularizar un piso o una pared.

Fresa cilíndricaa)Con extremo plano: Para extender

los limites de la preparación: amalga-ma/oro

b) Con extremo redondeado cónico: útil para apertura

Fresa troncocónica Útil para la conformación cavitaria

Piriforme Para conformación y retención en cavidades que van a ser obturadas con materiales plásticos

Page 28: Campo operatorio

Material de las fresas:Fresas de acero •Ineficaces sobre esmalte, deben emplearse en dentina.

•Usarse a velocidad convencional

Fresas Diamante • Se utilizan fragmentos de diamante natural o sintéticos en instrumentos dentales rotatorios.•. El diamante se desgasta con menos rapidez que otros abrasivos.

Fresas Oxido de aluminio •Generalmente se utilizan para trabajos en el laboratorio pero hay unos instrumentos que pueden utilizarse en boca para el pulido de resinas compuestas. Se acercan bastante en dureza y en la efectividad del corte a los diamantes, siendo más baratas.

Fresas de carburo de tungsteno •Es un material extremadamente duro y es el doble en dureza que el acero inoxidable. Es el de elección para las fresas de hojas en piezas de mano de alta velocidad por ser capaces de actuar en cortos períodos de tiempo y para los instrumentos rotatorios de uso en el laboratorio por su extremada dureza y finura en el corte.

Page 29: Campo operatorio

Fresas en forma de pera:

•Fresas elípticas/ Fresas periformes

•Se utilizan para perforar el esmalte dental con el fin de realizar la conformación de las cavidades.

Page 30: Campo operatorio

Fresas de cono inverti-do

• Utilizadas en apertura y delineamiento de la preparación. • confeccionar retenciones mecánicas  en los casos de obturaciones

con amalgama. • remoción de amalgamas viejas.

Page 31: Campo operatorio

Fresas en forma de bola/Re-donda

• Para aperturas cavitarias en operatoria, eliminación de caries. Para crear surcos de orientación en prótesis.

• Algunas presentan el cuello diamantado. Las de asta larga,extragrandes, son utilizadas en endodoncia en las aperturas camerales y pulpec-tomías.

Page 32: Campo operatorio

Fresas troncocónicas:Tronco-cónicas Extremidad Plana 

• Confeccionan escalones, definen línea terminal de las preparaciones proté-sicas.

Tronco-cónicas Extremidad Redondeada 

. Sus usos son : engastes, surcos de orientación, y biseles en los prepa-ramientos para prótesis.

Page 33: Campo operatorio

Fresas en forma de flama

Se utiliza para desgastes de la región lingual de in-cisivos y caninos

Page 34: Campo operatorio

Fresas cilíndricas.

*Cilíndricas Extremidad Plana• producir superficies planas, por la acción combinada de la base plana y las

paredes laterales. • Genera ángulos diedros • Confección y perfeccionamiento para prótesis fija. 

*Cilíndricas - Extremidad Redondeada•  Produce diedros internos redondeados

• Las de mayor diámetro confeccionan surcos oclusales de orientación al pre-parar dientes en prótesis fija.

Page 35: Campo operatorio

Fresas en forma de balón ame-ricano

La football sin punta encaja en la anatomía lingual de los incisivos en prepa-raciones para coronas en prótesis. Esta forma ayuda a preparar la anatomía de la superficie oclusal

Delicada en el borde incisal.

Page 36: Campo operatorio

Instrumentos manuales de terminado:

• Hachuelas: Eliminan áreas retentivas, permite el terminado de án-gulos internos y remueve caries de esmalte.

Page 37: Campo operatorio

Piedras y puntas abrasivas

El abrasivo sintético más duro producido por el hom-bre: Carburo de silicio.

Definición de abrasivo:

Un "abrasivo" es una sustancia que tiene como finalidad actuar sobre otros materiales con diferentes clases de esfuerzo mecánico —triturado, (molienda), corte, pulido—.

Page 38: Campo operatorio

Ruedas Poseen un orificio central para ser mon-tadas, otras ya vienen montadas.

El abrasivo puede ser diamante, carburo u otro material similar.

Disco y go-mas abrasi-

vas

Elementos cir-culares, para

ser montados, están recubier-

tos por el abrasivo.

Discos rígidos: abrasivo de un

solo lado

Discos flexibles: Sobre base de plástico, papel,

tela impermeabi-lizada.

Gomas: Tienen una base de

goma sintéticas y se presentan en diversas for-mas, impregna-das con abrasi-

vos.

Las gomas pro-ducen mucho ca-lor y deben usar-se en intervalos cortos y presión

muy leve.

Page 39: Campo operatorio

PUNTAS Y RUEDAS DE CAUCHO ABRASIVO

• Usadas para trabajar sobre ac-rílicos, metales y cerámicas

Page 40: Campo operatorio

Piedras montadas:Constan de un eje metálico recubierto por abrasivo y moldeado en diferentes formas.El abrasivo que recubre el eje metálico puede ser:

Piedras de diaman-te: Poseen bordes afi-lados, lo que produce abrasión rápida de la

superficie a tratar

Carborundo o similares:Carburo de silicio, sílice, co-rindón. Se usan a velocidad mediana y se recomienda su

uso bajo chorro de agua

Duran menos que las de diamante y deben ser remplazadas con

mayor frecuencia,

Page 41: Campo operatorio

PIEDRAS MONTADAS• Usadas para trabajar sobre metales

y cerámicas, hace desgastes burdos.

Page 42: Campo operatorio

PIEDRAS DE DIAMANTE• Intrumentos abrasivos• Varias formas y tamaños• Se usan para porcelana y resinas compuestas

Page 43: Campo operatorio

Abrasivos en polvo:

Para terminar la superficie de obturaciones, piezas metálicas o restauraciones pro-tésicas se pueden usar diversos abrasivos, en polvo o en pasta.

Los más comunes son: Piedra pómez, óxido de estaño, la sílice, el trípoli y el rou-ge.

Se aplican con cepillo húmedo o una rueda de fieltro impregnada en el abrasivo.

Page 44: Campo operatorio

MICROMOTOR:

Elemento rotatorio de baja velocidadSu uso es para tejidos semiduros del diente.Sobre el se pueden colocar el contraángulo y pieza de mano.

Page 45: Campo operatorio

Cotraángulo

Llamador así porque presenta un ángulo característico res-pecto a la horizontal con el fin de favorecer el acceso a la boca.

Page 46: Campo operatorio

Pieza de baja velocidad• Trabaja a una velocidad de 25.000 revoluciones por minuto.

• En ella se van montando los instrumentos de corte, pulido que giran a diversas velocidades, lo cuál se sostiene con la mano.

• Se utiliza especialmente para pulido o acciones con manipulación lenta.

Page 47: Campo operatorio

• fricción (adaptador de fresas) fresas de tallo liso y delgado.

• y otras contienen pequeñas muescas (cerrojo) fresas de tallo grueso.

Fresa para contraangulo, cuenta con sist. De seguro

para fijación a contraangulo

Fresa más grande, no tie-ne seguro, se sujeta me-

diante sistema de fricción.

Page 48: Campo operatorio

Pieza de alta velocidad• Trabaja a una velocidad de 100.000 a 450.000 revoluciones por minuto, re-

quiere de agua para realizar su función• Causa menor esfuerzo y fatiga al operador.• Utiliza fresas mas duras.• Se utiliza en desgaste de dientes, hueso y eliminación de tejido cariado.

