384
La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La investigación presentada a continuación aporta una reflexión teórica y empírica de algunas evidencias científicas y sociales, respecto la utilidad y el futuro de la mediación como herramienta de intervención en situaciones de conflicto en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes. * Documentación cedida por Quico Manyós de Zotikos, colaborador de IMSERSO. Nuestros más sinceros agradecimientos.

Citation preview

Page 1: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

 

 

 

La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores 

autónomas  y dependientes 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 2: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

«No contemos los días que han pasado: 

es hoy que hemos nacido. Es sólo ahora 

que ha empezado la vida (…)” 

                      José Saramago 

 

 

“Muda es la Palabra no pronunciada, la Palabra no escuchada.” 

                     T. S. Eliot 

 

 

 

«(…) la paz posible depende de todos nosotros.» 

                  Miquel Martí i Pol 

Página2 

  2

Page 3: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 

Immaculada Armadans Tremolosa (Dir.) 

Immaculada Armadans Tremolosa*      Ramón Alzate Sáez de Heredia 

Miguel Angel Soria Verde*        Ana Isabel Godoy Magdaleno 

Francesc Maños de Balanzó**       

Iago de Balanzó** 

*Universidad de Barcelona        Universidad del País Vasco 

**Universidad Ramón Llull 

 

Colaboradores:           Asesor estadístico: 

Oscar Lakiszyk            Juan Manzano Blanquéz 

Blanca Igual 

Mariana Chavez 

Eva Soto 

Montse Enrich 

Marc Cadafalch 

Beatriz Martin 

Sonia Blanco 

Yelixa Velásquez 

Ingrid Palomar 

Milena Prokopljevic 

 

Agradecimientos: 

Fundación “Viure i Conviure” 

Ayuntamiento de Molins de Rei (Barcelona) 

Diputación de Barcelona (Llars Mundet) 

Fundación Pere Tarrés 

Página3 

Entrevistados  y participantes en el programa de mediación 

 

  3

Page 4: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

CONTENIDOS  

1. INTRODUCCIÓN                 6 

  1.1. La mediación como instrumento de intervención psicosocial   8 

  1.2. Los conflictos y el envejecimiento          16   

  1.3. La transformación de los conflictos en el ámbito de las  

          personas mayores              40 

  1.4. Consideraciones en el estudio de la mediación para la   

                      gestión de los conflictos aplicados al ámbito de las  

                      personas mayores              49 

  1.5. Objetivos generales específicos del estudio       53 

2. METODOLOGÍA Y RESULTADOS            55 

  2.1. Revisión de fuentes documentales          55 

  2.2. Identificación de conflictos           64 

  2.3. Diseño del desarrollo del programa de mediación                          103 

  2.4. Valoración del proceso de aplicación                  136 

  2.5. Evaluación de las actitudes y la satisfacción                           164 

3. LA CONVIVENCIA Y LOS MAYORES: Hacia una metodología  

     apreciativa                             181 

4. CONDICIONANTES EN LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO  

    DE LOS MAYORES                                                                                                        210 

5. LOS PROGRAMAS DE MEDIACIÓN APLICADOS A LA CONVIVENCIA                   220 

6. FACTORES DETERMINANTES DE LA SATISFACCIÓN DEL PROGRAMA                225 

Página4 

7. EL FUTURO DE LA APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIACIÓN              228 

  4

Page 5: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 8. CONCLUSIONES                          239 

 9. DIFUSIÓN DEL PROYECTO                        243 

10. BIBLIOGRAFÍA GENERAL                        245 

11. LISTADO DE TABLAS, CUADROS, ESQUEMAS Y GRÁFICOS                257 

12. ANEXOS                            260 

12.1. Revisión de fuentes documentales                  260 

12.2. Protocolos de las sesiones                     348 

12.3. Informe de una participante                    376 

12.4. Tríptico y diploma de participación                  379 

12.5. Instrumentos utilizados                      381              

Página5 

  5

Page 6: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

1. INTRODUCCIÓN    

La  investigación presentada a continuación aporta una  reflexión  teórica y empírica de algunas 

evidencias  científicas  y  sociales,  respecto  la  utilidad  y  el  futuro  de  la  mediación  como 

herramienta de  intervención en situaciones de conflicto en el ámbito de  las personas mayores 

autónomas y dependientes. 

 

Nuestra  sociedad  actualmente  debe  afrontar  los  retos  y/o  oportunidades  planteados  por  el 

envejecimiento. Se requieren nuevas estrategias y recursos para enfrentar las nuevas situaciones 

sociales  en  el  seno  de  las  familias,  las  instituciones  y    la  comunidad  social.  Y,  nos  hemos 

preguntado  si es posible apreciar y generar valores en el ámbito de  los mayores. Así, como  ir 

más  allá, previniendo,  resolviendo  y  transformando  las  situaciones de  conflicto, para  generar 

mayor  convivencia  y  salud.  Por  todo  ello,  nos  hemos  planteado  estudiar  las  posibilidades  de 

aplicación de la mediación para la gestión de los conflictos específicos de las personas mayores 

autónomas y dependientes. La utilización de la mediación en el ámbito de las personas mayores 

debe responder a un cambio de paradigma donde la sociedad asuma la necesidad de resolver los 

problemas a través de vías pacificas,  tratando de evitar la judicalización de la vida cotidiana.    

 

En nuestro estudio constatamos  la ausencia de antecedentes  teóricos y empíricos de estudios 

similares.  No  obstante,  hemos  considerado  investigaciones  y  experiencias  internacionales  y 

nacionales,  así  como  la  literatura  teórica  y  empírica  en  el  ámbito  de  la  intervención 

gerontológica  en  las  situaciones  problemáticas  propias  del  envejecimiento  (enfermedad, 

cuidado, promoción de la salud…). Se han identificado los principales conflictos existentes en la 

convivencia  con  los mayores  y  se  ha  diseñado  un  programa  para  trabajar  el  conflicto  y  la 

mediación, obteniendo resultados satisfactorios en las aplicaciones piloto.  

 

Página6 

De  todo  ello,  hemos  podido  establecer  unos  criterios  y  recomendaciones  para  la  aplicación 

futura de  la mediación en este  contexto, de  los  cuales nos  sentimos plenamente  satisfechos. 

Creemos ante todo que hemos abierto un nuevo espacio de mediación, lleno de conocimiento y 

posibilidades futuras de aplicación. Además, esto va a permitir generar expectativas futuras para 

  6

Page 7: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

la creación de una cultura basada en la mediación y en la responsabilidad social ante el conflicto 

en este contexto. 

 

Así,  el  presente  estudio  se  centra  en  presentar  una  propuesta  de  intervención  basado  en  la 

mediación  como  estrategia  y/o  técnica  para  transformar  los  conflictos  en  situaciones  de 

convivencia con personas mayores dependientes y/o autónomas.   

Página7 

  7

Page 8: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

1.1 LA MEDIACIÓN COMO INSTRUMENTO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 

 

La mediación es una nueva  forma y un proceso de  resolución de  conflictos en  las  sociedades 

occidentales que  implica  la creación de una nueva cultura que potencia  la responsabilidad y el 

diálogo  como  una  nueva  forma  de  entendimiento  social    (Faget,  2001;  citado  en  Villagrasa, 

2004).  Otros  hablan  de  un  proceso  singular  dentro  del marco más  amplio  de  la  resolución 

alternativa de conflictos (Auberni, 2007). La practica de  la mediación comprende un campo tan 

extenso  que  no  permite  una  definición muy  estricta  (Folberg  and  Taylor,  1992).  Y,  es  que  la 

mediación puede  ser  vista  como  la  intervención  a  través, principalmente del  lenguaje,  en  las 

relaciones  interpersonales  e  intergrupales  para  ayudar  a  resolver  un  conflicto  (De  Diego  y 

Guillén,  2006).  Se  trata  de  una  situación  de  interacción  social  y  por  consiguiente  el  enfoque 

psicosocial  es  el más  adecuado.  El  considerar  la mediación desde una perspectiva psicosocial 

significa  tener  en  cuenta  los  factores  del  contexto  o  lugar  donde  se  utiliza  y  los  procesos 

psicosociales  que  ocurren  en  su  aplicación  en  la  que  están  involucradas  las  relaciones 

interpersonales,  el  papel  de  las  emociones,  la  comunicación  verbal  y  no  verbal,  procesos  de 

influencia  social,  efectos  del  poder  y  el  status  de  las  partes,  etc.)  y  para  su  comprensión  es 

complementaria a la perspectiva jurídica, económica, política o sociológica, las cuales también se 

necesitan para completar  su aplicación. Además,  la mediación y  la  resolución de conflictos no 

pueden excluir ninguna  aportación disciplinaria  tanto en  su  intervención  como en  su  filosofia 

siempre que ayude a entender y abordar los conflictos (Giralt y Miguel, 2004). 

 

Página8 

La mediación ha demostrado ser una estrategia útil en  la resolución de conflictos en múltiples 

contextos y tipos de problemas (ver Villagrasa, 2004), si bien es necesario conocer también sus 

límites y tener presente que tampoco todos los problemas pueden ser resueltos a través de ella. 

Por su contenido psicosocial, frente al arbitraje, la mediación tiene un alto índice de satisfacción 

entre sus usuarios y crece su eficacia y su popularidad  (Pruitt y Carnevale, 2003; citado en De 

Diego y Guillén, 2006). En el ámbito de las ciencias sociales y de la intervención social en general 

según  Serrano  y  otros  (2006),  venimos  asistiendo  en  los  últimos  años,  a  un  significativo 

  8

Page 9: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

incremento del estudio y de  la práctica sobre  la mediación como  instrumento para solucionar 

conflictos.  En  general,  la mediación  ha  sido  percibida  como  una  técnica,  un  instrumento  o 

incluso como una vivencia  satisfactoria. No obstante, entre  las carencias más  relevantes en  la 

investigación  sobre mediación  se  sitúan  las  intervenciones  de  los mediadores,  las  relaciones 

entre las intervenciones y sus resultados y el análisis de los modelos de mediación (Kelly, 1996; 

citado en Serrano y otros, 2006). 

 

Recientemente la mediación ha sido definida desde diversas disciplinas o áreas de conocimiento. 

Se han depositado muchas esperanzas y ilusiones en ella por su vinculación con la resolución de 

conflictos. La mediación puede resultar un cajón de sastre para algunos donde se puede guardar 

cualquier  cosa  y  para  otros,  la mediación  puede  ser  una  técnica muy  precisa  que  ayude  a 

solucionar los conflictos (Vinyamata, 2004).  Según Vinyamata (2004) la mediación es el proceso 

de comunicación entre partes en conflicto con la ayuda de un mediador imparcial, que procurará 

que  las personas  implicadas  en una disputa puedan  llegar, por  ellas mismas,  a  establecer un 

acuerdo que permita recomponer la buena relación y dar por acabado, o al menos mitigado, el 

conflicto y que actúe preventivamente o de  cara a mejorar  las  relaciones  con  los demás. Por 

consiguiente,  la  mediación  al  actuar  directamente  en  la  mejora  de  la  comunicación  y  la 

promoción de la cooperación ofrece todo un marco de alternativas para la convivencia pacífica y 

solución de  los  conflictos,  en  los que  la necesidad  de  los participantes para  seguir peleando, 

cómo única alternativa, se debilita cada vez más. 

 

Página9 

La mediación es una alternativa a la violencia, la auto‐ayuda o el litigio. Se caracteriza por ser un 

sistema no adversarial, que difiere de los procesos de counseling, negociación y arbitraje. Según 

Folberg  &  Taylor  (1992)  ésta  es  posible  definirla  como  el  proceso  mediante  el  cual  los 

participantes,  junto  con  la  asistencia  de  una  persona  o  personas  neutrales,  aíslan 

sistemáticamente  los  problemas  en  disputa  con  el  objeto  de  encontrar  opciones,  considerar 

alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades.  

  9

Page 10: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Así,  el  proceso  recae  en  la  responsabilidad  de  los  participantes  para  tomar  decisiones  que 

influyen sus vidas y en  la responsabilidad del mediador para conducir el proceso. Por tanto, es 

un  proceso  que  confiere  autoridad  a  las  personas  participantes,  y  de manera  interactiva  se 

orienta  la  solución  del  problema  y  el  desarrollo  de  un  plan  futuro.  La  meta  realista  de  la 

mediación es la resolución de las desavenencias o el manejo del conflicto, comprende una serie 

de etapas definidas y la utilización de unas técnicas para lograr los objetivos necesarios (Taylor, 

1981, citado en Folberg & Taylor, 1992). Por consiguiente, no es una actuación puntual o rápida, 

se necesita un  tiempo en el que  se cumplen unas  fases que  tienen una  continuidad y dan un 

resultado.   La mediación  interviene en  la reconciliación o conciliación de  las partes en conflicto 

(con acuerdo o sin acuerdo), pero también debemos considerar otras características cómo son la 

prevención  y  provención  del  conflicto.  Ambos  conceptos  se  relacionan  con  los  procesos  de 

aprendizaje  inherentes al proceso mediador. En concreto,  la prevención al dar  la posibilidad a 

sus protagonistas de analizar su realidad, su experiencia vivida y decidir respecto a su futuro. Y, 

con  respecto  a  la  provención  por  la  cualidad  de  intervención  formal  y  estructurada  en  un 

conflicto, a partir de  la cual se generan opciones de cambio y se establecen  las bases para que 

las  personas  que  participan  en  el  proceso  incorporen  nuevas  estrategias  en  su  manera  de 

enfrentarse al conflicto (Giralt y Miguel, 2004). 

 

Página1 0

La mediación como estrategia o conjunto de técnicas para afrontar y resolver conflictos tiene sus 

orígenes  remotos  en  múltiples  tradiciones  culturales,  donde  de  manera  más  o  menos 

institucionalizada  ha  servido  como  alternativa  o  como  complemento  de  los  procedimientos 

administrativos o judiciales (ver Folberg & Taylor, 1992). Así, cuando se la compara con el litigio 

como modelo  de  procesamiento  siguiendo  a  Folberg  &  Taylor  (1992)  la mediación  permite 

instruir a las participantes acerca de sus necesidades mutuas, y ofrece un modelo personalizado 

para conciliar desavenencias  futuras entre  los participantes. Por consiguiente, puede ayudar a 

aprender  la  forma  de  trabajar  juntos,  aislar  los  problemas  que  requieren  decisiones  y  darse 

cuenta  de  que,  con  cooperación  todos  pueden  obtener  beneficios.  Ésta  puede  funcionar  de 

manera satisfactoria para muchos  tipos de desavenencias y se puede mediar desde diferentes 

modelos y enfoques que se describiran a continuación.   Además, cabe considerar  la posibilidad 

  10

Page 11: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

de  utilizar  la mediación  cómo  vía  alternativa  a  la  judicial  para  la  composición  de  conflictos 

jurídicos y valorar en cada caso los valores o desventajas de utilizar los diferentes modelos o una 

combinación de ellos. 

 

Página11 

Se pueden distinguir 3 modelos principales de entender y practicar la mediación: 1) el basado en 

la  solución  de  los  problemas  o  en  el modelo  tradicional‐lineal  (Harvard),  a  través  del  cual  el 

mediador se centrará en ayudar a las partes a centrarse en los intereses y salir de las posiciones, 

centrarse  en  la  resolución  del  problema,  ser  suave  con  las  personas  y  generar  opciones 

beneficiosas para  las partes; 2) el que busca  la transformación de  la relación social o el modelo 

transformativo  de  Busch  y  Folger,  donde  se  orientan  los  esfuerzos  en  tratar  de  conseguir 

cambiar  los procesos de  relación, aumentar el poder y el  reconocimiento de  las partes y 3) el 

modelo circular‐narrativo de Sara Coob donde se facilita que las personas manejen el conflicto a 

base de ayudar a las partes para que puedan cambiar sus historias y puntos de vista acerca de su 

vivencia de  la situación de conflicto. Soleto y Otero (2007) también  incluyen un cuarto modelo 

llamado  el modelo  tópico,  el  cual  no  excluye  los  demás modelos,  y  su  base  descansa  en  la 

discusión que  se produce entre  las partes en conflicto por el bien o el derecho que ambas  se 

disputan. Desde el modelo  tópico  resulta  fundamental  localizar el “sentido común” entendido 

como el camino más razonable para  la solución del conflicto. Se trabaja sobre  la necesidad de 

encontrar a través de  las palabras,  los topos, es decir aquellos aspectos aceptados y referentes 

de  lo  justo y  lo  injusto del conflicto que afecta a  las partes. Otras aplicaciones novedosas en el 

contexto  familiar  según  Rodríguez  (2005)  define  otro  modelo  de  mediación  denominado 

Mediación Multiparte,  siendo  el  resultado  de  la  aplicación  del  proceso mediador  en  grupos. 

Rodríguez  (2005)  lo  aplica  a  la  mediación  familiar  y  define  el  modelo  como  el  método  de 

comunicación entre  tres o más partes, que permite abordar  los conflictos a  través del  respeto 

mutuo  y  la  comprensión,  posibilitando  a  través  del  desarrollo  del  proceso  de mediación,  la 

creación de nuevas pautas de interacción que permita a cada parte, salir de sí misma y encontrar 

conjuntamente, nuevas formas de llegar a Acuerdos o soluciones satisfactorias para todas ellas. 

Y,  más  allá  de  las  líneas  básicas  del  funcionamiento  de  los  modelos  cabe  considerar  las 

diferentes herramientas utilizadas por cada modelo, en el de Harvard se orienta la metodología 

  11

Page 12: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

para  tratar  de  encontrar  la  solución,  en  el  modelo  de  Busch  y  Folger  se  pretende  la 

transformación del conflicto y de las relaciones y en el de Sara Coobb se orienta la reflexión y el 

cambio en las pautas de comunicación. Y siguiendo a Soleto y Otero (2007) existen tantos tipos 

de  mediación  como  mediadores  y  conflictos,  dónde  el  papel  del  mediador  resulta  ser 

fundamental al conducir el proceso.   

 

También, recientemente se plantea la posibilidad de desarrollar una nueva forma de mediar los 

conflictos utilizando la mediación apreciativa dentro de un nuevo paradigma, desde una filosofia 

novedosa basada en  los diálogos apreciativos que si bien  fue desarrollada en el ámbito socio‐

organizacional  y  empresarial,  su  riqueza  ha  llevado  a  que  comienzen  desarrollarse  variados 

esfuerzos por  tratar de aplicarla a otros ámbitos y contextos  (Amat, Barreiro y Tatter,   2006). 

Siguiendo a estos autores  la mediación apreciativa se define como un método a través del cual 

dos o más  personas que  enfrentan  una  situación  conflictiva  solicitan  de manera  voluntaria  la 

intervención  de  un  tercero  ajeno  que  los  acompañe  en  un  proceso  tendiente  a  despertar  su 

creatividad para actuar como agentes creadores del cambio y, de un futuro positivo y armónico a 

través de la exploración y búsqueda de lo positivo y la apreciación de lo mejor de nuestro pasado, 

de nosotros mismos y de nuestra relación, de manera que llegue al establecimiento de un futuro 

positivo, posible y deseado. 

 

Desde este enfoque apreciativo se establecen modificaciones en el proceso de intervención y en 

la forma de mediador, en el papel del mediador, en  los objetivos de  la mediación y  la sucesión 

de etapas, tal como se refleja en el siguiente esquema: 

Página12 

  12

Page 13: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Cuadro 1: Resumen de la mediación apreciativa 

3 Página1

Mediación Tradicional Mediación apreciativa

Características del proceso de intervención

Intervención de un tercero imparcial y neutral

Proceso confidencial

Distintos modelos de aproximación: Harvard, circular narrativo, transformativo

Punto de partida: ¿Cuál es el problema?

Importancia del lenguaje como mecanismo de comunicación

Dialogar en torno al problema

Intervención imparcial y neutral

Proceso confidencial hacia fuera, pero toda la información disponible para ambas partes.

Aproximación: socio racionalista, construccionista, pragmática, normativa y metafísica

Punto de partida: ¿Qué es lo que funciona?

Importancia del lenguaje como mecanismo creador y generador del cambio

Dialogar en torno al éxito

Papel del mediador

Ayudar a estructurar y definir el conflicto

Ayudar a abrir un espacio de diálogo

Ayudar a las partes a llegar a acuerdos, resolver el conflicto y mejorar la comunicación.

Ayudar a apreciar y a definir lo que sirve y lo que funciona.

Dar a conocer la filosofia de los DA

Acompañar a las partes en el ciclo de las 4 “D”

Objetivos

Resolver el conflicto

Transformar la relación

Mejorar los canales de comunicación

Transformar la forma en la que nos vemos a nosotros mismos, nos relacionamos con los demás y definimos nuestra realidad.

Convertirnos en agentes catalizadores del cambio en los sistemas sociales que creamos y habitamos.

Etapas

Identificación del conflicto

Las partes explican el conflicto, expresan sus argumentos, necesidades y expectativas

Identificación del tema positivo

Las partes buscan un tema positivo sobre el cual trabajar

Recopilación de la información

El mediador explica las diferencias y puntos de encuentros entre ambas explicaciones

Descubrimiento

El mediador incita a las partes a apreciar y a buscar sus historias de éxito y compartirlas.

Definición compartida del problema

El mediador señala como define cada uno el conflicto para lograr una definición común.

Soñar el futuro

El mediador les incita a dialogar sobre “lo que podría ser” en función de la información obtenida.

Buscar nuevas opciones

El mediador propone una lluvia de ideas

Diseñar el futuro

El mediador les pide que expresen como imaginan que podría ser el futuro para consensuarlo

Redefinir posiciones y negociar

Las partes establecen posibilidades y nuevas alternativas y se llega a una solución que beneficie a todos

Destino

Primero se define lo que se hará en ese momento respecto al tema positivo y por otra parte se trabaja la construcción de la cultura apreciativa para permitir el desarrollo de los 4 “D” una u otra vez.

Fuente: Amat, Barreiro y Tatter, 2006 

  13

Page 14: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

La mediación  es una  de  las herramientas que  podemos utilizar  cómo  técnica  integrada  en  la 

intervención,  más  allá  de  la  acción  profesional  específica.  La  mediación  como  parte  de  la 

intervención social pretende una forma de intervención vinculada con otra serie de actuaciones 

para  la  resolución de  los problemas. Así,  como metodología de  intervención  incluye  la acción 

mediadora entre las distintas actividades que pone en práctica para la resolución del problema. 

Hablaremos  de  intervención  psicosocial  cómo  aquella  que  trata  de  comprender,  predecir  y 

cambiar  los procesos psicosociales para mejorar  la  calidad de vida, en un  sentido positivo.  La 

mediación  intenta cambiar, de entrada,  los comportamientos de  las personas en una situación 

de conflicto.  

 

Página14 

Y, para poder  cambiar estos  comportamientos  según el paradigma anidado  (Dugan, 1996) es 

preciso  identificar el origen de  las situaciones de conflicto y el nivel de respuesta en el que se 

está trabajando, más allá de  las partes concretas que están en disputa. Así, en un primer nivel 

nos podemos encontrar con personas o grupos que tienen problemas concretos como puede ser 

la  “falta  de  espacio  o  de  recursos”,  “la  falta  de  entendimiento  entre  personas”,  etc.  Y  en 

ocasiones,  aunque  estos  problemas  sean  los más  fáciles  de  analizar,  no  por  ello  pueden  ser 

resueltos fácilmente, pues tal vez estos problemas no son la causa del conflicto. En un segundo 

nivel,  nos  podemos  encontrar  con  aquellos  problemas  que  tengan  que  ver  con  el  patrón  de 

interacción y/o de  relación entre  las partes originando por ejemplo disputas  reiteradas,  clima 

enrarecido…  y  en un  tercer nivel  los  conflictos  sistémicos  y  subsistémicos, donde más  allá de 

estas relaciones tal vez la causa del conflicto se deba a su raíz institucional o al sistema social en 

su  más  amplio  sentido,  donde  por  ejemplo  reglas,  procedimientos  y  tradiciones  de  una 

organización en particular puedan ser percibidas por  las partes como  injustas, antiguas y poco 

efectivas. De  ahí, que  las  intervenciones  sociales  a  realizar deban  también  ser planteadas  en 

función de: 1)  las causas originarias del conflicto y su nivel de  respuesta; 2) si  los objetivos se 

dirigen  a manejar mejor  una  situación  de  crisis;  3)  si  se  desea  tranformar  y/o  cambiar  una 

situación de crisis; 4) si se desea prevenir la emergencia de nuevo de una situación de crisis; 5) si 

se desean cambiar las estructuras y/o las relaciones sociales. 

  14

Page 15: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Si  bien  la mediación  constituye  una  “intervención  no  forzada  en  un  conflicto  de  una  tercera 

persona neutral para ayudar a  las partes  implicadas a que  los  transformen por sí mismas”  (De 

Diego  y  Guillén,  2006),  ésta,  además  puede  aportar  otros  beneficios  y  resultados  por  las 

características  en  sus  diversas  formas  de  aplicación.  De  hecho,  la  mediación  al  intervenir 

funciona como una institución que ayuda a las partes a encontrar nuevas y mejores maneras de 

resolver  o  de  manejar  las  disputas  y/o  las  situaciones  de  conflicto,  más  allá  de  conseguir 

acuerdos o no, donde el aspecto principal es su utilidad como recurso vital (Villagrasa, 2004). 

 

Además,  al  no  estar  sujeta  a  las  reglas  procesales  ni  a  las  del  derecho  sustantivo,  ni  a  los 

principios  que  dominan  la  controversia  judicial,  permite  poner  el  énfasis  en  soluciones 

personalizadas,  tratando  de  encontrar  una  solución  práctica  adaptada  a  las  necesidades  e 

intereses de sus participantes para que al final se pueda resolver la situación de conflicto a base 

de una ganancia mutua. La incorporación de la mediación según Munné y Cragh (2006) supone 

cambiar  la  percepción  del  conflicto  y  del  que  lo  sufre.  Significa  entender  el  conflicto 

interpersonal  como  un  “bloqueo”  pasajero  entre  los  sujetos  que  lo  viven. Así,  el  proceso  de 

mediación es de una gran ayuda para que se produzca, además, un cambio de mentalidad, y una 

difusión de la cultura de la mediación, para generar mayor convivencia; un movimiento que, de 

diversas formas y a distintos ritmos, se está extendiendo por Occidente. Así, en el ámbito de las 

personas  mayores  la  mediación  puede  ser  una  herramienta  con  muchas  posibilidades  para 

trabajar  la  convivencia.  A  través  de  ella,  se  puede  promover  el  desarrollo  de  todo  tipo  de 

habilidades útiles para convivir mejor, asumir  la  responsabilidad en el conflicto  inherente a  la 

vida misma y mejorar  la comunicación. Además, como cultura,  la mediación  implica una nueva 

forma  de  relacionarse  con  las  personas mayores  y  una  transformación  de  todo  el  colectivo 

implicado en asistir o relacionarse con este grupo de edad. 

 

Página15 

  15

Page 16: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

1.2 LOS CONFLICTOS Y EL ENVEJECIMIENTO  

Los conflictos son  inherentes a  la vida humana, son  inevitables en  las situaciones de cambio y 

forman parte de las relaciones sociales. Acland (1993) nos dice que podemos entender mejor el 

conflicto si lo relacionamos con el cambio. En las sociedades occidentales los cambios se reflejan 

en el proceso de transición demográfica que ocasiona un incremento de  personas mayores, un 

descenso de las tasas de fertilidad y la presencia de mayor longevidad (Sloane et al., 2002), a la 

vez  que  se  produce  una  transformación  social  en  diversas  instituciones  (familiares,  sociales, 

comunitarias y sanitarias…), que genera situaciones de conflicto y nuevas necesidades vinculadas 

al envejecimiento  (cuidado, atención  socio‐sanitaria,  convivencia….). Además, este proceso de 

envejecimiento  demográfico  ocasiona  una  distribución  desigual  entre  edades  y  sexos  (las 

mujeres  son más  longevas), a  la vez que estructura  socialmente  las diferentes condiciones de 

vida  y  de  salud  de  los mayores  en  este  periodo  vital.   No  obstante,  la mayoría  de  personas 

envejecidas disponen de buenos niveles de salud y autonomía, aunque algunas requieren algún 

tipo  de  ayuda  para  desenvolverse  en  su  vida  diaria;  es  decir,  son  personas  mayores 

dependientes que necesitan apoyo para ajustarse a su medio e interaccionar con él (Yanguas et. 

al., 2001).  

 

Página16 

El envejecimiento no es una enfermedad, sino la continuación de la vida (Botella, 2005). Existen 

varias definiciones de  envejecimiento  (Schneider  y Rowe, 1996):  “el  fracaso para mantener  y 

recuperar  determinadas  funciones,  fracaso  en  la  adaptabilidad  ante  nuevas  circunstancias  y 

pérdida  de  homeostasis”,  o  “el  deterioro  progresivo  de  un  organismo  vivo  tras  alcanzar  su 

madurez  de  forma  y  función,  y  que  es  universal,  progresivo,  intrínseco  y  degenerativo”.  La 

Organización Mundial de  la Salud, asimismo, define salud como “el bienestar  físico, psíquico y 

social, en ausencia de enfermedad”. Es obvio decir que no todas las personas mayores envejecen 

de la misma manera. Frente al envejecimiento patológico de algunos individuos que llegan a este 

período del ciclo vital con diversas patologías asociadas y un deterioro más o menos importante 

de    la  salud,  están  aquellos  otros  individuos  que  tienen  un  proceso  de  envejecimiento 

satisfactorio.  Pero  en  las  personas  mayores,  lograr  la  ausencia  de  enfermedad  es  algo 

difícilmente alcanzable y deberemos ocuparnos del bienestar para lograr la mejor calidad de vida 

  16

Page 17: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

posible  (Botella,  2005).  Para  alcanzar  tal  objetivo,  deberemos  tener  en  cuenta  tres  aspectos 

fundamentales:  la ausencia de enfermedad  (o el control de  los síntomas de ella derivados),  la 

situación funcional óptima (a nivel biológico y a nivel psicológico) y la provisión de un adecuado 

sistema de soporte social.  

