4
Resumen: A-054 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio. Kochaniuk, Danilo E. - Iglesias, María C. - Avico, Eda L. - Sotelo, Cristina E. Cátedra de Microbiología Agrícola- Facultad de Ciencias Agrarias- UNNE. Sargento Cabral 2131-CP: 3400.Corrientes. Argentina. TEL./FAX : +54 (03783) 427589 E-mail: [email protected] / [email protected] Introducción En aquellos suelos con un sistema de agricultura continua de varias décadas es factible que junto a las necesidades de P también existan carencias de azufre (S) como ocurre con algunos suelos degradados del sur de Santa Fe (Cordone et Martínez, 1998). Un tercer factor en cuestión lo constituye el nivel de pH que actualmente oscila alrededor de 5,9 cuando la bibliografía considera como un requisito importante posicionar el mismo entre 6,0-6,5 para pretender altos niveles en la producción de soja (Johnson, 1987). De los factores mencionados, hasta el presente el P es el que restituyen los productores y frecuentemente fertilizan sin realizar análisis previos del suelo, por lo tanto no siempre la práctica ofrece ventajas económicas. Al respecto, Melgar et al.(1995), a través de estudios en la región pampeana, describen como altas a las probabilidades de respuesta a la fertilización fosfatada de soja cuando el P extractable del suelo (Bray y Kurtz Nº1) es inferior a 9 ppm, medias entre 9- 14 y escasas cuando los valores son mayores a 14 ppm. Sin constituir una definición, los resultados son coherentes con la información internacional y con las características del cultivo. Con respecto al S, el antecedente más remoto lo brinda Panigatti (1975) para suelos con diferentes manejos. En esa ocasión el nivel de S fue considerado como inferior a lo deseable o próximo a los niveles críticos. Como se trata de un nutrimento muy asociado a la materia orgánica y la misma disminuye gradualmente, es probable que con la intensificación productiva dicho macronutriente necesite reponerse en una fertilización balanceada. El S es uno de los diez elementos más necesarios para la producción de los cultivos y su importancia se equipara a la del nitrógeno por su constitución en las proteínas, además de las vitaminas y hormonas. En el suelo está ligado casi en su totalidad a la materia orgánica (Stevenson, 1986). Al modificar el pH de la capa arable, según Mengel et al. (1987) se pretende obtener un aumento en la disponibilidad de P, del calcio (Ca), del magnesio (Mg) y sobre todo del molibdeno (Mo) que es fundamental para la nodulación y la fijación biológica del N atmosférico. Con el fin de evaluar la respuesta del cultivo de soja (planta + bacteria) al agregado de fertilizante azufrado, el cual esta compuesto de azufre y calcio se desarrollo la siguiente experiencia. El Objetivo general fue evaluar el efecto producido por los fertilizantes sulfato de calcio y oxido de calcio, en el cultivo de soja. Materiales y métodos Se estableció un ensayo en invernáculo usando macetas con capacidad de 1.5 kg de suelo siguiendo un diseño en bloque completamente al azar, donde se distribuyeron cuatro dosis equivalentes a kg S ha -1 usando como fuente yeso agrícola (SO 4 Ca 2 ) y en otro el equivalente a calcio aportado por las diferentes dosis del fertilizante, para ello se utilizo cal (CaO), con cuatro repeticiones y un testigos, todos los tratamientos fueron inoculados con inoculante comercial de Bradyrhizobium japonicum. El suelo pertenece a la Serie Flecha y es un Ustocrept údico (familia limosa fina, mixta, hipertermica) de aproximadamente veinte años de agricultura con sistema de labranza convencional y en estos tres últimos años comenzó a practicarse labranza cero, con respecto a los cultivos antecesores se puede citar en su inicio al algodón luego se rotó con trigo, girasol y finalmente en esta últimas campañas con soja sobre soja (Ledesma 1972) Se tomó una muestra de suelo en la fecha de siembra, a la cual se realizó análisis de fertilidad, que a continuación se transcribe (anexo copia de análisis de suelo). Muestra N P Ca Mg k Na SO 4 -2 % ppm * meq/100g * ppm Pasantia 0.18 72.64 12.18 2.32 3.10 0.26 0.67 Se usó soja variedad Monzoy (Grupo de maduración VIII), se sembró siete semillas por macetas el día 09-06-2004 con poder germinativo del 90 %, el cual se determinó previamente en el laboratorio de la Cátedra de Microbiología Agrícola. A los 13 días de la siembra se efectuó la fertilización con las correspondientes dosis para cada tratamiento. A los 27 días se realizó el raleo dejando 3 plantas por macetas, las cuales se regaron periódicamente para mantener una humedad cercana a capacidad de campo.

Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio

Resumen: A-054

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 5

Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.

Kochaniuk, Danilo E. - Iglesias, María C. - Avico, Eda L. - Sotelo, Cristina E.

Cátedra de Microbiología Agrícola- Facultad de Ciencias Agrarias- UNNE.

Sargento Cabral 2131-CP: 3400.Corrientes. Argentina. TEL./FAX : +54 (03783) 427589

E-mail: [email protected] / [email protected]

Introducción

En aquellos suelos con un sistema de agricultura continua de varias décadas es factible que junto a las necesidades de P también existan carencias de azufre (S) como ocurre con algunos suelos degradados del sur de Santa Fe (Cordone et Martínez, 1998). Un tercer factor en cuestión lo constituye el nivel de pH que actualmente oscila alrededor de 5,9 cuando la bibliografía considera como un requisito importante posicionar el mismo entre 6,0-6,5 para pretender altos niveles en la producción de soja (Johnson, 1987). De los factores mencionados, hasta el presente el P es el que restituyen los productores y frecuentemente fertilizan sin realizar análisis previos del suelo, por lo tanto no siempre la práctica ofrece ventajas económicas. Al respecto, Melgar et al.(1995), a través de estudios en la región pampeana, describen como altas a las probabilidades de respuesta a la fertilización fosfatada de soja cuando el P extractable del suelo (Bray y Kurtz Nº1) es inferior a 9 ppm, medias entre 9-14 y escasas cuando los valores son mayores a 14 ppm. Sin constituir una definición, los resultados son coherentes con la información internacional y con las características del cultivo. Con respecto al S, el antecedente más remoto lo brinda Panigatti (1975) para suelos con diferentes manejos. En esa ocasión el nivel de S fue considerado como inferior a lo deseable o próximo a los niveles críticos. Como se trata de un nutrimento muy asociado a la materia orgánica y la misma disminuye gradualmente, es probable que con la intensificación productiva dicho macronutriente necesite reponerse en una fertilización balanceada. El S es uno de los diez elementos más necesarios para la producción de los cultivos y su importancia se equipara a la del nitrógeno por su constitución en las proteínas, además de las vitaminas y hormonas. En el suelo está ligado casi en su totalidad a la materia orgánica (Stevenson, 1986). Al modificar el pH de la capa arable, según Mengel et al. (1987) se pretende obtener un aumento en la disponibilidad de P, del calcio (Ca), del magnesio (Mg) y sobre todo del molibdeno (Mo) que es fundamental para la nodulación y la fijación biológica del N atmosférico. Con el fin de evaluar la respuesta del cultivo de soja (planta + bacteria) al agregado de fertilizante azufrado, el cual esta compuesto de azufre y calcio se desarrollo la siguiente experiencia. El Objetivo general fue evaluar el efecto producido por los fertilizantes sulfato de calcio y oxido de calcio, en el cultivo de soja.

Materiales y métodos

Se estableció un ensayo en invernáculo usando macetas con capacidad de 1.5 kg de suelo siguiendo un diseño en bloque completamente al azar, donde se distribuyeron cuatro dosis equivalentes a kg S ha-1 usando como fuente yeso agrícola (SO4Ca2) y en otro el equivalente a calcio aportado por las diferentes dosis del fertilizante, para ello se utilizo cal (CaO), con cuatro repeticiones y un testigos, todos los tratamientos fueron inoculados con inoculante comercial de Bradyrhizobium japonicum.