Page 49: Campo operatorio

Estas piezas de mano pueden ser neumáticas o eléctricas, además pueden tener incorporadas fibra  óptica para una mejor iluminación en el área de trabajo en zona de molares.

Componentes:

Page 50: Campo operatorio

Tiempos Operatorios

Page 51: Campo operatorio

Objetivos1. Obtener una secuencia lógica, fácil de memorizar, y sin interferencia.

2. Evitar repetición o superposición de maniobras mediante la compleción de cada uno de los pasos.

3. Reducir al mínimo el número de instrumental a utilizar.

4. Completar la preparación en el menor tiempo

Page 52: Campo operatorio

Conceptos de otros autores

Black (Primero):• Contorno• Formas retentivas y resistentes*• Remocion total de dentina cariada* • Teminacion de la pared adamantinada• Limpieza de la cavidad

Parula y col:• Apertura • Extirpación• Conformación de la cavidad• Biselado de los bordes cavitarios• Terminacion de la cavidad

Page 53: Campo operatorio

Ordenamiento Actual

• Maniobras previas• Apertura• Conformación

a) Contornob) Resistenciac) Profundidadd) Convenienciae) Extension final

• Extirpacion de los tejidos deficientes• Proteccioón dentino pulpal• Retencion o anclaje• Terminacion de paredes• Limpieza

Es modificable, dependiendo las circunstancias**

Page 54: Campo operatorio

Tiempo operatorio N. 1 Maniobras previas

a) Historia Clinica

b) Prueba de vitalidad

c) Analisis funcional de la oclusion y direccion de las fuerzas masticatorias

d) Correccion de las cuspides*

e) Observacion del periodonto

f) Movilidad del diente

g) Profilaxis

h) Anestesia y campo operatorio

Page 55: Campo operatorio

Tiempo operatorio N. 2 Apertura

Crear o ampliar la brecha para acceder a los tejidos lesionados

Diente con esmalte integro: • Velocidad super alta fresa redonda o piriforme,

troncoconica lisa• Velocidad convencional Fresa piriforme, piedra

diamantada esférica, cono invertido• Laser, aire abrasivo, ultrasonido.

Diente con brecha:• Tamaño de la fresa proporcional

Page 56: Campo operatorio

Tiempo operatorio N. 3 Conformación

Objetivos

1. Contorno cavitatorio Total eliminacion de los tejidos dañados2. Formas de resistencia Soporar las fuerzas masticatorias y evitar desplazamiento del material

3. Profundida cavitaria Insertar material sin dañar el diente

4. Conveniencia Buena instruentación de las partes menos accesibles

5. Extensión con ubicación de los bordes cavitariosMotivos mecanicos esteticos o funcionales

Page 57: Campo operatorio

Aplicación de Principios Mecánicos

Page 58: Campo operatorio

Para que una restauración cumpla su propósito es imprescindible que permanezca inmóvil en su sitio.RetenciónEstabilidad

Los sitios de localización de caries asi como la marcha del proceso, determinan la formación de cavidades que deben hacerse mecanicamente

Page 59: Campo operatorio

Restauraciones de clase 1 en premolares y molares

Las restauraciones de clase 1 en las superficies oclusales están sometidas a cargas masticatoriasLa fuerza transmitida a través del material de restauración es recibida por las paredes del diente, la pared pulpar y las paredes laterales

Page 60: Campo operatorio

Cavidades para amalgama Clase I

Caries en los de-fectos estructura-les del esmalte

Superficie Oclu-sal de molares y

premolares

Dos tercios oclusa-les de las caras ves-tibular y lingual de

molares

Cara palatina de incisivos superiores

Cara palatina de molares superiores

Page 61: Campo operatorio

Características clínicasTienen el principio oculto en la profundidadEn las cavidades avanzadas pierden su color normal, presentándose opacas, blanco cretáceas u oscurasSe extienden en profundidad pero pocas veces en superficie

La inspección mecánica descubre tejido reblandecido y bordes margina-les socavados

Page 62: Campo operatorio

1) Cara oclusal de premolares y molares.2) Dos tercios oclusales de las caras vestibular y palatina de molares.3) cara palatina de incisivos superiores.

El esmalte no ha sido socavado y por lo tanto tiene sus soporte de dentina infil-trada y dura.Fresas redondas y pequeñas, dentadas de tamaño igual o menos que el punto de cariesSi se trata de un surco profundo piedra redonda de diamante

Cara oclusal de premolares y molares.

Page 63: Campo operatorio

1

2 3

Page 64: Campo operatorio

Extirpación del tejido Cariado

La misma extensión de la apertura de la cavidad consigue la extirpación parcial del tejido cariadoTambien se puede eliminar con excavadores de Darby Perry (5 al 10) o de Bronner (23 Y 24)

La dentina cariada debe extirparse en su totali-

dad, sin tener en cuenta la

forma cavitaria, hasta llegar a tejido sano

Page 65: Campo operatorio

La apertura de la cavidad y la extensión, se realizan al mismo tiempo, para lo cual, la acción sobre el esmalte comienza con fresa cilíndrica de corte liso o piedra de diamante del tamaño menor posible y con abundante refrigeración acuosa

Page 66: Campo operatorio

Se consiguen proyectando un piso plano y horizontal, para lo cual, previa desinfec-ción de la dentina con el fármaco adecuado, se aplica sobre la pared pulpar una pe-lícula de cemento de fosfato de cincLas paredes laterales de contorno (Black) deben ser paralelas y perpendiculares en-tre si, formando ángulos diedros rectos con el pisoSe alisa el piso y paredes cavitarias (azadones)

Page 67: Campo operatorio

Según Ward las paredes laterales deben prepararse Divergentes hacia olcusal, por razones histologicas y para facilitar el tallado

Con paredes cavitarias ligeramente divergentes hacia oclusalEsto se consigue usando fresas troncónicas cuya forma permite tallar las pare-des con la inclinación necesaria

De acuerdo al material restaurador…

La forma de retención responde a las siguientes reglas:A) cuando la profundidad de la cavidad es igual o mayor que su ancho, es sufi-ciente para lograr la retención del material de restauraciónB) cuando el ancho excede a la profundidad, las paredes externa o laterales deben formar con la pulpar un ángulo agudo bien marcado

Page 68: Campo operatorio

Para la amalgamaLa preparación debe tener tensiones más intensas en la superficie oclusal y menor en la pared pulpar

Para que a nivel de la superficie que recibe las cargas haya menos exposición de material de obtura-ción y mayor superficie de tejido dentario intacto

Page 69: Campo operatorio

El esmalte debe estar sostenido por dentina

• Esto rige siempre y cuando la extensión de la lesión o el tallado de la cavidad no llegue a debilitar las paredes bucal y lingual

Page 70: Campo operatorio

Pared Pulpar

Gabel ha demostrado: Si la pared pulpar es cóncava y la cavi-dad es poco profunda, una fuerza aplicada sobre las superficies del diente podrá provocar:

• Rotación de la restauración• Fractura de los márgenes (por deslizamiento o ciza-

lla)

Page 71: Campo operatorio

Pared Pulpar

Si la cavidad es más profunda y el sector de cilindro aumenta en su profundidad

La restauración tiene tendencia a resistir las fuerzas excéntricas aplicadas en la superfi-cie

*Se aconseja que el piso sea plano en lo posible.* Deben buscarse puntos de apoyo en tejido sano de la periferia (3 puntos

de apoyo en dentina)

Page 72: Campo operatorio

ESPESORRESTAURACIONES DE CLASE 1

Si la restauración tiene poco espesor, es factible que se fracture en el centro, bajo una carga masticatoria intensa, por flexión del piso dentina-rio o falla del material.