 

El envejecimiento es un hecho individual que ocurre a diferentes tiempos, de modos diferentes, 

y a  ritmos y velocidades diferentes. Cada persona da  importancia a un aspecto distinto de  su 

envejecimiento o de su edad. Nos podemos referir a la edad cronológica, pero también a la edad 

biológica  y  a  la  edad  psicológica.  El  envejecimiento más  importante  es  el  biológico,  pero  el 

fisiológico,  el  psicológico  o  el  social  pueden  tener mucha  repercusión  en  la  vida  de  algunas 

personas  (Botella,  2005).  Hay  tres  factores  fundamentales  a  la  hora  de  determinar  cómo 

envejece una persona. Estos  factores son  la biología,  la genética y  la capacidad de adaptación 

(Giró, 2007). La transformación social que ha tenido  lugar en  los últimos tiempos en  los países 

desarrollados ha producido cambios en la estructura social en general y en la estructura familiar, 

en particular, que se suman a cambios biológicos y psicológicos propios de las personas mayores 

y a situaciones de pérdida propias de ese momento del ciclo vital, demandando así, por parte de 

las  personas  mayores,  un  gran  esfuerzo  de  adaptación.  La  capacidad  de  adaptación  está 

directamente  relacionada  con poder  resolver o manejar  los  conflictos  adecuadamente.  Según 

Giró  (2007),  el  envejecimiento de  la población  va  asociado  a una modificación  en  la  relación 

entre individuos de distintas generaciones. Sobretodo, donde más incide el cambio demográfico 

es en el sistema social y familiar, en la composición y organización de las familias; situación que 

requiere, por parte de las personas mayores y de todos aquellos que se relacionan con ellas, un 

sobreesfuerzo  de  adaptación  y,  por  lo  tanto,  un  sobreesfuerzo  para  gestionar  los  conflictos 

asociados a dichos cambios. Actualmente, persiste un modelo de solidaridad  intergeneracional 

donde los adultos protegen a sus hijos en combinación con otro, donde la solidaridad se traslada 

de los hijos a las instituciones y el voluntariado. A estos modelos de relación se asocian cambios 

y, a éstos, conflictos que deben ser detectados y gestionados.  

Página17 

 

Es  cierto  que  en  la  actualidad  vivimos más  años,  pero  lo  estamos  haciendo  con  importantes 

discapacidades que  limitan nuestra  calidad de  vida  (Botella, 2005).  El objetivo de  la  atención 

  17

Page 18: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

sanitaria y social debe ir encaminada a mejorar nuestra funcionalidad física, mental, emocional, 

social y económica; aspectos todos a tener en cuenta para mejorar la salud. Para Giró (2007) hay 

tres áreas básicas de actuación a partir de  las cuales puede mejorarse  la calidad de vida de  las 

personas mayores: seguridad económica y desarrollo, fomento de la salud y bienestar y entornos 

propicios  y  favorables.  Larson  (1978)  considera  que  el  bienestar  subjetivo  es  un  concepto 

globalizador,  que  incluye  la  satisfacción,  la  felicidad,  la  vida  considerada  como  un  todo,  una 

moral  alta,  ajuste  personal,  buenas  actitudes  hacia  la  vida,  competencia  y  “envejecimiento 

exitoso” (concepto éste propuesto por Neugarten, Havighurst y Tobin, 1961).   

 

Según Aymerich y Casas (2005), el concepto de calidad de vida se define en función del entorno 

material y del entorno psicosocial; es decir, en función de las condiciones materiales de vida y de 

las condiciones percibidas y relacionales. También, las actitudes entendidas como “sentimientos 

positivos o negativos” (Rubin, Pruitt y Kim, 1994; 252) hacia  las personas o objetos  influyen en 

los comportamientos y pueden predecirlos en algún grado (Baron y Byrne, 2002; citado en Laca). 

Por  ello,  la manera  en  cómo  las  personas mayores  vean  los  conflictos  determinará  en  gran 

medida la forma de tratarlo y su calidad de vida. 

 

En  la  revisión  de Diener  et  al.  (1999),  que  recoge  resultados  de  estudios  internacionales,  se 

muestra  que  la  satisfacción  con  la  vida  no  declina  con  la  edad.  Según  estos  autores,  hay 

evidencias  que  las  personas  reajustan  sus  objetivos  vitales  con  la  edad,  y  que  las  personas 

mayores, en comparación con las más jóvenes, presentan mejores ajustes entre sus ideales y sus 

percepciones presentes produciendo dicho ajuste satisfacción con la vida. 

 

Página18 

En  la sociedad actual es necesario cambiar  la concepción sobre el envejecimiento y abandonar 

patrones culturales idealistas, previos a la sociedad del bienestar, formados en torno a principios 

inmutables, sociales, familiares, religiosos, etc. (Bermejo, en Giró 2006). El envejecimiento y los 

cambios  asociados  a  él  no  son  necesariamente  negativos;  hay  una  manera  de  envejecer 

positivamente.  Por  envejecimiento  productivo  se  entiende  cualquier  actividad,  remunerada  o 

no,  desarrollada  por  una  persona  mayor,  que  produce  bienes  o  servicios  o  desarrolla  la 

capacidad  para  producirlos  (Bass,  Caro  y  Chen,  1993;  citado  en  Pinazo  et  al.,  2005).    La 

  18

Page 19: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

construcción del pensamiento positivo y el  envejecimiento activo, implican una concepción de la 

vejez como una etapa menos pasiva, más dinámica, creativa y saludable.  

La  influencia de  los  estereotipos de  la  vejez hacen que  la mayoría de  intervenciones  en  este 

campo,  estén  teñidas  de  una  visión  patogénica,  que  incide  en  sus  déficits  y  limitaciones 

(Bermejo, en Giró 2006). Se trata de abandonar la representación de las personas de edad como 

objetos  pasivos  de  políticas  asistencialitas,  fomentando  la  ilusión  entre  los  mayores, 

escuchándoles activamente,  facilitando  las  interacciones, aprendiendo de  sus experiencias.  Se 

trata de proporcionarles  cuidado  y  afecto,  valorar  sus  vidas  como personas  adultas  sujetas  a 

derechos,  dotarlos  de  capacidad  de  iniciativa  y  decisión,  facilitarles  el  control  y  la 

autodeterminación de sus vidas, porque una  imagen del envejecimiento de  la sociedad basada 

en  los derechos humanos, es esencial para crear una sociedad sin discriminación por razón de 

edad, o cualquier diferencia social (Giró, 2007). Según este autor, todo lo que sea proporcionar 

iniciativa,  responsabilidad  y  capacidad  de  decisión,  fomenta  el  bienestar  y  la  salud  de  las 

personas mayores.  Algunas  experiencias  realizadas  en  residencias  de  personas mayores  han 

mostrado  estas  pautas.  Otros  autores  (Pinazo  et  al.,  2005),  consideran  la  salud,  el  capital 

económico, el capital social, los valores, creencias y actitudes; aquellas circunstancias personales 

que  afectan  al  envejecimiento  productivo. Valores  individuales,  creencias  y  actitudes,  son  un 

factor personal  importante para explicar el grado en que  los mayores participan en actividades 

productivas. De hecho  las actitudes sociales hacia el afrontamiento del envejecimiento pueden 

tener efectos en los comportamientos, aunque hay que tomar en cuenta, también los elementos 

de  la  situación  (Laca, 2005). Es el caso, por ejemplo, del voluntariado. Algunos autores  lo ven 

como una posibilidad más que tienen  las personas mayores de estructurar sus vidas cotidianas 

(Bradley, 1999; citado en Pinazo et al., 2005). Otros, han encontrado que el voluntariado está 

influido  tanto  por  un  conjunto  de  razones  personales  como  por  una  preocupación  hacia  los 

demás  (Okun,  Barr  y  Herzog,  1998;  citado  en  Pinazo  et  al.,  2005).  Las  personas mayores  se 

acercan al voluntariado para dar sentido a sus vidas, para hacer una aportación a la comunidad o 

para su desarrollo personal. 

Página1 9El  envejecimiento  productivo  está  muy  conectado  con  el  diseño  de  las  políticas  de 

envejecimiento  y,  de  hecho,  propone  una  agenda  para  la  reforma  social  que  incluye  la 

ampliación de  la vida  laboral, el  fortalecimiento de  los  servicios a  través del voluntariado y el 

  19

Page 20: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

desarrollo comunitario mediante la implicación cívica (Pinazo et al., 2005). Para estos autores, el 

incremento  de  la  esperanza  de  vida  y  las  mejoras  en  salud  de  las  personas  mayores 

experimentadas  en  el  siglo XX, han  aumentado  considerablemente  la posibilidad de que  este 

colectivo de personas  pueda  realizar contribuciones productivas. 

 

Como ya se ha dicho antes, hay distintas formas de envejecer. También hay grandes diferencias 

entre  personas  de  una misma  edad.  El  colectivo  de  personas mayores  presenta  una  elevada 

heterogeneidad.  Es  un  error,  como  apunta  López  Doblas  (2005),  considerar  que  todas  las 

personas mayores, por el mero hecho de superar  los 65 años, son semejantes entre sí. Según 

este  autor,  las  personas  mayores  se  diferencian  tanto  o  más  entre  sí  de  lo  que  lo  hacen 

internamente  los  demás  habitantes  de  cualquier  población;  de  ahí  que  quepa  destacar  la 

existencia  de multitud  de  perfiles.  Las  variables  que  dan  cuenta  de  esta  heterogeneidad  son 

sexo,  edad,  estado  civil,  nivel  educativo,  nivel  de  ingresos,  formas  de  convivencia,  estado  de 

salud, ideología política, práctica religiosa, nivel de autonomía o de dependencia. 

  

Página20 

Hay muchas  personas mayores  de  65  años  (edad  de  jubilación  en  la mayoría  de  países  de 

nuestro entorno) capaces de desarrollar una vida autónoma e independiente, mientras que hay 

personas de menos de 65 años que pueden, a consecuencia de alguna enfermedad, presentar 

niveles  de  discapacidad  y  dependencia.  Más  que  la  edad  cronológica  deberían  ser  las 

necesidades  individuales  las que nos ayuden a estratificar a  las personas en función de su nivel 

de  independencia  o  de  la  necesidad  de  ayuda  de  terceras  personas  para  procurarse  los 

autocuidados (Botella, 2005). Atendiendo al Libro Blanco de atención a las personas en situación 

de dependencia, definimos ésta como  la necesidad de ayuda o asistencia  importante para  las 

actividades  de  la  vida  cotidiana,  o  de  manera  más  precisa,  como  un  estado  en  el  que  se 

encuentran  las  personas  que  por  razones  ligadas  a  la  falta  o  la  pérdida  de  autonomía  física, 

psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los 

actos  corrientes  de  la  vida  diaria  y,  de modo  particular,  los  referentes  al  cuidado  personal. 

Asimismo, el Consejo de Europa define la dependencia como la necesidad de ayuda o asistencia 

importante para  las actividades de  la vida cotidiana  (Cuesta, en Giró 2007).   Que  las personas 

mayores  tengan  una  situación  de  más  o  menos  autonomía  o    dependencia,  influye  en  la 

  20

Page 21: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

capacidad para  enfrentarse  a  la  vida  cotidiana. Una pérdida de  autonomía,  a  cualquier nivel, 

comporta que las personas mayores deban enfrentarse a más cambios y, por lo tanto, que en el 

desarrollo de su vida  diaria se produzca una mayor presencia de problemas o conflictos que se 

adicionan  a  otros,  propios  del momento  del  ciclo  evolutivo  en  que  se  encuentran.  Es  fácil 

deducir, entonces, que es de gran importancia para estas personas contar con herramientas que 

puedan  dotarlos de capacidad para resolver o gestionar esos conflictos o problemas. 

 

Página21 

La  concepción  y  actitudes  existentes  en  nuestro  entorno  en  relación  al  conflicto  determinan 

negativamente nuestro comportamiento en las situaciones conflictivas (Alzate, 1998). Este autor 

también nos indica que hasta muy recientemente el conflicto ha sido considerado algo negativo 

que  habría  que  evitar,  en  cambio  en  función  de  cómo  se  maneje  puede  tener  funciones 

positivas.  Así, la Real Academia lo define como “combate, lucha, pelea”, como “enfrentamiento 

armado”,  como  “apuro,  situación desgraciada y de difícil  salida” y  como  “problema,  cuestión, 

materia de discusión”. Para la conflictología, según Vinyamata (2005) los conflictos van más allá 

de  la descripción  limitada de una palabra o de un concepto restrictivo. Conflicto también es un 

sinónimo  de  crisis,  problema,  dificultad  extrema,  incluso  de  alguna manera  violencia.  En  la 

literatura  sobre  envejecimiento, Giró  (2007)  nos  dice  que  cuanto mejor  sea  la  capacidad  de 

solución de problemas de  las personas mayores, mejor será  la comprensión de  la realidad y  la 

anticipación  de  dificultades  y  enfrentamiento  de  las mismas,  y  por  ello  se  deduce  la  posible 

relación  de  todo  ello  con  un mejor  comportamiento  ante  las  situaciones  de  conflicto.  Todo 

conflicto  puede  adoptar  un  curso  constructivo  o  destructivo.  Para Ury  (1999)  el  conflicto  es 

inherente a la naturaleza humana y, por lo tanto, es inevitable, es una parte natural de la vida y 

es generador de cambio y por lo tanto nuestro desafío no debe ser eliminarlo sino transformarlo, 

cambiar la manera de manejar las diferencias. El factor crítico que influye en el éxito o fracaso de 

todas  las relaciones, a cualquier edad y en cualquier situación, es  la habilidad para resolver  los 

conflictos de modo cooperativo. En esta misma línea, para Vinyamata (1999) los conflictos son el 

motor y  la expresión de  las relaciones entre  las personas y  los constantes y repetidos  intentos 

por  reprimir,  contener  o  eliminarlos,  no  hacen  más  que  incrementarlos,  desarrollarlos  y 

multiplicarlos.  Es  necesario,  por  tanto,  para  este  mismo  autor,  cambiar  la  manera  de 

comprender  los conflictos y abordarlos.   Además, cualquier conflicto puede ser visto como una 

  21

Page 22: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

realidad  compleja,  como  algo  que  observamos  desde  nuestro  propio  punto  de  vista  (no 

podemos  ser objetivos),  como  algo  constituido por partes que  se hallan  interrelacionadas  (el 

conflicto sería un sistema) y en el que el beneficio o  interés personal de  los participantes será 

muy  relevante  (la  conducta  social  se  rige  por  pautas  de  intercambio  con  los  demás  y  por  la 

búsqueda  de  recompensas,  no  necesariamente  económicas,  para  maximizar  el  beneficio 

personal de cada cual) (Redorta, 2007).   

 

Página22 

Para  entender  la  noción  de  conflicto  en  la  investigación,  hay  que  partir  del  concepto  que 

considera el conflicto como  la situación de  incompatibilidad en que se expresan  las diferencias 

en percepciones, intereses, poder, etc., entre las personas. La naturaleza del conflicto puede ser 

negativa  y/o  positiva  y  de  su  gestión  se  pueden  construir  o  destruir  las  relaciones 

interpersonales.  El  conflicto  es  inherente  a  la  dinámica  organizacional  y  en  su  contexto  se 

manifiesta como la expresión de insatisfacción o desacuerdo con una interacción, procedimiento 

o servicio. Por otro lado el conflicto puede ser la base fundamental para el posible cambio. Así, 

ésta es una definición que engloba  los rasgos definitorios más comunes desde el campo de  las 

ciencias  sociales.  Rubin,  Pruitt  y  Hee  Kim  (1994)  hablan  del  conflicto  como  una  divergencia 

percibida de intereses, o una creencia de que las aspiraciones actuales de las partes no pueden 

ser  alcanzadas  simultáneamente.  En  este  sentido,  el  conflicto  es  inherente  a  las  situaciones 

donde  se  plantean  cambios  biopsicosociales  y  culturales  y,  por  lo  tanto,  se  pueden  producir 

situaciones problemáticas y de  incompatibilidad entre  las personas mayores, entre éstas y sus 

familias,  o  con  las  instituciones,  y  aparecer  conflictos  que  si  no  se manejan  adecuadamente 

pueden hacer que  la persona mayor sea menos válida y autónoma. Los  factores de riesgo que 

hay que considerar para poder prevenir las situaciones de dependencia  en las personas mayores 

son:  las  relaciones  familiares  conflictivas  o  inexistentes,  la  edad  avanzada,  situaciones  de 

viudedad  y  falta de participación  en  estructuras  sociales,  entre otros    (Giró,  2007).  Se puede 

deducir, entonces, que manejando estos factores manejaremos también el conflicto puesto que 

estaremos  incidiendo en aquellas situaciones dónde se habrán producido cambios. En relación 

con todo lo mencionado antes, el análisis del conflicto, según Lederach (1989:42), se centra en la 

exploración de un proceso que se basa en tres elementos: 1. Personas; 2. Proceso y 3. Problema. 

El autor destaca que el primer elemento trata, no sólo de las personas implicadas en el conflicto, 

  22

Page 23: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

sino  que  también  facilita  la  profundización  de  los  elementos  psicológicos  como:  emociones, 

percepciones  individuales  y  conceptualización  del  problema,  así  como  de  las  personas 

involucradas en el conflicto. El elemento que se refiere al proceso sirve para entender la manera 

como se desarrolla el conflicto y las maneras de cada uno de resolverlo. El último elemento de la 

estructura del conflicto hace  referencia al problema, centrándose en  las diferencias y asuntos 

que enfrentan a las personas. 

 

El  crecimiento exponencial de  los procesos  conflictuales  se da en  todos  los ámbitos:  familiar, 

legal, empresarial,  laboral, cívico,  internacional… Las  relaciones personales e  individuales y  las 

relaciones  sociales  e  internacionales  se  expresan  y  fundamentan  en  el  conflicto.  Estudiar  la 

conflictividad  en  las  relaciones  personales  y  colectivas  es  una  de  las maneras  de  abordar  el 

conocimiento  de  la  persona  y  de  las  sociedades  que  éstas  conforman  (Vinyamata,  1999).  La 

definición  de  lo  que  es  un  episodio  social  de  conflicto  tiene,  según  Redorta  (2007),  gran 

trascendencia, pues constituye nuestra unidad de medida de cara a  la  futura  intervención. Los 

episodios  sociales  pueden  ser  vistos  como  rutinas  o  patrones  de  interacción  social.  En  este 

sentido, un episodio social de conflicto es aquella unidad de interacción sobre la que efectuamos 

nuestro  análisis  de  lo  que  sucede  para  comprenderlo  adecuadamente.  Hay  que  conceder 

importancia a los patrones de conducta y, en particular, a los patrones de conflicto. Crecer es ir 

adaptando esos patrones a lo largo de la vida y para poder comprender la esencia del conflicto 

hay que poder analizar esos patrones contenidos en él y, en  la medida de  lo posible,  formular 

pronósticos y expectativas de futuro para dicho conflicto. Como dice Redorta, si la historia es la 

maestra de la vida, una mirada al pasado nos permitirá otorgar sentido al presente.  

 

Página23 

En  las personas mayores  los patrones de conducta y  los patrones de conflicto no se acaban de 

establecer,  sino  que  vienen  aplicándose  ya  durante  toda  una  vida.  Esto  implica  que  estos 

patrones estén muy arraigados en las personas mayores y que su modificación, o la inserción de 

otros nuevos, no vayan a ser tareas fácilmente realizables. Si las actitudes y los comportamientos 

de todas las personas son difíciles de modificar; en el caso de las personas mayores, esto todavía 

se acentúa más. 

 

  23

Page 24: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Tipos de conflictos y sus causas  

 

Redorta  (2004), basándose en que  los  conflictos, a  cualquier nivel, más allá del  intrapersonal, 

siguen  patrones  de  comportamiento,  reconocibles  e  identificables,  describe  quince  tipos 

distintos de conflictos: de recursos escasos, de poder, de autoestima, de valores, estructurales, 

de  identidad,  normativos,  de  expectativas,  de  inadaptación,  de  información,  de  intereses, 

atributivos,  de  relaciones  personales,  de  inhibición  y  de  legitimación.  Por  otra  parte, Moore 

(1994) identifica cinco causas centrales de conflicto: problemas de relaciones entre las personas, 

problemas  de  información,  intereses  incompatibles  o  percibidos  como  tales,  fuerzas 

estructurales y problemas de valores. 

 

 

Conflictos de valores 

 

Página24 

Es frecuente encontrar definiciones de conflicto que hablen de valores, perspectivas u opiniones 

contradictorias o que no pueden ser reconciliadas de forma espontánea; en individuos aislados, 

entre diferentes personas o en organizaciones o grupos. Para Moore (1994) aparecen conflictos 

de valor cuando se dan situaciones donde los valores (sistemas de creencias) predominantes de 

una  parte  se  intentan  imponer,  sin  voluntad  de  considerar  la  existencia  de  otros  posibles 

sistemas de creencias. Los valores son sistemas de creencias que  las personas construyen para 

dar sentido a sus vidas. Desde el enfoque constructivista, (Kelly, 1966) este proceso se considera 

como  íntimo e  individual:  cada uno  construye el  significado que asigna a  cada valor. Por otro 

lado,  el  enfoque  socioconstruccionista    (Burr,  1995)  destaca  la  importancia  de  las  prácticas 

discursivas  en  la  construcción  de  los  significados  sociales  que  cada  hablante  asume  como 

propios. Partiendo de este punto de vista el conflicto se puede entender como fenómeno social, 

(Van Dijk, 1987) dentro de cual se sitúan los conflictos de valores. Según Alzate (1998), nuestros 

valores están basados en nuestras creencias, lo que creemos correcto e incorrecto moralmente, 

lo que  creemos  importante o verdadero. Los valores  son  las creencias que consideramos más 

  24

Page 25: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

queridas y “definen quiénes  somos y nos  sirven para guiar  las decisiones que  tomamos  sobre 

cómo vivir nuestras vidas”.  

 

Una de  las  causas más  importantes de  los  conflictos es  la diferencia de valores y  cuanto más 

comprometida  está  la  identidad  personal  y  ciertos  valores  básicos, más  probable  es  que  se 

produzca un conflicto y más difícil resulta resolver las diferencias existentes. En general, para la 

mayoría  de  las  personas, un  valor muy  importante  es  el  hecho  de  que  uno  puede  tomar  las 

decisiones  de  uno  mismo  libremente  y  sin  restricciones.  Para  Floyer  (1993),  los  principios 

pueden  defenderse  con  tanto  fervor  como  los  bienes  físicos.  Para  Redorta  (2004),  como  los 

valores  determinan  nuestra  forma  de  vivir,  el  conflicto  de  valores  ocupa  un  lugar  central  y, 

cuando ocurre, es muy desestabilizador, al mismo  tiempo que es  lógico pensar que  todos  los 

conflictos  tendrán  un  componente  de  valor.  Sin  embargo,  la  diferencia  de  valores  no  tiene 

forzosamente que entrar en  conflicto. El  conflicto de valores aparece  cuando  la diferencia no 

puede aceptarse y se recurre a la coerción o a la manipulación. Este mismo autor, describe una 

parte intrapersonal del conflicto de valores y una parte social. La primera es la que se proyecta 

en las relaciones interpersonales y la segunda es la que configura las identidades colectivas.  

 

Página25 

Ball,  Whittington,  Perkins  y  Patterson  (2000),  encontraron  que  la  autonomía  y  el  control 

percibido eran  los aspectos más  importantes en  los  residentes en  instituciones para mayores. 

Ronnberg (1998), alerta del riesgo que supone que algunas residencias prioricen el cuidado físico 

y sanitario en detrimento de otros aspectos más psicológicos o afectivos de los residentes.   Los 

espacios físicos, una vivienda adecuada y un entorno seguro y propicio, son, según Giró (2007), 

necesidades  básicas  para  las  personas  de  edad.  A  medida  que  la  población  envejece 

rápidamente y que  la  sociedad  se  reestructura, en  todo el mundo, el uso del espacio y de  las 

infraestructuras adaptadas a  las necesidades de  las personas mayores se convierte en un tema 

particularmente actual. Para este mismo autor, el entorno físico en el que viven las personas de 

edad es sumamente importante a medida que envejecen, y que éste sea capaz de atender, o no, 

sus  necesidades,  puede marcar  la  diferencia  entre  la  autonomía  y  la  dependencia.  Debería, 

entonces,  ser  un  objetivo  social  poder  envejecer  en  el  propio  espacio,  en  aquél  dónde  una 

persona ha vivido su existencia. Cualquier  mejora en el acceso a los servicios puede contribuir a 

  25

Page 26: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

mantener  en  actividad  a  las personas mayores  y, por  consiguiente,  reducir  su  independencia 

mientras que la exposición a situaciones conflictivas, aumenta el riesgo de enfermedad y muerte 

prematura.  En  este  sentido,  Giró  (2007)  sostiene  la  idea  de  que  los  entornos  sociales  y/o 

construidos  pueden  contribuir  a  hacer  que  la  persona mayor  satisfaga  sus  necesidades  o  le 

puede ocasionar conflictos de todo tipo (estructurales, emocionales, relacionales y otros).  

 

Página26 

El hecho de vivir más, de envejecer, de la aparición de discapacidades, el mayor envejecimiento 

de las mujeres, conllevan una serie de nuevas situaciones que atender, tales como la soledad, el 

aislamiento social, la pobreza, los problemas de salud y de dependencia. Situaciones éstas, que 

propician modificaciones en los aspectos socioeconómicos de la atención sanitaria y social a las 

personas mayores  (Botella,  2005).  Una  de  las modificaciones  que  deberían  tener  lugar  hace 

referencia al apoyo social relacionado directamente con  la calidad de vida. Según Pinazo et al. 

(2005), aprender  cuál es el peso del apoyo  social   en el bienestar de  las personas durante el 

envejecimiento, ayuda a desarrollar intervenciones para fortalecer los sistemas de apoyo de las 

personas mayores, crear nuevas redes (cuando éstas se deterioren, disminuyan o no existan) y 

prevenir  la  institucionalización  prematura.  Biegel,  Shore  y  Gordon,  1984  (citados  en  Pinazo, 

2005), proponen la necesidad de reconocer la heterogeneidad de la población mayor, dirigiendo 

la prioridad de  las  intervenciones a  los grupos en situación   de mayor riesgo (los muy mayores, 

las  mujeres,  las  personas  que  viven  solas,  aquellos  que  carecen  de  familia  y/o  personas 

significativas en  su  red  social).  Las edades avanzadas están  compuestas por más mujeres que 

hombres (López Doblas, 2005). La vejez femenina no sólo viene marcada por la continuidad en el 

rol tradicional de amas de casa (Pérez Ortiz, 2005) sino que, además, ese rol se intensifica en la 

prestación de ayuda a otros  (nietos e hijos que  siguen viviendo en  sus hogares).  La discusión  

sobre  la medida  en  que  la  aportación  de  estas mujeres mayores  a  sus  familias  se  ve  o  no 

correspondida por  los miembros de  las generaciones más  jóvenes, pasa por  la constatación de 

que efectivamente las mujeres mayores aportan más cuidados de los que reciben, sobre todo, si 

tenemos en cuenta el cuidado de  los nietos. Según Pérez Ortiz,    las  relaciones  familiares y  las 

relaciones de amistad son significativas en la conformación de los sentimientos generales ante la 

vida y en la experiencia de soledad de estas mujeres mayores.  

 

  26

Page 27: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Biegel, Shore y Gordon, 1984  (citados en Pinazo, 2005),  también destacan  la  importancia y el 

significado  de  las  pérdidas  experimentadas  en  ese momento  del  ciclo  vital  (de  la  pareja,  del 

trabajo y del  rol profesional, de amistades, etc.)  interviniendo para aumentar  la capacidad de 

afrontamiento de las personas y la gestión del estrés. Las familias, además de asumir el cuidado 

de  las personas mayores dependientes,  también deben  asumir  las muertes que  se  suceden  y 

deben  desarrollarse  programas  que  las  orienten  y  apoyen  durante  el  duelo.  Dichas 

intervenciones,  deben  fortalecer  la  capacidad  de  la  familia  para  proporcionar  apoyo  pero 

también  deben  contemplar  la  atención  a  los  cuidadores  (prevención  del  burnout  y  de  las 

consecuencias  psicosociales  del  cuidado).  Por  último,  las  intervenciones  deben  fortalecer  la 

capacidad de relacionarse con amigos, vecinos y voluntarios para proporcionar un mejor apoyo a 

la  persona  así  como  fortalecer  las  redes  existentes  o  ayudar  a  generar  nuevas  redes  que 

aumenten la satisfacción de las personas mayores en su entorno y la participación social. 

 

Hay algún estudio que desde  la psicología evolutiva  y el marco ecológico de Bronfenbrenner, 

contribuye a la comprensión de una parte del desarrollo moral de los mayores. Cortés, A. (2001) 

con el objetivo de exponer algunos de los factores psicosociales que caracterizan la tercera edad, 

en  un  estudio  con  personas  mayores  autónomas  que  narran  sus  dilemas  morales  en  una 

entrevista  semiestructurada,  concluye  que  hay  una  alta  frecuencia  de  preocupación  por  los 

entornos  cercanos o microsistémicos,  sobre  todo el  familiar. A una distancia notable, aunque 

señalable,  las personas mayores aluden a situaciones macrosistémicas de preocupación social. 

Otro estudio, importante a destacar en este apartado, es el de De Balanzó, I. y Mañós, Q. (2005). 

Los citados autores elaboraron unos cuadernos entorno al tema de  los derechos y  las personas  

mayores dependientes, con el objetivo de proponer y formular  las bases de un modelo teórico 

con  el  que  poder  abordar  el  estudio  de  los  procesos  de  profesionalización  orientados  a  la 

dependencia  en  nuestro  país.  En  dicho  estudio,  se  reconoce  la  autonomía  personal  y  la 

autorrealización, como derechos con carácter internacional.  

 

Página2 7El envejecimiento, por un lado, origina una serie de transformaciones de tipo psicológico, social 

y  biológico  sin  patología  asociada,  pero  por  el  otro,  implica  un  deterioro  en  estos  ámbitos 

ocasionando dependencia funcional y sufrimiento personal. Como consecuencia de lo anterior se 

  27

Page 28: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

produce un  impacto sanitario que puede generar altas tasas de prevalencia de  las alteraciones 

psicopatológicas en  las personas mayores; entre ellas,  los  trastornos del estado de ánimo. Un 

estudio de Arbinaga (2003) sobre diferencias entre  internos  institucionalizados en residencias y 

externos  no  institucionalizados  que  asisten  a  centros  de  día  en  cuanto  a  diversos  aspectos 

psicosociales y clínicos (depresión, ansiedad ante  la muerte y satisfacción con  la vida, así como 

otras variables  relacionadas con  la situación social), concluye que  los sujetos de centro de día 

cuentan con un mayor número de amigos íntimos y valoran mucho mejor su salud. En cuanto a 

la depresión y la satisfacción con la vida, presentan más de la primera y menos de la segunda los 

internos o residentes. En referencia a la ansiedad ante la muerte no hay diferencias significativas 

entre  ambos.  La  depresión  se  convierte  en  una  alteración  psicopatológica  relevante, 

especialmente en las personas mayores que se encuentran internas en residencia mientras que 

las  personas  mayores  usuarias  de  centros  de  día,  son  las  que  indican  tener  una  mayor 

satisfacción  de  vida  y,  en  consecuencia,  una menor  ansiedad  percibida  ante  la  llegada  de  la 

muerte).   