El suelo pertenece a la Serie Flecha y es un Ustocrept údico (familia limosa fina, mixta, hipertermica) de aproximadamente veinte años de agricultura con sistema de labranza convencional y en estos tres últimos años comenzó a practicarse labranza cero, con respecto a los cultivos antecesores se puede citar en su inicio al algodón luego se rotó con trigo, girasol y finalmente en esta últimas campañas con soja sobre soja (Ledesma 1972) Se tomó una muestra de suelo en la fecha de siembra, a la cual se realizó análisis de fertilidad, que a continuación se transcribe (anexo copia de análisis de suelo). Muestra N P Ca Mg k Na SO4

-2

% ppm * meq/100g * ppm Pasantia 0.18 72.64 12.18 2.32 3.10 0.26 0.67 Se usó soja variedad Monzoy (Grupo de maduración VIII), se sembró siete semillas por macetas el día 09-06-2004 con poder germinativo del 90 %, el cual se determinó previamente en el laboratorio de la Cátedra de Microbiología Agrícola. A los 13 días de la siembra se efectuó la fertilización con las correspondientes dosis para cada tratamiento. A los 27 días se realizó el raleo dejando 3 plantas por macetas, las cuales se regaron periódicamente para mantener una humedad cercana a capacidad de campo.

Mateo
Resaltado
Mateo
Resaltado
Mateo
Resaltado
Mateo
Resaltado
Mateo
Resaltado
Page 2: Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio

Resumen: A-054

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 5

En el momento de la siembra se inoculó todas las semillas en igualdad de condiciones y se procedió a las fertilizaciones correspondientes a cada tratamiento. Las dosis se fijó en función de la bibliografía agregando dos tratamientos más, la primera representando la mitad de la mínima y la última el doble de la máxima, para determinar los efectos de sub - sobredosis, y también tomando en cuenta la recomendación del Ing. Agr. Vara se elevaron las mismas a un nivel mayor (Primavesi 1984, Trucco 2003, Cordone y Martines 2004, Melgar 2004). Se inició la etapa final de la experiencia a los 52 días de la siembra y se procedió a realizar las extracciones de planta por bloques, estos demandaron un tiempo de dos días por las tareas que se realizaron. Las cuales consistían en extraer las plantas de la maceta por lavado del suelo, previa inmersión en un balde y luego ayudado de una manguera se retiró el resto del mismo. Una vez limpias las raíces de las plantas se determinaron por recuento los nódulos y categorizaron teniendo en cuenta tamaño (grande, cuando eran mayor o igual a 8 mm y chicos cuando eran menores) y posición (raíz

principal y raíces secundarias). Una vez extraídos fueron guardados en cajas de Petri y estos eran conservados y de forma simultanea secados, para la determinación de peso seco de nódulos por posición de la raíz y maceta a la cual correspondía. Las plantas fueron medidas para obtener su altura, también fueron contadas las hojas trifoliadas categorizándolas grandes cuando eran mayores a 5 cm de longitud (la misma tomada de la base del pecíolo hasta el extremo terminal del foliolo central y chicas menores a dicho valor). Además se contó número de flores y chauchas. Por último se dividieron a la altura del cuello para realizar peso seco de parte aérea y radical de cada una de ella, dichas secciones fueron secadas en estufa hasta peso constante. También se tomaron muestras para determinar pH en agua (relación 1:2.5).

Tratamiento pH Tratamiento pH

0 7.0 4 7.0 1 7.0 9 6.9 2 6.5 10 6.7 3 6.4 11 6.9 12 6.9

Dicho análisis consistió en el análisis de la variancia, mediante Modelo lineal– General AOV/AOCV y prueba de Tukey (P<0.05) para la comparación de los promedios (Análisis de la varianza ANEXO) utilizando el software STATISTIX 7.0. Resultados y discusiones

A continuación se presenta el resultado del análisis estadístico de cada una de las variables tomadas para determinar el efecto de la fertilización azufrada sobre la planta de soja con sus respectivas discusiones. En la variable altura (Figura 1) se presentó que el tratamiento 0 fue mayor que el 4, 9, 10, 11 y 12 pero no se diferenció estadísticamente. En cambio el 1, 2 y 3 superan al testigo (0) pero no fue significativo. Los tratamientos con sulfato de calcio mostraron mayor respuesta cuando se la compararon con los de oxido de calcio. El número de chauchas del tratamiento 0 fue superado por todos los tratamientos el cual fue estadísticamente significativo, con excepción del 2 y 3 que no se diferenciaron estadísticamente. Analizando el efecto de la fuente se puede observar que los tratamientos con oxido de calcio respondieron mejor. El número de flores obtenida por el tratamiento 0, fue superado por 1, 2, 10, y 12 pero no se diferenciaron estadísticamente. En cambio el menor valor lo obtuvo el 11 y se diferencio estadísticamente. En las hojas trifoliadas totales (Figura 2) el tratamiento 0 fue superado por todos, pero solo fue significativo estadísticamente en 1, 3 y 12. Figura 3, Nódulos Totales de la Raíz Principal. El tratamiento 0 (testigo) solo fue superado por el 9 aunque no se diferencio estadísticamente, el menor valor fue el de 4 que si se diferencio estadísticamente. En los tratamientos con sulfato de calcio se observa que al crecer la dosis esta variable aumento para luego volver a disminuir con las dos