Page 73: Campo operatorio

La técnica se considera de acuerdo a su localización y extensión de la caries en dos partes

Dos tercios oclusales de las caras vestibular y palatina de los molares

Caras vestibular o palatina

• Cavidades simples

Dos tercios oclusales de las caras vestibu-lar y palatina

• Cavidades compuestas

Page 74: Campo operatorio

Caras vestibular o palatina

Se localizan en el tercio medio, en el extremo del surco vestibularO en el surco disto-palatinoPropagación circular en superficieExistencia de caries recurrentesTécnica: conformación circular de los márgenes

Page 75: Campo operatorio

Dos tercios oclusales de las caras vestibular y palatina

Preparar cavidades compuestasLa apertura y extirpación de la dentina cariada se practica separadamente en ambas ca-ras del dienteSe continua con la conformación de la cavidadPara incluir el surco (vestibular o palatino) se siguen 2 procedimientos.A) velocidad convencional. Con una fresa de cono invertido aplicada en el piso de la ca-vidadB) alta velocidad. Con una fresa lisa o una piedra de diamante situándola en dirección perpendicular al surco

Page 76: Campo operatorio

Apertura de la cavidad: estas caries son con frecuencia penetrantes, se inicia con fresa redonda dentada, aumentando su tamaño gradualmen-te hasta lograr acceso al tejido dentinario.Forma de retención: demarcación cuidadosa de los ángulos y paredes cavitarios, es suficiente para el anclaje del material

Cara palatina de incisivos superiores

Page 77: Campo operatorio

Cavidades para amalgamaclase II

Localización: caras proximales de los premolares y molares, alrededor o en las inmediaciones de la relación de contactoSe caracterizan por permaneces ocultas en sus periodos inicialesSe extienden por debajo del esmalte

Page 78: Campo operatorio

Apertura de la cavidad

Se considera en 2 casos

I : cuando la lesión está circunscrita a la cara proximal en su periodo

inicial

II: Cuando el proceso avanza en superficie y profundidad y llega a socavar o destruir el reborde marginal correspondiente a la cara

oclusal

Ambos casos se deben realizar a velocidad con-

vencional

Page 79: Campo operatorio

Caries Incipiente

La presencia del diente contiguo impide la intervención directa a la caries proximalConviene iniciar la apertura desde la cara oclusal (surco o fosa más proximo)

Page 80: Campo operatorio

Caries oclusal

Se inicia con fresa redonda o fisura cilíndrica con la que se profundiza hasta el limite amelodentinario.Luego con fresa de cono invertido se socava el esmalte avanzando en dirección a la cara proximal afectada, consiguiendo el acceso directo a la cavidad de caries.

Cuando la caries está localizada en la cara mesial y falta el diente anterior, la apertura de la cavidad se practica direc-tamente desde la cara afectada

Page 81: Campo operatorio

Restauraciones de Clase 2

Se deben considerar dos tipos:

Están bajo la acción de las fuerzas masticatorias y las fuerzas generadas sobre los planos oblicuos e introducen tensiones en todos los sentidos (flexión, trac-ción, compresión) que ponen en riesgo la retención y la integridad de la restaura-ción

La restauración más durable es la incrustación

Próximo-oclusal M.O.D

Page 82: Campo operatorio

Los problemas de presiones y tensiones se complican a causa de la existencia de planos inclinados y componentes de fuerzas horizontales, tangenciales u oblicuas, que tienden a desplazar o fraccionar la restauración

Para evitar movimiento de rotación de la restauración , es necesario anclarla a nivel del piso gingival, mediante surcos, perforaciones, hoyos o inclinando el piso en sentido api-cal y axial

Page 83: Campo operatorio

Resistencia de paredes

En una preparación cavitaria, después de la apertura y el comienzo de la con-formación, deben observarse las paredes resultantes hasta ese momento y ana-lizar la posible incidencia de las fuerzas masticatorias y determinar una eventual fractura del diente o un desplazamiento de la obturación

Page 84: Campo operatorio

Con respecto al esmalte, el principio fundamental que debe ser respetado es: toda pared de esmalte debe tener su correspondiente apoyo dentinario.Se recuerda la necesidad de :

A)contar con apoyo dentinario para el esmalteB) seguir la dirección general de los prismasC) terminar el esmalte con el instrumentral adecuado para producir un margen aceptableD) no destruir innecesariamente tejido dentario sanoE) no dejar prismas de esmalte cortados de manera tal que queden sin soporte por su parte interna

Page 85: Campo operatorio

Restauraciones de clase 3 y 5No están sometidas a cargas masticatorias, sin embargo, bajo una fuerza muy intensa puede producirse la modificación de las dimensiones total del diente.

Page 86: Campo operatorio

Restauraciones de clase 4Reciben fuerzas masticatorias que tienden a deformarlas, fracturarlas o desalojarlas de sus cavidades.La retención para este tipo cavitario se puede lograr mediante los siguientes procedimientos:

A) la preparación de un anclaje, solamente en los casos que el diente ha tenido previamente un tratamiento de conductosB) la preparación de un escalón incisal cuando este borde es ancho o está excesivamente abrasionado, C) la incorporación de elementos adicionales de anclajeD) la preparación en forma de caja con socavados en los ángulosE) biseles amplios superficiales con o sin hombro

Page 87: Campo operatorio

COMPORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES MATERIALES DE RESTAURACIÓN

e instrumental utilizado

Page 88: Campo operatorio

Amalgama

A. Preparaciones cavitarias para clase I

• Ángulos cavo superficiales de 90° (evita fracturas marginales)

• De acuerdo al riesgo de caries del paciente; el contorno cavitario se extenderá a todos los surcos de la superficie.

Page 89: Campo operatorio

• Instrumental:

Diente con esmalte intacto: se realiza con fresas pirifor-mes 329, 330, 331L.

Apertura del diente con brecha: fresas troncocónicas N° 1169 o 1170 o las cilíndricas de extremo redondeado 1156 o 1157.

Page 90: Campo operatorio

B. Preparaciones para clase II

• Cuando no hay caries en la cara oclusal: se prepara

una cav. En forma de ranura que abarca la cara pro-

ximal y emerge apenas por oclusal, no se extiende.

• Cuando no existe un diente vecino, puede prepararse

una cav. Proximal.

• Cuando hay perdida de tejidos, se hacen preparacio-

nes con reconstrucción de cúspides.

Page 91: Campo operatorio

Instrumental de acuerdo al tamaño de la lesión:

• Preparación con caja proximal y oclusal en lesión pequeña de profundidad superficial.

o Fresas piriformes 329, 330 y 331L (Apertura)o Fresas 169, 170 o 171L de extremo recto y 1169 o 1170

(Resistencia y profundidad)

• Preparaciones medias

o Fresas 171L o una 1170

• Preparaciones grandes

o Fresa 171L

Page 92: Campo operatorio

RESIS-TENCIA

Page 93: Campo operatorio

Carillas Estéticas

a. Carilla de composite a mano alzada:

• La profundidad del tallado va a variar según la forma de la cara bucal y la intensidad del cambio de color.

