7
Secuencia 9 La población en riesgo

Secuencia 9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secuencia 9

Secuencia 9 La población en riesgo

Page 2: Secuencia 9

Después de estudiar cómo se distribuye la población en el territorio, relacionarás esa distribución con los riesgos a los que se expone y con la distribución de desastres en el mundo y en México. Podrás clasificar y ubicar en mapas de diferentes escalas los desastres mundiales y las zonas de riesgo. También reconocerás que la diferencia entre un desastre y un riesgo es la prevención, y propondrás acciones que permitan evitar que sucedan este tipo de eventos que afectan a los habitantes de tu comunidad.

La población en riesgo

Page 3: Secuencia 9

Muchas personas en el mundo han sufrido graves desastres de diferentes tipos y en ambientes muy distintos. Un desastre puede afectar al ambiente y a la población. Cuando un fenómeno natural o un accidente humano perjudican un ecosistema se presenta un desastre ecológico. Por ejemplo, un derrame de petróleo en el mar contamina todo el ambiente marino, el agua, las plantas acuáticas, los pequeños organismos, los peces pequeños y grandes, la producción de oxígeno en esa zona y, finalmente, toda la cadena o red trófica de alimentación, incluyendo a los pescadores y consumidores de productos del mar.

Los peores desastres del mundo

Page 4: Secuencia 9

Las familias y los países pobres son los que sufren en mayor medida y por más tiempo los efectos de los desastres. Lo mismo ocurre en México, principalmente en las regiones en donde existe mayor marginación. Estas regiones son pequeñas localidades de escasa población o áreas densamente pobladas que rodean a las grandes ciudades, en donde el nivel de educación es muy bajo, el analfabetismo alto, las viviendas son de materiales inadecuados, carecen de servicios básicos como agua entubada y electricidad, las familias son numerosas y los integrantes que trabajan perciben salarios menores a 80 pesos diarios para mantener a toda la familia. Las condiciones de mayor marginación se presentan sobre todo en espacios rurales, sin embargo, las ciudades también tienen barrios o colonias que presentan condiciones que aumentan la vulnerabilidad de las personas frente a desastres tanto de origen natural como social.

La marginación y la vulnerabilidad en México

Page 5: Secuencia 9

Acciones sociales que nos ponen en riesgo Los riesgos en donde la amenaza es de

origen natural; sin embargo, también existen amenazas de origen antrópico que afectan al ambiente y a la sociedad. Estas amenazas pueden generar riesgos químicos, sanitarios y socio-organizativos, como los accidentes de transporte.

Page 6: Secuencia 9

La vulnerabilidad de la población no sólo se debe a su ubicación y concentración, el nivel de preparación y los recursos con que cuenta para enfrentar los desastres inciden de manera más significativa en su grado de vulnerabilidad. Por tanto, los grupos de población más marginados y pobres son los que tienen menores posibilidades de enfrentar los desastres.

Los más vulnerables

Page 7: Secuencia 9

Para reducir al mínimo los daños que un evento peligroso puede ocasionar es necesario realizar acciones organizadas que involucren a la comunidad, para evitar la pérdida de vidas humanas, las lesiones y, en la medida de lo posible, daños a los bienes y construcciones. Para ello se organizan equipos de personas llamadas brigadas de seguridad, que tienen tareas específicas encaminadas a evitar daños a la población y a sus bienes materiales. Las acciones pueden dividirse en antes, durante y después de que ocurra una emergencia.