Tratamiento 1 – 15 kg S ha-1 fuente: yeso agrícola (SO4Ca2)

Tratamiento 2 – 30 kg S ha-1 fuente: yeso agrícola (SO4Ca2)

Tratamiento 3 – 45 kg S ha-1 fuente: yeso agrícola (SO4Ca2)

Tratamiento 4 – 60 kg S ha-1 fuente: yeso agrícola (SO4Ca2)

Tratamiento 9 – 17,75 kg Ca ha-1 fuente: Cal (CaO)

Tratamiento 10 – 36,03 kg Ca ha-1 fuente: Cal (CaO)

Tratamiento 11 – 54,03 kg Ca ha-1 fuente: Cal (CaO)

Tratamiento 12 – 72,06 kg Ca ha-1 fuente: Cal (CaO)

Tratamiento 0 – testigo sin fertilizar

Tratamiento 1 – 15 kg S ha-1 fuente: yeso agrícola (SO4Ca2)

Tratamiento 2 – 30 kg S ha-1 fuente: yeso agrícola (SO4Ca2)

Tratamiento 3 – 45 kg S ha-1 fuente: yeso agrícola (SO4Ca2)

Tratamiento 4 – 60 kg S ha-1 fuente: yeso agrícola (SO4Ca2)

Tratamiento 9 – 17,75 kg Ca ha-1 fuente: Cal (CaO)

Tratamiento 10 – 36,03 kg Ca ha-1 fuente: Cal (CaO)

Tratamiento 11 – 54,03 kg Ca ha-1 fuente: Cal (CaO)

Tratamiento 12 – 72,06 kg Ca ha-1 fuente: Cal (CaO)

Tratamiento 0 – testigo sin fertilizar

Page 3: Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio

Resumen: A-054

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 5

últimas, en cambio la tratada con oxido de calcio obtuvo el mayor valor con la primer dosis y desde esta la misma fue disminuyendo. Figura 4, El total de nódulos de raíces secundarias obtenida en el testigo (0) solo fue superado por el 11, aunque este no se diferencio estadísticamente. Se observa que hay mayor respuesta con el agregado de oxido de calcio. Figura 5, Los nódulos totales del tratamiento 0 fueron superados solo por el 11, pero sin diferenciarse estadísticamente. Se observa que al ir creciendo la dosis de sulfato de calcio el número de nódulos disminuye, en cambio con el agregado de oxido de calcio este incrementa la variable hasta un máximo en la penúltima para luego disminuir. Figura 6, El peso seco de la parte aérea del testigo fue superado por todos los tratamientos pero solo el 1 y 10 fueron diferentes estadísticamente. El peso del sistema radical no presento diferencias estadísticas entre los tratamientos y el peso seco total de plantas no presento diferencias significativas, pero todos fueron mayores al testigo (0), con excepción del 12. Él peso seco de los nódulos de las raíces primarias del tratamiento testigo fue igualado o superado por los tratamientos donde se fertilizó. Ambas fuentes presentaron diferencias con el agregado de dosis crecientes, la primera (sulfato de calcio) incremento el peso seco de nódulos hasta la segunda dosis para luego ir decreciendo. En la segunda (oxido de calcio) este parte del valor máximo con la primer dosis para ir decreciendo hasta la penúltima y luego en la ultima se incrementa un poco. El peso seco de los nódulos de las raíces secundarias de los tratamientos no se diferenció significativamente del testigo. Los tratamientos 1 y 3 presentaron los mayores valores estos son los correspondiente al sulfato de calcio. Figura 7, El peso de nódulos del total de raíces no presentó diferencias estadísticas. Se puede observar que los tratamientos con sulfato de calcio, en el 75 % de los mismos el resultado fue superior al testigo, en cambio en los tratado con oxido de calcio solo el 25 % resulto ser mayor. Consideraciones generales: • SO4 Ca Nódulos grandes ubicados en el cuello de la raíz principal y cerca de la misma en las secundarias. El tamaño

de dichos nódulos aumenta a medida que se incrementa la dosis de fertilizante. También se presenta que las raíces son fáciles de limpiar.