• Se debe cuidar el borde incisal para proteger la carilla; en caso de fractura, este deberá ser reconstruido con un compo-site.

b. Carilla de composite sobre modelo (indirecta):

• Desgaste mínimo si las condiciones del diente son favorables.

c. Carillas de porcelana:

• Similar a las anteriores; este material puede enmascarar man-chas intensas.

Page 94: Campo operatorio

Instrumental:

• Preparación cavitaria con la técnica a mano alzada:

o Piedras con tope de seguridad para evitar desgaste excesivo

o Piedra esférica de 1mm de diámetro

• Preparación cavitaria sobre modelo

o Mismo instrumental

• Carillas de porcelana:

o Mismo instrumental

Page 95: Campo operatorio

Incrustaciones Metálicas

a) Incrustaciones intracoronarias “inlay”

• Incluyen caras proximal y oclusal de un órgano dentario posterior, pueden re-cubrir cúspides (nt).

• Bisel gingival debe tener una inclinación no mayor a 45°; entre .5 y 1mm de ancho.

• Los ángulos cavos superficiales deben estar unidos ininterrumpidamente.

Page 96: Campo operatorio

No aristas

No retenciones

Espacio sufi-ciente para

ocluir Suficiente an-

claje

No más tejido cariado Detalles

por contro-lar

Page 97: Campo operatorio

Instrumental:

• Instrumento de corte rotatorio

• Piedra de diamante de grano fino o fresa de múltiples filos con forma de fla-ma (elimina bordes irregulares) / (biselar)

• Fresa redonda (eliminar caries restante)

• Fresa cilíndrica o troncocónica de múltiples filos, de punta redondeada (re-pasar y pulir todas las zonas gastadas por la piedra diam.)

Page 98: Campo operatorio

b) Incrustaciones extracoronarias “onlay”

• Incluyen las caras proximales de órganos posteriores; todas sus cúspides.

• Se prepara de igual forma a la in-crustación intracoronaria.

• En casos de piezas dentarias cor-tas, piezas con gran destrucción por caries o materiales de obtura-ción defectuosos, piezas de pa-cientes bruxómanos; se deben emplear formas de retención.

Page 99: Campo operatorio

Incrustaciones de Composites

• Puede recubrir y reforzar cúspides, además de reconstruir cúspides.

• Contraindicada en superficies muy pequeñas (o. directa) o superficies muy grandes

(incrustación metálica/corona); px con bruxismo y deficiencia de higiene dental y

dieta cariogénica.

a. Incrustaciones intracoronarias

• Se requiere de una preparación cavitaria con paredes expulsivas hacia oclusal.

• Los ángulos internos deben ser redondeados.

Page 100: Campo operatorio

• La pared gingival debe estar en esmalte, alejada por lo

menos 1mm del límite amelocementario, para garantizar

un cierre hermético.

• Las incrustaciones de este tipo, no requieren de bisel,

pues el material es frágil en espesores delgados.

• No se requiere crear retención.

• Si existen socavados por caries, es necesario rellenarlos

con ionómero de vidrio.

Page 101: Campo operatorio

Instrumental:

• Fresas piriformes 329, 330 o 331L (Apertura):

• *Se recomienda la 329 o 330 para o.d. con esmalte en oclusal intacto

• *331L para o.d. con brecha o con restaura-ción antigua

• Fresas troncocónicas de extremo liso (170 o 171) o redondeado (1170 o 1171) para diver-gencia de paredes

Page 102: Campo operatorio

Instrumentos

Activo

Complementa-rio

Para restauraciones

De corte ma-nual

Rotatorio Fresas. Piedras y puntas abrasivas. Discos y gomas abrasivas.

Para exáme-nes.

Espejo bucal Explorador Pinza

Para prepararel campo operato-rio

Aislamiento Separación y preparación

Para llevar el material a la prepara-ción.Atadores y condensadores.Talladores.Recortadores.

Page 103: Campo operatorio

CAMPOo p e r a t o r i o

Page 104: Campo operatorio

OBJETIVOS

•Controlar los fluidos orales•Mantener el campo operatorio seco y libre de con-taminación

•Retraer los tejidos gingivales, carrillos, labios y lengua, manteniéndolos aislados de posibles inju-rias provocadas por el instrumental a utilizar

•Evitar el paso accidental de instrumental, fragmentos metálicos, resinas compuestas y restos de tejido dental que pasen a los teji-dos orales circundantes y a la faringe

Page 105: Campo operatorio

Disminuye el tiempo de trabajo y proporciona al operador mayor comodidad para trabajar y mayores garantías de seguridad y calidad dentro de la realización del tratamiento

Page 106: Campo operatorio

Posibles complicaciones

También al uso de las grapas que pueden provocar lesiones al tejido dental y periodontal

Reacciones alérgicas al látex natural del que está diseñado el dique

Page 107: Campo operatorio

Lavado y desinfección

Evaluación

Sintomatología subjetiva PruebasPercusión

Líquidos que reduzcan la tensión superficial y disolverLa película de mucina

Profilaxis

• Lesiones a restaurar• Rx

• Semiología pulpo-periodontal

• Térmicas• Eléctricas• De fresado• Anestésicas

Tipo, frecuencia y duración

AUXILIARES Hc.

Vitalómetro

Page 108: Campo operatorio

Estadios pulpares Pulpa sana Hiperemia pulpa Pulpitis serosa aguda Pulpitis ulcerosa crónica Pulpitis hiperplásica crónica Gangrena pulpar

Fusayama

Page 109: Campo operatorio

Estadios dentalesMaísto

Pulpa sanaPulpa hiperémicas

Pulpitis

Cerradas

Abiertas

Infiltrativas

Abscedosas

Ulcerosas

Hiperplásicas

Superficiales

Profundas

NecrosisAséptica

Sépticas

Page 110: Campo operatorio

Anestesia-analgesia

Intervención del sistema dentinario

Maxilar superior

Maxilar inferior

Page 111: Campo operatorio

Ventajas del aislamiento absoluto

Page 112: Campo operatorio

Protección del paciente contra aspiración y deglución:

Mediante el aislamiento con tela de caucho se evita la entrada de diferen-tes piezas en el tracto digestivo y en las vías respiratorias.

• Instrumentos de endodoncia• Detritos microbianos• Restos de materiales de obturación• Objetos colados • Líquidos utilizados

Protección infecciosa de paciente, asistente y odontólogo

Page 113: Campo operatorio

Secado absoluto: Nos permite un aislamiento absoluto del campo operatorio y por lo tanto, un seca-do absoluto del mismo

Campo de trabajo aséptico: Se protegen los túbulos dentinales y los espacios adyacentes al conducto radicular de contamina-ción bacteriana adicional a la ya existente en di-chos sitios.

Retracción de tejidos blandos: Con la sujeción del dique de goma en el arco se ejerce una fuerza que retrae mejillas, lengua, la-bios.

Page 114: Campo operatorio

Mejor campo visual: Se evita la película de saliva que se forma con frecuencia y que dificulta la visión. Ade-más, la diferencia de color.

Destaca el punto de trabajo óptica y funcio-nalmente.

Protección de tejidos blandos: Mantiene los tejidos blandos alejados del campo operatorio.