 

 

Conflictos de relaciones personales 

 

Página28 

Como consecuencia de  las  interacciones personales, se producen conflictos de relaciones. Para 

Floyer  (1993), este  tipo de conflicto es el  fenómeno de dos personas que no  se entienden en 

ningún caso, algo así como un choque de personalidades. Según Moore (1994), estos conflictos 

se  caracterizan  por  emociones  negativas,  percepciones  falsas  o  estereotipos,  escasa  o  falsa 

comunicación, que provocan  las conductas negativas que se suelen repetir. En  la base de estos 

conflictos  están puntos de  vista  y deseos opuestos  entre  las personas  involucradas  (Deutsch, 

1973) y una de sus características básicas es la incompatibilidad entre dos personas, que lleva al 

rechazo personal (Blau, 1982). Según Redorta (2004) son procesos fundamentales que afectan a 

esta  clase  de  conflictos,  la  desconfianza  recíproca,  la  falta  de  sintonía  prolongada  entre  los 

contendientes y el uso del poder carismático; y su esencia no se refiere tanto a  las diferencias 

como a la incompatibilidad personal que surge de las mismas a través de la conducta. 

 

  28

Page 29: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Las  interacciones personales que  llevan a  cabo  las personas mayores  conllevan problemas de 

comunicación  provocados  por  diferentes  puntos  de  vista  y  problemas  de  convivencia  que 

ocurren  por  aquellas  situaciones  de  convivencia  intergeneracional  (en  un  mismo  espacio 

conviven  distintas  generaciones:  usuarios  de  los  centros,  trabajadores,  familiares).  Es  fácil 

deducir que los conflictos asociados a estas situaciones, se dan a todos los niveles posibles: entre 

los usuarios, entre  los usuarios y  la organización, entre  los familiares y  la organización y, por  lo 

tanto, posibles  intervenciones deberían  incluir todo el campo de  las relaciones  interpersonales. 

En  referencia  a  todo  esto,  es  importante  destacar  la  presencia  actual  de  trabajadores 

inmigrantes  en  los  centros  de  personas  mayores;  siendo  causa  de  problemas  centrados 

básicamente en las diferencias culturales.  Respecto a los problemas de comunicación, destacar 

que éstos están potenciados o frenados por la forma de ser de cada individuo pero también por 

la falta de ocasiones en que las personas mayores pueden expresar su opinión. Puede concluirse, 

entonces, que dotarles de habilidades comunicativas disminuirá los malentendidos y la aparición 

de  determinados  conflictos  asociados.  Según  Redorta  (2004),  el  conflicto  de  relaciones 

personales se fundamenta en la percepción de constancia o predictibilidad de ciertas conductas 

que a  la otra parte le resultan  no asumibles. Esta definición se relaciona con aquellos conflictos 

de  las personas mayores que surgen de  la  falta de aceptación por parte de  los demás. Queda 

claro,  con  todo  lo  dicho,  que  los  conflictos  de  relaciones  personales  tienen  como  base  las 

diferencias  individuales  y  se  da  una  estrecha  relación  entre  estos  conflictos  y  las  diferencias 

generacionales,  la  falta  de  empatía  y  la  falta  de  comunicación,  apareciendo  problemas  de 

comunicación tanto entre todos los que comparten la residencia, tanto a nivel de espacio laboral 

como a nivel de espacio vital.   

 

Página29 

En un análisis cualitativo de  los conflictos cotidianos, realizado por Armadans, Manzano y Soria 

(2007),  se  concluyó  que  los  conflictos  que  tienen  las  personas  mayores  activas  en  su  vida 

cotidiana tienen que ver especialmente con el área de relaciones sociales,  la comunicación y el 

apoyo  social  que  reciben  de  otros;  el  estilo  de  vida  elegido  libremente  y  la  adecuación  o 

inadecuación de  los servicios que se ofrecen para ocupar su  tiempo  libre. Los mismos autores 

identificaron  los  conflictos  que  se  suelen  dar  en  la  convivencia  en  los  centros  de  personas 

  29

Page 30: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

mayores constatando que éstos se caracterizan por implicar tanto a los responsables como a los 

usuarios y son percibidos como obstáculos para la convivencia. 

 

 

Conflictos de intereses 

 

Los  intereses  son  aquellas motivaciones  en  cuya  base  están  diferentes  aspiraciones  (vitales, 

políticas, económicas...), que pueden ir variando con las circunstancias. Según Burton (1988) los 

intereses suelen dar lugar a conflictos más fáciles de gestionar que otros, a través de acuerdos, 

concesiones mutuas y negociaciones. El conflicto de intereses, según este autor se define como 

la  existencia  de    valores  o  necesidades  incompatibles.  Por  otro  lado,  Rubin  et  al.  (1986)  se 

refieren a los sentimientos de la gente respecto de lo que es básicamente deseable.  

Los  conflictos de  intereses están   estrechamente  conectados  con  los  conflictos de poder. Así, 

Ibáñez  (1982)  destaca  que  “toda  relación  de  poder  implica  necesariamente  un  conflicto  de 

intereses entre los elementos en presencia” (Redorta, 2004). 

 

Página30 

En  los  conflictos de  intereses destacan dos  aspectos:  los diversos motivos que  se encuentran 

contrapuestos  y  las  necesidades,  deseos  y  aspiraciones  incompatibles.  En  este  sentido,  la 

negación de  la  satisfacción de  las necesidades humanas es  la  causa principal de  los  conflictos 

prolongados,  como  señala  Alzate  (1998)  y  su  resolución  depende  de  la  satisfacción  de  esas 

necesidades.  Hay  conflictos  cuyo  origen  está  localizado  en  la  necesidad  de  ver  satisfechas 

necesidades y deseos. Las personas, como las sociedades, tenemos unas necesidades esenciales 

que  satisfacer:  necesidades  básicas  (alimentación,  seguridad,  protección),  necesidades 

vinculadas  al  cuerpo  social  (afectivas  y  cooperativas)  y  otras  necesidades  que  permiten 

desarrollarnos  de  manera  integral  (libertad  y  trascendencia).  El  miedo  (conceptualmente 

asociado a angustia, temor, frustración, estrés, etc.), actúa como un mecanismo de alarma, de 

atención, que avisa de la urgencia de obtener determinadas satisfacciones a necesidades básicas 

o  adquiridas.  La  consecución  de  los  objetivos  propuestos  significará  la  disminución  de  las 

sensaciones de miedo. Asociado a este proceso, se desarrolla una cierta capacidad agresiva, de 

concentración de energías  y  capacidades que ayudarán a  superar obstáculos  y problemas  y a 

  30

Page 31: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

obtener  satisfacciones  (Vinyamata,  1999).  Según  este  autor,  es  este  proceso  encadenado  de 

necesidad‐miedo‐agresividad, el que describe el sistema básico de  funcionamiento así como el 

origen, la formación y el desarrollo de los conflictos.  

 

La mayoría  de  conflictos  se  desarrollan  a  partir  de  la  decisión  de  que  el  otro  representa  un 

peligro o una amenaza.  Los mecanismos de  supervivencia que generan  sensaciones de miedo 

con la finalidad de encontrar satisfacción a las diversas necesidades y deseos están en la base de 

la  comprensión  de  los  conflictos  y,  por  tanto,  son  el  origen  inspirativo  para  tratar  de 

transformarlos  y  resolverlos.  Si  pretendemos  resolver  el  conflicto,  poca  importancia  tiene  el 

objeto de  la disputa; el auténtico problema  radica en el estímulo que  la provoca, es decir, el 

miedo.  Para  Thomas  (1992),  el  conflicto  es  un  proceso  que  se  origina  cuando  una  persona 

percibe  que  otra  ha  frustrado  a  ésta,  el  logro  de  algunos  de  sus  objetivos  o  intereses.  Para 

Deustch (1971), el conflicto se produce siempre que se dan actividades  incompatibles. Un acto 

incompatible con otro se opone, se  interpone o afecta, o de algún modo, hace que el primero 

sea menos  probable  o menos  eficaz.  Para Rubin,  Pruitt  y Hee  Kim  (1994)  (citados  en Alzate, 

2000),  el  conflicto  es,  como  ya  se  ha  dicho  anteriormente,  una  divergencia  percibida  de 

intereses, o una creencia de que las aspiraciones actuales de las partes no pueden ser alcanzadas 

simultáneamente. Pero los conflictos de intereses también pueden ser el resultado de la falta de 

comunicación o de una comunicación escasa. También la falta de intimidad, derivada del hecho 

de  tener  que  compartir  por  falta  de  recursos,  impide  tomar  decisiones.  Se  ve  fácilmente, 

entonces,  que  la  aparición  de  un  conflicto  depende  de  los  otros  (aparecen  simultáneamente 

varios conflictos) y esto nos  lleva a deducir que probablemente  la solución de un conflicto nos  

conducirá necesariamente a la solución de  aspectos relacionados con otros conflictos. 

 

Página31 

En un estudio para  la  identificación y priorización de problemas sociosanitarios de  las personas 

mayores,  Casas  y  Vall  (2002),  identificaron  15  problemas  que  priorizaron  en  tres  grupos,  de 

mayor  a menor  importancia:  en  un  primer  grupo  estaban  la  soledad,  la  falta  y  dificultad  de 

acceso  a  la  información,  problemas  fisiológicos  tales  como  limitaciones  físicas,  incontinencia 

urinaria, dificultad de  las barreras  arquitectónicas  en  el domicilio,  soporte  a  los  cuidadores  y 

accesibilidad de servicios de ayuda a domicilio. En un segundo grupo, el dinero, la calidad de las 

  31

Page 32: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

relaciones  familiares,  la  automedicación,  la  falta  de  entendimiento  por  parte  de  los  hijos 

respecto al significado de hacerse mayor y barreras arquitectónicas de  la calle y, en un  tercer 

grupo, disponer de ayuda de confianza para los trámites y gestiones económicas administrativas, 

disponer de compañeros para ir a los sitios y falta de medios de transporte.  

 

 

Conflictos de recursos 

 

El concepto de recursos es bastante amplio y se ha tratado desde los ámbitos de la economía, la 

filosofía,  la sociología y  las organizaciones. Dentro del campo de  las organizaciones el concepto 

de conflictos de recursos se entiende como falta de dinero, espacio, tiempo, etc. Por otro lado, 

Bakker (1961) y Wilson (1975) tratan este tipo de conflicto desde el proceso de competición que 

provoca la lucha por recursos escasos. Afirmando esta posición Roy (2001) opina que el conflicto 

de  recursos  sucede  cuando  un  individuo  o  grupo  intenta  beneficiarse  a  expensas  de  otro 

individuo o grupo. Desde otro punto de vista conflicto de recursos, como el de  intereses, está 

estrechamente  vinculado  con  nociones  de  poder.  Según  Klein  y White  (1996)  “los  recursos 

incluyen  los conocimientos, habilidades,  técnicas y materiales que se encuentran a disposición 

de  la persona o de grupo”. Redorta  (2002) dentro de Conflict Análisis Tiplogy  (CAT) define el 

conflicto de recursos como la situación en que “disputamos por algo de lo que no hay suficiente 

para  todos”. A  esta definición  se puede  añadir  el  significado que  se  refiere  a  la dificultad de 

acceso a algo por las partes que se encuentran en una situación de necesidad, como les ocurre 

en muchas ocasiones a  las personas mayores. La  insuficiencia de recursos se puede referir a  la 

falta de personal técnico y profesional, a  la  falta de asistencia, servicios, mobiliario,  la  falta de 

espacio,  falta  de  dinero,  la  comida,  falta  de  seguridad,  dificultades  en  acceso,  falta  de 

actividades. 

 

Página32 Los conflictos de recursos escasos tienden a vincularse a procesos de competición y, por tanto, a 

derivar  en  conflictos  de  poder,  como  ya  se  ha  dicho.  De  alguna  manera,  el  conflicto  es 

inicialmente de recursos escasos, pero rápidamente evoluciona hacia un conflicto de poder. La 

escasez   (provocada por  las condiciones socioeconómicas del modelo de sociedad) es un factor 

  32

Page 33: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

crítico  para  la  generación  de  esta  morfología  de  conflicto  con  importantes  connotaciones 

sociales.  Si  el  recurso  que  se  considera  escaso  se  vincula  a  las  necesidades  fisiológicas,  se 

produce una agudización evidente de este tipo de conflictos (Redorta, 2004). Según este autor, 

aunque  el  concepto  de  competición  se  asocia  siempre  al  de  cooperación  ni  que  sea  por 

oposición  al  mismo,  lo  cierto  es  que  el  patrón  de  conflicto  de  recursos  escasos  conecta 

únicamente con el proceso competitivo, que desencadena la percepción de escasez y necesidad. 

La escasez tiene claros efectos psicológicos sobre el deseo y la motivación. 

 

Para Redorta  (2004), cada vez que  se produce un afrontamiento  inadecuado del entorno, nos 

provoca estrés y puede generarse una situación de conflicto. El estrés es una consecuencia del 

conflicto  de  inadaptación  o,  si  se  prefiere,  una manifestación  de  este  tipo  de  conflicto.  En 

general,  donde  hay  estrés  existe  inadaptación  o  proceso  de  adaptación.  La  finalidad  de  los 

cambios adaptativos es mantener la coherencia y hasta la propia identidad. La inadaptación es, 

en cierto sentido, la ausencia de algunas competencias básicas en función de las condiciones que 

presenta  el medio. Rovosky  (2001,  citado  en Redorta 2004),  sostiene que  el hombre  se halla 

sometido  actualmente  a  un  proceso  de  cambio  acelerado  y  que  hoy  la  cuestión  ya  no  es 

adaptarse a los cambios, sino “aprender a vivir en el cambio”. 

  

Kruzich,  Clinton  y  Kleber  (1992)  examinaron  la  relación  entre  variables  organizacionales  y  la 

satisfacción de los residentes encontrando que los aspectos valorados más positivamente eran la 

limpieza y un entorno agradable asociando  los niveles  inferiores de satisfacción a una rotación 

elevada del personal de enfermería y cuidadores. La  rigidez en  las  rutinas de cuidados es una 

variable  que  presentaba  diferencias  según  las  necesidades  de  los  residentes  (se  relacionaba 

negativamente  con  la  satisfacción  de  aquellos  ancianos  que  necesitaban  pocas  atenciones  y 

cuidados mientras que no afectaba a  la  satisfacción de aquellos ancianos que necesitaban un 

nivel elevado de cuidados). 

 

Página33 

 

Conflictos de poder 

 

  33

Page 34: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Weber sostiene que el poder significa “la probabilidad de que un agente en una relación social 

estará en posición de  llevar a cabo su propia voluntad a pesar de  la resistencia,   prescindiendo 

de la base en que descanse esta probabilidad”. La eventualidad de que un hombre o un conjunto 

de hombres realicen su propia voluntad incluso contra la resistencia de otros que participan en 

la acción. “A tiene poder sobre B en la medida en que logre que B haga algo que B no haría de 

otro modo”  (Robert Dahl). Según Foucault  (1988) el poder  supone el  reconocimiento del otro 

como  alguien  que  actúa  o  que  es  capaz  de  actuar.  En  ese  sentido  el  poder  no  es más  que 

“conducir conductas”,   significa  la posibilidad de ampliar o de restringir el campo de acción de 

los otros.   Los conflictos de poder forman parte de  los conflictos difíciles de gestionar. Algunos 

autores  como Giddens    (1997), a estos  conflictos  los  consideran    irremediables o  sin  solución 

posible, dado que implican relaciones interpersonales desequilibradas. Siguiendo la misma línea 

de  razonamiento  Blau  (1982)  entiende  el  conflicto  como  la  situación  en  que  “los  poderosos 

tienen  interés  en  reafirmar  su  poder, mientras  que  las  personas  sobre  las  que  tienen  poder 

tienen  interés en  reafirmar su  independencia”. En  resumen, puede decirse que el conflicto de 

poder se ha entendido como control o influencia sobre otras personas (Redorta, 2004). En este 

mismo sentido, Reeve (1994) propone la siguiente definición de motivo de poder: “la necesidad 

de tener impacto, control o influencia sobre otra persona, grupo o el mundo en general “. 

 

El  poder  se  fundamenta  sobre  determinadas  bases,  que  son  las  que  permiten  su  ejercicio  y, 

como  eso  nos  afecta  a  todos,  la  dimensión  social  del  conflicto  es  enorme.  Los  procesos  de 

jerarquía y dominación están en  la médula misma de  la sociedad y, a su vez, en  las relaciones 

grupales e interpersonales. El poder se construye a lo largo de la vida, pasando a ser una fuente 

de  intercambio social y de  influencia. El estatus puede verse como una acumulación de poder 

(Redorta, 2004). Según este autor, una persona motivada por el poder luchará para obtener más 

poder, control o influencia frente a otros y eso, en sí mismo, constituirá una fuente de conflictos 

de poder en el grupo.  

 

Página3 4El poder y  las  relaciones  interpersonales guardan  relación en  tanto que éstas últimas pueden 

estar  o  no  equilibradas.  La  idea  de  equilibrio  (Redorta,  2005)  se  asocia  a  la  de  inestabilidad 

controlada  (se puede  estar  en  equilibrio  y  al mismo  tiempo  en mucha  tensión). Una  relación 

  34

Page 35: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

desequilibrada es aquella en la que se atribuye más poder a una parte en detrimento de la otra. 

La  relación  entre  una  persona  mayor  dependiente  y  su  cuidador,  sería  una  relación  de 

desequilibrio. En cambio, las relaciones equilibradas se refieren a situaciones donde la igualdad 

está presente en mayor medida. Las personas mayores, en relación con  lo que se ha expuesto 

antes  sobre  el  conflicto  de  poder,  viven  situaciones  problemáticas  en  la  interacción  o 

convivencia con sus cuidadores. Pero no se  trata sólo de problemas asociados a  las relaciones 

del poder sino que, también juegan un papel importante  los roles que cada uno tiene asignado. 

Según Redorta  (2004)  “una persona motivada por  el poder  luchará para obtener más  poder, 

control o  influencia  frente a otros y eso, en  sí mismo, constituirá una  fuente de  conflictos de 

poder en el grupo”. 

 

 

Conflictos de adaptación 

 

El conflicto de adaptación se puede entender como el miedo al cambio. Según Floyer (1993) este 

tipo de conflictos se produce porque alguien desea efectuar un cambio, al cual otro se resiste. El 

conflicto de adaptación caracteriza la presencia de las emociones fuertes e intimas. Según el CAT 

(Redorta  (2004) el conflicto de  inadaptación  se define como  la  situación de disputa porque el 

cambio produce el estrés.  El rechazo a las normas del centro y el rechazo del centro como lugar 

de  encuentro  así  como  la  resistencia  al  cambio,  son  conflictos de  adaptación  asociados  a  las 

personas mayores.  El  concepto  del  rechazo  se  entiende  como  la  negación  de  aceptar  ciertas 

reglas de convivencia. Rechazando  las reglas del centro o negando  la colaboración con el resto 

de  los usuarios  la gente mayor  sigue “persiguiendo  la  identidad”  (Redorta, 2004). Sólo por no 

aceptar  las normas que proponen, o el  centro mismo o  los otros usuarios,  se deduce que  las 

personas mayores todavía no han acabado con el proceso de adaptación   y que para preservar 

su identidad necesitan imponer sus reglas de vida. 

 

Página3 5La transformación social que ha tenido  lugar en los últimos tiempos en los países desarrollados 

ha producido cambios en la estructura social en general y en la estructura familiar, en particular, 

que  se  suman  a  cambios  biológicos  y  psicológicos  propios  de  las  personas  mayores  y  a 

  35

Page 36: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

situaciones de pérdida propias de ese momento del ciclo vital, solicitando así, por parte de  las 

personas mayores, un gran esfuerzo de adaptación. 

 

El entorno residencial y el grado de satisfacción que con él se experimenta supone uno de  los 

aspectos  relevantes  de  la  calidad  de  vida  de  las  personas mayores  siendo  oportuno,  por  sus 

obvias características distintivas, tratar diferenciadamente la situación residencial en el domicilio 

particular  respecto  a  la del  entorno  institucionalizado  (Aymerich  y Casas, 2005).  En  el primer 

caso, son importantes las condiciones de la vivienda y las del barrio en la que esta se ubica. Los 

ancianos que  abandonan  su domicilio habitual para  ingresar  en una  institución,  lo hacen por 

problemas de salud, por muerte del cuidador principal o por  la  imposibilidad de ser atendidos 

por  sus  familiares.  Ingresar  en  una  residencia  conlleva  múltiples  cambios  para  la  vida  del 

anciano:  el  abandono  del  hogar,  con  toda  la  carga  emotiva  en  él  implícita,  el  abandono  del 

contacto  regular  con  familiares  o  vecinos  y  el  abandono  de  muchas  de  sus  pertenencias. 

Además,  el  entorno  residencial  generará  nuevas  situaciones  a  las  que  el  anciano  deberá 

adaptarse: cambio en las relaciones sociales, aumento de la estructuración de las rutinas diarias 

en  las  que  el  tiempo  y  las  actividades  dependen    de  las  normas  que  regulan  la  vida  de  los 

residentes,  mayor  control  sobre  sus  aspectos  vitales  y  la  pérdida  de  ciertas  libertades 

individuales.  

 

La resistencia al cambio está estrechamente vinculada a lo anteriormente expuesto y en su base 

está  el  proceso  de  adaptación.  Según  varios  autores  (Reeve,  1994;  Redorta,  2004; Goleman, 

1996) a  los procesos de cambios se vincula el miedo o estrés (procesos psicológicos necesarios 

para realizar  los procesos de adaptación). Para  las personas mayores, el proceso de adaptación 

es  lento  y  requiere  tiempo  y  empatía.  Por  lo  tanto,  cuando  se  intenta  tratar  el  conflicto  de 

(in)adaptación  es  necesario  conocer  todos  los  ejes  del  conflicto  (el  problema,  el  proceso,  la 

persona)  y  tratarlo  también  como  la  parte  constitutiva  de  los  conflictos  interpersonales.  El 

problema de resistencia al cambio también puede ocurrir en el nivel organizacional. 

Página36 

 

 

Conflictos estructurales 

  36

Page 37: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Según Galtung (1975), los conflictos estructurales son causados por estructuras opresivas en las 

relaciones  humanas.    Una  falta  de  recursos  físicos  o  de  autoridad,  diferentes  tipos  de 

condicionamientos  (geográficos,  tiempo,  organización),  provocan  con  frecuencia    conflictos 

entre las personas cuando éstas entran en interacción. Galtung (1975), junto con Alzate (1998), 

opina  que  los  conflictos  estructurales  están  vinculados  con  la  situación  de  escasez.  En  la 

literatura este tipo de conflicto se ha tratado desde el ámbito del psicoanálisis, la sociología, los 

estudios del conflicto, etc. La mayoría de las definiciones hablan de este tipo de conflicto como 

aquel  que  tiene  que  ver  con  la  noción    del  poder,  con  los  recursos  económicos  y 

organizacionales,  con  el  tiempo  previsto  para  resolver  el  problema  y  con  los  valores.  En 

resumen, Redorta (2004), define los conflictos estructurales como aquellos conflictos que se dan 

cuando  disputamos  por  un  problema  cuya  solución  requiere  largo  tiempo,  el  esfuerzo  de 

muchos, o medios que están más allá de nuestras posibilidades personales. La incompatibilidad 

entre la política de los centros y las necesidades de las personas mayores, es causa de conflictos 

estructurales. El bajo presupuesto de la administración, los bajos salarios, los modelos de gestión 

diferentes,  los  cambios  estructurales,  el  exceso  de  cambios  en  el  personal,  la  organización 

interna y las bajas pensiones, son ejemplos de algunos conflictos estructurales. 

 

Según Yarn (1999)  los conflictos estructurales básicamente son  los que tienen  larga duración y 

requieren  una lucha para satisfacer necesidades humanas fundamentales. Se puede decir que la 

naturaleza  del  conflicto  estructural  es  polifacética  y  que  puede  afectar  las  relaciones 

interpersonales.  Cosa    que  nos  lleva  a  la  conclusión  de  que  este  tipo  de  conflictos  podría 

denominarse también  “conflicto estructural o social” (Redorta 2004). 

 

Página37 

En resumen, según la definición operacional de los conflictos estructurales de Redorta (2004), la 

asunción básica de este tipo de conflicto es  la percepción de que   desborda el plano personal. 

“Aunque se muestre a través de las relaciones personales, este tipo de conflicto está inserto en 

la  estructura  social”  Redorta  (2004).  Una  intervención  de muchas  personas  actuando  en  la 

misma dirección resulta, entonces, para este tipo de conflicto, imprescindible. 

 

  37

Page 38: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

El envejecimiento de  la población  tiene  consecuencias directas en  las  relaciones dentro de  la 

familia  y  entre    las  generaciones,  en  los  estilos  de  vida,  en  la  solidaridad  familiar  y  en  los 

conflictos existentes. Esta nueva situación configura un nuevo panorama que exige  respuestas 

eficaces  desde  las  instituciones  públicas,  las  cuales  se  deben  replantear    los  objetivos  de  la 

política  socio‐sanitaria,  entre  otros.  La  edad  sigue  siendo  un  factor  diferencial  en  nuestra 

sociedad y fuente de desigualdad y de discriminación en los diferentes espacios de convivencia y 

expresión  social  (Giró,  2007).  Además,    todos  estos  cambios  sociales  y  demográficos, 

relacionados  con el grupo de  las personas mayores, exigen una  serie de  retos  y desafíos que 

deben ser asumidos por la sociedad en su conjunto y por los poderes públicos, en particular, con 

el  objetivo  de  garantizar  la mejor  calidad  de  vida  posible  para  nuestros mayores,  tratando 

además de identificar los conflictos asociados a esta etapa vital. Estos retos están directamente 

relacionados con una planificación innovadora y unas reformas que se adecuen, en la medida de 

lo  posible,  a  cubrir  y  satisfacer  las  necesidades  demandadas  por  el  colectivo  de  personas 

mayores (Edwards, 2002). Aunque  la realidad evidencia que tales necesidades y demandas han 

crecido tanto que el contexto social y sanitario de nuestro país no alcanza a cubrirlas ofreciendo 

una respuesta que resulta  insuficiente (Casas y Vall, 2002). Por ello, es necesario que desde  las 

ciencias sociales se denote la necesidad de concebir a las personas mayores como sujetos únicos 

y  protagonistas  del  ejercicio  de  todos  los  derechos  que  como  ciudadanos  les  compete  (Giró, 

2007) y por otra parte la sociedad se responsabilice de sus comportamientos en las situaciones 

de conflicto asociadas al envejecimiento. 

 

Página38 

Todo  lo que hemos visto hasta el momento nos permite  reflexionar  sobre  los conflictos en  la 

vejez  y su relación con las distintas situaciones a las que las personas mayores se enfrentan en 

su  vida  cotidiana.  Los  conflictos  son  una  parte  natural  de  la  vida  de  todo  el mundo  y,  por 

supuesto, son también parte de la vida de las personas mayores, y de quienes se relacionan con 

ellas. Los conflictos destructivos son habituales y su lenguaje es universal (“yo quiero”, “yo tengo 

razón”,  “yo  soy más  fuerte”,  “yo  tengo más poder”),  y nos quedamos atrapados en ellos,  sin 

poderlos gestionar de alguna manera, porque  interpretamos que abandonar primero  significa 

estar equivocados  (Ury, 1999). Esto, que sucede en  todas  las personas, ocurre de una manera 

más rígida y exagerada en el caso de  las personas mayores. Por el hecho de encontrarse en el 

  38

Page 39: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

último período del ciclo evolutivo, estas personas se enfrentan a  los conflictos con una menor 

flexibilidad que  en otras  etapas  evolutivas.  Esta  es una  característica que  afecta  en  términos 

generales a  todas  las personas mayores, pero no hay que olvidar que siempre hay diferencias 

individuales atendiendo a características propias de personalidad y a estilos de afrontamiento.  

 

El factor crítico que acabará influyendo en el éxito o fracaso de cualquier tipo de relación en que 

esté  implicada  una  persona mayor,  será  la  habilidad  para  resolver    los  conflictos  de modo 

cooperativo.  Por  lo  tanto,  conseguir  una  transformación  de  la  cultura  del  conflicto  en  las 

personas mayores, implicará necesariamente dotarlas de una mayor capacidad para pasar de la 

coerción  al  consentimiento  y  de  la  fuerza  al  interés mutuo.  Para  ello,  las  personas mayores 

deben aprender a manejar sus diferencias de una manera más constructiva. Y como  todos  los 

conflictos, en  los que  las personas envejecidas puedan verse  involucradas,  tienen  la capacidad 

de  generar  cambios,  nuestro  objetivo  no  será  eliminarlos  sino  transformarlos.  ¿Qué  debe 

hacerse, entonces, para aprender a detener el conflicto antes de que éste entre en escalada y 

vaya  a  más?  ¿Será  la  mediación  una  herramienta  útil,  de  intervención  psicosocial,  para 

flexibilizar posturas o para provocar cambios en el comportamiento de las personas mayores? A 

continuación vamos a tratar todos estos temas relacionados con la resolución de conflictos y la 

mediación como herramienta de gestión de los mismos. 

Página39 

  39

Page 40: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

1.3 LA TRANSFORMACIÓN DE LOS CONFLICTOS EN EL ÁMBITO DE LAS  PERSONAS 

MAYORES. 

 

Hablamos  de  transformación  de  conflictos  para  no  utilizar  directamente  la  expresión 

habitualmente utilizada “resolución de conflictos” definida por Vinyamata (2007) como aquella 

a‐disciplina  innovadora  que  recoge  los  conocimientos  con  los  que  cuenta  la  humanidad  para 

intentar encontrar soluciones a uno de sus problemas ancestrales; la conflictividad. Y, en nuestro 

estudio abordamos  la  conflictividad asociada al envejecimiento.     No obstante, el  conflicto es 

parte natural de  la vida, es generador de  cambio y  tal  como  comenta Ury  (2005) no  siempre 

vamos a poder eliminarlo o detenerlo. Nuestro desafío va a sumarse a la idea de transformar el 

conflicto, o lo que es lo mismo a la de aprender a manejar las diferencias (pasar de la coerción al 

consentimiento y de  la fuerza al  interés mutuo).   Además, si el conflicto es parte  inherente del 

ser humano, y por ende, de las relaciones interpersonales, en consecuencia, el afrontamiento, el 

abordaje y resolución forma parte, también, de la interacción social (Vinyamata, 1999).  

 

Cabe considerar que ante la emergencia de situaciones nuevas producidas por la transformación 

social,  se  inserta  el  fenómeno  del  envejecimiento  mundial  y  su  conflictividad  asociada.  La 

transformación de  la sociedad establece nuevos modos de relación en el seno de  las familias y 

en  las  instituciones,  las  cuales  necesitan  nuevas  estrategias  y  recursos  para  resolver  sus 

conflictos.  El  envejecimiento  se  manifiesta  en  los  diferentes  ámbitos  de  la  vida  individual, 

comunitaria,  nacional  e  internacional  y  en  todas  las  facetas  humanas,  culturales,  sociales, 

psicológicas,  espirituales…donde  coexisten  o  conviven  personas  mayores.  Y,  dentro  de  las 

diversas  instituciones  y  en  el  seno  familiar  existen  discrepancias,  problemas  y  tensiones,  así 

como falta de diálogo y en algunos casos se producen situaciones de violencia o de maltrato, las 

cuales  exigen  respuestas  preventivas  educativas  y  acciones  comunitarias  (Bellosta,  en  Giró 

(2007).   