• CaO Nódulos grandes ubicados en el cuello de la raíces y tercio superior de la misma. Además las raíces son más fáciles de lavar.

• Testigo Nódulos chicos y grandes en la raíz principal y zona cercana en raíces secundaria. Las rices quedaron oscuras luego del lavado debido a que el material coloidal quedo adherido.

Conclusiones

Como conclusiónes se puede enunciar que a nivel de infectividad la fertilización tuvo poca a ninguna respuesta con ambas fuentes, pero todo lo contrario se observó al estudiar las variables de las plantas las cuales superaron al testigo en ambas fuentes. De dichas fuentes la mejor fue el Sulfato de calcio y en lo que respecta a su dosis esta fue la correspondiente a 15 kg de S Ha

-1. Es necesario hacer notar que el aporte de oxido de calcio generó respuesta en la mayoría de las variables indicando que dicho elemento ha tomado el carácter de limitante, y que podría ser utilizado además de corrector de pH también como fertilizante, debido a que el pH presentado por las muestras de suelo se encontraban dentro del rango aceptable.

Referencias

• Cordone, G et F. Martínez. 1998. Fertilización azufrada en soja. En. Fertilización azufrada en soja. Cuadernillo de soja. Revista Agromercado. Buenos Aires. • Johnson, R. R. 1987. Crop Management. In. Soybeans: Improvement, Production, and Uses. 2nd ed. Agronomy 16. ASA, CSSA, SSSA. Madison, WI. • Melgar, R. J.; E. Frutos; M. L. Galetto y H. S. Vivas. 1995. El análisis de suelo como predictor de la respuesta

de la soja a la fertilización fosfatada. En. Primer Congreso Nacional de Soja. Segunda Reunión Nacional de

Oleaginosos. Manejo y Producción de Soja. Tomo 1. 167-174. • Mengel, D. B.; W. Segars and G. W. Rehm. 1987. Soil Fertility and Liming. In. Soybeans: Improvement,

Production, and Uses. 2nd ed. Agronomy 16. ASA, CSSA, SSSA. Madison, WI. • Panigatti, J. L. 1975. Genetic and induced properties of Mollisols of the Northern Pampa, Argentina. Ph. D. Thesis, Michigan State University. 86 p. • Stevenson, F. J. 1986. Cycles of Soil. Carbon, Nitrogen, Phosphorus, Sulphur, Micronutrients. A Wiley-Interscience Publicatipon. John Wiley and Sons. 380 p.

Page 4: Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio

Resumen: A-054

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 5

Figuras:

Figura 1

Figura 2

Figura 3 Figura 4

Figura 5 Figura 6

Figura 7 Letras diferentes difieren estadísticamente al 5 % Convenio: Cátedra de Microbiología Agrícola - BILAB S.A.

Altura

abc

abcabc

bcc

ababc

a

abc

26

27

28

29

30

31

32

0 1 2 3 4 9 10 11 12

Tratamiento

cm

Media

Hojas trifoliadasTotal

abbc

bcbcbcab

bc

a

c

0

2

4

6

8

0 1 2 3 4 9 10 11 12

Tratamiento

Nº de hojas

Media

Nódulos Raíz Principal Total

a

ab

a

ab

b

aa

abab

0

2

4

6

8

10

12

0 1 2 3 4 9 10 11 12

Tratamiento

Nº de Nódulos

Media

Nódulos Raíz Secundaria Total

bc

a

ab

cbcbc

bc

abcab

0

5

10

15

20

25

30

35

0 1 2 3 4 9 10 11 12

Tratamiento

Nº de Nódulos

Media

Nódulos totales

ababc

bc bcc

bc

aba

bc

0

10

20

30

40

50

0 1 2 3 4 9 10 11 12

Tratamiento

Nº de Nódulos

Media

Peso Seco Parte Aérea

bcabcab

abcbcabcbc

a

c

0

0,5

1

1,5

0 1 2 3 4 9 10 11 12

Tratamiento

gramos

Media

peso seco de nódulos totales

aaaa

a

a

aa

a

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0 1 2 3 4 9 10 11 12tratamiento

peso gr

media