Page 115: Campo operatorio

Mejora la calidad: Permite que todas las medidas terapéuticas sean más dirigidas y controladas, además de ofrecer mejores condiciones de trabajo en cavidad oral y para mu-chos materiales que disminuyen sus propiedades con la humedad

Control de hemorragia: La tensión que el dique de goma ejerce sobre la encía origina isquemia en dicha zona.

Page 116: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto y Relativo

Page 117: Campo operatorio

AISLAMIENTO

El aislamiento del campo operatorio constituye una maniobra que garantiza las

condiciones bucales más propicias para la intervención en los tejidos duros y su

posterior restauración.

Page 118: Campo operatorio

Aislar los dientes de la saliva Bloquear la

secreción del surco gingival

Aislar los dientes de

la humedad del aire res-

pirado

Mejorar vi-sibilidad y el

acceso Protección de tejidos

Facilitar aplicación

de fármacos

Aislar o.d. de flora micr.

Obtener con campo seco

OBJETIVOS

Page 119: Campo operatorio

TIPOS DE AISLAMIENTO

A) Aislamiento relativo:

Se refiere en la colocación de elementos absorbentes dentro de la boca junto

con una boquilla aspiradora para eliminar el exceso de saliva y otros líqui-

dos.

Page 120: Campo operatorio

Aislamiento Relativo

En la actualidad se utilizan rollo de algodón; Puede ser fabricado por el odontólogo o comprar rollos prefabricados

Tanto rollos de algodón como eyectores de saliva, pueden tener diversas formas

Page 121: Campo operatorio

Aislamiento Relativo. Técnica.

Maxilar Superior.

1. Bloquear la salida del conducto de Stenon

2. Colocar 1-2 rollos de algodón, de la tuberosidad hasta la zona del canino

3. Se puede girar hacia el carrillo, para estirar los tejidos y evita formación de arrugas en el vestíbulo bucal

4. En sector anterior, se coloca un rollo cortado en diagonal, con la parte más delgada hacia el frenillo

Page 122: Campo operatorio

Recursos para personas con vestíbulo bucal corto:

o Espolvorear el rollo con polvo adhesivo para denta-dura

o Colocar una grapa con aleta o simple (molar-post./premolar-ant.)

o Entre espacios interdentarios amplios, una cuña o Sostener los rollos con un portamatriz o Utilizar sostenedores comerciales

Page 123: Campo operatorio

Aislamiento Relativo. Técnica. Maxilar Inferior.

Para o.d. anteriores, se coloca un rollo en la zona lingual con una escotadura para el frenillo, debajo de la lengua, se gira hasta que la lengua queda encima del rollo de algodón

A veces es preferible usar rollos cortados en diagonal

En el vestíbulo anterior, se coloca un rollo con escotadura a cada lado del frenillo

También se pueden utilizar grapas o clamps

Para o.d. posteriores se utilizan tres rollos de algodón; uno por bucal, otro por lingual y un tercero a nivel de los o.d. posteriores superiores, para el conduc-to de Stenon

Es recomendable el AR solo cuando sea imposible el AA

Page 124: Campo operatorio

Aislamiento RelativoMaxilar Inferior

Page 125: Campo operatorio

Aislamiento Relativo. Sostenedores.

Dispositivos comerciales para la retención de rollo de Algodón.

Sostenedores Ivory

Automaton de Eggler

Dispositivo Nola Dry Field

Spandex

Page 126: Campo operatorio

Aislamiento Relativo.

Page 127: Campo operatorio

B) Aislamiento absoluto:

Utiliza un trozo rectangular de lienzo de

goma, de espesor delgado, con perfo-

raciones por donde pasan los dientes y

sostenido sobre la cara del paciente

mediante dispositivo, lo que produce

una separación absoluta entre los dien-

tes y la saliva.

Una boquilla aspiradora de saliva colo-

cada por debajo o a través de la goma

permite eliminar los líquidos.

Page 128: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto.

Se obtiene mediante el uso del dique de goma y otros elementos para sostenerlos sobre el diente.

Permite que el operador concentre su atención en su trabajo espe-cífico, sin preocuparse de otros factores. (separación de t. blandos, acceso al campo operatorio, visibilidad, saliva)

No todos los profesionistas lo utilizan.

Page 129: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Ventajas.

Fácil acceso e iluminación

C.O.Aísla o.d. de saliva

Evita contami-nación con flo-

ra mic.

Separa o.d. de carrillos,labios

y lengua

Protección mu-cosa bucal y

encíaMayor aper-tura bucal

C.O. seco Protección a px y operador

Page 130: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Elementos.

o Dique de hule

o Sostenedores

o Grapas

o Grapas cervicales o Grapas para premolareso Grapas para molares

o Perforador

o Pinza Portaclamp

o Hilo dental

Page 131: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Elementos.

o Dique de Hule

Pueden adquirirse ya cortados en rectángulos,

cuadrados o rollos

Se recomienda espesor mediano o grueso

Hay diferentes colores; los claros aumentan la

visibilidad del CO porque reflejan la luz; los os-

curos son mejores cuando se requiere un

contraste entre el diente y el CO

Tamaños: 12.5 x 12.5 / 15 x 15 / 15 x 20 cm

Page 132: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Elementos.

o Sostenedores

Para sostener el dique de hule sobre la cara del paciente

Dos tipos:

Portadique tipo Young

Forma de U de alambre grueso, con ensancha-

miento para sostener el dique

Portadique tipo Cogswell

Actualmente modificado en una sola pieza y

forma curva.

Page 133: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Elementos.

o Grapas o Clamps

Útiles para retener el dique en el o.d.

Están hechos de acero, de diferentes formas para ade-

cuarse a los tamaños de los o.d.; tienen elasticidad

Page 134: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Elementos.

o Grapas cervicales

Útiles en od anteriores para clases V

y en ocasiones clase III

Son de doble arco o brazo y sus mor-

dientes se adecuan al tamaño del od

que se aislará

Deben estabilizarse con un compues-

to de modelar; tienden a moverse o

salirse de su sitio

Page 135: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Elementos.

o Grapas para premolares

De menor tamaño

Pueden tener o no aletas

Los clamps con aletas, para premola-

res, tiene 4 aletas en total (2 mesiales

y 2 que miran las caras libres)

Todos tienen agujeros

Page 136: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Elementos.

o Grapas para molares

De mayor tamaño

Con un solo arco y dos agujeros

Pueden tener o no aletas

Dentro del grupo de Ivory, se utiliza el

universal 7 para molares inferiores y

el 8 para superiores

Page 137: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Elementos.

o Perforador

Es una pinza de tamaño

grande cuya parte activa

posee dos elementos:

un punzón de acero

Una platina de acero

con perforaciones

que corresponden al

punzón (4-5-6-8 agu-

jeros)

Un resorte que facilita su

manejo

Page 138: Campo operatorio

Perforador de dique de hule

Page 139: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Elementos.

o Pinza portagrapas

Es un instrumento utilizado para la colocación de la grapa

sobre el diente.

Consiste en alicates de mordientes muy largos con un resorte

y una traba

Se colocan los extremos afinados de los mordientes en los

agujeros de la grapa y se procede

Los modelos más utilizados de esas pinzas son las de

Brewer, la de Stokes y la de Ivory.

Page 140: Campo operatorio

Portagrapas

Page 141: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Elementos.

o Hilo

Es un elemento conveniente para la

colocación del dique de goma

Ayuda a pasar los segmentos del di-

que de goma que van ubicados entre

los od y permite efectuar una ligadura

con un nudo doble de cirujano alre-

dedor del cuello del od para mantener

la goma dique en los casos que tiene

tendencia a salirse de su sitio.