Página40 

Desde  la  literatura del conflicto Ury (2005) nos ofrece un nuevo concepto denominado “tercer 

lado”,  referido a  la  intervención de un  tercero que posee habilidades comunicativas e  impone 

 

  40

Page 41: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

respeto  y  se manifiesta  contra  la  violencia.  Así,  intenta  demostrar  la  existencia  real  de  una 

alternativa  a  la  pelea  o  a  la  falta  de  entendimiento.  Añade  que  esto  implica  una  nueva 

responsabilidad ante el conflicto por parte de los involucrados externos‐internos para aceptar el 

conflicto  y  tratar  de movilizarlo  hacia  procesos  transformativos  de  la  dinámica  destructiva  y 

fatalista  atribuida  a  la  naturaleza  humana.  Así,  más  allá  de  suprimir  el  conflicto  propone 

mantener el conflicto por debajo del umbral del conflicto destructivo y la violencia. Siguiendo a 

Ury (2005) por  lo menos hay tres oportunidades  importantes para canalizar el  impulso vertical 

del conflicto que  lleva a  la destrucción, y convertirlo en un  impulso horizontal, que conduce al 

cambio. La primera de esas oportunidades consiste en prevenir el conflicto destructivo, impedir 

que emerja, abordando las tensiones latentes. La prevención está muy próxima a la convivencia 

pues tiene que ver con la adquisición de habilidades relacionales y comunicativas para evitar el 

escalamiento del  conflicto.  La  segunda  consiste en  resolver  cualquier  conflicto abierto que  se 

desarrolle.  La  resolución  tiene  que  ver  con  la  capacidad  para  intervenir  en  el  conflicto  para 

transformarlo o eliminarlo. Y, se concibe la mediación como la vía más adecuada y efectiva. Y, la 

tercera  es  contener  la  escalada  de  las  luchas  de  poder  que  a  través  del  tiempo  no  pueden 

resolverse” (Ury, 2005). 

 

Página41 

En  el  ámbito  de  las  personas mayores,  como  hemos  visto  en  el  capítulo  anterior,  aparecen 

diversas  situaciones  problemáticas  a  raíz  de  las  interacciones  y  los  intercambios  entre  la 

sociedad,  las organizaciones,  los grupos y  las personas mayores. Y, más concretamente por el 

mero hecho de envejecer  se manifiestan  los cambios biopsicosocio‐culturales  (pérdidas,  roles, 

necesidades…),  el  surgimiento  del  conflicto  se  hace  inevitable  y  extensible  a  los  diferentes 

actores  sociales  que  conviven  en  un  determinado  escenario  social  (familia,  residencia, 

comunidad…). Asimismo  las personas mayores, en  las  interacciones generacionales,  familiares, 

profesionales  junto  con  los diferentes entornos  sociales y  construidos  (residencias,  centros….) 

protagonizan desajustes entre sus expectativas y las de otros.  El conflicto es un rasgo inevitable 

de  las  relaciones  sociales. Las personas mayores  forman parte de nuestro escenario  social y a 

veces  son motivo,  causa o  sufren  los efectos de diversos  conflictos  cotidianos, que  se dan en 

diversos  tipos  de  relaciones  (Ej.,  entre  padres  e  hijos,  entre  vecinos,  entre  amigos,  entre 

profesionales‐cuidadores  y  entre  ellos  mismos,  etc.).  En  la  vida  cotidiana  de  las  personas 

  41

Page 42: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

mayores  se  pueden  encontrar  muchas  situaciones  en  que  los  conflictos  no  se  manejan 

constructivamente. El  conflicto está asociado al  cambio  (Acland, 1993) y en  la vejez aparecen 

cambios  físicos, psicológicos y sociales,  los cuales necesitan encontrar una aceptación positiva, 

una resolución y/o gestión adecuada.  

 

Por  todo ello, en este ámbito  se  requiere un proceso constructivo de  resolución de conflictos 

que siguiendo a Alzate (1998) diríamos que es similar a un proceso cooperativo de resolución de 

problemas, mientras que si se da lo contrario un proceso destructivo de resolución de problemas 

es muy probable que la relación sea competitiva y en lugar de utilizar la cooperación se utilicen 

estrategias de poder, coerción, amenazas, engaños… generando consecuencias y malestar en el 

colectivo. Así,  es precisamente  en  este  ámbito donde  los métodos de  gestión positiva de  los 

conflictos  son necesarios.  Y, más  aún,  concretamente  al  aplicar  el  enfoque  apreciativo  en  las 

situaciones  problemáticas  es  especialmente  importante  como  trataremos  de  explicar  más 

adelante.  Además,  según  Alzate  (1998)  un  programa  de  resolución  de  conflictos  incide, 

precisamente,  en  las  operaciones  intermedias  que  median  la  acción,  para  que  el 

comportamiento  de  las  personas  ante  el  conflicto  sea más  positivo  y  permita  que  todas  las 

partes en el conflicto saquen al máximo beneficio posible sin dejarse entrampar en dinámicas 

destructivas. 

 

Página42 

Según la literatura gerontológica los comportamientos problemáticos pueden reducirse a través 

de  intervenciones  psicosociales,  así  como  es  posible  retrasar  la  institucionalización  de  las 

personas mayores a  través del entrenamiento de  los cuidadores en habilidades para cuidar. El 

desarrollo de intervenciones en este ámbito se ha dirigido fundamentalmente a reducir o evitar 

la presencia de factores causantes de la dependencia modificables, especialmente las relativas a 

intervenciones con personas con demencia. También, en  las dos últimas décadas ha aumentado 

significativamente el número de trabajos publicados sobre la eficacia de intervenciones dirigidas 

a fomentar la independencia de las personas mayores que viven tanto en la comunidad como en 

centros institucionales (Pinazo y Sánchez, 2005).  

 

  42

Page 43: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

El enfrentamiento de los cambios propios de la vejez, sea por enfermedad o por la aparición de 

situaciones  nuevas  (jubilación,  hogar,  economía,  etc.)  requiere  una  adaptación  a  nuevos 

problemas y  sucesos.    Las  familias deben enfrentar decisiones difíciles,  como  las  relacionadas 

con  los  cambios  de  hogar  o  los  asuntos  económicos.  Los  mayores  deben  adaptarse  a  las 

situaciones de pérdidas (económicas, físicas, psicológicas, sociales…). Por   todo ello,   Kardasis y 

Dugan (2004) plantean que la mejor opción de toma de decisiones debería seguir un proceso de 

mediación para ayudar a estas personas a adaptarse a estos cambios. Schmitz (1998) plantea y 

justifica  la necesidad de adaptar el proceso de mediación a  la persona mayor al considerar  las 

decisiones que  les afectan y son participes de ellas, como son  las relacionadas con el consumo 

en general,  las disputas relacionadas con  los valores  (propiedad,  familia, responsabilidad) y  las 

relaciones intergeneracionales. 

 

Recientemente,  la  intervención  en  resolución  de  conflictos  a  través  de  la mediación,  en  el 

ámbito de  las mayores es vista como  la mejor opción (http://www.mediate.com). Por ejemplo, 

en  el  ámbito  del  trabajo  social  la mediación  se  presenta  cómo  una  técnica  útil  que  ayuda  a 

resolver los conflictos generados por la dependencia, ubicando su éxito en el proceso de mediar 

y en el perfil del mediador (Munuera, 2006) 

 

Los  centros  de  gestión  y  transformación  de  conflictos  en  el  ámbito  de  las  personas mayores 

referentes  a  nivel  internacional  se  encuentran  en  Estados  Unidos,  destacando  el  Baltimore 

Mediation Center y el Montgomery Mediation County Center. 

 

Página43 

El Baltimore Mediation Center, situado en el Estado de Maryland, fue creado en 1993 por Louise 

Phipps  Senft,  y  actualmente  presta  sus  servicios  de  mediación  en  el  contexto  familiar  y 

organizacional. Dentro del contexto familiar, la mediación se ha centrado en diversos conflictos: 

conflictos  de  pareja  en  el  matrimonio,  separaciones  y/o  divorcios,  conflictos  post‐divorcio, 

conflictos  padres‐hijos  adolescentes,  conflictos  de  herencias  y  conflictos  relacionados  con  el 

cuidado de las personas mayores. 

 

  43

Page 44: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

La  Mediación  con  personas  de  edad  avanzada  y  sus  familias  ayuda  a  gestionar  conflictos 

relacionados con el cuidado informal y formal de la persona mayor. Se trata de crear un proceso 

que  facilite  la  toma de decisiones compartidas sobre multitud de aspectos relacionados con  la 

calidad de vida de  las personas mayores, como por ejemplo dónde  se desea vivir,  la atención 

médica,  gestión  y  administración  de  bienes  de  la  persona  mayor,  la  toma  de  decisiones  y 

comunicación entre los miembros de la familia, etc. 

 

En definitiva,  el Baltimore Mediation Center ofrece  un proceso que permite  reducir  el  estrés 

familiar con el fin de evitar una crisis, bien entre los diferentes miembros de la familia, o entre la 

familia  y  otros  agentes  externos  como  pueden  ser  los  hospitales,  residencias  de  mayores, 

servicios de asistencia personal, etc. 

 

El Montgomery Mediation County Center es fruto de un largo proceso que comenzó en 1983 con 

la creación de un centro de mediación comunitaria en el condado de Montgomery, estando su 

ubicación actual en Ridge Pike en Eagleville. Este centro ofrece sus servicios en el ámbito familiar 

(divorcios,  custodia  de  hijos,  problemas  entre  padres‐hijos  adolescentes,  etc.…),  el  ámbito 

comunitario (problemas entre vecinos y problemas del barrio en general), ámbito organizacional 

o de negocios  (relaciones  con  los empleados, etc.…) y en el ámbito de  las personas mayores, 

promoviendo la práctica de la mediación a través de la educación y la formación. 

 Página44 

En  concreto  en  este  centro,  en  el  ámbito  de  las  personas mayores,  se  gestionan  conflictos 

intergeneracionales caracterizados por las dificultades de convivencia entre padres‐hijos‐nietos, 

desacuerdos  entre  hijos  acerca  del  cuidado  de  una  persona  mayor  enferma,  conflictos 

relacionados  con  los  cambios  de  domicilio,  conflictos  relacionados  con  los  cuidados  de  larga 

duración, conflictos relacionados con la gestión y administración de bienes de la persona mayor, 

desacuerdos de  la persona mayor o  los miembros de  su  familia  respecto a  la atención  socio‐

sanitaria  recibida, así como problemas relacionados con  la comunidad en  los que  las personas 

mayores juegan un papel fundamental. 

 

  44

Page 45: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

En ambos centros las intervenciones que se llevan a cabo se basan en el modelo transformativo 

de mediación  de  Bush  y  Folger,  priorizando  el mantenimiento  y/o mejora  de  las  relaciones 

interpersonales y familiares. El proceso mediador ayuda a  las personas mayores a expresar sus 

emociones, opiniones  y preferencias,  reduciendo  así  el  estrés  asociado  al  conflicto,  al mismo 

tiempo  que  se  potencia  el  protagonismo  de  la  persona mayor  en  la  toma  de  decisiones  que 

afectan  a  su  calidad  de  vida.  En  los  conflictos  relacionados  con  las  personas  mayores,  la 

mediación multiparte  suele  ser  habitual  debido  al  gran  número  de  actores  implicados  en  los 

conflictos.  

 

Asimismo, Bertschler and Cocklin  (2004) plantean en  su  libro  “Truce”  la mediación  cómo una 

respuesta  a  la  realidad  de  esta  etapa  adulta,  caracterizada  por  cambios  diversos  (físicos, 

psicológicos, sociales y culturales), a la vez que debe atender los dilemas de los cuidadores y de 

sus  familiares  (manejo  de  tensiones,  disputas  sobre  temas  económicos,  salud,  decisiones  de 

calidad de  vida, etc.). También, otros  asuntos propios de  los mayores  (necesidades,  recursos, 

límites, salud, finanzas, legalidad, estilo de vida, abusos…) son considerados contextualizados en 

diversos ámbitos (hospitales, asistencia, domicilio, etc.).  También, en este libro se describen las 

situaciones  en  que  la  mediación  no  debería  ser  aplicada  (violencia  doméstica,  abusos, 

demencias,  enfermedades  mentales  severas,  historias  en  que  predominan  las  mentiras  y 

quebrantamiento  de  promesas,  actividades  ilegales  y  la  fuerte  sospecha  de  que  uno  de  los 

participantes no cumplirá con  los resultados previstos. Resumen  la práctica de  la mediación en 

los siguientes 7 pasos: 

 

1. Introducción:  El mediador  realiza  el  encuadre  de  la  situación  y  se  presentan  los 

participantes  que  acuden  a  la  mediación.  Se  clarifican  las  reglas  y  normas  del 

proceso (confidencialidad, normas de comportamiento, etc.) 

Página45 

2. Exposición  del  problema:  Los  participantes  describen  y  explican  sus  historias  y 

problemas. El mediador debe ir reformulando y clarificando los problemas para que 

puedan ser comprendidos por todos. 

  45

Page 46: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

3. Sumario de problemas:  El mediador  resume  las diferentes posiciones,  intereses  y 

necesidades encontradas  en  las  anteriores historias  y pide  a  los participantes que 

realicen sus aclaraciones si no se corresponde. 

4. Identificación  de  los  principales  aspectos:  El  mediador  señala  los  aspectos 

subyacentes  y más  importantes  del  problema  que  está  en  juego  y  sugiere  a  los 

participantes una resolución del problema. 

5. Tormenta de ideas (brainstorming): El mediador sugiere la utilización de técnicas de 

generación  de  ideas  o  un  desarrollo  de  alternativas  de  solución  a  los  problemas 

planteados anteriormente. 

6. Priorización de ideas: El mediador ayuda a las partes a discutir las ideas que son más 

factibles y aceptables para poder resolver el problema y llegar a un acuerdo. 

7. Conclusión y agradecimientos: El mediador realiza un resumen de toda  la sesión y 

ofrece el documento formal para poder cumplir con los acuerdos. 

 

 

Página46 

Por otro lado, Carulla y Fernández (no publicado) plantean estudiar e intervenir en la gestión de 

conflictos en este ámbito considerando desde  las necesidades específicas de este colectivo, el 

marco  donde  se  producen  los  conflictos  (institucional,  comunitario…)  y  las  estrategias  más 

adecuadas para diagnosticar e  intervenir en el ámbito de  las personas mayores,  tales como  la 

negociación, reconciliación y mediación. Vinyamata (1999) señala la conveniencia de conocer el 

funcionamiento de  los conflictos, su  función, sus causas, su desarrollo y, por  tanto deducir  las 

formas que pueden contribuir a resolverlo. Por todo ello, es  importante el reconocimiento y  la 

comprensión del conflicto en las situaciones donde se genere, para obtener un mejor resultado 

de  las  diferentes  posibilidades  de  las  técnicas  y métodos  a  utilizar.  Además,  Redorta  (2007) 

añade  la necesidad de  considerar  factores críticos permanentes en  la  intervención: 1)  los que 

tienen que ver con las relaciones de influencia social inscritas en la interacción social; 2) el poder 

como generador de conflictos en sí mismos, aunque a veces puede servir también como modo 

de  resolución  de  estos;  3)  el  tiempo  disponible  como  condicionante  y  4)  la  información 

disponible  considerando  hasta  que  punto  existe  un  buen  conocimiento  de  las  cuestiones, 

problemas o conflictos que deben ser solucionados. 

  46

Page 47: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

En  los estudios  referidos a  las organizaciones gerontológicas dedicadas a asistir a  los mayores 

dependientes, el modelo de cuidado requiere una negociación con los residentes y el considerar 

las necesidades cambiantes de éstos, para que puedan interiorizar ciertos principios y adaptarse 

a  las  normas  del  centro  (Eckerdt,  2005).  Además,  existe  evidencia  empírica  referida  a  la 

importancia  de  la  influencia  social  ejercida  por  las  características  de  estos  centros,  la  de  sus 

residentes  y  el  trabajo  desarrollado  por  los  profesionales,  ocasionando  efectos  en  el 

comportamiento  de  los  implicados  (desgaste  emocional,  síntomas  psicosomáticos…)  y  en  la 

percepción  acerca  del  clima  organizacional  y  la  inseguridad  en  el  trabajo  (Feldt,  Kinnunen, 

Mauno, 2000). Por otro  lado,  intervenciones dirigidas a mostrar el grado de  incidencia de  las 

redes  de  apoyo  social  de  los mayores  demuestran  su  influencia  positiva  en  la  salud  y  en  el 

afrontamiento  de  cambios  en  esta  última  etapa  de  la  vida  (Marín  y  García,  2004;  Guzmán, 

Huenchuan  y  Montes,  2003).  También,  otros  estudios  sugieren  la  necesidad  de  utilizar 

estrategias de  afrontamiento  apropiadas para  alcanzar una  adaptación  satisfactoria  (González 

Barrón, Montoya  Castillo,  Casullo,  Verdú,  2002;  Lazarus  y  Folkman,  1986; Moos,  1988)  y  es 

precisamente  ahí  donde  descansa  la  necesidad  de  utilizar  la  mediación  para  gestionar  los 

conflictos en esta etapa vital. 

 

Página47 

Las respuestas planteadas en el ámbito de  las personas mayores a  los conflictos  inevitables es 

posible  que  adolezcan  de  obtener  verdaderos  resultados  de  integración  social,  convivencia 

pacífica, etc.… Y, no es justo que  inmersos en una sociedad del bienestar  las personas mayores 

sufran malestar o no puedan cubrir las necesidades básicas o no puedan ejercer sus derechos. En 

una sociedad hedonista e  individualista que magnifica  la  juventud nos podemos encontrar que 

no hay  lugar para  las personas mayores y  se necesita un enfoque apreciativo en este ámbito. 

Además,  existen  fundamentos  teóricos  y  empíricos  de  la  investigación  apreciativa  aplicada 

especialmente en las organizaciones (Varona, 2006) y en otros contextos (Grané y Miguel, 2006), 

los cuales nos van a permitir adoptar una nueva filosofía, así como nuevos métodos para aplicar 

en el ámbito de  los mayores. Según Cooperrider  (2003) el enfoque apreciativo  se basa en un 

proceso de búsqueda colaborativa que se centra en el núcleo positivo de una organización o una 

comunidad,  es decir,  en  descubrir  sus mejores  realizaciones  y  prácticas. Así,  si de una  forma 

  47

Page 48: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

típica el envejecimiento se concibe como una etapa de declive, de pérdidas, de enfermedad, de 

déficits, entre otros, apreciar significará centrar el punto de atención en los aspectos positivos o 

exitosos en lugar de centrarse en los problemáticos. Por todo ello,  seria conveniente desarrollar 

modelos de promoción y prevención que a partir de la apreciación y la valoración, se actué en las 

potencialidades,  en  los  recursos,  en  los  aspectos  positivos,  en  las  posibilidades  y  en  las 

fortalezas. Armadans y otros  (2006)  realizaron un asesoramiento a  la Generalitat de Cataluña 

para proponer  sistemas mediadores  y promoción de  la  convivencia  en  los  centros de  tiempo 

libre  de  mayores  de  Cataluña,  donde  el  aspecto  central  de  la  propuesta  descansó  en  la 

intervención en situaciones de conflicto generando convivencia, a partir de proponer actividades 

y acciones para actuar en el potencial y en las habilidades de sus destinatarios.  

 

Página48 

Y, más allá de  la utilización específica de  la mediación para  la transformación de  los conflictos, 

cabe considerar el papel de  la educación para  lograr  la convivencia en  los centros de mayores 

(Cascón,  2000)  o  en  la  comunidad.  Siguiendo  a  este  mismo  autor,  es  posible  educar  para 

prevenir  el  conflicto  e  impedir  que  afloren  sus  causas,  además  de  desarrollar  estrategias  y 

habilidades para  la “provención”, es decir, para hacer frente al conflicto negociando y tratando 

de encontrar soluciones creativas. La metodología propuesta por Cascón (2000) utiliza el proceso 

mediador para educar en  formas de  intervención desde el enfoque  “socioafectivo”, el  cual  se 

basa en “vivenciar en  la propia piel”  las situaciones de conflicto, experimentar para entender, 

sentir  y  desarrollar  actitudes  empáticas  que  puedan  cambiar  los  valores  y  los  propios 

comportamientos, desencadenando un compromiso personal y transformador. No obstante, en 

la  evaluación  de  programas  de  capacitación  en  habilidades  para  el manejo  constructivo  de 

conflictos,  en  la  población  en  general,  se  busca  una  modificación  positiva  de  los 

comportamientos, a través de la medición de actitudes, existiendo discusión teórica y empírica y 

nada  concluyente  sobre  la  influencia  y  el  cambio  de  estás  (Laca,  2005).  Este mismo  autor, 

sugiere  considerar  la  medida  de  las  actitudes  junto  con  otras  propias  de  la  metodologia 

observacional, para concluir que un programa educativo de manejo del conflicto ha podido ser 

efectivo. 

  48

Page 49: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

1.4 CONSIDERACIONES EN EL ESTUDIO DE LA MEDIACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS 

CONFLICTOS APLICADOS AL ÁMBITO DE LAS PERSONAS MAYORES. 

 

Es  inevitable  que  las  personas  mayores  al  ir  envejeciendo  deben  enfrentarse  a  diversos 

conflictos. Estos, se pueden encontrar relacionados con la pérdida de autonomía, la aparición de 

una enfermedad,  la  incidencia de  la construcción social de  la vejez en el trato que reciben,  las 

relaciones con sus cuidadores,  familiares o seres queridos, entre otros. Por consiguiente estos 

conflictos surgen de la interacción que se produce con la sociedad, las organizaciones, los grupos 

y  las personas mayores. Aunque estos  conflictos pueden  ser  funcionales y  constructivos en  la 

medida que sirven para superar las dificultades del propio envejecimiento, también podrían ser 

disfuncionales y destructivos cuando ocasionan la proliferación de problemas para los mayores y 

las personas con las que están en contacto.  

 

Página49 

Si la sociedad debe asumir el creciente aumento de las personas mayores, esto incluye el tener 

que prepararse para afrontar  los problemas de convivencia  inevitables, mediante métodos que 

sirvan a  todos  los  implicados en  las  relaciones  sociales.  Los  cambios  sociales,  los de  la propia 

persona  mayor  (biológicos,  psicológicos,  relacionales),  así  como  la  manera  particular  de 

envejecer (en función del historial personal y/o de salud, los recursos, etc.), entre otros, pueden 

originar  la  aparición  de  conflictos  en  los  que  sea  necesaria  una  adaptación  de  las  partes 

implicadas.  Por  consiguiente,  hablamos  de  un  tipo  de  conflictos  que  incluyen  desde  las 

necesidades percibidas que tienen las personas mayores, las percepciones de las situaciones de 

los  implicados  y  las  expectativas  que  emergen  en  las  relaciones  sociales.  Es  importante 

considerar que  la  sociedad misma  categoriza y da  significado al hecho de envejecer haciendo 

que  las  diferencias  se  produzcan  en  base  a  diferentes  criterios  ya  sea  por  edad  cronológica, 

actitudes y/o prejuicios hacia la persona mayor.  

 

  49

Page 50: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Es incuestionable la importancia que tiene la calidad de vida de las personas mayores y por ello 

se  deben  gestionar  adecuadamente  los  conflictos.  Promover  que  los  conflictos  tomen  una 

orientación constructiva y funcional para que ayuden a dar valor y significado a los años vividos, 

resulta  fundamental. Si esto no se consiguiera y se dejara evolucionar el conflicto volviéndose 

destructivo o disfuncional nos podríamos encontrar con la aparición de consecuencias negativas 

(tales  como  depresiones,  suicidios,  maltratos,  etc.).  La  mediación  se  plantea  como  una 

metodología  que  funciona  como  una  alternativa  válida  que  permite  de  manera  general 

establecer  puentes  de  comunicación  entre  las  partes  implicadas,  además  de  evitar  costes 

económicos, sociales y/o  legales. La mediación se basa en  la construcción del consenso de  las 

partes,  ayudado  por  una  tercera  persona  neutral  que  aplicando  técnicas  comunicativas, 

fundamentalmente, consigue que  las partes hablen del problema de manera voluntaria, dentro 

de unos reglas de actuación y se orienten y comprometan en aceptar las soluciones que les son 

más adecuadas. Por  tanto,  se plantea  la necesidad de valorar  la mediación  como una posible 

alternativa  para  afrontar  y  resolver  conflictos  según  las  características  estructurales  que 

confluyan  en  cada  caso  y  el  tipo  de  relaciones  entre  las  partes  implicadas,  y  no  como  una 

panacea, por lo que deberán ser especificadas las limitaciones de su uso. 

 

Por todo ello, aceptando que los conflictos van a acompañar el envejecimiento es preciso contar 

con la mediación como herramienta no adversarial para evitar en la medida de lo posible costes 

legales, económicos y/o  sociales que otros métodos de gestión de  conflictos podrían  implicar 

(contenciosos, arbitrajes, etc.). 

 

Página50 

La  “mediación y  las personas mayores”, probablemente  se ha practicado en diversos ámbitos 

(familiares, comunitarios…) sin considerar su especificidad en el modo de aplicación. También, 

escasea  la  investigación  sobre  el  tema,  con  lo  que  nos  encontramos  en  un  estadio  muy 

emergente en su desarrollo. No obstante, desde la educación social, contexto cercano a nuestro 

propósito  la  mediación  en  el  ámbito  de  las  personas  mayores  es  entendida  como  un 

procedimiento pacifico y pacificador, que genera dinámicas cooperativas centradas en el diálogo 

(Maños, 2002). Este mismo autor añade que la mediación es una relación de ayuda que se centra 

no tan solo en los hechos sino en los sentimientos que ésta evoca.  

  50

Page 51: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

 

Para  la  aplicación de  los programas de mediación  en el  ámbito de  las personas mayores  tras 

considerar la literatura existente deberíamos considerar varios aspectos, 

 

1. En  la mediación  de  las  personas mayores  se  necesitan mediadores  que  conozcan 

bien la edad adulta mayor, pues del desarrollo de sus competencias específicas y del 

establecimiento de una comunicación adecuada  se puede hacer un mejor    trabajo 

(Schmitz, 1998). 

2. Las  situaciones de dependencia  en  su naturaleza  generan mayores problemas, no 

obstante  debe  considerarse  el  “aprender  a  depender”  o  el  de  “prevenir  la 

dependencia” en los mayores activos. 

3. Las personas mayores, los cuidadores, profesionales y familiares necesitan disponer 

de  herramientas  para  transformar  la  situación  de  conflicto  y manejar mejor  sus 

diferencias. 

4. El conflicto debe ser manejado como motor de cambio, de aprendizaje y cultura para 

construir cooperativamente  soluciones e  intereses mutuos entre  los  implicados en 

una situación. 

5. El  concepto del  “tercer  lado” definido por Ury  (1999) permite  considerar el grupo 

como transformador de  la situación de confrontación en cooperación y más allá de 

las  partes  implicadas  alguien  puede  actuar  como  “sistema  inmunológico  social” 

evitando la difusión de la violencia. 

6. El modo de manejar las diferencias es más importante que los resultados finales de 

la aplicación de la mediación. 

Página51 

7. El enfoque apreciativo y la educación de la convivencia debería constituir el punto de 

partida  para  la  cultura  de  la  prevención  del  conflicto  y  la  construcción  de  las 

relaciones pacíficas.  

 

En la literatura encontramos algunos casos en que la mediación ya se ha utilizado en programas 

de intervención social, por ejemplo Cox y Parsons (1992) comentan la aplicación de la mediación 

  51

Page 52: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

a partir de un programa de formación dirigido a personas mayores voluntarias, las cuales debían 

asistir a otros mayores en situaciones de conflicto a través de un servicio de mediación. Además, 

estos  mismos  autores  destacan  el  reconocimiento  de  la  satisfacción  de  estos  voluntarios 

mayores por  haberse implicado en el programa y haber adquirido habilidades de resolución de 

problemas útiles para la vida cotidiana. 

 

La  aplicación  de  la mediación  en  el  ámbito  de  las  personas mayores  ofrece  una  alternativa 

necesaria a la gestión pacífica de los conflictos en las relaciones de convivencia. En el marco de la 

intervención  psicosocial,  esta  puede  ser  complementaria  a  la  prevención,  promoción  y 

educación de la salud, a la vez que puede evitar el escalamiento y los efectos de los conflictos no 

resueltos (maltratos, violencia…). 

 

Página52 

  52

Page 53: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO. 

 

Es  evidente  que  el  fenómeno  del  envejecimiento  poblacional  trae  consigo  la  emergencia  de 

conflictos  asociados  a  la  convivencia  en  la  comunidad  (diferencia  de  intereses,  relaciones 

difíciles,  estructuras  inadecuadas…),  los  cuales  van  a  necesitar  de  la  difusión  de  una  nueva 

cultura de la mediación y el desarrollo de nuevas herramientas capaces de dotar a la ciudadanía 

de mayores  recursos para hacerles  frente. En nuestro proyecto  inicial nos planteamos diseñar 

una propuesta para intervenir en los conflictos en los centros de personas mayores. Y, al revisar 

la bibliografía  existente  en  esta  temática  y  al  estudiar  los  conflictos  existentes  en  la  realidad 

social en el ámbito de las personas mayores, constatamos la ausencia de investigación teórica y 

práctica,  especialmente  en  nuestro  territorio  nacional.  También,  se  observó  la  presencia  de 

conflictos latentes pero sin reconocimiento manifiesto y valoramos el poco tiempo disponible en 

nuestra investigación (1 año) para establecer una estrategia para la planificación y gestión de un 

programa de mediación válido para solucionar los conflictos.  

 

No  obstante,  el  punto  de  partida  de  nuestra  investigación  siempre  ha  sido  considerar  la 

importancia  de  la  transformación  social  en  el  envejecimiento  poblacional  y  su  conflictividad 

social asociada y la necesidad de desarrollar alternativas útiles para la convivencia pacífica en el 

ámbito de las personas mayores válidas y dependientes. Por todo ello, se valoró la posibilidad de 

profundizar en la utilización de la mediación cómo una herramienta capaz de producir resultados 

relevantes, para  el manejo de  los  conflictos de diferentes protagonistas  en  escenarios donde 

surgiera  la necesidad. Por tanto, el objetivo general de nuestra  investigación ha sido presentar 

un modelo  teórico  y  práctico  de  aplicación  de  la mediación  en  el  ámbito  de  las  personas 

mayores,  a  partir  de  la  revisión  documental  científica,  la  identificación  de  los  conflictos 

existentes y la aplicación de programas piloto en la comunidad catalana y vasca. 

Página53 

 

Los objetivos concretos se sintetizan en los siguientes: 

 

  53

Page 54: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

• Identificación de  los conflictos existentes en  las relaciones de convivencia en el ámbito 

de las personas mayores. 

 

• Profundizar en la posibilidad de aplicar la mediación en un programa de intervención en 

el ámbito de las personas mayores. 

 

• Describir y evaluar los resultados obtenidos antes y después de la aplicación. 

 

• Proponer los principales criterios y recomendaciones a seguir en la aplicación en futuros 

programas de mediación de mayores. 

 

Página54 

  54

Page 55: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

2. METODOLOGÍA Y RESULTADOS.  

2.1. Revisión de fuentes documentales  

La metodología utilizada para la búsqueda y revisión de la documentación principal se concretó 

en los siguientes procesos:  

• Búsqueda bibliográfica de guías y literatura secundaria 

• Clasificación, almacenamiento y registro de la información  

• Selección de los documentos relevantes  

• Descripción del contenido de la documentación relevante  

• Revisión y análisis de la documentación relevante  

 

La búsqueda bibliográfica de guías y  literatura secundaria, para  la cual se ha establecido una 

estrategia de búsqueda centrada en la consulta de  las siguientes fuentes de datos:  

a. bases de datos científicas. 

b. Buscadores de Internet. 

c. páginas Web especializadas. 

d. Libros, revistas informes y monografías, entre otros. 

 

En todos los casos, los criterios de búsqueda utilizados han sido los siguientes:  

Período: Del año 1991 al 2006  

Idiomas: Castellano, inglés y catalán. 

Tipo  de  documentos:  Artículos,  informes,  monografías,  manuales,  y  otros  documentos 

relevantes. 

Campos  de  búsqueda:  Tópicos,  descriptores  y  resúmenes.  En  el  caso  de  resultados 

excesivamente numerosos, el campo de búsqueda se acotó al título.  

 

Página

 55Las estrategias generales y  los  tópicos concretos de búsquedas desarrolladas en  las diferentes 

fuentes de datos han sido las que se enumeran a continuación:  

  55

Page 56: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

i. PERSONAS MAYORES:  Vejez  positiva,  enfoque  apreciativo,  calidad  de 

vida, persona  mayor autónoma, persona mayor dependiente, relaciones 

intergeneracionales 

 

ii. CONFLICTOS:  Conflictos  específicos  de  la  tercera  edad,  técnica  de 

solución de conflicto, resolución de conflicto. 

 

iii. MEDIACIÓN:  Programa  de  intervención  psicosocial, metodología  de  la 

resolución  de  los  conflictos, modelos  de  la mediación,  enfoque  de  la 

mediación de conflictos.  

 

Búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas 

 

Términos clave:  

 

Página56 

VEJEZ  CONFLICTOS  MEDIACION 

‐ Vejez 

‐ Elderly 

‐ Old people 

‐ Tercera edad 

‐ Gerontología  

‐ Family 

‐ Calidad vida 

‐ Mayores 

‐ Senior 

‐ Necesidades 

‐ Preocupación 

‐ Conflicto. 

‐ Conflict 

‐ Resolution 

‐ Conflicts and elderly 

‐ Family conflicts 

‐ Nurse home 

‐ Resident conflicts 

‐ Relationship 

‐ Dependencia 

‐ Stress 

‐Long‐term care 

‐ Mediación. 

‐ Mediation 

‐ Mediation and elderly 

‐ Programas 

‐ Intervención psicosocial 

‐ Mediador 

‐ Modelos 

 

 

  56

Page 57: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Bases de datos utilizadas:  

 

  ENVEJECIMIENTO  CONFLICTOS PROGRAMAS  DE 

INTERVENCIÓN 

Internacionales 

Ageline 

ISI 

Psycinfo 

PubMed 

Medline 

Ageline 

ISI 

Psycinfo 

PubMed 

Medline 

Ageline 

ISI 

Psycinfo 

PubMed 

Medline 

Nacionales  Psicodoc  Psicodoc  Psicodoc 

 

 

a. Búsqueda de literatura gris y de documentos  publicados en Internet.  

Para la búsqueda de a través de buscadores genéricos se han utilizado los siguientes: 

www.google.es 

 www.scholar.google.com 

 

b. Consulta  de  páginas Web  de  instituciones  y  organismos  internaciones,  nacionales  y 

locales, y de organismos especializados en Gente mayor, conflictos y mediación. Se ha 

llevado  a  cabo  una  búsqueda  activa  de  documentación  relativa  a  la  Gente  mayor, 

conflictos y mediación, que pudiera ser útil y relevante para el proyecto. Para ello, se ha 

elaborado  un  listado  inicial  de  instituciones,  que  se  ha  ido  ampliando  siguiendo  una 

metodología de bola de nieve o de referencias en cadena. El listado de las páginas Web 

de las instituciones consultadas se encuentra en la bibliografía.  

 

Página57 

c. Libros, revistas informes y monografías, entre otros. En concerto, las revistas utilizadas 

fueron, The gerontologist, MAPFRE, the journal of social work, Journal of Aging Studies, 

Research on aging, Psicothema, Mediation Quarterly, entre otras. 

 

  57

Page 58: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

La realización de la búsqueda de la bibliografía relevante para el proyecto se realizó durante los 

meses de enero y febrero de 2007.  

 

 

Clasificación, almacenamiento y registro de la información  

 

En  primer  lugar,  se  creó  una  base  bibliográfica  específica  para  registrar  y  clasificar  toda  la 

bibliografía obtenida con ayuda del programa Ref Works.  Los documentos localizados fueron de 

dos tipos: en su versión impresa o en formato On line. Cuando el documento estaba disponible 

en versión  impresa  fue  identificado y archivada una copia de  su  texto completo en  la carpeta 

creada  a  tal  efecto.  Cuando  el  documento  encontrado  fue  en  su  versión  On‐line  (formato 

electrónico), éste fue descargado   y archivado en alguna de  las diversas carpetas, creadas a tal 

fin  dentro  del  propio  ordenador  del  proyecto.  En  función  de  los  objetivos  formulados,  los 

documentos encontrados en la  búsqueda bibliográfica se han organizado siguiendo los criterios 

o ítems de clasificación que se describen a continuación:  

• Tendencias de la población mundial 

• Tipos de envejecimiento (productivo, saludable, positivo...) 

• Vejez y Maltrato. 

• Las necesidades de la persona mayor en la sociedad actual 

• Ámbitos relevantes de la calidad de vida y el bienestar subjetivo de la persona mayor.  

• Relaciones: familiares, intergeneracionales, comunitarias, etc. 

• Enfoque apreciativo en el ámbito de las personas mayores. 

• Prevención del conflicto y promoción de la salud en las personas mayores. 

• Conceptualización del conflicto en el ámbito de las personas mayores. 

• Conflictos  existentes  en  lugares  (centros)  donde  existe  convivencia  con  personas 

mayores. 

Página8 • Conflictos específicos cotidianos de la situación de dependencia en personas mayores. 

5• Conflictos específicos cotidianos de la situación de autonomía en personas mayores. 

• Resolución de conflictos en los centros de personas mayores. 

  58

Page 59: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

• Programas de intervención psicosocial. 

• Metodologías utilizadas para intervenir en la resolución de los conflictos. 

• Modelos y enfoques de la mediación de conflictos. 

• Diseños y experiencias de programas de mediación de conflictos. 

 

 

Selección de los documentos relevantes  

 

Una vez localizados los documentos se procedió a una selección de los mismos en función de la 

relevancia para el proyecto. Los criterios de selección han sido los siguientes: 

• Presencia  de  elementos  relacionados  con  el  establecimiento    del marco  conceptual, 

legal/normativo e instrumental/metodológico del proyecto.  

• La existencia de propuestas y recomendaciones sobre cómo intervenir en los centros de 

Personas Mayores con el fin de mejorar la convivencia y aumentar la calidad de vida de 

las Personas Mayores.  

• Que  contengan  el  conjunto  de  los  Instrumentos  metodológicos  para  identificar  los 

conflictos  y en la evaluación de los programas de intervención. 

 

 

Descripción del contenido de la documentación relevante  

 

Una vez seleccionados  los documentos relevantes del proyecto, se realizó una primera revisión 

descriptiva de su contenido y estructura. Dicha información se volcó en unas fichas‐descriptivas, 

siguiendo una plantilla creada a tal efecto.  

 

 

Revisión y análisis de la documentación relevante  

Página

 59A partir de la primera exploración y descripción de los documentos localizados y de la revisión de 

la  bibliografía  se  elaboró  un  modelo  de  matriz  de  análisis  a  partir  del  cual  se  realizó  la 

  59

Page 60: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

extracción,  análisis  y  evaluación de  la  información  relevante de  cada uno de  los documentos 

analizados. Este modelo está integrado por una serie de categorías de clasificación y análisis que 

se ha  ido definiendo a partir de  la revisión de  la documentación relevante para cada nivel y ha 

sido  contrastado  y  valorado  por  personas  expertas  en  temas  de  envejecimiento,  conflictos, 

mediación y programas de intervención en colectivos de gente mayor.  

Este modelo de matrices y categorías se entiende como una estructura básica y abierta, donde 

se van  incorporando y valorando  los diferentes elementos y cuestiones de  interés de cada una 

de los documentos analizados, que pueden resultar útiles para la elaboración de la propuesta de 

intervención.  El  modelo  de  análisis  para  un  primer  nivel  de  investigación  sobre  los  temas 

relevantes de la investigación se estructura como sigue:  

• ENVEJECIMIENTO POSITIVO 

• CONFLICTOS EN ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES 

• MEDIACIÓN DE CONFLICTOS 

 

 

Documentos seleccionados en la fase de revisión bibliográfica 

 

La  observación  principal  que  se  obtiene  tras  el  proceso  de  búsqueda  y  revisión  de  los 

documentos es  la ausencia de documentos específicos de mediación en  los Centros de Gente 

Mayor. Esta situación ha  llevado a ampliar el campo de búsqueda de  la  información en  las tres 

áreas  globales  en  las  que  se  puede  ubicar  el  objeto  de  análisis:  envejecimiento  positivo, 

conflictos  en  instituciones,  diseño  de  programas  de  intervención  y  evaluación  de  dichos 

programas.   

 

Página60 

A pesar de que el envejecimiento es un proceso normal   del  ciclo  vital, encontramos que  las 

áreas en las que se ha centrado más la atención son la médica y la gerontológica. Por lo tanto, la 

mayoría  de  estudios  están  orientados  desde  estas  perspectivas,  haciendo  que  estudios 

relacionados  con  factores  psicosociales,  conflictología  y  resolución,  toma  de  decisiones  y 

mediación, entre otros, no sean considerados aun como aspectos tan  importantes. Es por esta 

razón, que  los estudios y documentos encontrados para este proyecto hayan sido menores en 

  60

Page 61: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

número  de  lo  esperado,  sin  embargo,  se  ha  intentado  extraer  el mayor  rendimiento  de  la 

literatura obtenida para el desarrollo del objetivo pautado en esta investigación.  

 

Esta búsqueda documental, ha permitido elaborar algunas conclusiones que consideramos como 

principales  las cuales  se  sintetizan a continuación. Respecto a  la vejez, podemos decir, que es 

vista  como  un  periodo  o  etapa  de  declive  en  la  que  la  persona mayor  pierde  facultades  de 

manera gradual, haciendo que esta sea vista por  la sociedad como una persona no productiva 

para el sistema, y en consecuencia, se la aparta otorgándole un papel irrelevante.  

 

La  familia es una pieza clave dentro de  la vida de  la persona mayor, haciendo que sea esta el 

entorno más próximo e incluso el principal. En las situaciones donde la persona mayor carece o 

tiene  deterioradas  las  habilidades  psíquicas  y  físicas  básicas  para  la  autonomía,  es  la  familia 

quien suele adquirir el  rol principal haciendo que  la persona dependa parcial o  totalmente de 

esta en el desarrollo de la vida cotidiana.  

 

La pérdida de autonomía de los mayores es un factor que afecta  a su entorno, especialmente  a 

la  familia  haciendo  que  aparezcan  nuevas  responsabilidades,  adquisición  de  nuevos  roles  y 

emergencia  de  conflictos  latentes  o manifiestos  causados  o  provocados  por  los  cambios  que 

comporta la nueva situación junto a la toma de decisiones. 

 Página61 

En este sentido,  las relaciones que se establecen entre  los distintos miembros de  la familia son 

orientadas en parte, por  las  interacciones generacionales originadas en  la convivencia del día a 

día. Es importante tener en cuenta las necesidades del adulto mayor dependiente o no como por 

ejemplo:  seguridad económica,  apoyo  social,  afecto  familiar,  conexión  con el  ambiente  físico, 

atención  sociosanitaria,  en  el  caso  de  que  se  necesite,  entre  otras.  Las  personas  mayores 

autónomas  aun  pudiendo  seguir  un  ritmo  de  vida más  o menos  suficiente,  también  se  ven 

afectadas por posibles carencias de apoyo social,  familiar, económicas, entre otras,  llegando a 

ser de cierta manera dependientes.   

 

  61

Page 62: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Las necesidades  junto a  las diferentes preocupaciones y el nivel de satisfacción en general son 

fuentes que en interacción, la mayoría de las veces causan diversas tipologías de conflictos en el 

adulto mayor,  a  nivel  físico  y  psicológico.  Como  se muestra  en  los  resultados  las  principales 

tipologías  encontradas en el análisis de la búsqueda bibliográfica son: conflictos de la red social 

(familiares, cuidadores, amigos, profesionales de  la salud), conflicto del día a día en situaciones 

de  autonomía  y/o  dependencia,  conflictos  con  las  instituciones  que  prestan  servicios 

sociosanitarios, conflictos con el entorno físico (barreras arquitectónicas, accesibilidad, espacios 

públicos y/o privados), entre otros. 

 

Creemos importante destacar el papel que juegan las residencias en la última etapa del ciclo vital 

de  los  adultos mayores.  Estos  espacios  habilitados  con  el  objetivo  de  cubrir  las  necesidades 

básicas de  los mayores,  cuando  los  familiares o gente  cercana no pueden atenderlos, por  ser 

centros donde existen diferentes niveles de  convivencia es común que emerjan conflictos entre 

los diferentes actores. 

 

Página62 

Entre  los  conflictos  a  destacar  en  las  residencias  encontramos:  conflictos  de  relaciones 

(residentes‐familiares,  residentes‐residentes,  residentes‐cuidadores  y/o  profesionales,  

cuidadores‐cuidadores, gestores‐profesionales, entre otras); conflictos con el entorno (espacios 

compartidos,  privacidad,  ergonomía,  identificación  e  integración  con  el  medio);  Conflictos 

producidos por las diferencias entre expectativas y realidad (frustración, aislamiento, depresión); 

conflictos  por  la  pérdida  de  autonomía  (dificultades  en  ejecución  de  actividades  diarias, 

seguridad económicas, declive de  las  facultades  físicas  y psíquicas);  conflictos  creados por  las 

carencias  en  las  necesidades  básicas  (afectos,  apoyo  social,  cuidados).  En  cuanto  al  personal 

sociosanitario  se distinguen conflictos como: conciliación  trabajo‐vida personal  (estrés  laboral, 

depresión,  agresividad,  insatisfacción);  falta  de  recursos  (materiales,  tecnológicos,  ambiente, 

organización),  organización  internas  de  las  residencias  (nº  de  trabajadores,  normas  y 

procedimientos, competencias personales), entre otros. En relación a los familiares del residente 

también aparecen conflictos entre estos y la residencia como: insatisfacción con los servicios de 

atención  y  cuidado  al  adulto  mayor,  coste  y  gastos  del  servicio,  relaciones  interpersonales 

(profesionales, cuidadores, gestores).  

  62

Page 63: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Ante estas situaciones problemáticas y/o conflictivas que se presentan de manera frecuente en 

las  residencias,  es  importante  buscar  las  vías  más  idóneas;  primero  para  identificarlas  y 

tipificarlas como tales; y después para seleccionar la solución que más se aproxime a la realidad  

y  que  logre  beneficiar  al mayor  número  de  actores  involucrados  en  el  proceso.  Una  de  las 

alternativas metodológicas  vista  como  eficaz  pero  al mismo muy  novedosa  en  el  ámbito  de 

intervención de los conflictos en la vejez es la mediación. Su eficacia depende en gran parte del 

tipo de  conflicto  y de  la  situación donde  emerge.  La  importancia de  esta nueva metodología 

radica  en  la  participación  de  todos  los miembros  implicados  en  el  proceso  de  intervención, 

basándose en la creación un ambiente propicio para lograr relaciones que potencien el consenso 

y el crecimiento personal a través de una comunicación positiva.   

 

Para finalizar y como resumen de  los puntos concluyentes hasta aquí tratados, creemos que se 

debería profundizar en el estudio de la etapa adulta mayor teniendo en cuenta la integración de 

todos  los  aspectos  involucrados  en  este  periodo  del  ciclo  vital,  donde  confluyan  factores  

psicosociales, médicos, gerontológico,   políticos, culturales, en  los que aparecen conflictos con 

sus respectivas tipologías, que deberían ser tratados bajo el prisma de la mediación, aportando 

seguramente mejoras en la comunicación, convivencia, crecimiento personal y moral, además de 

la  implicación del estado en  cuanto a  las políticas dirigidas al  colectivo de personas mayores, 

haciendo que  todos estos elementos  contribuyan a una mejora de  la  calidad de vida y por  lo 

tanto, a la potenciación positiva del envejecimiento.    

Página63 

  63

Page 64: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

2.2. IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS.  

Contextualización 

 

Como base del análisis de contenido de los focus groups que se han llevado a cabo en  Cataluña 

y el País Vasco,    se han aplicado,  con  ciertas modificaciones y ampliaciones,    la propuesta de 

Moore (1994) y el Conflict Analysis Tipology (CAT) de Redorta (2002). Para entender el conflicto, 

Moore (1994) propone el círculo del conflicto que identifica cinco causas centrales de conflicto: 

1.  problemas  de  relaciones  entre  las  personas;  2.  Problemas  de  información;  3.  Intereses 

realmente  incompatibles  o  percibidos  como  tales;  4.  Fuerzas  estructurales;  5.  Problemas  de 

valores.  El  instrumento  para  el  análisis  del  conflicto  (CAT)  que  propone  Redorta  (2002)  está 

orientado  principalmente  a  la  interpretación  de  la  situación  definida  por  el  interventor  en  el 

conflicto.  El  CAT  introduce  quince  patrones  de  conflicto:  1.  Recursos  escasos;  2.  Poder;  3. 

Autoestima;  4.  Valores;  5.  Estructurales;  6.  Identidad;  7.  Normativos;  8.  Expectativas;  9. 

Inadaptación; 10. Información; 11. Intereses; 12. Atributivos; 13. Relaciones interpersonales; 14. 

Inhibición; 15. Legitimación. A cada categoría corresponde la definición del concepto que se está 

tratando y una escala de uno a cinco para ponderar la presencia de cada uno de los patrones. La 

implementación del CAT en el análisis de los focus groups se ha limitado al uso de algunas de las 

categorías y su teorización. 

 

 

Muestra 

 

Página64 

Con el fin de investigar y analizar los diferentes tipos de conflictos que se dan en el ámbito de las 

personas mayores autónomas y dependientes, se seleccionó una muestra por accesibilidad, y no 

representativa, de la población de personas mayores. Para la formación de los diferentes grupos 

se  ha  recurrido  a  personas  que  tienen  algún  tipo  de  relación  con  los  centros  de  personas 

mayores en Cataluña y País Vasco.   

 

  64

Page 65: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

La muestra está formada por un total  de 59 participantes, 31 en el País Vasco y 28 en Cataluña. 

La composición de cada uno de los grupos se basó en cinco características generales:  

1. Grupo de dirección y gestión;  

2. Grupo del personal que trabaja en los centros;  

3. Grupo del personal de empresas extremas vinculadas con los centros; 

4. Grupo de residentes tanto autónomos como independientes 

5. Grupo de familiares de residentes.  

 

Las características socio‐demográficas de  los participantes de cada grupo focal en el País Vasco 

se muestran en las tablas de la 1 a la 5. 

 

Tabla 1. Grupo de Dirección y gestión (País Vasco)  

Participante  Cargo/Profesión  Sexo  Edad 

       

1  Coordinadora de empresa externa  mujer  39 años 

2  Dinamizadora  mujer  31 años 

3  Enfermera  mujer  42 años 

4  Responsable de Servicios Sociales  mujer  48 años 

5  Trabajadora Social  mujer  39 años 

6  Administradora de Centro de Personas Mayores  ‐‐‐  ‐‐‐ 

 

Tabla 2. Grupo de empresas externas (País Vasco) 

Página65 

Participante  Cargo/Profesión  Sexo  Edad 

       

1  Auxiliar  mujer  48 años 

2  Limpiadora  mujer  30 años 

3  Limpiadora  mujer  48 años 

4  Auxiliar  mujer  37 años 

5  Auxiliar  mujer  31 años 

6  Recepcionista  mujer  34 años 

 

 

  65

Page 66: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Tabla 3. Grupo de residentes (País Vasco) 

Participante    Sexo  Edad 

       

1  Persona mayor residente  Mujer  87 años 

2  Persona mayor residente  Mujer  80 años 

3  Persona mayor residente  Mujer  83 años 

4  Persona mayor residente  Mujer  76 años 

5  Persona mayor residente  Mujer  80años 

6  Persona mayor residente  Mujer  79 años 

7  Persona mayor residente  Mujer  98 años 

 

Tabla 4. Grupo de trabajadores de Centro de personas mayores (País Vasco) 

Participante  Cargo/Profesión  Sexo  Edad 

       

1  Auxiliar  Mujer  43 años 

2  Correturnos cocina  Mujer  56  años 

3  Limpiadora  Mujer  56 años 

4  Limpiadora  Hombre  43 años 

5  Limpiadora  Mujer  60 años 

 

Tabla 5. Grupo de familiares de residentes (País Vasco) 

Participante  Parentesco   Sexo  Edad 

       

1  Hija de dos residentes (madre y padre)  Mujer  52 años 

2  Sobrino de una residente  Hombre  59 años 

3  Hija de un residente  Mujer  61 años 

4  Hija de dos residentes (padre y madre)  Mujer  48 años 

5  Hija de dos residentes (padre y madre)  Mujer  55 años 

6  Hija de dos residentes (padre y madre)  Mujer,  42 años 

7  Hijo de una residente  Hombre  61 años 

 

Página66 

 

  66

Page 67: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Las características  socio‐demográficas de  los participantes de cada grupo  focal en Cataluña  se 

encuentran en las tablas de la 6 a la 10. 

 

Tabla 6. Grupo de Dirección y gestión (Cataluña) 

Participante  Cargo/Profesión  Sexo 

     

1  Responsable de Proyectos con personas mayores  Mujer 

2  Responsable del Programa Viure y Conviure,  Mujer 

3  Responsable de los Programas dirigidos a personas mayores  Mujer 

4  Directora de l’Àrea Sociosanitària  Mujer 

5  Responsable del IPPS  Mujer 

6  Responsable de programas de la Generalitat de Cataluña  Hombr

 

Tabla 7. Grupo de empresas externas (Cataluña) 

Participante  Cargo/Profesión  Sexo  Edad 

       

1  Directora  mujer  45 años 

2  Coordinadora  mujer  43 años 

3  Asesora  mujer  ‐‐‐ 

4  Coordinadora  mujer  ‐‐‐ 

5  Director  hombre  27 años 

 

Tabla 8. Grupo de residentes (Cataluña) 

Página67 

Participante    Sexo  Edad 

       

1  Persona mayor residente autónoma  Mujer  81 años 

2  Persona mayor residente autónoma  Hombre  70 años 

3  Persona mayor residente autónoma  Mujer  68 años 

4  Persona mayor residente autónoma  Hombre  78 años 

5  Persona mayor residente dependiente  Mujer  83 años 

6  Persona mayor residente dependiente  Mujer  85 años 

7  Persona mayor residente dependiente  Mujer  99 años 

8  Persona mayor residente autónoma  Mujer  79 años 

  67

Page 68: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Tabla 9. Grupo de trabajadores de Centro de personas mayores (Cataluña) 

Participante  Cargo/Profesión  Sexo  Edad 

       

1  Auxiliar de geriatría  Mujer  38 años 

2  Psicóloga  Mujer  35  años 

3  Psicóloga  Mujer  27 años 

4  Director de Centro  Hombre  43 años 

5  Educadora Social  Mujer  28 años 

6  Fisioterapeuta  Hombre  23 años 

 

Tabla 10. Grupo de familiares de residentes (Cataluña) 

Participante  Parentesco   Sexo  Edad 

       

1  Hija de dos residentes (madre y padre)  Mujer  31 años 

2  Hermano de una residente  Hombre  86 años 

3  Hija de un residente  Mujer  62 años 

 

 

 

Técnica de recogida de información 

 

Para  la recogida de  información que nos permita  la definición de un sistema de categorización 

del conflicto en los casales de las personas mayores y la posterior elaboración de un sistema de 

categorías que permita identificar dichos conflictos,  se empleará la técnica del grupo focal.  

Página68 

La  técnica  consiste  en  plantear  a  los  participantes  una  serie  de  cuestiones  sobre  el  tema  de 

estudio.  Suelen  ser  preguntas  abiertas  que  tienen  como  objetivo  realizar  una  primera 

exploración  de  determinados  temas.  Esta  técnica  permite  obtener  múltiples  opiniones  y 

procesos emocionales dentro de un contexto social, experiencias sobre hechos, expectativas y 

conocimientos  de  un  tema.  La  principal  ventaja  de  la  técnica  utilizada  frente  a  otro  tipo  de 

técnicas  radica en  la espontaneidad de  las  respuestas que  suscita en  los participantes, ya que 

permite  que  se  expresen  con  mayor  libertad.  Además,  esta  técnica  posibilita  obtener 

  68

Page 69: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

información extraída de  la  interacción entre  los participantes,  lo cual, a  su vez,  facilita que  se 

exploren  aspectos  que,  aunque  no  estén  directamente  relacionados  con  el  tema  de  estudio, 

influyen en él. Esta técnica cualitativa permite obtener una información válida que puede ser de 

utilidad  en  la  elaboración  de  cuestionarios,  especialmente  cuando  se  basan  en  opciones 

múltiples o listas de preguntas, ya que proporcionan alternativas más amplias y exhaustivas; en 

el análisis  de servicios y para el desarrollo de guías de actuación, etc.  

 

 

Procedimiento 

 

El  Procedimiento  que  se  siguió  para  identificar,  categorizar    y  analizar  los  posibles  conflictos 

existentes  en  los  centros  de  personas mayores,  se  concretó  en  las  fases  que  se  describen  a 

continuación: 

 

 

a) Fase de desarrollo de las reuniones 

 

Las  acciones  y  tareas    desarrolladas  en  las  entrevistas  con  los  grupos  focales  en  ambas 

Comunidades Autónomas  fueron  las  siguientes:  Primero  se  especificaron  los  temas  básicos  a 

través de  los cuales se   desarrollaría  la discusión en cada grupo. Después se   seleccionaron  los 

participantes de los focus groups. Por último, en el día y hora convenidos, se convocó a cada uno 

de  los  grupos  en  la  residencia  correspondiente  para  realizar  las  reuniones. Dichas  reuniones 

tuvieron una duración aproximada de unas dos horas. Para profundizar en los temas básicos que 

permitieron obtener  información  sobre  los  conflictos, problemas, necesidades, propuestas de 

mejora, etc. Que se producen en las residencias, se propuso el siguiente guión:  

• Carencias en cuanto a la residencia;  

• Satisfacción con respecto a la residencia;  

Página69 

• Ideal de residencia con aportaciones, sugerencias y expectativas de mejora;  

• Aspectos no mencionados o tratados en  las preguntas anteriores que se crea oportuno 

destacar.  

  69

Page 70: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Cada nueva cuestión  se abordó cuando  la discusión de  la anterior había  finalizado o no había  

nuevos  temas  que  surgieran  de  forma  espontánea  en  el  grupo.  Todas  las  sesiones  fueron 

registradas en una grabadora para facilitar su análisis posterior. En Cataluña, en cada una de las 

reuniones la moderadora fue siempre la misma persona del equipo; en el País Vasco también fue 

una misma moderadora  la  que  dirigió  las  reuniones.  En  todas  las  reuniones,  la moderadora 

contó  con el apoyo de dos  colaboradoras, que  se ocuparon de  los medios de grabación  y de 

registrar los contenidos verbales y no verbales más relevantes que se produjeron en los grupos. 

 

 

b) Análisis en profundidad de los datos obtenidos en las entrevistas 

 

Con ayuda del programa Nvivo se procedió a un análisis de contenido de  las entrevistas. Dicho 

programa  facilitó  las  tareas  de  clasificación  y  codificación  de  las  opiniones  o  verbatins más 

relevantes  expresadas  por  los  participantes,  las  cuales  nos  permitirán  tener  un  conocimiento 

profundo  de  los  principales  conflictos  presentes  en  los  casales  y  residencias  de  Personas 

Mayores,  y   que a  su  vez, nos  servirán de base para  la  confección del  sistema de  categorías. 

Como base para una primera categorización del  los diferentes  tipos de conflictos que pueden 

aparecer en el análisis de contenido de los focus groups que se han llevado a cabo en  Cataluña y 

País Vasco, se han tenido en cuenta, como ya se ha dicho anteriormente,  la propuesta de Moore 

(1994) y el Conflict Analysis Tipology (CAT) de Redorta (2002). La ayuda del CAT en el análisis de 

los focus groups se ha limitado al uso de algunas de las categorías y su teorización. 

 

Categorías identificadas 

 

Página70 

Tras el análisis de  contenido de  los grupos de  trabajo,  se han  identificado  siete  categorías de 

conflictos,  con  varias  subcategorías.  Para  entender mejor  los  problemas  que  ocurren  en  los 

centros se ha contemplado el enfoque de análisis que tendría en cuenta varios tipos de agentes 

que  podrían  estar  implicados  en  los  conflictos,  entre  los  que  destacan  los  usuarios,  la 

organización/profesionales y otros actores como  los familiares de  los usuarios.   A continuación 

  70

Page 71: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

se expone la categorización básica, en base a la cual se ha hecho el análisis del contenido de los 

focus groups organizados en Cataluña y País Vasco. También definimos cada categoría y damos 

cuenta de los verbatins correspondientes. 

 

1. Conflictos de valores  

 

Disputamos porque hay valores o creencias fundamentales en juego (hay sistemas de creencias 

incompatibles). Entre  los conflictos expuestos por  los participantes de  los grupos de discusión, 

dentro de los conflictos de valores destacan los problemas con las familias de los usuarios de los 

centros, refiriéndose fundamentalmente al abandono, y los conflictos provocados por la pérdida 

de la autonomía y la intimidad.  