Page 142: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Técnicas.

o Técnica para colocación del dique de hule

1. Seleccionar el tipo de dique de hule; según las restauracio-

nes por hacer.

2. Maniobras previas:

• Evaluar el campo operatorio: cualquier factor que impida

el paso del dique. (Usar hilo dental)

• En caso de haber defectos, eliminarlos

3. Tamaño:

• Od anteriores/bocas chicas---12.5x12.5cm

• Od posteriores----15x15cm

• Segundos y terceros molares/ bocas grandes---15x20-

cm

Page 143: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Técnicas.

o Técnica para colocación del dique de hule

4. Perforación:

• Colocar dique en portadique y se lleva a presión a la

boca.

• Perforar para cada od (mesiodistal) en la boca del px.

Esta técnica contamina con saliva y líquidos orgánicos la

platina del perforador, se deben estar esterilizando las

perforadoras para cada px.

• Hay sellos para marcar el dique de hule y en otros casos

el dique ya viene marcado para evitar contaminación.

Page 144: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Técnicas.

o Técnica para colocación del dique de hule

4. Perforación:

• Si no hay od se debe dejar el espacio sin perforar

• En od mal-posicionados se perfora de acuerdo a la di-

rección que este tenga

• Técnica de Parula para ver las indentaciones de cada

o.d. (cera rosa)

Page 145: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Técnicas.

o Técnica para llevar el dique a la boca

1) Aquellas en las cuales se coloca primero la grapa en el od y

luego la goma a su alrededor

2) Las técnicas en las que se coloca primero el dique de hule

directamente sobre el od y luego la grapa para sostenerlo

3) Una tercera técnica sugiere la colocación de ambos elemen-

tos simultaneamente

Page 146: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Técnicas.

o Técnica para llevar el dique a la boca

En o.d. anteriores se aconseja aislar de canino a canino para

dar mayor sostén

Aunque la forma de los caninos afecta la retención

Para asegurar el dique de hule se pueden utilizar: cuñas de

madera, ligaduras o grapas modificadas, colocadas en la

porción distal del canino

Page 147: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Técnicas.

o Técnica para llevar el dique a la boca

Ya no se ligan todos los od, solo se coloca la grapa en el od

donde se trabajará o en el od vecino

Se debe perforar el dique de acuerdo al od se procede con la

elección de la grapa adecuada

Se pasa el dique de hule con una técnica digital

Page 148: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Técnicas.

o Primera Técnica: colocación del dique de hule ubicando primero la

grapa y luego el dique

Colocar la grapa a su posición mas gingival

Se lleva el dique a la boca y con los dedos índices se profundiza, al mis-

mo tiempo se estira para que atraviese la grapa

Puede estar el dique en el portadique o no

Se hace pasar el dique en mesial de los od; se estiran las lengüetas del

dique y se colocan una por una

Se pasa el hilo en el costado de la lengua, si se pasa en el centro se pue-

de romper el dique

Se coloca algún mantenedor…

Page 149: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Técnicas.

o Segunda Técnica:colocación del dique de hule llevando simultánea-

mente la grapa y el dique

Se coloca la grapa en la perforación que corresponde al od más posterior

de la arcada y será el que sostenga el dique. Para tomar la grapa y llevar

el dique a su sitio se procede de la siguiente manera:

• Se levanta el dique de hule para descubrir los agujeros de la grapa

• Se colocan las mordientes del portagrapa en los orificios respectivos

Page 150: Campo operatorio

Aislamiento Absoluto. Técnicas.

o Segunda Técnica:colocación del dique de hule llevando simultánea-

mente la grapa y el dique

• Se distiende la grapa, se mantiene en esta posición

• Se dobla el resto del dique de manera de formar una servilleta que

facilite llevarlo a la boca

• Se lleva la grapa y se ubica sobre el od indicado

• Se comienza a pasar el dique por debajo de las aletas de la grapa y

luego hacia adelante

Page 151: Campo operatorio

Ergonomia

Page 152: Campo operatorio

Ergonomía

• Disciplina que estudia científicamen-te el trabajo humano Principios Básicos

Racionalización de los procedimientos operatorios

Simplificación de las rutinas en el consultorio

Economía de tiempos y movimientos necesarios

Page 153: Campo operatorio

Ergonomía

• No basta con disponer de aparatos e instrumental de alta calidad, un am-biente operatorio adecuado y un alto nivel de conocimientos y destreza para operar racionalmente

Page 154: Campo operatorio

Ergonomía

Fatiga mental, vi-sual y física

Page 155: Campo operatorio

Principios de simplificación del trabajo por kilpatrickEliminar

Eliminar lo innecesario en componentes de equipo e instrumento, procedimientos y movimientos

Combinar

Ahorrar un 50% de trabajo combinando instrumental o procedimientos

Reubicar

Aprovechar espacios y tiempo por la ubicación de los componentes del consultorio

Simplificar

Desarrollo de técnicas a cuatro o seis manos

Page 156: Campo operatorio

Principios básicos de la odontología “a cuatro ma-nos”

• Objetivo:

– Mayor cantidad de tratamientos Menor tiempo que el requerido habi-tualmente

• Se logra…1.Odontólogo-asistente realizan tratamien-

to ya planeado 2.Equipo e instrumental elegido y prepara-

do 3.Asistente colabora con o.; así el o centra

su atención en el px4.Tratamiento planeado paso a paso, para

ahorrar tiempo y aprovechar cada sesión

Page 157: Campo operatorio

Economía de los movimientos en el consultorio

Para que el profesional y asistente no realicen movimientos improduc-tivos.

Page 158: Campo operatorio

Clase IMovimientos

de dedos

Page 159: Campo operatorio

Economía de movimientos en el consultorio

• Algunos de los movimientos no son convenientes para para simplificar el trabajo

• Requieren gran actividad muscular

Page 160: Campo operatorio

Principios básicos para disminuir y aprovechar los movimientos

1. Movimientos con menor re-

corrido

2. Disminuir m. que involucren

el cuerpo

3. Eliminar m. largos

4. Acercar ob-jetos a utilizar

5. Elegir m. suaves y conti-

nuos

6. Planear la tarea sobre la base de casos comunes

Page 161: Campo operatorio

• Ambientes operatorios amplios obligan a desplazamientos y tras-lados innecesarios

• Se considera que un ambiente de 2.8 m por 3m tiene dimensiones optimas para un trabajo ergonómico

Principios básicos para disminuir y aprovechar los movimientos

Page 162: Campo operatorio

Concepto de puesto de trabajo

• Todo elemento que el odontólogo utilice debe estar distribuido de tal forma que le sea cómodo usarlo

• La Organización Internacional de Normas junto con la Comisión de Práctica Dental de la Federación Dental Internacional desarrollaron un esquema circular para el análi-sis del puesto de trabajo, donde el círculo central ocupa la cabeza del px.

Page 163: Campo operatorio

Posiciones de trabajo del px, odontólogo y asis-tente

El paciente estará en una circunferencia imaginaria, marcada como “reloj”.

Su cabeza dará la hora 12 y sus pies la hora 6.

Page 164: Campo operatorio

Posición del paciente

Sillón dental en posición inicial y final para que el paciente este cómodo siempre.