 

 

1.1 Familia 

 

Los  directores  de  las  instituciones,  consideran  que  el  conflicto  tiende  a  estar  asociado 

principalmente a  las  familias que  tienen menos presencia en el centro: “Hay conflictos con  las 

familias, la familia que más se desocupa más conflicto genera…más te exige…quizás movidos por 

la culpa…” 

 

 

1.2 Autonomía/Dependencia 

 

Página71 

Uno de los valores más importantes para todo ser humano es la posibilidad de tomar decisiones 

que afectan a  su persona  libremente y  sin  restricciones. La pérdida de esta capacidad,  total o 

parcialmente, supone un serio obstáculo para preservar la autonomía e intimidad en los centros 

residenciales.  La  gente mayor,  y  no  solo  aquellos  que  por  alguna  deficiencia  psico‐fisiológica 

depende  de  otras  personas,  cada  vez menos  tienen  la  oportunidad  de  cumplir  sus  deseos  y 

finalmente,  seguir  con  sus  formas  de  vida.  Éste  es  un  problema  que  no  sólo  preocupa  a  las 

personas mayores, sino también a las personas que les atienden.  

  71

Page 72: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Focus Group‐Empresas Externas:  “Es que es  tu entorno, es que desde el mismo momento que 

alguien te ducha ya tú empiezas a perder tu autonomía, si ven una chica de blanco, dicen madre 

mía  yo  no  estoy  bien,  eso  les  angustia    y  te  asienta  fatal  cuando  empiezas  a  perder  tu 

autonomía”  

Focus Group‐Directores: “Tú estás en la cama, que te llega uno, que te abre, te desnuda, te pone 

en  la  ducha,  te  pone  el  dodotis,  te  no  se  qué…la  pobre  está  así  que  no  sabe,  y  encima  “oye 

abuelo”  

 

 

2. Conflicto de relaciones personales  

 

Disputamos porque habitualmente no nos entendemos como personas (desencuentros entre las 

personas). Para el conflicto de relaciones personales se han tenido en cuenta varios aspectos del 

problema.  Las  personas  entrevistadas  consideraron  como  pertenecientes  al  apartado  de 

relaciones personales los siguientes aspectos: 

 

 

2.1 Roces y discusiones por ser como uno es 

 

En  general,  las  disputas  a  las  que  se  refieren  los  entrevistados  revelan  dos  aspectos:  los 

problemas  de  comunicación  provocados  por  diferentes  puntos  de  vista  y  los  problemas  de 

convivencia  que  ocurren  por  las  diferencias  personales.  Este  tipo  de  conflictos  tenían  lugar 

dentro del grupo de usuarios, entre  los usuarios y  la organización, y entre    los  familiares y  la 

organización.  Teniendo  en  cuenta  esto,  las  posibles  intervenciones  deberían  incluir  todo  el 

campo de las relaciones interpersonales.  

Focus Group‐Profesionales

Página7

: “En  la convivencia existen conflictos, por  la diferencia de perfiles... 

hay gente de la calle que tiene una posición muy individualista....Los conflictos que aparecen son 

de marginación social, muy  individualista, el no saber compartir, no hacer  tareas en grupo”;“A 

veces hay conflictos en maneras de trabajar......nunca se harán las cosas como el otro quiere... “ 

  72

Page 73: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Focus Group‐Empresas Externas: “Puntos de vista distintos entre trabajadores, lo que provoca el 

conflicto de relaciones que hay que solucionar”  

Entrevista a S. Ll.: “Yo lo que diría es que son pequeños roces  porque la cultura de esos señores 

es distinta que la de los demás”.  

Entrevista  con  las Personas Mayores: Destaca  la dificultad de  compartir  cuando hay personas 

que no  saben convivir y no  te entienden bien. Dice: “las verdades no  se pueden decir” añade 

“diciendo  las verdades se pierden  las amistades; “Me  lavo  las cosas en mi habitación y por eso 

ahora soy mala….tengo este carácter y las cosas las digo tal como siento”  

 

 

2.2 Percepciones y/o estereotipos de personas 

 

Tanto los profesionales y empresarios como los usuarios de los centros, consideran que la mayor 

dificultad en las relaciones está asociada a la presencia de inmigrantes como trabajadores en los 

centros. Se trata problemas relacionados con las diferencias entre culturas y no de problemas de 

calidad del trabajo que desempeñan estos trabajadores. Estas diferencias culturas generan una 

serie de estereotipos que se reflejan en las relaciones personales, influyendo en ocasiones en los 

servicios ofertados por  los centros.   Las diferencias de género, sobre todo entre trabajadores y 

personas mayores  asistidas,  a  la  hora  de  prestar  determinados  servicios  que  suponen  cierto 

grado  de  intimidad,  pueden  dar  lugar  a  situaciones  complejas  en  las  que  el  pudor  afecta 

personal y laboralmente.  

 

Página73 

Entrevista con  las Empresas Externas: “A veces se da que  las personas mayores no quieren ser 

atendidas por inmigrantes…”; “Situaciones donde una persona que no lo quieren que los duchen, 

que  los cuide un  inmigrante porque es de color. Hay que entender que son personas mayores.”; 

“Muchas veces son servicios que no están pagados con dinero.... Es un arma de doble filo...  los 

nativos tendremos que hacer un esfuerzo en integrarnos a la gente que viene de afuera... a veces 

no es fácil, ya que hay otra cultura... pero no nos queda otro remedio que convivir...”  

Entrevista con las Personas Mayores: “Si he tenido conflicto con los cuidadores no quiero que me 

bañe ningún hombre...”; “A veces se da que  las personas mayores no quieren ser atendidas por 

  73

Page 74: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

inmigrantes…”; “Situaciones donde una persona que no lo quieren que los duchen, que los cuide 

un inmigrante porque es de color. Hay que entender que son personas mayores.” 

 

 

2.3 Escasa comunicación o falta de comunicación con personas 

 

Los siguientes ejemplos ilustran las situaciones en que los entrevistados identifican el problema 

de comunicación como un factor importante para la convivencia. Por un lado la solución de este 

problema es crucial para buen funcionamiento de los centros y por el otro para la mejora de las 

relaciones  interpersonales  entre  los  usuarios  de  las  residencias. De  las  intervenciones  de  los 

entrevistados se pueden destacar varios aspectos del problema de comunicación. Por un lado la 

falta de ocasiones en que uno necesita expresar su opinión, y por otro lado cómo la forma de ser 

de cada uno dificulta la comunicación. Se ve como necesario introducir nuevas maneras y ciertos 

ajustes del modo comunicativo que exige la disposición de recursos conceptuales de mediación.  

Focus  Group‐Profesionales:  “...Creo  que  es  importante  hablar  las  cosas  cuando  surge  algo... 

poner todo sobre la mesa...porque sino...la sinceridad baja... luego parece que no pasa nada pero 

las cosas están ahí... y luego salen.... o sale mas adelante”  

Focus Group‐Empresas Externas: “Un problema de comunicación, muchísimas veces es el cómo 

se dicen las cosas, cómo la entiendes, o que el momento no es adecuado…” ; “Hay problemas de 

comunicación, como malentendidos o la forma de decir las cosas”; “Así que se están mejorando 

las  instalaciones pero no han pedido  la colaboración de  la gente que trabajáis en ellas. Eso es, 

están mejorando  las  instalaciones pero no han pedido a  los que  las conocemos nuestra opinión 

para mejorarlas“ 

Focus Group‐Personas Mayores: “Son personas problemáticas que no saben convivir, si hablas es 

porque hablas demasiado, si no dices algo es porque no dices nada, después tenemos un señor 

que se mete en todo”  

4 Página7

Focus Group‐Familiares:  “No,  no  funciona  porque  te  cortas.  Por  ejemplo,  la  conversación  que 

estamos  teniendo ahora aquí, ellas  (la entrevistadora,  y nosotras,  las  transcriptoras) no están 

implicadas  en  la  residencia  y  hablas más  abiertamente”;  “Más  abiertamente.  Y  luego  tienes 

miedo  que  te  traten  con  rencor”;  “De  las  represalias”;  “En  los  centros  donde  puedas  hablar 

  74

Page 75: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

aunque  sea  por  teléfono  con  la  directora  o  con  la  trabajadora  social  por  lo  general  no  se 

presentan muchos conflictos y en esos casos suele haber una colaboración muy buena” 

 

 

2.4 Falta de aceptación de otros /Diferentes colectivos 

 

A continuación se presentan unos extractos a través de los cuales se explican algunas variedades 

de los conflictos de relaciones interpersonales. El más destacado es el conflicto que surge de la 

falta de aceptación por parte de  los otros. Las diferencias  individuales están en  la base de este 

tipo de problemas. Por otro lado, las diferentes tipologías de enfermedades que encontramos en 

las  residencias  de  ancianos  pueden  llegar  a  generar  incomprensión  y  por  tanto  falta  de 

aceptación  por  parte  de  otras  personas  o  colectivos.  La  falta  de  comunicación  está 

estrechamente relacionada con estos conflictos. Los problemas de comunicación aparecen entre 

todos los que comparten la residencia tanto como el espacio laboral como el espacio vital. 

Focus  Group‐Directores:    “Son  las  más  vulnerables  de  las  vulnerables,  es  decir,  las  de 

esquizofrenias,  salud  mental…cómo  compatibilizar  gente  más  o  menos  normalizadas  con 

personas con unas dificultades sociales o con degeneraciones importantes…” 

“Uno de los puntos que se comentó como preocupante es el hecho de que en algunas residencias, 

se han mezclado la convivencia de personas sin techo con personas mayores, lo que dificulta esta 

convivencia siendo una fuente importante de conflictos”  

Focus Group‐Profesionales: “Pueden  ir cuestionando  tu  trabajo,   y no  te gusta, y empiezan  los 

problemas…”; “Hay personas que  tienen demencia...otras no... y a veces esas diferencias crean 

conflicto...”;  “A  veces  se  dan  conflictos  entre  los  profesionales  del  centro  y  los  que  vienen  de 

afuera...”; “...Una fuente de conflicto es los diferentes grados de salud mental entre la gente...”  

Focus Group‐Empresas Externas: “Luego te vas dando cuenta de que no todos son iguales, en el 

sentido de que las patologías que tienen no son iguales…”  

Focus Group‐Familiares: “Mezclar diferentes residentes, enfermos o no enfermos mayores”  

Página75 

 

 

2.5 Trato personal 

  75

Page 76: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

La subcategoría “trato personal” resume varios conflictos. Los entrevistados fundamentalmente 

se  refieren  a  los  problemas  originados  por  diferencias  interpersonales  en  el  trato  hacia  las 

personas. Según los extractos de las entrevistas, el conflicto está incrustado en la relación entre 

los usuarios y  los  trabajadores de  los centros. La mayoría de  los conflictos no son explicitados 

sino que forman parte de un conjunto de problemas.  

Focus Group‐Personas Mayores: “Algunos abuelos...esto que tienen de cariñito...amorcito... hay 

gente que  le molesta...”; “El conflicto empieza por no  tener paciencia, creo que  la paciencia es 

importante tanto del cuidador como del paciente...un poco de amor... sol y un  lavabo... algo de 

privacidad”  

Focus Group‐Empresas  Externas:“Es  que  hay  algunas  familias  en  las  que  tienes  que  aguantar 

unas contestaciones y unos desprecios...” 

Focus  Group‐Familiares:“Hay  deficiencias  en  el  trato  total.”;  “En  el  trato,  en  las  ganas  que 

ponen,…”;“No  tienen  detalles.  Tú  llegas  una  tarde  ves  a  tu madre  que  está  así  (simula  estar 

medio tumbada en la silla), no la incorporan” ;“No hay respeto, no hay respeto al anciano” “En el 

trato, como en las familias, todas no somos iguales”. 

Entrevistadora: Cuando dice en el  trato  (se dirige hacia al entrevistado número 5), dígame, ¿a 

qué se refiere? 

Entrevistado 5: “El trato, pues más cariñosas, unas son más que otras”. 

Entrevistado 3: “No, son muy simpáticas”  

Focus Group‐Profesionales:“Hay  que  saber  cómo  tratar  a  las  personas  y  hay  quien  viene  con 

desaires” ; “A mi lo que me parece es que es una pena que a los abuelos los aparquen en lugares 

así y que luego la gente se olvida, los olvida” 

 

6 Página7

De  los  ejemplos  citados  se  infieren  algunos  aspectos  del  problema  al  que  se  refieren  los 

entrevistados.  Básicamente  se  pueden  destacar  tres  grupos  de  problemas  que  en  conjunto 

forman parte del conflicto de relaciones personales: el problema de comunicación, el problema 

que es consecuencia de la diferencia generacional y la falta de empatía. La frontera entre estos 

tres aspectos es permeable, lo cual implica que, pese a que a efectos de análisis se describan por 

  76

Page 77: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

separado, en realidad se trata de aspectos que funcionan de manera interrelacionada; además, 

se puede afirmar que la falta de empatía subyace a los otros dos aspectos. 

  

 

3. Conflicto de intereses 

 

Disputamos porque nuestros deseos o intereses son abiertamente contrapuestos a los de la otra 

parte. Según  la base  teórica, en  los conflictos de  intereses  se han perfilado dos aspectos más 

prominentes del problema. El análisis de  los  focus groups se centra en  la profundización de  la 

parte que se refiere a  los diversos motivos que se encuentran contrapuestos y  las necesidades, 

deseos  y  aspiraciones  incompatibles  que  se  han  expresado  tras  las  entrevistas  con  los 

participantes de los grupos de trabajo. 

 

 

3.1 Motivos diversos y contrapuestos 

 

Las  entrevistas  con  las  personas  vinculadas  a  la  dirección  de  los  centros  revelan  un  nuevo 

aspecto  del  problema  de  los  intereses.  Es  decir,  los  conflictos  de  intereses  pueden  ser  el 

resultado de  la  falta o escasa  comunicación.  Las entrevistas dejan ver que existe el problema 

entre  los  intereses de  los directores del centro y  los de  los  familiares. Se puede decir que a  lo 

mejor  el  conflicto  no  sería  tan  prominente  si  las  dos  partes  tuvieran  la  posibilidad  de 

comunicarse de una manera abierta y medida sus puntos de vista sobre el dicho conflicto: 

Focus  Group‐Profesionales:  “Los  intereses  son mayormente  económicos  y  no  se mira  por  las 

necesidades. Reales de las personas mayores” 

Focus Group‐Personas Mayores: “Destaca un conflicto que se produce con la tele compartida en 

el comedor por la cuestión de los desacuerdos en encenderla o no y ver una cosa u otra” 

7 Página7

Focus Group‐Directores: “Hombre pues el tema de acompañamiento al hospital a consultas, pues 

es que es un tema familiar, no es un tema del que el centro se tenga quehacer cargo, es un tema 

que corresponde a la familia y que el centro se hace cargo siempre en aquellos casos en los que 

no hay  familia disponible o nadie que pueda acompañar a esa persona”;  “Y bueno pues  si en 

  77

Page 78: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

determinados momentos  si al  familia por  lo que  sea no  lo puede hacer  el  centro  lo ha  solido 

asumir. Vemos en algunos casos que al  final  lo asumes y  llega un momento en el que hay una 

dejación de la familia, como que es una obligación del centro con lo que supone de coste para el 

centro el que se tenga que acompañar a esa persona, estar allí unas horas...” 

 

 

3.2 Necesidades;  deseos y aspiraciones incompatibles 

 

Las necesidades y aspiraciones a  las que  se  refieren  los entrevistados explican  claramente un 

aspecto del conflicto de intereses. Como en los casos anteriores, este conflicto no es único sino 

que lo crean varios subconflictos que están interrelacionados. Los participantes reclaman la falta 

de  intimidad, que  repercute en varios aspectos de  su vida en el centro. Según  sus palabras  la 

falta de  intimidad provoca  la  impotencia de  tomar decisiones;  la  insuficiencia de  los  recursos 

provoca la falta de intimidad porque los tienen que compartir. En resumen, la apariencia de un 

conflicto  depende  de  los  otros,  por  lo  tanto  la  solución  de  uno  seguramente  ayudara  en  la 

solución de algún aspecto del otro conflicto. 

Focus Group‐Profesionales: “Un conflicto que se esta presentando ahora es que la gente que esta 

acompañando a algunas personas... están ahí, y aunque no se pueden quedar... a  la hora de  la 

comida,  es  como que  viven ahí...porque  tienen a  la pareja que  esta  ahí...  lo acompañan...y  a 

veces se meten en cosas que no les importa....pero están ahí...y con la mejor cara... le tienes que 

decir.... ya sabes que no puedes estar aquí...”  

Focus  Group‐Familiares:  “Le  vienen  a  visitar  los  hijos    buscan  el  espacio  de  intimidad  en  la 

habitación claro intimidad no podían tener porque en la habitación habían más personas”  

8 Página7

Focus Group‐Personas Mayores:  “No me permiten que yo lave mi cosas en el baño, que lo lavo 

un día si y otro no en cuarto de baño, en cambio, si permiten que unas señores colguen bragas en 

este”;  “Pero el problema es  la  tele en el bar. Aquí hay unas que no quieren  la  tele encendida 

mientras están comiendo, la otra la quiere encendida. Le tiraban un programa y querían ver otra 

y yo le dije miren ahí  le dejo la tele y yo me voy a mi cuarto que yo tengo la mía y no he veo la 

tele en el comedor, ya se cabo el problema…”  

  78

Page 79: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Focus Group‐Directores: “Lo que pasa es que  lleva un problema. Y es que he aquí  las duchas se 

hacen a las ocho de la mañana. En otros sitios lo hacen por la noche en otros te toca el sábado 

por la tarde. Es el criterio del servicio de cómo ahí que bañarles antes de desayunar y empezar los 

baños  por  la mañana  a  las  ocho.  Claro,  ¿qué  hace  esto? Que  surjan  estos  embrollos,  que  al 

personal no le gustan estos horarios, vamos creo yo ¿no?”  

 

 

4. Conflicto de recursos  

 

Disputamos por algo de lo que no hay suficiente para todos (implica la imposibilidad de acceso a 

algo). La insuficiencia de recursos se puede referir a la falta de personal técnico y profesional, a 

la falta de asistencia, servicios, mobiliario, la falta de espacio, falta de dinero, la comida, falta de 

seguridad, dificultades en acceso y/o la falta de actividades. 

 

 

4.1 Falta de la asistencia (del personal) 

 

Mientras que los profesionales se centran en la falta de tiempo para satisfacer adecuadamente 

las necesidades de  las personas mayores,  los  familiares destacan  como problema principal  la 

escasez del personal técnico, al mismo tiempo que manifiestan su insatisfacción con el trato que 

reciben los usuarios del centro. Sin embargo, en algunas ocasiones los familiares también hacen 

evidentes aquellas situaciones en  las que están satisfechas con  la asistencia y el trato hacia  los 

usuarios. Las entrevistas con  los familiares de  los usuarios del centro revela  la complejidad del 

concepto de conflicto. A veces, las manifestaciones de una situación problemática no se pueden 

separar  tan  claramente  y  es  habitual  que  dentro  de  un  conflicto  se  evidencien  dos  o más 

patrones.  

Página79 Focus Group‐Profesionales: “El maltrato es constante hay poco tiempo para muchas cosas... que 

les vas a decir si tienen 5 minutos para atender a 10 personas...” 

“El  número  de  horas  de  trabajo  es muy  reducido  por  lo  que  son  insuficientes  para  cubrir  las 

necesidades de la gente mayor”. 

  79

Page 80: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Focus Group‐Familiares:  “Si una persona que  va a  cuidar a  los enfermos no  sabe  lo que es  la 

enfermedad  que  tiene  o  no  sabe  tratar  al  enfermo  de  acuerdo  a  sus  necesidades,  no  puede 

tratarlo de manera muy humana”; “Exacto,  o resbalada de la silla a punto de caerse al suelo. Tú 

llegas  y  como  les  duele  la  espalda…A mí  también me  duele  la  espalda  por mi  trabajo,  y  al 

profesor  en  el  colegio  le  duele  la  cabeza  por  los  catorce  alumnos.  Es  su  trabajo  y  tienen  que 

aguantar  lo que  tienen que aguantar”; “Entre  las dos  (se  refiere a su hermana)  la pones bien, 

tratas de ponerle unos cojines y de ponerla lo mejor posible. No sale de ellas, de ninguna de ella”;  

“De todas formas los propios enfermos, yo le veo a mi madre y a personas que están ahí con ella 

sentadas todo un día y todos  los días  las veinticuatro horas, bueno doce horas o trece,  las que 

sean, sentados en un sofá, en un sillón; les veo que ellas enseguida te dicen cuando ven que entra 

una auxiliar de estas que se implican y les hablan y les agarran enseguida y les dicen su nombre, 

y les miran, te dicen esta ésta sí está con ello”  

 

Hasta aquí se han expuesto sólo algunos extractos de  los discursos pronunciados por parte de 

los participantes de  los  focus groups y  casi  todos evidencian  la  conexión entre el  conflicto de 

recursos (en sentido de la falta de asistencia del personal) y el conflicto que provoca la forma de 

tratar  los  usuarios  de  los  centros.  Hay  que  destacar  este  problema  como  uno  de  los  más 

frecuentes y más complicados de resolver. 

 

 

4.2 Falta del personal técnico o profesionales‐escasa formación  

 

0 Página8

La subcategoría “falta del personal técnico o profesionales” abarca varios aspectos del conflicto 

de recursos. Por una parte, este tipo de problemáticas están referidas a la falta de formación de 

los profesionales de  los  centros o  simplemente a  la ausencia de actuación  como  tal. Por otra 

parte, se explicitan los problemas causados por la falta del personal y revela la razón por la cual 

los centros llegan a enfrentarse con ese problema. Los entrevistados responsables de los centros 

destacan la presencia de las rotaciones del personal que afecta el funcionamiento de los mismos 

centros. A continuación se exponen los extractos en que se evidencian estos problemas. 

  80

Page 81: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Focus Group‐Profesionales:  “Tu  trabajo  lo  tienes que hacer bien,  y  si no    trabajes de esto...se 

necesita un mínimo de formación...”; “...muchas veces tiene que ver con la falta de formación...”  

Focus Group‐Familiares:  “Oye,  perdona,  cuando más  abandonado  se  queda  esto,  los  fines  de 

semana a  las tardes, a  las noches y durante  las noches. Luego, a  las tardes no hay más que  las 

auxiliares, no hay responsables, no hay personas responsables”; “Otro problema que se tiene es 

la formación, que a veces no se trata solo de tener los medios técnicos como las grúas y antes de 

decirle úsala no han dado formación”; “Porque a veces vale de muy poco que los medios sean de 

la última  tecnología  si  tenemos personas no cualificadas para manipularlos”  ; “Si uno  se pone 

enfermo a las tres de la mañana, ¿qué es lo que hay que hacer? Eso no hay ninguna duda que se 

sabe, pero no se actúa. Lo mismo para eso   que cuando uno se cae a  las seis de  la mañana, ¿a 

quién hay que llamar primero,…? Entonces, claro, si no hay enfermeras no saben si llamar, si no 

llamar, si preguntar a….”; “una casi ha entrado en coma porque es diabética, y ella decirle “oye, 

dame agua con azúcar” porque ellas no sabían qué hacer las pobres chavalas”  

Focus  Group‐Personas Mayores:  “A  ellos  los  tratan  realmente  no  como  personas  sino  como 

internos incluso las asistentas y las enfermeras, si es que lo son tienen otra formación y además 

no  hay  profesional  de  este  tipo,  como  tampoco  hay  gerontólogos,  difícil  es  encontrar  una 

residencia que este asistida por un médico”; “Las residencias tienen un ambiente tétrico, ya que 

los  tratan  como  enfermos,  los  profesionales  cobran  poco,  no  hay  gente  especializada  para 

atender a los abuelos...”  

Focus Group‐Directores: “El personal de primera línea, creo que en estos momentos, la situación 

es muy difícil por que no, porque  los convenios están muy mal, el sueldo es  justísimo, todo eso 

crean  conflictos  y  la  gente  se  va…”;  “Pienso  que  en  estos  servicios  cada  vez  las  personas  no 

quieren trabajar, no hay gente formada y esto es un problema”  

“Y que hay muchas  rotaciones...  la gente que  trabaja  se quema... a  la gente hay que  cuidarla 

mas....no esta suficientemente cuidada...”  

1 Página8

Focus  Group‐Empresas  Externas:  “Los  horarios  de  trabajo,  jornadas  laborales  muy  cortas  y 

flexibles que hace que haya poca gente que quiera aceptar las condiciones y por lo tanto, eso se 

refleja en  la alta  rotación de personal”  ; “Los profesionales están poco preparados, no solo en 

cuanto a formación teórica sino en habilidades humanas (acompañamiento), por lo que hay que 

creer en el proyecto o lo que se tiene entre manos”  

  81

Page 82: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

 

4.3 Problemas del personal/carga laboral‐carga emocional 

 

Como  se ha mencionado  antes, el  conflicto de  recursos  se manifiesta  como  la percepción de 

necesidades y escasez de recursos para satisfazlas. En el caso de los entrevistados, dicha escasez 

se explicita a  través de  la  falta de  tiempo para hacer el  trabajo de  la manera satisfactoria o  la 

falta de personas con que se podría repartir las tareas. Como ejemplo sirven los extractos que se 

dan a continuación:  

Focus Group‐Profesionales: “Los auxiliares y profesionales tienen una sobrecarga...”  

“Hay una sobrecarga física y emocional, pero es importante el trabajo en equipo el equipo tiene 

una parte importante...” 

“Entrevistadora: O sea que vosotros pensáis que haría falta más gente. 

Entrevistado número 1: hay sobrecarga de trabajo, que terminas agotada que te duele todo”  

“He  trabajado  con  una  sobrecarga  emocional....con  un  costo  emocional....  porque  las 

deficiencias...”; “He trabajado a costa de color emocional...”.  

Focus Group‐Directores:  

“Entonces,  si  tengo que bañar a un grupo de cuatro de cinco o de nueve  residentes y  tengo x 

tiempo, yo voy a un ritmo que no me puedo parar a mirar si las uñas, si tiene algo alguno,... La 

atención no es  la misma que si  tengo grupo  reducido, entonces. Si que es verdad que hay una 

carga, en momentos puntuales de la hora de trabajar del personal que igual le falta atención” 

“Si tenemos que terminar a unas horas porque no pueden desayunar a las 11, entonces para qué 

desayunen  antes  tenemos  que  llevar  un  ritmo,  y  que  creo  que  se  queda  corto”  ;  “Un  abuelo 

cuando  entra  aquí  y  con  el  tiempo  por  desgracia  van  empeorando,  entonces  claro,  no  es  lo 

mismo  cuando  entró  a  hace  x  tiempo  a  como  están  ahora.  Entonces  dices  ese  abuelo  ahora 

necesita más  atención, más  detenimiento.  Entonces  eso  a  la  hora  del  trabajo  es  la  carga  es 

enorme…”  

Página8 2Focus Group‐Familiares:   “Muchas veces sucede en  las residencias públicas que  la directora del 

centro  y  la  trabajadora  social  tiene mucho  trabajo”;  “Ellas  dicen  que  no  tienen  tiempo,  que 

  82

Page 83: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

tienen mucho trabajo. Yo he hablado con ellas y bueno, algunas están hechas polvo porque claro 

tienen que levantar a muchas y tal”  

 

Como se ha podido ver la mayoría de las observaciones vienen de los trabajadores de los centros 

y  sólo  hay  dos  que  se  han  dado  por  parte  de  las  familias,  ninguna  de  los  usuarios  de  las 

residencias. Teniendo en  cuenta  todas  las observaciones y  los  locutores que  son básicamente 

trabajadores,  el  conflicto  denominado  como  “carga  laboral‐carga  emocional”  se  podría 

interpretar  también  como un  conflicto  estructural que  se basa  en  la organización  interna del 

centro.  Como  en  algunos  casos  anteriores,  el  significado  de  las  observaciones  no  se  puede 

entender como uno único sino que siempre conlleva algunos no explícitamente verbalizados. 

 

 

4.4 Problemas del personal/diferencias idioma‐culturales  

 

El  tema  del  idioma  es  uno  de  los  problemas más  frecuentes  que  ya  forma  parte  de  la  vida 

cotidiana de  los ciudadanos de España, de ahí  la  importancia que consideran  los entrevistados 

de poder comunicarse en el mismo  idioma. Si no existe  la oportunidad de entender al otro,  los 

problemas que pueden  surgir no afectan  sólo al ámbito de  las  relaciones personales  sino que 

también dificultan la organización de la vida en las residencias. El conflicto de recursos, como se 

ha dicho antes, se basa en la sensación de que el acceso a algo es muy difícil o imposible. Si uno 

habla un  idioma que  los demás no entienden,  la adquisición de  los recursos necesarios es casi 

imposible. Por otro lado el problema del idioma casi siempre conlleva un significado de exclusión 

(por lo tanto un cierto nivel de poder) que también tiene mucha influencia en todos los aspectos 

de la vida. 

Focus Group‐Profesionales: “Yo creo que es una cuestión cultural, a veces que sean de otro país 

hace que actúen o  trabajen distinto...es  cultural...”;  “Hay un  choque  cultural por parte  de  los 

residentes. Hay que hacer un ajuste de los trabajadores al contexto”  

Página8 3Focus Group‐Directores: “Chocan por  temas de  idioma”; “Entre  los euskaldunas  (que habla en 

euskera) y  los erdaldunas (que hablan en castellano). Hacen como grupos entre ellos. Es  lo que 

más así frecuente. Y bueno, también en la Iglesia que si el cura hacía todo en euskara que si hacía 

  83

Page 84: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

algo en castellano, que no entendían ellos, y...El idioma a mi me parece muy conflictivo aquí”; “Y 

luego también lo del idioma, entre ellos tampoco se relacionan mucho. En los grupos tengo que 

mirar si son euskasdunes o son erdaldunas. Les pongo en grupos según el deterioro cognitivo, y 

luego  tengo que  ver  también que  sean euskaldun o  castellano”;    “Es un problema hasta para 

sentarles en la mesa. Cuando viene un residente nuevo y tienes que pensar en qué mesa le vas a 

sentar para que pueda llevar una conversación”  

Focus  Group‐Familiares:    “Pero  yo  no  he  observado  ningún  conflicto  por  ser  población 

inmigrante, con América Latina, yo si que lo he observado con cuidadoras de Europa del Este por 

ejemplo, porque el  idioma no es común y  le cuesta mucho más entenderlos”; “Bueno si  la que 

tiene que trasmitir no sabe el  idioma y  la residente no entienden  lo que  le dice pues se produce 

un  conflicto  por  el  idioma  ”;  “Únicamente  existe  conflicto,  basado  en  el  idioma,  con  las 

cuidadoras de Europa del Este, por ejemplo, no se da con cuidadoras de países sudamericanos”. 