Para loas tratamientos el px debe estar en posición “decúbito dorsal” (total-mente reclinado, cara hacia arriba, lí-nea imaginaria frente-tobillos paralela al piso)

Page 165: Campo operatorio

Posición del paciente

Se ajusta la altura del sillón, con el objetivo de poner por debajo sus piernas y acercarse a la boca

La cabeza del px se acomodará a la derecha o izquierda hacia atrás según lo que se vaya a tratar

Page 166: Campo operatorio

Posición del operador

Posición sedente proporciona al operador seguridad y comodidad, además mejor visibilidad y acceso al campo operatorio

Silla de operador y asistente debe ser rodante para cambios de posición

Sillón no debe tener un diámetro excesi-vo para evitar que los muslos sostengan el peso

Altura que permita que los muslos que-den aprox. paralelos al piso

Debe existir un ángulos de 90-100° entre los muslos y las piernas

Page 167: Campo operatorio

Posición del operador

Las posiciones del operador pueden ser las siguientes:

• Posición de la hora 8-9

• Posición de la hora 11

• Posición de la hora 12

• Posición de la hora 1

• Posición de la hora 3-4

• Técnica de visión indireta

Page 168: Campo operatorio

Posición de la hora 8-9 Operador por delante o a un

costado del px

Tiene visión directa de od su-periores e inferiores en caras oclusales

Cabeza del px girada hacia la derecha o izquierda da una vi-sión de caras labiales o lingua-les de premolares y molares

Hiperextensión de cabeza del px da una visión de caras oclu-sales de molares y premolares

Page 169: Campo operatorio

Posición de la hora 11

Están visibles las caras labial y oclusal de molares inferiores lado izquierdo (directa)

Con cabeza del px hacia la de-recha en algunos od se trabaja con visión indirecta

La cara labial del incisivos y caninos superiores, por visión directa

Page 170: Campo operatorio

Posición de la hora 12

Operador detrás de la ca-beza del px

Mismas maniobras de la hora 11

Recomendable porque se puede trabajar hemiarca-das derecha o izquierda utilizando una o ambas manos

Page 171: Campo operatorio

Posición de la hora 1

Se tiene una mejor visibilidad de incisivos y caninos derechos en cara lingual y también la cara labial y oclusal de los premolares y mola-res inferiores derechos; inclinando la cabeza del px al lado izquierdo

Todos los od superiores se observan indirectamente

Cara labial de incisivos y caninos superiores se trabaja de forma di-recta

Page 172: Campo operatorio

Posición de la hora 3-4

Similar a la hora 8-9

Es más utilizada por odontólogos zurdos o para trabajos cuyo acceso habitual re-sulte difícil

Page 173: Campo operatorio

Técnica de visión indirecta

Se observa al od por medio del espejo bucal

El espejo debe ser plano, sin manchas ni rayas

La posición de los dedos será firme y segura y se debe pen-sar bien cada paso

Cuando el espejo se empaña se recomienda:

• Que el asistente rocié algo acuoso sobre el espejo

• Echar aire al espejo

• Mojar el espejo con una solución jabonosa (ligeramente calentada)

Page 174: Campo operatorio

Posición del asistente

Se ubicará aprox. en posición de hora 3-4; de acuerdo el equipamiento con que se cuente

Debe estar sentado junto al px y con todo el instrumental y materiales por emplear, todo al alcance de sus brazos

Su postura debe permitir:

o Visualizar el área de trabajo o Trabajar confortablemente, sin necesidad de extender de

manera excesiva sus brazos o inclinarse demasiado hacia adelante

Page 175: Campo operatorio

Posición del asistente Para alcanzar sus objetivos de posición, su po-

sición de trabajo y la ubicación del equipa-miento son:

La banqueta se coloca lo más próxima al sillón dental

Las piernas del asistente están dirigidas hacia la cabeza del px, con rodillas que lleguen casi hasta el respaldo del sillón

Altura de 10-15cm más alta que el opera-dor

El mueble con el instrumental debe estar cerca para alcanzarlo sin estirarse

Page 176: Campo operatorio

Trastornos musculares y esqueléticos por malas posiciones de trabajo

• Las manos son los instrumentos más preciados de los odontólo-gos

• Muchas afecciones y trastornos de los músculos y del esqueleto provienen de las malas posturas que adoptamos, posiciones for-zadas de las muñecas y estrés

• Trastornos acumulativos por sobrecarga, tienen su origen ocupa-cional y punto de partida de malas posturas, métodos incorrectos de trabajo e instrumental inadecuado

• Un estudio revelo la existencia de un 6% de casos de STC, que es el estado terminal más severo de los TAS

Page 177: Campo operatorio

Trastornos musculares y esqueléticos por malas posiciones de trabajo

• El túnel carpiano esta forma-do por el arco cóncavo de los huesos carpianos de la mu-ñeca y el ligamento transver-so anular del carpo; en el se alojan el nervio mediano, tendones flexores y vasos sanguíneos

Page 178: Campo operatorio

Trastornos musculares y esqueléticos por malas posiciones de trabajo

• Cuando la muñeca se desvía hacia el cubi-to, el volumen del túnel disminuye y au-menta la presión interna.

• Los tendones al estar comprimidos, pre-sionan el nervio y provocan isquemia

• La repetición de esto, resulta en inflama-ción y daño

• Hay dolores irradiados en el brazo hasta el codo

• Tratamiento: inmovilización de muñeca, in-yecciones de hidrocortisona, en casos más avanzados cirugía

Page 179: Campo operatorio

Para prevenir el síndrome del túnel carpiano…

Elegir instru-mentos ergo-

nómicos y buena calidad

Tomar el ins-trumental

suavemente

Apretar la toma cuando se requiere

un movimien-to activo, li-

berar al finali-zar para rela-

jar

No posiciones extremas de la muñeca

Evitar el ex-ceso de traba-

jo digital o quiebre de

muñeca

Page 180: Campo operatorio

Trastornos musculares y esqueléticos por malas posiciones de trabajo

• Tenosinovitis de De Quervain, afecta el abductor largo y el extensor corto del pulgar, debilitándolos

• Hay dolores punzantes en los dedos irradiados hacia la muñeca en los momentos de trabajo

Page 181: Campo operatorio

Desarrollo de la bimanualidad

• Es la capacidad de utilizar ambas manos simultáneamente para completar una tarea y la de coordinar especialmente la acción de ojos, manos y pies al reali-zar los tratamientos

Predominio de la lateralidad

• Puede ser diestra o siniestra; depende de interacciones corticales, interhemis-féricas, cerebelosas y medulares

• Bimanualidad simétrica: en ambas manos hay la misma habilidad

• Siempre habrá una mano “preferida”, más hábil, que es la que llevará a cabo la tarea principal, y una menos hábil que interactuara cooperativamente con la otra

Page 182: Campo operatorio

Acciones bimanuales cooperativas

•Mano no dominantes, encargada compo-nentes inicial de baja resolución •Mano dominante terminal de alta resolución

La división je-rárquica de las

acciones

•Participación coordinada y com-plementaria en la tarea de ambas manos

La interacción bimanual co-

operativa

•Esto para trabajar en mejores posi-ciones y evitar flexiones extremas de la muñeca

La expansión de tareas de la mano

no dominante

Page 183: Campo operatorio

Acciones bimanuales cooperativas

Page 184: Campo operatorio

Posiciones de los dedos

• La colocación de los dedos, tanto en la presión del instrumento como en la búsqueda del punto de apoyo adecuado, es de im-portancia fundamental en operatoria dental