 

 

4.5 Problemas del personal/ implicación‐motivación 

 

Bajo  la  subcategoría  “implicación‐motivación”  destacan  problemas  que  se  basan  en  el 

rendimiento de los trabajadores. Así mismo, la calidad del servicio es comentada no sólo por los 

usuarios y sus familias, sino también por los mismos profesionales que trabajan en el centro. Así 

el problema no se  limita exclusivamente a  la  relación usuario‐profesional sino que  también se 

abre un eje de comunicación profesionales – profesionales/dirección. La base de los problemas, 

tanto desde el punto de vista de los profesionales como de los usuarios, es la falta de la atención 

a  los usuarios. Los entrevistados  reclaman un servicio completo que no se  limita solamente al 

formal desempeño del trabajo. Todos destacan como muy importante la parte “humana” que les 

transmite calidez y un trato más personal. 

Focus Group‐Profesionales: “Hay escasa dedicación profesional al residente...  

4 Página8

Focus Group‐Directores: “Creo que están,  lo único es que yo creo que en el  trabajo de auxiliar 

como en  los otros es muy  importante  la vocación. Hay gente que  tiene vocación y se sienta al 

lado de un  residente  y empieza a  contar  “¿que  tal estas?”  y no  se qué, pero  son  las menos  y 

  84

Page 85: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

siempre son, lamentablemente, las mismas y a otras les cuesta y no lo hacen. Entonces en vez de 

sentarme a lado tuyo me cojo me siento en el frente y observo, y no aporto más que vigilar” 

“A mi  yo  creo  que  tampoco  podemos  hablar  de  vocación  por  qué  al  fin  y  al  cabo  eres  un 

profesional y de alguna manera tus funciones como profesional debe ser ejercerlas al margen de 

tu vocación”  

Focus Group‐Familiares: 

“Entrevistadora: ¿Os parece que tienen poca formación las chicas? 

Entrevistado número 4: ¡Poca formación, exactamente! 

Entrevistado número 2: No, yo más que formación lo que veo es pocas ganas. 

Entrevistado número 4: Y pocas ganas también. Formación y ganas, las dos cosas”; “Por eso, que 

las que están, que  las que están, podían hacer más. No quiero decir con esto que no haga falta 

más personal, pero  el personal que haya, que  verdaderamente  rinda  y  se  implique,  y haga  el 

trabajo como tiene que ser”  

 

 

4.6 Condiciones de vida cotidiana –servicios/mobiliario/accesibilidad 

 

Los ejemplos que se exponen más adelante confirman el estrecho vínculo entre la  subcategoría 

“accesibilidad”  con  el  concepto  de  los  recursos  escasos.  En  todos  los  extractos  aparece  un 

reclamo  muy  explícito  que  se  refiere  a  las  condiciones  de  la  vida  insatisfactorias.  Los 

entrevistados comentan que por la falta de calefacción /aire acondicionado,  no pueden disfrutar 

una vida cotidiana normal. Pero, como gran problema se destaca el problema de accesibilidad. 

Reclaman que los edificios se han hecho sin tener en cuenta la gente discapacitada y por lo tanto 

no pueden acceder a muchas partes de la residencia. A parte de los problemas de accesibilidad 

hay otros que también son muy importantes para la mejor calidad de la vida de los usuarios de 

los centros, como son la falta de oferta de actividades para los usuarios de los centros. 

Página85 Focus  Group‐Profesionales:  “Poca  sensibilidad  de  los  arquitectos  a  lo  que  la  creación  de 

residencias se refiere, ergonomía pobre y detalles poco cuidados”  

Focus Group‐Familiares: “En cuanto a  los recursos específicos,  las residencia privadas pequeñas 

nunca tienen grúas y en las macros residencias si las tienen”;  “Estas personas que están en una 

  85

Page 86: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

silla de rueda y entra en una residencia y  lo mejor no salen a pasear sólo por el trauma que  le 

genera sólo entrar en el ascensor, pensar me voy a caer”;  “Una es que ambiente físico casi nunca 

es adecuada para los internos” ;“Hay una terraza, que el acceso del comedor a la terraza es así 

(hace un gesto indicativo de altura). “Entrevistadora: O sea que tiene un escalón. 

Entrevistado número 1: Grande. 

Entrevistadora: ¿De medio metro más o menos? 

Entrevistado número 1: Sí, y las personas aquí la movilidad mínima. Entonces…”; “Esta obra, que 

es nueva, ahora en verano  cuando  lleguen esos  calores, pues ahí,  los pobres que duerman en 

esas habitaciones se pueden deshidratar. Porque eso en invierno, con la calefacción en invierno, 

que haya tanto calor ¡no te digo nada en verano todo cerrado sin ventilación, horrible! Esa obra, 

no  sé quién  la ha diseñado,  yo no  entiendo nada,  ¿eh? De arquitectura ni nada de  eso. Pero 

vamos, que mi sentido común me dice que ahí las personas que estén en esas habitaciones lo van 

a pasar muy, pero que muy mal. Son personas, que además necesitan mucha hidratación”;  “Mi 

madre está sentada en un sillón y necesita una silla porque al final se nos va a quedar en el sillón 

así (encorvada) y no vamos a poder al final sentarle en una silla. Y le hemos dicho, pues una silla 

adecuada, haber si por favor… 

Entrevistadora: O sea, que es una cuestión de ergonomía. 

Entrevistado número 6: Sí.” 

“Sí,  luego  los armarios son obsoletos, no tienen ni cajoneras, eee…las mesillas son, yo creo que 

cogidas de algún contenedor “ 6 

Página8

Focus Group‐Empresas Externas: “Y el ascensor que no sube hasta el cuarto…Y  luego  la cuarta 

planta, la planta esa nueva, pues tiene un lucero que ahora en primavera te achicharras de calor, 

imagínate cuando venga el verano... puede haber unas  temperaturas y ahí hay habitaciones”; 

“En  invierno  que  hace  frío  se  apaga  la  calefacción  a  las  noches,  que  pensamos  que  algo  de 

calefacción debería de haber. Al fin y al cabo son gente mayor, pues como los niños, gente que no 

regula bien  su  temperatura corporal y por  lo cual una calefacción  tiene que  tener al  lado a  la 

noche para dormir”; para mí lo del ascensor es que me parece.... Es que viene alguien que tenga 

que ir a la cuarta y que vaya en camilla, ¿y ahora como se le sube a esa señora? Tienes que subir 

al tercero, descargas en una silla y ala pa’ arriba... a mi es que eso me parece ya...”; “…Falta. 

Entrevistado número 4: Sí faltan. Grúas faltan. 

  86

Page 87: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Entrevistado número 5: Sillas de baño faltan” 

Focus Group‐Personas Mayores: “El único problema que  tengo una pierna que no es mía  (una 

prótesis) me  cuesta  y  da miedo  andar  con  ella  como  por  ejemplo  entrar  en  el  ascensor.  Yo 

tropiezo con facilidad y siempre tengo que tener una persona que me acompañe” ; “Bueno, por 

ejemplo, hay algunas que a lo mejor no tienen cajones para guardar las cosas… 

Entrevistado número 2: Yo, yo no tengo ni mesilla, ni tengo para poner las toallas,… 

Yo lo que me quejo de la habitación es que es muy bonita, y muy bien preparada que la tienen, lo 

que pasa es que las luces están altas y desde la cama no puedo encender las luces” 

 “Entrevistadora: O sea que hay unas actividades de verano y otras de invierno. ¿Y les gustan? 

Entrevistado número 4: Hay muy poco. 

Entrevistadora: Hay muy poco y a usted le gustaría que hubiera más. 

Entrevistado número 6: Claro. 

Entrevistado número 4: Sí.” 

 

 

4.7 Falta de espacio ‐ espacios compartidos. 

 

En  este  caso, por parte de  los  familiares no  sólo  se    reclama  la  falta de  espacio  sino que  se 

presenta como  problema más prominente, la falta de intimidad provocada por un uso limitado 

del  espacio.  Los  ejemplos  que  se  presentan  dentro  de  la  categoría  “falta  de  espacio” 

mayoritariamente  no  se  limitan  a  la  explicación  del  espacio  físico  sino,  más  bien,  a  las 

sensaciones  y percepciones  subjetivas que provocan ese  tipo de  limitación.  Los entrevistados 

entienden este conflicto como la escasez de las condiciones básicas para que uno pueda vivir con 

comodidad. 

7 Página8

Focus  Group‐Profesionales:  “El  espacio  es  reducido...  para  atender  a  30  personas...  no  hay 

gimnasio y te  la tienes que arreglar como puedas....me tengo que buscar  la vida porque no hay 

espacio para lo que tengo que hacer...”; “El centro es muy pequeño, tengo que hacer fisioterapia 

y me tengo que buscar  la vida para trabajar, no hay un  lugar concreto... “; “En ninguno de  los 

lugares  donde  he  trabajado  el  espacio  es  idóneo...todo  el  tema  de  las  ayudas  técnicas...las 

grúas...etc, es muy penoso...”  

  87

Page 88: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Focus Group‐Personas Mayores: “Todo lo que esta en el centro que esta a disposición de todos, 

también esta a disposición de la gente mayor, es decir, lo que son el gimnasio, salas, etc, se ha de 

pedir,  los mayores  también han de pedir, nosotros queremos hacer un baile dentro del  centro 

cívico debemos comunicárselo, es una dependencia del centro cívico concretador del centro, es 

decir, no es casal que podemos decir este casal tiene un gimnasia, sala de baile, sala de arte, no 

este casal no tiene sala de baile, ni gimnasia, ni sala de arte “; “Yo lo único que encuentro a faltar 

es no tener un cuarto de baño para 2 personas, y no para 4 personas como lo tenemos. Porque es 

un poco incomodo, muchas veces vas a lavabo y no puedes siempre hay alguien. La habitación no 

tiene ventilación y esto es horrible”  

 

 

Focus Group‐Familiares:  

“Es que no hay privacidad, porque hay un comedor de una casa y una sala de estar, entonces no 

puedes  tener privacidad”;  “La gran mayoría de  residencias privadas  sobre  todo  las  pequeñas, 

tienen habitaciones que son muy pequeñas con dos camas, eso que provoca de que no tienes un 

espacio  privado de intimidad personal” 

Focus Group‐Directores:  “Por  parte  de  diputación,  en  ningún momento  se  preocupan  de  si  la 

dinamizadora  tiene  un  sitio  donde  pueda  trabajar  con  los  residentes,  pero  sí  se  preocupan 

mucho, pues entre otras cosas, en que haya un tanatorio o de que haya un baño geriátrico que 

no vamos a usar”  

 

 

4.8 Falta de dinero 

 

8 Página8

Este tipo de problemática presenta dos focos de atención: por un lado el discurso de las familias 

se  centra en que  la  falta de dinero  tiene  consecuencias en  la  calidad de vida de  las personas 

mayores que  viven en el  centro. Por otro  lado,  los  responsables de  los  centros  comentan  las 

dificultades  que  tienen  para  mantener  el  centro  en  función.  Los  directores  reclaman  los 

problemas  económicos  y  la  falta  de  personal  que  en  cierto  punto  se  interrelacionan.  Un 

  88

Page 89: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

problema provoca el otro y viceversa. En este caso se puede decir que se confirma la estructura 

de conflicto de Lederach (1989): proceso‐personas‐problema. 

Focus  Group‐Personas Mayores:  “El  conflicto  es  económico,  entonces,  el  ayuntamiento  da  a 

estos casales una cantidad presupuestaria, da unas cuantas pesetas a los encargados de aquel, el 

ayuntamiento  tiene  un  presupuesto  para  gente mayor  y  están  ubicado  dentro  de  un  centro 

cívico”;  “Los  conflictos  son  económicos,  ya  que  el  ayuntamiento  da  un  presupuesto  anual...el 

presupuesto  es muy  justo...  se  hacen  reuniones  para  exponer  las  dificultades...  ahora  se  han 

privatizado  ciertos  sectores...y  nos  han  quitado  participación  a  nosotros,  a  las  personas 

mayores....”;  “Todos  los medicamentos  lo  tenemos que  comprar. Nos  llevan   a  farmacia  y  los 

tenemos que pagar. Y si no tienes, no lo puedes pagar como los llevas”; “A mi me dan 17 euros 

para  todo el mes, ya me diréis que puedo hacer”;    “Hay una  señora que no puede utilizar  los 

servicios porque no tiene dinero...”; “Un problema que comenta es que todos  los medicamentos 

los tienen que comprar...”  

Focus Group‐Directores: “Para  tener un nivel óptimo de satisfacción y poder ofrecer, necesitas 

financiación,  y  se  necesitan  recursos  económicos”;  “Si  no  tienes  medios,  no  podemos  dar 

oportunidad a un  servicio de  calidad”;  “Se ha mejorado en  recursos  tecnológicos pero  falla  la 

partida de dinero para recursos humanos, hay un desfasaje entre el perfil necesario y la oferta..”; 

“La financiación es una debilidad...en el sector servicios hay cada vez mas inmigrantes ya que los 

de aquí no quieren trabajar...se esta atendiendo solo lo asistencial...” 

Focus  Group‐Empresas  Externas:  “Al  final  es  todo  dinero,  que  aquí  quieren  tener  cosas muy 

bonitas pero de dos pesetas, y eso es lo que...” 

 

 

4.9 Calidad/falta de comida 

 

9 Página8

La problemática que se está tratando bajo la subcategoría “calidad/falta de comida” reúne varios 

aspectos del conflicto de recursos escasos. Los conflictos que pueden ser provocados por la falta 

de  comida  están  estrechamente  vinculados  con  los  que  se  han mencionado  antes  como  por 

ejemplo,  la  falta  de  espacio  y  la  falta  de  dinero.  Todos  estos  conflictos  forman  parte  de  las 

necesidades básicas de las personas. La insatisfacción de cada una de ellas puede tener efectos 

  89

Page 90: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

psicológicos en  las personas, que pueden manifestarse de difernetes maneras. En  los ejemplos 

se evidencia que los usuarios reclaman una mejora de la calidad de la comida en las residencias 

que implicaría el incremento de la calidad de vida en general. Los entrevistados no sólo expresan 

la insatisfacción al respecto de la comida sino que, a través de los mensajes no verbales, también 

transmiten  la  sensación  de  desconfianza  y  de  humillación  por  parte  de  los  responsables  del 

centro.  En  este  caso,  se  debería  tratar  de mejorar  las  relaciones  entre  los  responsables  del 

centro y los usuarios, encontrando las vías de confianza mútua. 

Focus  group‐personas mayores:    “Sí  que  hay  problema  porque  la  comida  no  es  variada,  casi 

siempre es lo mismo y escucha se venden muchas cosas en el mercado y tan baratas”; “Cuando 

se es mayor también necesita comer un trozode hígado, digo yo y no está tan caro”; “Yo tengo 

que comer mucha lechuga, a veces me la llevan al mediodía, a veces no o me la llevan a la noche 

pero en  la noche ese plato yo no  lo puedo comer, que me  lo tenéis que  llevar al mediodía. Hay 

unas que sí  lo hacen,  las otras ya no se acuerdan pero bueno que conflicto se me presenta por 

esto”; “Pero hay poca diferencia. Que  le voy a decir, que en  la tabla ponen  lo que van a poner, 

han puesto que nos  iban a dar  consomé  y nos han dado  (golpeando  la mesa)  caldo de hervir 

zanahoria, no zanahoria no, acelga. Limpio, limpio, sin nada de nada, de nada”. 

En este último ejemplo, la persona que habla transmite al mismo tiempo un mensaje verbal muy 

explícito  y  uno  no  verbal,  pero  que  deja  muy  claro  el  nivel  de  insatisfacción.  La  reacción 

emocional que se manifiesta con el golpe en la mesa, transmite un mensaje no verbal y subraya 

un nivel de  frustración provocada por  la  situación en  la  residencia al  respecto del  tema de  la 

comida. 

“Entrevistadora: Y de repente… 

1: Ponen mucho pastel, mucho pastel. 

2:¿Dónde está? 

1: Pero de pescao 

Entrevistadora: ¡Ah! El puding de pescao 

2: Ya decía yo, ¡qué pastel? 

Página90 

Entrevistadora: Claro, ustedes leen pastel y piensan que es otra cosa. 

1: Claro, creemos que son bombones y luego es pescao 

  90

Page 91: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

(Risas) 

3: Y el pescao del emperador… 

5: Somos emperador a medio día, emperador por la noche y lo que sobra para el día siguiente. 

4: Y muy mal puesto “‐ 

Focus group‐empresas:  “Que es malísima, que no les gusta, todos los días”. 

Focus group‐familiares:    “Pero mi madre arriba es que no  tiene  variedad de  comida. Necesita 

variedad, o sea, se cansa de comer puré. Siempre es puré, pero variedad de puré”; “Por ejemplo, 

lo que comen hoy de comida mañana por la noche se lo dan de puré y a lo  mejor le meten algo 

que  ha  sobrado  esta  noche  también,  por  ejemplo.6.  El  puré  del mediodía  es  el  de  la  noche”; 

“Entrevistadora:¿Tu madre  puede  comer  sólido?,  6:  No,  por  eso,  tiene  que  comer  puré  pero 

puede  comer  puré  variado.  Puede  comer  alubias  en  puré,  puede  comer  un  puré  de 

zanahoria…Entrevistadora:  Lo  que  tú  solicitas  es  que  el mismo menú  que  tiene  el  resto  sea 

pasado a puré para esa persona que no lo puede tomar. 6: Eso es, aunque sea puré o sea sopa, 

pero variedad. 5: Dentro del puré, pues hay de calabaza, hay de zanahoria, hay de  legumbres, 

hay con tal,…6: Distintos sabores”. 

 

 

4.10 Seguridad 

 

El problema de seguridad en las residencias puede relacionarse con la falta de recursos con que 

se mejoraría la protección de los empleados en su puesto de trabajo, acabando con la sensación 

de miedo e inseguridad personal,  y/o a un problema que sería responsabilidad de la empresa y 

con  lo cual podría ser tratado como el conflicto estructural. Se evidencia que  la frontera entre 

dos tipos de conflictos es permeable y por lo tanto se puede tratar desde los dos enfoques. Uno 

de  los aspectos comunes a  los conflictos de recursos y  los estructurales es que  la causa son  la 

pobreza o situaciones de escasez.  

1 Página9

Focus Group‐Empresas Externas: “Son pasillos semi‐oscuros, sillas de ruedas, tú no sabes quién... 

porque aquí quien pueda acceder adentro te puede pegar el susto, porque aquí si algún residente 

se  pone malo  hay  que  ingresarlo  y  si  no  va  su  familia  tienes  que  ir  tú.  Con  lo  cual  una  sola 

persona se queda aquí sola toda la santa noche. Y ahora resulta que hay un residente que a las 

  91

Page 92: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

noches  está  dando  problemas.  Se  levanta  y  grita,  y  las  sujeciones  de  él  pues  no  las  tiene 

permitidas. Con  lo cual ahora nos obligan, nos obligan a que una de nosotras se quede en esa 

planta y la otra se vaya por el resto de la casa. O sea que no les importa, les hemos dicho que nos 

da un miedo espantoso. Pero eso parece  ser que el miedo nuestro a nadie  le  importa. Porque 

luego aún encima te dicen que”tienes tú tu profesión y tienes que hacerte  la fuerte y pasar por 

esas cosas”; “Y es que ahora además en el piso de abajo,  las ventanas no encajan, eso es una 

puerta abierta para quien quiera  entrar. Porque ahora  te  vas a  la  calle  y  te  vas a una de  las 

ventanas, de la parte vieja, le das un empujoncito y tú la abres. Pues ahí puede entrar quien le da 

la gana”;  “En un incendio no sabríais qué hacer? 

Entrevistado número 4: Yo no sé qué hacer, o sálvese quien pueda. 

Entrevistado número 5: No hay ninguna alarma...”  

Focus Group‐Familiares: “Las salidas de emergencia haber, ¿cuáles son? 

Entrevistadora: ¿Qué pasa con las salidas de emergencia? 

Entrevistado número 3: Nadie sabe. 

Entrevistado número 1: No las saben funcionar. 

Entrevistado número 3: ¿Eh? 

Entrevistado  1:  No  las  saben  hacer  funcionar,  cuando  no  está  ni  la  directora,  ni…No  saben, 

desconocen” 

Focus Group‐Personas Mayores: “Entrevistadora: ¿Y que le ha pasado? 

Entrevistado número 6: Pues que aquí faltan cosas, aquí hay un ladrón de guante blanco. 

Entrevistado número 5: ¿Uno sólo? 

Entrevistado número 6: Y coge la hora punta. 

Entrevistadora:  Ya  sé  donde  vamos  a  llegar;  aquí  desaparecen  cosas  de  ustedes.  Todas:  Sí, 

muchas. 

Entrevistadora: ¿Haber, qué tipo de cosas? 

Entrevistado número 1: Ropa 

 

Página92 

 

5. Conflicto de poder 

 

  92

Page 93: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Disputamos  porque  alguno  de  nosotros  quiere mandar,  dirigir  o  controlar más  a  otro  (hace 

referencia al control o la influencia sobre otras personas). 

 

 

5.1 Toma de decisiones 

 

La importancia del poder en los procesos de toma de decisiones queda reflejada en los discursos 

de los usuarios y los trabajadores. Por una parte el poder entendido como “autoridad” y por otra 

entendido como responsabilidad en  la toma de decisiones,  la asunción de riesgos y aceptación 

de consecuencias de las propias decisiones y acciones. Así mismo, se tratan no sólo las relaciones 

del poder  sino  también el  importante papel que  juegan  los  roles que cada uno de  los actores 

tiene asignado. En este caso  junto con el conflicto de poder se anuncia un posible conflicto de 

rol. 

Focus Group‐Profesionales:  “Algunos residentes cogen el rol de autoridad y de decir lo que hay 

que hacer, por lo que se adueñan de espacios destinados a los trabajadores (suelen ser personas 

mayores que tienen perfil de líder)”  

Focus Group‐Directores: “Conflictos de autoridad de “yo soy más viejo que tú por tanto…”, eso sí, 

entonces tú tienes que establecer el orden de las cosas y decir que yo no estoy para mandar, sino 

para organizar un poco aquello y coordinarlo”  

Focus Group‐Empresas Externas: “Porque tu entorno, o sea,  las personas que trabajan contigo, 

compañeros, sí, compañeros, pero en el momento estás solo, eres  tú quien  tiene que  tomar  la 

decisión, también desde el conocimiento que tienes, y se tiene que decidir…y…pim pam, y es un 

riesgo”; “A veces te encuentras en el medio de diferentes conflictos, y al ser director tienes que 

tomar  decisiones...  “;  “El  problema  es  cuando  la  decisión  hay  que  tomarla,  y  a  veces  son 

censuradas y eso genera un riesgo...todo lo que hacemos tendrá influencia en lo que vendrá...”  

Página93 

“Las decisiones deben de ser compartidas, en decisiones unilaterales  intentar estar muy segura. 

Tomar  una  decisión  sin  estar  segura  provoca malestar  y  por  lo  tanto  una  justificación  poco 

sólida”  

 

 

  93

Page 94: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

5.2 Trato diferencial 

 

Esta  subcategoría  denominada  “trato  diferencial”  intenta  explicar  aspectos  de  los  problemas 

relacionados con la cuestión de poder y el trato personal. El análisis de los discursos muestra dos 

posibles niveles de entender  los problemas que se han comentado. El nivel  interpersonal, que 

abarca  los  conflictos  entre  los  usuarios  (familiares)  y  el  personal  de  los  centros,  y  los  que 

aparecen  entre  los  responsables  de  los  centros  (directores)  y  los  contratados.  En  paralelo  se 

revelan  los problemas que se refieren al control y  las maneras de repartición del poder a nivel 

organizacional e interpersonal. En concreto, el tema del poder no figura sólo en la relación entre 

los empleados y los directores, sino que también acentúa las relaciones interpersonales entre los 

mismos  usuarios.  Según  los  familiares,  el  trato  diferencial  que  reciben  los  usuarios  está 

relacionado  directamente con los conflictos de poder, asociado a capacidad de influencia ya sea 

personal  o  económica,  generando  un  nuevo  problema  que  tiene  que  ver  con  la  ética.  En 

concreto hacen referencia a  los problemas entre  los residentes que se encuentran divididos en 

dos grupos: los que son dispuestos pagar una cuota añadida para que tuvieran una asistencia de 

mejor calidad y  los que no se  lo pueden permitir por su situación económica. Los conflictos de 

poder a nivel organizacional son la consecuencia de las relaciones de poder establecidas dentro 

de la propia empresa entre los directores y los trabajadores. Los problemas que se generan son 

resultado de las situaciones laborales que son asimétricas. 

4 Focus Group‐Familiares

Página9

: “Algunos familiares, que esto  lo veo muy mal porque va en detrimento 

del  servicio  que  se  presta,  como  algunos  familiares  para  que  a  su  familia  las  geroculturas  le 

atienda mejor, cosa que ya es su obligación y mas por la cantidad que pagan, le han dado dinero 

como propina, propina de 20, 50 euros. Esto es lícito, a lo mejor te puede parecer licito pero si no 

lo haces, el  trato  tiene que  ser el mismo más con unos  importes como  los que  se pagan en  la 

residencia pero en muchas residencias no lo vienen haciendo bien por falta de personal o hacen 

que  la persona  coman   en 5 minutos de  la peor manera pero han  comido, entonces para que 

atienden a su familiar 10 minutos, aunque a los demás lo atienda 5 minutos le da igual”; “Y hay 

otras cuidadoras que no  se  lo han propuesto y el problema que genera esto es el  rebote es el 

trato o cuidado con los residentes porque como ellas han visto que a la otra le dan dinero a ellas 

no  lo pagan  los residentes ya esta de mala,  levanta a  la persona de mala manera, ruedan a  las 

  94

Page 95: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

personas  en  silla  de  ruedan mal  y  esto  tu  lo  hablas  con  el  centro  y  yo  no  se  si  se  hacen  los 

desentendidos o  realmente es que no  lo  saben”;  “Muchas  veces, el personal de  los  centros  se 

sienten como  invadidos pero si  tenemos que  ir con el hacha de guerra afuera porque estamos 

defendiendo evidentemente los derechos de las personas mayores que están en las residencias y 

que  en muchas ocasiones  lamentablemente  cuando  ve que  las  personas mayores no  tienen a 

nadie abusan”; “Hay residencias que muchas veces quieren abusar de las personas sabiendo que 

no tienen a nadie detrás que las defiendan”  

Focus Group‐Empresas externas: “Yo le dije la semana pasada a mi jefe, aquí tenemos personal 

de primera y personal de segunda. El personal del ayuntamiento puede almorzar y sentarse 20 

minutos en el comedor de abajo y comer lo que haya, y el personal de la empresa externa tiene 

prohibido  comer una  sola galleta. Unos  tienen derecho y otros no. Ellos pueden hacer uso del 

comedor de abajo y el personal de la empresa externa, no tienen dónde hacer sus descansos, sus 

20 minutos que por derecho nos corresponden a cada  trabajador  lo hace o en una  terraza o a 

bajo  fumando, o en donde  sea. No  tenemos un  espacio  físico. O  sea que  yo digo de  tener un 

espacio físico en donde poder descansar sus 20 minutos, o comer algo, o echarse un cigarro”  

“Que  no  somos  por  igual.  Crea  mucha  mucha  tensión.  Ahí  los  auxiliares  que  son  del 

ayuntamiento y el resto son de la empresa externa, pues sólo con una auxiliar porque la otra está 

de noche y no coincide con nuestro personal, pues hay mucha tensión” 

 

 

6. Conflicto de adaptación  

 

5 Página9

Disputamos porque  cambiar  las  cosas nos produce  tensión  (hace  referencia a  la  resistencia al 

cambio). A través de  los focus groups se han destacado como más prominentes el rechazo y  la 

resistencia al cambio pero también se han comentado los casos en que las personan no pudieron 

adaptarse al cambio del hogar. Básicamente el problema se manifestaba en el momento cuando 

las personas mayores empezaban a vivir en la residencia. Uno de los comentarios en el grupo de 

las personas mayores dice  lo siguiente: “Sufrimos el problema de que  la gente cada vez más se 

jubila mas joven y cada vez tiene menos ganas de ir a un casal”  

 

  95

Page 96: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

6.1 Rechazo ( a las normas del centro; rechazo del centro como lugar del encuentro) 

 

El  concepto  del  rechazo  se  ha  entendido  como  la  negación  a  aceptar  ciertas  reglas  de 

convivencia. De una manera no tan explicita los entrevistados manifiestan la falta de adaptación 

a la vida del centro. Rechazando las reglas del centro o negando la colaboración con el resto de 

los usuarios  la gente mayor sigue “persiguiendo  la  identidad”. Sólo por no aceptar  las normas 

que propone el centro mismo o  los otros usuarios,  la gente mayor transmite como mínimo dos 

mensajes: que todavía no han acabado con el proceso de adaptación   y que para preservar su 

identidad necesitan imponer sus reglas de vida. 

Focus  Group‐Profesionales:  “Hay  leyes  de  convivencia...  no  aceptar  las  normativas  genera 

conflicto...  las normas  son para  todos....   hay gente que acepta  las  reglas....  “;  “Los  conflictos 

aparecen cuando no se aceptan las pautas y normativas de intimidad y espacio” 

Focus Group‐Empresas externas: “Hay familiares que tampoco respetan las normas. Pone en un 

cartel, pero  impresionante, prohibido el paso, y  les da  igual. Se preparan  zumos,  te he  cogido 

galletas, que quiero un babero... Pero vamos a ver, si estoy yo aquí trabajando, pídemelo a mí 

¿no? Hay gente que no respeta eso” 

 

 

6.2 Resistencia al cambio 

 

Subcategoría “resistencia al cambio” está estrechamente conectada con la anterior y tiene en su 

base el proceso de adaptación.  Los discursos que  se han  citado antes  como  los que vienen a 

continuación  demuestran  los  procesos  psicológicos  necesarios  para  completar  el  ciclo  de 

adaptación. 

Página96 

Focus  Group‐Personas  Mayores:  “Solamente  me  sentí  mal  cuando  sacaron  a  mi  antigua 

compañera de la habitación, eso fue un problema pero eso fue todo, aunque la que tengo ahora 

es una bellísima persona. Lo que sucede que  la anterior que compartía habitación conmigo era 

diferente en carácter, en todo y me acostumbre a ella”  

Focus Group‐Directores: “La capacidad de respuesta a los cambios que hay, es muy lenta, tanto 

por los procesos y de las personas que hay como por parte de la administración”  

  96

Page 97: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

“Los conflictos son en relación a los cambios...estas en medio y te haces parte del conflicto” 

 

 

7. Conflictos estructurales  

 

Disputamos  por  un  problema  cuya  solución  requiere  largo  tiempo,  esfuerzo  importante  de 

muchos o medios más allá de nuestras posibilidades personales. 

 

 

7.1 Poco presupuesto de la administración 

 

Los discursos que  se  citan  a  continuación evidencian muy  claramente  la  falta de  los  recursos 

económicos. Este problema,  reclamado  tanto por parte de  las personas mayores como de  los 

mismos directores, tiene consecuencias a los dos partes. Por un lado afecta el poder económico 

de los trabajadores y por el otro disminuye las posibilidades de realizar ciertas actividades para 

los  usuarios.  Los  directores  asumen  una  situación  en  la  que  tienen  que  disminuir  o  anular 

totalmente  las  actividades  que  seguramente  mejorarían  la  calidad  de  vida  de  los  usuarios. 