Posiciones de los dedos

Toma de lapicera

Toma leve de lapicera

Toma fuer-te de lapi-

cera

Toma palmar

Page 185: Campo operatorio

Toma de lapicera • Es suave y delicada, pero firme

Toma leve de lapicera• Para maniobras delicadas o que

significan riesgos para el px. Los dedos sostienen el instrumento con mínima tonicidad muscular

Toma fuerte de lapicera • Para instrumental cortante de

mano, requiere bastante fuerza en su accionar

Toma palmar• Para máximo de fuerza, instru-

mento contra la palma por pulpe-jos de los cuatro dedos largos, pulgar dirige punta activa

Page 186: Campo operatorio

Condiciones de los puntos de apoyo

• Punto de apoyo seco

• Od firme, sin movilidad y ubicado en la misma arcada

• Cuando se usa instrumental cortante de mano, el punto de apoyo se encuen-tra en el mismo od a cortar

• Contraángulo baja vel.- apoyo más cerca al od a cortar

• Contraángulo alta vel.- apoyo más alejado al od a cortar

• Si no hay od en la arcada, buscar apoyo óseo en el hueso que se interviene

• En tejidos blandos o sobre piel, solo se sostendrá el espejo o para maniobras auxiliares

Page 187: Campo operatorio

Condiciones de los puntos de apoyo

• A falta de apoyo intrabucal, con los brazos pegados al cuerpo se efectúan ciertas maniobras operatorias

o Los dedos que brinden apoyo al instrumento serán los que el odontólogo do-mine mejor, según sus características individuales

Page 188: Campo operatorio

Presión del instrumental Instrumental de examen Espejo: para iluminar y refle-

jar- toma de lapicera Para separar carrillos por ten-sión muscular del antebrazo Explorador, sonda y pinza de

algodón: leve toma de lapicera Instrumental cortante de mano o rota-

torio de baja v. Toma fuerte de lapicera

Instrumental rotatorio v. altaContraángulos y turbinas con toma leve de lapicera, pero

con firmeza y equilibrio Instrumental auxiliar

Toma de lapicera

Page 189: Campo operatorio

Bandejas de instrumental preseleccionado

• Todo instrumental, material y equipo debe estar listo antes de comenzar y al alcance del odontólogo y asistente

• Colocar el instrumental en las bandejas comerciales, al terminar el tratamiento se sustituye por una con material e instrumental para el siguiente px

• Asistente debe conocer lo que el odontólogo utilizara con cada px y así preparar la bandeja

Page 190: Campo operatorio

Co-locar

el ins-tru-

men-tal de iz-

quierda a de-re-cha en el or-den que será em-pleado

Una vez usa-do el ins-tru-

men-ta,

colo-carlo en la mis-ma

posi-ción en la ban-deja

Reti-rar la ban-deja una vez ter-mi-

nado el

tra-ta-

miento

Al lavar y es-terili-zar

nue-va-

men-te el ins-tru-

men-tal,

man-tener los ele-

men-tos

de la mis-ma

ban-deja jun-tos

Manejo de la bandeja

Page 191: Campo operatorio

Maniobras básicas en la técnica a cuatro manos

• Su cuidadosa aplicación y ejecución reiterada conducen a una optimiza-ción de los principios ergonómicos

• A este grupo de procedimientos se denomina maniobras básicas

Page 192: Campo operatorio

Maniobras básicas en la técnica a cuatro manos

Page 193: Campo operatorio

Maniobra de examen

• Bandeja con instrumental: explorador, espejo y sonda periodontal.

• Cuando el asistente toma los instrumentos debe hacer-lo por su extremo, dejando la parte central del mango accesible al odontólogo

• En mano del odontólogo, lo lleva a boca del px

• El odontólogo deja libres los extremos de los mangos, para que el asistente los coloque en su posición; todo con un quiebre de muñeca del odontólogo

Page 194: Campo operatorio

Maniobra para anestesia local

• Determinada por cada odontólogo

• Ejemplo:

– Asistente- seca la mucosa (gasa de 4x4cm) y sostiene tejidos blandos

– A.- alcanza el anestésico tópico

– Esperar un minuto

– A.- pasa al O. la jeringa, colocando el extremo del embolo de la jeringa entre el pulgar y el índice de la mano derecha del O. El A. sostiene el cu-breaguja

– O.- devuelve la jeringa, colocándola sobre su palma, la aguja dirigida ha-cia el O.

Page 195: Campo operatorio

Maniobra de enjuague

• Realizada para suprimir los habituales en-juagues de px que interrumpen los trata-mientos

• El asistente se encarga de enjuagar al px mediante el aspirador de alta velocidad

Page 196: Campo operatorio

Maniobra de aislamiento de campo

• Tener conocimiento de los od por aislar

• El A. debe preparar todo para aislar, inclu-so tener perforado el dique

• El A. pasa al O. todo lo que vaya requi-riendo para aislar

Page 197: Campo operatorio

Maniobra de pasaje y devolución del instrumental

• Transferencia de instrumental A.-O. y su retorno, son manio-bras del A. con su mano i.

• Cuando el px esta acostado, el O. en posición 11 a 9 y A. en hora 3, el manejo del instru-mental no se debe efectuar por encima de la cara del px, sino en la “zona de transferencia” (alejada de la cara, sobre el cuello del px)

Page 198: Campo operatorio

Maniobra de pasaje y devolución del instrumental toma del instrumento

• El instrumento se retira de la bandeja tomado por su tercio final más próximo al A.

• Se toma ese extremo entre el pulgar y el índice izquierdos, que descansan sobre el dedo medio

• Para alcanzar el instrumento sobre la zona de transferencia el asistente vuelca la palma de su mano hacia arriba y lo ofre-ce al O.

Page 199: Campo operatorio

Maniobra de pasaje y devolución del instrumental transferencia del instrumental

• El A. divide su mano: – Dedos índice, pulgar y medio: para dar instrumentos al O. – Dedos anular y meñique: recibirá el instrumento de vuelta del O.

• Pasos a seguir: 1. Instruir al A. para que coloque el instrumento que le dará al odontólogo al

lado del que él sostiene en la mano y paralelo a éste

2. A. retira instrumentos a O. con dedos “receptores”, debe quedar firmemente apretado hacia la palma de la mano

3. A. coloca nuevo instrumento en la mano del O., entre sus dedos, en la posi-ción en la que será usado *Evitar reacomodamiento

Page 200: Campo operatorio

Maniobra de pasaje y devolución del instrumental transferencia del instrumental

4. Instrumentos usado deben alistarse para su empleo, moviéndolo con el pulgar sobre la palma de la mano abierta hacia arriba hasta la unta de los dedos

5. A. sostiene este instrumento nuevamente en posición de lapicera inver-tida y se prepara para realizar un nuevo intercambio extendiendo sus últi-mos dos dedos hacia el O. (posición de espera)

Page 201: Campo operatorio

Maniobra de campo lavado

• Cuando el O. trabaja con visión indirecta

• El A. debe mantener despejados y limpios el campo operatorio y el espejo dental mientras se realiza la preparación cavita-ria o limpieza

• La mano izq. del A. maneja la jeringa tri-ple, alternadamente echa agua para lim-piar el espejo y luego aire para secarlo