Paralelamente  estos  actos  afectan  a  los  trabajadores  dejándoles  sin  o  con  poco  trabajo, 

pudiendo  provocar  insatisfacción  laboral.  En  resumen,  los  posibles  conflictos  pueden  ser 

causados por la falta de dinero. El problema es que los entrevistados no explicitan la previsión de 

ningún tipo de solución a las dificultades mencionadas.  

Focus Group‐Personas Mayores:  “El otro punto es la falta de ayuda económica”  

“En principios son los mismos: y son económicos siempre ha habido pocos recursos”  

Focus Group‐Directores: “No me parece justo, los recursos económicos no son suficientes”  

7 Página9

“No es justo que por dar una actividad de formación, tengas que quitar una actividad de ocio que 

a ellos ya les gusta, no hay nada más que a las personas mayores les guste más que el baile, lo 

disfrutan como enanos, y esto no lo puedes quitar “; “No llega, y el ayuntamiento pone todos los 

años  un  montón  de  dinero,  de  millones  de  pesetas,  que  compentencialmente  no  tiene  la 

obligación, y  lo asume. Lo que si me parece, quiero decir, que si diputación asumiera  los costes 

reales,  pues  de  alguna manera  todo  ese  dinero  que  el  ayuntamiento  destina  a  soportar  los 

  97

Page 98: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

gastos, digamos, destinado a gasto de personal que puede ser el gasto fundamental, de alguna 

manera podría revertir en otro tipo de mejoras”  

 

 

7.2 Bajos salarios 

 

La  subcategoría  se ha establecido  “bajos  salarios” en orden de especificar más  los problemas 

que son derivación de un bajo presupuesto por parte de  la administración. El problema de  los 

salarios  bajos  no  sólo  repercute  el  estatus  económico  de  los  trabajadores  sino  que  juega  un 

papel importante en la parte de la motivación para realizar un trabajo de calidad. 

Focus Group‐Profesionales: “Por lo que cobran... yo tampoco por 600 euros haría nada.... “ 

“No hay trabajadores porque el salario es muy bajo, los profesionales están poco formados y por 

lo tanto, poco preparados”  

Focus Group‐Personas Mayores: “Los profesionales cobran poco “ 

Focus  Group‐Directores:  “Otro  punto  conflictivo  es  la  diversidad  de  convenios...  eso  trae 

conflictos…” 

 

 

 

7.3 Modelos de gestión diferentes 

 

Dada  la  complejidad  de  este  tipo  de  conflicto  podemos  encontrar  consecuencias  en  varios 

campos. Diferentes maneras de gestión organizacional acaban afectando a usuarios, directores y 

trabajadores. Ciertos modelos de gestión no tienen una solución clara ni previsible, y en algunos 

casos sus efectos tienen consecuencias macro sociales. El uso de las residencias se convierte en 

la cuestión de elite y prestigio. La  realidad es diferente y demanda una  residencia accesible a 

todos los que necesitan este servicio.  

Página9 8Focus Group‐Empresarios:  “Las normativas de  la Generalitat  suelen no  ser  compatibles  con el 

residente,  la  conciliación  vida‐familia,  hay  demasiadas  actividades  y  muchas  figuras  de 

  98

Page 99: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

profesionales solapándose a la vez las actividades y roles, encuentra que no hay consenso entre 

las tareas y los profesionales” 

Focus Group‐Personas Mayores: “Bien en  las  residencias públicas el  total de plaza que hay no 

llegan a un 6% de  las personas mayores, eso obstaculiza el uso de este  servicio  y   además  la 

política que hay por medio  estas no  se  llena porque  el dinero que hay dedicado hoy para  las 

residencias se guardan  para crear más residencias en cuanto se aplique el régimen de residencia, 

con  lo cual  las colas para entrar  son  interminables y es  inaccesible el pretender entrar en una 

residencia  del  estado”;  “Cada  casal  tiene  sus  propios  estatutos  y  a  veces  ahí  se  genera 

conflicto.... en todo esto hay negocio...hay dinero que no se sabe a donde va a parar...”  

Focus Group‐Directores:  “Hay  que  cambiar  el modelo,  una  de  las  principales  dificultades  que 

tenemos los servicios sociales, es que seguimos con el mismo modelo de antes, y lo que tenemos 

que mirar es el sistema y el funcionamiento, porque  la realidad va cambiando y tenemos que  ir 

adaptándonos a esas nuevas realidades”; “Hay poca capacidad de respuesta a los cambios...creo 

que  hay  que  cambiar  de  modelo...formar  lideres...  y  es  importante  el  funcionamiento  en 

equipos...planificar modelos de gestión diferentes...  “;  “No  tengo  conflictos  con  las  familias,  si 

con la gerencia... “ 

 

 

7.4 Cambios estructurales 

 9 

Página9

Los  cambios  estructurales  han  sido  la  fuente  de  varios  conflictos  como  los  cambios  de  trato 

personal provocado por el cambio de gestión. Así una vez más se comprueba que  los cambios 

estructurales  no  son  separables  del  grupo  social,  con  lo  cual  casi  siempre  tienen  su  efecto  a 

calidad y naturaleza de  las  relaciones  interpersonales.  Los  familiares destacan el problema de 

trato personal que en nuestro análisis forma parte de los conflictos de poder. Implícitamente el 

cambio de trato a que se refieren los familiares se podría entender también como el conflicto de 

poder  porque  proviene  de  una  decisión  externa  (del  centro)  pero  al  mismo  tiempo 

legítimamente pertenece al conflicto estructural,  teniendo en cuenta que éste  representa una 

incompatibilidad entre la política del centro y las necesidades. 

  99

Page 100: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Focus  Group‐Profesionales:  “Hubo  un momento  que  ha  repercutido  en  el  nivel  de  estrés  del 

equipo... y es que se ha pasado de una marginación económica a una marginación de enfermos 

mentales...” 

 Focus Group‐Personas Mayores:  “Otro problema que  tenemos es que por ejemplo uno de  los 

casales  tuvo  que  cambiar  de  ubicación  tres  veces  y  eso  deteriora  las  actividades....  la 

participación... “ 

Focus Group‐Familiares: “Al cambiar la gestión o al cambiar de dirección surge otro problema y 

en  lugar  de  tratar  bien  a  los  enfermos,  lo  tratan  de  una  forma  que  nosotros  consideramos 

mala…” 

 

7.5 Exceso del personal ratios 

 

Tanto la falta de personal como su exceso puede ser la causa del conflicto. Cuando nos referimos 

al exceso de personal la problemática es mucho más compleja, y recoge aspectos muy diversos 

como  son  la  falta  de  organización,  una  división  poco  clara  del  trabajo,  el  exceso  de  los 

profesionales  sin  una  adecuada  formación,  la  impaciencia  de  los  usuarios.  Todos  estos 

problemas que ocurren son  la consecuencia de cierta organización estructural que no satisface 

las  necesidades  ni  de  los  empleados  ni  de  los  usuarios.  Teniendo  en  cuenta  los  procesos 

psicológicos,  estos  problemas  se  podrían  superar  o  prevenir  construyendo  una  red  de 

comunicación más abierta entre todos los que contribuyen en la vida de las residencias.  Página100 

Focus Group‐Empresarios: “Pero  los medianos  se encuentran en que no hay necesidad de que 

hayan tantas figuras profesionales porque primero: algunos se solapan  los trabajos que hacen, 

no tienen claro  lo que tienen que hacer en  los centros, segundo: no reciben ninguna directriz ni 

ninguna orden de parte de  la dirección de  los centros. No  les valoran el trabajo que hacen, y  lo 

hacen porque lo manda la ratio…”; “Los centros medianos no creen conveniente que haya tantos 

profesionales...  y  muchas  veces  se  encuentran  desubicados...hay  varias  figuras  que  se  nos 

solapan... hay profesionales del centro que no encajan...los usuarios se cansan...los profesionales 

no están capacitados...” 

  100

Page 101: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Focus Group‐Directores: “A veces es un tema de organización, que a veces yo no creo que porque 

haya más personas se trabaja mejor. Sabiendo que tiene que haber unos mínimos de sobra, pero 

esto es un tema organizativo…”  

 

 

7.6 Organización interna 

 

Los discursos pronunciados por parte de  los profesionales de  las empresas externas evidencian 

diferentes aspectos de conflictos. El primer problema que explicitan los entrevistados se refiere 

a la falta de explicación clara sobre la distribución de las tareas. La ausencia de las informaciones 

es  la  consecuencia  de  la  falta  de  la  organización  pero  también  por  las  características  de  la 

comunicación que se han establecido entre la dirección y los trabajadores. Esta situación puede 

provocar  dos  diferentes  tipos  de  conflictos:  conflictos  de  rol  y  conflictos  de  relaciones 

personales. El mensaje implícito que proviene de los discursos es que los trabajadores se sienten 

desprotegidos a nivel organizacional y que no tienen claro cuales son sus derechos. 

Focus Group‐Familiares:  “Esa  es  una,  y  la  otra  es  que  por  lo menos  semanalmente  tiene  que 

haber un control médico, de la casa o de fuera, ya que se externaliza todo, que diga “¡Ah, pues la 

residencia  está  en  condiciones!  En  este momento  que  he  venido  yo,  que  son  las  nueve  de  la 

mañana veo todo organizao, todo bien, veo a todas las personas limpias,..” y un informe, eso sí 

que  tenía  que  haber.  Porque  claro,  con  eso  de  que  nadie  está  responsable,  los  políticos  no 

vienen...”  

Focus Group‐Empresas Externas:  

“Vosotras queréis que os dejen claro cual es vuestro trabajo. 

Página101 

Entrevistado  número  1:  Hombre  claro.  Es  que  a  parte  del  conflicto  que  podamos  tener,  no 

sabemos que nos toca de limpieza o con ella, o haber. Yo por ejemplo, soy auxiliar de enfermería, 

pues resulta que hay días que porque el cocinero o quien sea no va a poder venir y entonces yo a 

cocina, en vez de sustituirlo. Y me dicen “oye niña a hacer café con  leche”, y yo voy y  lo hago, 

porque sino…” 

“Medicación. Un  trabajo puro  y duro de  enfermera pues no,  yo,  y eso que hemos  conseguido 

dejar de hacer cosas que no debíamos. Que yo no soy enfermera y una enfermera está colegiada, 

  101

Page 102: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

tiene su conocimiento, y el trabajo suyo pues corre riesgo la vida de las personas”; “Y  ya cuando 

hay un  conflicto grande,  porque  yo no  relleno,  tú  no  rellenas,  no  lo  rellena nadie,  y  ya  es un 

conflicto pero grande, y no hay ni aceite ni vinagre para  los abuelos”  ; “El personal de  limpieza 

por la mañana es del ayuntamiento y por la tarde es de la empresa externa, como no da tiempo o 

no tengo ganas, no lo hago y el de la tarde que apechugue. Porque yo superviso el trabajo y tiene 

que quedar todo bien hecho. Entonces claro, al final es que tengo que hacer lo mío y lo que han 

dejado de por  la mañana“; “Organización, no hay organización, ahí  falla  la organización, y yo 

creo que está ahí el mal general” ; “Si hubiera aquí una organización como dios manda...” ; “Así 

que eso es una cuestión de organización que al final os afecta a vosotros. 

Entrevistado número 1: Totalmente, y  luego  los  trabajos y  las  tareas. Hace  tiempo que no nos 

dan las tareas pero porque hay trampa. 

Entrevistadora: ¿Qué tareas?  

Entrevistado número 1: Las tareas de lo que tenemos que hacer”  

“Luego es que hay un parte de  incidencias, que si yo estoy trabajando en mi puesto y me viene 

una persona que me empieza a  insultar y decirme todo de malas maneras, yo voy y  lo apunto. 

Oye, pues ha venido la familia tal, tal, tal, me ha insultado, me ha dicho esto pum, pum, pum, ... 

Pero claro, ese parte de incidencias ahí está. Pero, ¿realmente se hace algo? no se hace nada, y 

entonces ¿para qué apunto? apuntamos pues por  interés propio pues por demostrar de que si 

algún  día  pasa  algo,  eso  está  ahí.  Pero,  realmente,  no  se  actúa  de  ninguna manera  vamos, 

porque lo normal es que la “dirección” hablara con esa persona” 

 

A  diferencia  de  los  anteriores,  el  último  extracto  hace  referencia  a  los  problemas 

organizacionales.  La  base  del  conflicto  se  encuentra  en  la  estructura  de  “la  empresa”.  Los 

entrevistados reclaman un modo de organización mejor en que requeriría una actuación con  la 

mayor responsabilidad hacia el centro y los trabajadores y usuarios. 

 

Página102 

  102

Page 103: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

2.3. DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROGRAMA DE MEDIACIÓN.  

El   equipo   de   trabajo ha desarrollado un programa básico centrado en trabajar   el   conflicto y 

las  relaciones  de  convivencia para  desarrollar  estrategias  que permitan: 

Crear ambiente de aprecio y confianza a partir de técnicas –  juegos   cooperativos que 

permitan presentarnos, integrarnos  desde la identidad i el  sentimiento de pertenencia  

a un grupo. De ahí que presentaremos protocolos que permitan  la   definición de grupo 

con  dinámicas  que  permitan  un  clima    de    confianza  y  la    definición  de  un  proyecto  

común.   

Tomar    decisiones    de    forma    consensuada.  Desarrollar  dinámicas  y  juegos    que 

permitan un reparto justo de la palabra  a partir  del desarrollo de  diversos canales de  

comunicación  que  permitan  transmitir  tanto  ideas    como  emociones.  Propuestas  de 

reformulación como el parafraseo, la verificación la  síntesis, etc. 

Trabajar la cooperación. Trabajar técnicas  que nos permitan dar valor a los  argumentos 

del otro. A partir de juegos cooperativos que nos permitan el aprendizaje  cooperativo. 

El análisis   y  la negociación.   A partir de  la definición de objetivos que nos permitan 

negociar  buscar  soluciones para  ello será necesario. 

 

La  propuesta  de  mediación  se  desarrolla  en  seis  sesiones  de  trabajo    que    conllevan  una 

planificación dinámica y   adaptada   al   entorno.   Desde esta perspectiva  la   propuesta base   se  

desarrolla  de  forma  diferentes   en las  experiencias  realizadas  en Cataluña (Cornellá y Molins  

de    Rei)  que    la    desarrollada    en    el  País    Vasco  (Residencia Municipal  de  la  provincia  de 

Gipuzkoa) 

  

03 

Página1

Partiendo de la  propuesta estructural de seis sesiones,  en Cataluña  se  adaptó una planificación 

de   trabajo   centrada   en realizar una   sesión de   trabajo   con cada   colectivo por   separado   y 

cinco  sesiones  de grupo , mientras  que  en el País  vasco se  desarrollaron las  cinco  sesiones  

con  los  colectivos    por    separado  y  una    sesión    con  junta.  Esta    heterogeneidad    viene  

determinada   por    las   necesidades   de  los   colectivos   y por  la percepción   del   conflicto y nos 

permiten  comparar ambas  aplicaciones.  

  103

Page 104: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

 

Objetivos del  Programa piloto  

 

Se plantearon   objetivos   específicos para   cada una   de  las sesiones y   dichos   objetivos están   

relacionados  con los objetivos generales  del programa. Dichos  objetivos  deben permitirnos 

� Analizar los problemas  que sienten las personas involucradas  en el conflicto 

� Analizar los  actores  del conflicto. Quién  se involucra así  como las  relaciones de poder  e 

influencia 

� Analizar los problemas  que  se dan en el proceso como elementos  desencadenantes  

� Analizar los factores  que  agudizan o moderan el conflicto 

� Aportar  herramientas    de    comunicación  para    empoderar    a  los  participantes    en  la 

búsqueda de soluciones desde la mediación 

� Analizar  las potencialidades y  recursos   desde   el diálogo apreciativo construyendo de  los 

puntos fuertes  para la mejora  de la convivencia. 

� Trabajar  dinámicas    que  permitan  desarrollar    estrategias    de    resolución  desde  la 

cooperación, el diálogo y la  escucha  activa. 

� Construir  un  programa    con  recursos  en  forma    de  protocolos    de    actividades    que  

permitan a los profesionales y a las personas participantes helecho de  encontrar  recursos 

didácticos para la mediación adaptada  a las  necesidades  de los mayores , y sus  entornos   

 

 

Destinatarios  

 

Página14 

El programa   se   dirige   específicamente   a tres grupos   diferentes   de personas    implicadas   en 

centros   de    servicios  :  residencia   de   Cornellá – Cataluña   y       Residencia Municipal del País  

Vasco;  o  en programas  municipales : Molins  de  Rei  ‐ Cataluña  

0En esta  tipología   de  servicios   hemos   desarrollado   el programa   en    con  tres  categorías de 

grupos:  

� Personas  mayores (validas y  asistidas) 

  104

Page 105: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

� Profesionales de los centros  

� Familiares o personas  del entorno  social del mayor. 

 

Contenidos:  Los    contenidos  y  propuestas  de  trabajo    se    articulan    en    sesiones,  fichas    de  

trabajo y protocolos.  

Sesión: Cada  sesión  tiene  una  propuesta  de  trabajo  sistematizada  que  indica  los objetivos  

y  finalidades  de  la misma  en  el  proceso    de   mediación    y  una  propuesta    estructurada  y  

estructural (fichas  de trabajo)  de los  contenidos  que  se  deben trabajar. 

Fichas de trabajo: Implican la  propuesta  específica  de  trabajo que el mediador utilizará  en la  

sesión para el  desarrollo  de las  actividades y propuestas  de  mediación. Las  fichas  de  trabajo  

se  corresponden  con las  acciones  de  desarrollo  del programa.  

Protocolos: Los protocolos   se plantean   como herramientas   que   el mediador   puede   utilizar  

ante  la  situación creada en el  desarrollo de la mediación.  El  sistema se fundamenta  en  una  

serie    de    protocolos    que  pueden    ser    utilizados    por    el mediador    para    conseguir    la  

finalidades  que    el  proceso    conlleva,  por  lo  tanto    los    protocolos    serian    “la    caja    de 

herramientas” que  el mediador utiliza  para  adaptar su propuesta  de intervención a la  realidad 

del  conflicto al  que  se  enfrenta .  

 

Desde esta perspectiva el programa  piloto  base  para  desarrollar la  experiencia  desarrollada  

en el proyecto  Medimayor,  se desarrolla  con la  estructura  siguiente : 

 

 

Sesiones de trabajo  

 

El conjunto de  sesiones  de trabajo ha  sido diseñado para la  consecución de los objetivos  del 

programa . Las sesiones  de trabajo se  estructuran en las fases siguientes: 

 

Página105 

  Cuadro 2: Resumen de las sesiones de trabajo del programa de mediación 

Contenido  Fichas  Protocolos y observaciones  

  105

Page 106: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página

Fase 1 a Presentación del proyecto (por  colectivos) Acción  1    (sesión  1)Presentación  del proyecto  y  la  experiencia  piloto  que.. Definición del conflicto  relacionado con la  convivencia  a  las  partes  y  con  las partes.  Surgimiento  de  necesidades.  Ficha  1 Mapa  de  necesidades  desarrollado  por  el  dinamizador‐  mediador.  (Acción  2) Ficha  2   Fichas Nº 1, 2, 9  

La planificación de las  fichas  1‐2 será  retomado en la ficha 9  

Fase  1.b  Sesión  grupal:  mapa    de necesidades Acción  3    (sesión  2)  Presentación  del mapa  de  necesidades  (desarrollado  en la  acción  2    (ficha    2)  a  las  partes. Debate  y  reconstrucción  del  mismo. Técnicas de reformulación y prioridades en  la  resolución  del  conflicto. Aportación de elementos para el trabajo sobre  conceptos  básicos  de mediación. (Ficha  3)  Fichas Nº 2, 3, 9,  

Se utiliza   el  resultado   de  la acción 2 (según ficha  2) y la planificación de la  ficha 3  . Los  resultados  de  esta  fase  se trabajan  en la  ficha  de trabajo 9   

Fase  2  Elaboración  de  las  normas    de negociación (Sesión 3) Acción  4  (ficha    4)    Juego  cooperativo para  acercar  puntos  de  vista  ante  una propuesta  lúdica,  para  (Acción  5    ficha  5)    construir  conjuntamente  una propuesta de  normas que después será interpretada.  Fichas Nº 4, 5, 9  

Los  resultados  de las  acciones  4 y 5  (según fichas  correspondientes  serán tenidas  en cuenta  en la ficha 9) 

Fase 3 Análisis  Causal (sesión 4 ) (Acción 6 –  ficha 6) Clarificación de  los hechos  del  conflicto.  Trabajo  sobre  la perspectiva  de  los  sentimientos  desde un acompañamiento facilitador.   Fichas Nº 5, 6, 9*  

*(En las sesiones 4 y 5  podrían usarse los  protocolos  1  a  15  para  reforzar puntos,  según  las  necesidades emergentes en cada caso) 

Fase 4  de Resolución  (sesión 5 ) (Acción 7  siete  ficha  7 ) De estrategias de  resolución,  a  partir  de  causas definidas en la sesión anterior.   Fichas Nº 7, 9*   

*(En las sesiones 4 y 5  podrían usarse los  protocolos  1  a  15  para  reforzar puntos,  según  las  necesidades emergentes en cada caso)  

Fase 5  de  acuerdo  (sesión 6) (Acción  8  –  Ficha  8)  De  acuerdo.    Se intentara  llegar  a  la  definición  de  un acuerdo,  o  al  menos  un  cambio  de posicionamiento  de  las  partes  en relación al conflicto y su resolución.  Fichas Nº 8, 9  

 Se  tendrá  en  cuenta  la  visión acumulativa  del proceso 

 Ficha  9  Preguntas  Guía proceso    Ficha  9     

 

10

Estas fases y  la planificación de las acciones descritas en el proceso se  desarrollan  con  fichas  

de   trabajo específico que   se   plantean   a   continuación . El   resultado   de   este   diseño   es   el 

Programa  de  mediación: 

  106

Page 107: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Resultados:    Programa  de  mediación  

Fase 1.a:  Definición de problemas  ‐ necesidades  desde la perspectiva  de la relación y de los 

hechos en el marco del paradigma  anidado. 

Esta fase conlleva  agrandes  rasgos  dos  acciones  muy concretas: 

 

Acción 1  (sesión 1) 

Entrevistas   de   recogida   de  la   situación del conflicto   centrado   en  la percepción de cada una  

de las partes. Para  cada  colectivo  se  dedicaran dos  horas de  entrevista  grupal con la finalidad  

de    conocer  cuáles    son  las    problemáticas  (hechos)    los    sentimientos,  los  problemas    de  

comunicación  ,  las   relaciones  , etc. Dichas entrevistas   se   realizaran de   forma separada   para 

cada uno de los  colectivos implicados según el modelo planteado en la  Ficha 1 

Para      realizar  el mapa    conjunto  de    necesidades  así    como  las  propuestas    de  priorización 

utilizaremos un cuadro como el siguiente  

 

Cuadro 3: Mapa descriptivo del conjunto de necesidades. 

Protagonistas: ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Quiénes están alrededor y qué papel tienen?

Percepciones: ¿Cómo ven el problema? ¿Cómo se sienten?

Proceso: ¿Cuándo comenzó el conflicto? ¿En qué momento está?

Posturas: ¿Qué piden o demandan? Necesidades: ¿Qué les interesa resolver? ¿Por qué o para qué demandan sus posturas? Propuestas de soluciones: ¿Qué proponen para resolver sus necesidades y las de la otra parte? ¿Qué ofrecen? Acuerdo: ¿Cómo quedaría satisfecho/a? Pá

gina107 

  107

Page 108: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Ficha Nº 1 

Entrevistas semi‐dirigidas con las partes. 

 

Descripción: Entrevista  con  cada una de  las partes, en  las que el mediador  los  introducirá en 

tema,  y    se  indagara  y  profundizara  sobre  el  conflicto  en  cuestión,  intentando  debelar  el 

posicionamiento de cada una de  las partes con respecto a este, fundamentalmente: el poder y 

las necesidades. 

 

Objetivos:    

• Que las partes tengan conocimiento del proceso de mediación  (y de la investigación) 

• Conocer e identificar  las partes. 

• Determinación y definición del conflicto que les ocupa. 

• Análisis del origen de la situación conflictiva. 

• Exposición de cada una de las partes de sus puntos de vista con respecto al conflicto. 

• Establecer necesidades 

 

Acciones: 

- Presentación del proyecto y de la experiencia piloto en Mediación Presentación 

de las partes. Página108 

- Presentación  y  definición  del  conflicto  relacionado  con  la  convivencia  a  las 

partes y con las partes.  

 

 

 

 

Cuadro 4: Preguntas para la definición del problema 

Cuál es el problema: 

¿Desde cuando ocurre?,  

  108

Page 109: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

¿por qué cree que ocurre?,  

¿qué habéis hecho para solucionarlo?,  

¿qué resultados habéis obtenido?,  

¿Cómo ves los intereses y las posiciones propias y de las otras partes?,  

¿Qué piensas que hace falta realmente para que  la otra parte  llegue a 

un acuerdo contigo sobre esta cuestión?, 

¿qué expectativas tiene de este proceso de Mediación? 

 

Forma de realización:  

- Entrevistas semi‐dirigidas en las que se recopilaran los datos emergentes de las 

cuestiones  indagadas. Que    se    sistematizaran en    el  siguiente    esquema   de 

trabajo a  partir  de técnicas  como la lluvia  de ideas – “Brainstorming”  en un 

principio para luego definir conjuntamente las respuestas  en grupo 

 

En primer lugar  definiremos un listado de problemas  que  se  recogerá, 

 

Cuadro 5: Listado de problemas 

Listado de Problemas:  

� Problema 1 / tipología (Proceso –persona‐relacional) 

� Problema 2 / tipología (Proceso –persona‐relacional) 

� Problema 3 / tipología (Proceso –persona‐relacional) 

� Problema 4 / tipología (Proceso –persona‐relacional) 

 

 

Para  cada problemática  definiremos,  

 

Página109 Cuadro 6: Elementos a determinar para definir el problema 

Problemática   Desde cuando ocurre   Porqué    

  109

Page 110: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Soluciones intentadas    Resultados obtenidos    Intereses propios   Intereses ajenos    Posturas propias   Posturas  ajenas    Como  llegar  a  una  solución 

 

Expectativas     

Dirigido a:  

• Usuarios del centro. 

• Profesionales del centro. 

• Familiares de los usuarios. 

 

Temporalización: 

Entre  90 – 120 minutos por cada  sesión de trabajo  con cada  colectivo por  separado 

 

Acción 2 (después de  sesión 1) 

 Elaboración de un mapa  del conflicto según el esquema  citado con anterioridad:    

� El conflicto centrado en las personas 

� El conflicto centrado en el proceso  

� El conflicto centrad en la clarificación de los hechos problemáticos  

 

El  mediador  desarrollará  con la información obtenida  de las  tres  entrevistas  realizadas  por  

separado el mapa  de necesidades  a partir  de la  siguiente  propuesta  de trabajo:  

o Separación del conflicto centrado en los conceptos  de persona – proceso 

– problema.  

Página110  Persona 

• Quién se involucra en el conflicto  

• De qué forma  

• Cuáles son sus bases  de poder o influencia 

  110

Page 111: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

• Percepción del conflicto y  como afecta 

Proceso  

• Que  desencadeno el conflicto  

• Factores  que lo agudizan 

• Factores  que lo moderan (soluciones ensayadas) 

• Como se produce la  comunicación  

• Distorsiones (rumores, estereotipos, etc.) 

Problema  

• Cuáles son los intereses  y necesidades  de cada uno de los  

actores  

• Elaborar una lista  de problemas  a resolver  

• Analizar  los  recursos  existentes  (personas  constructivas  ‐  

necesidades  en común,) 

 

El  dinamizador  realizará    el mapa  del  problema    a  partir  de  la    Ficha    2  .  En  este    caso    el 

mediador  desarrollará una propuesta  de mapa  del conflicto para  así poder  elaborar el trabajo  

especifico de la  segunda  fase  

 

Ficha Nº 2 

Listado de Necesidades emergentes 

 

Página

111

 

Descripción: Listado detallado de  las necesidades relacionadas con el conflicto, emergentes en 

las  entrevistas  con  las  partes,  para  la  realización  del mapa  de  necesidades.  A  partir    de  los  

esquemas    obtenidos    en  las    entrevistas    grupales    el mediador    desarrollará    el mapa    de 

necesidades   a partir   de  los   elementos   que  las personas participantes hayan aportado. Para 

cada problemática del listado (ver ficha1) se definirá cuales han sido las necesidades  expresadas 

por los participantes  y  se  sistematizará  en un diagrama de  necesidades definidas  según:  

 

  111

Page 112: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Necesidades  de la persona  

• Relacionadas  con los hechos específicos  

• Relacionadas  con los sentimientos  

• Relacionadas  con las  formas  de  relación y/o comunicación  

• Posturas  de fuerza – poder – cesión  

 

Necesidades  del proceso  

• Factores  que  agudizan  

• Factores  que moderan  

• Recursos personales de  resolución  

  

Objetivos:    

• Conocer  las necesidades  relacionadas  con  el  conflicto, de  cada una de  las partes,  sus 

demandas y deseos.  

• Conocer cómo y quien tiene el poder. 

• Listar  los  recursos o bienes que  tenemos  y que  serán de  interés para  la otra parte  y 

viceversa. 

 

Acciones: 

• Listado de Necesidades. 

• Determinación de poderes. 

• Listado de recursos y bienes de interés para las partes. 

 

 

Forma de realización:  

 

Página112 El mediador desarrollará un mapa conceptual (diagrama)  de los conflictos  que  emergen de los  

datos  recopilados en las entrevistas. Este mapa  debe  ser  comprensible luego desde las partes 

participantes en el proyecto. Para ello se utilizarán los  instrumentos  de recogida utilizados  en 

  112

Page 113: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

la ficha  1 con el objeto de sistematizar la información definiendo las necesidades  relacionadas  

con cada problema, 

  

PROBLEMA 1 → NECESIDAD 1 

PROBLEMA 2 → NECESIDAD 2 

PROBLEMA n → NECESIDAD n 

 

Seguidamente  se  desarrollará  un listado con datos emergentes de las entrevistas por parte del 

mediador  como observación de las partes: (modelo) 

 

Esquema 1: Modelo de recursos y necesidades 

 

“Necesidades de A”                                             “Necesidades de B”                            

1.__________________________                       1._________________________ 

2.__________________________                       2._________________________ 

3.__________________________                       3._________________________ 

 “Los recursos de A”                                              “Los recursos de B” 

1.__________________________                        1._________________________ 

2.__________________________                        2._________________________ 

3.__________________________                        3._________________________ 

 

El mediador    desarrollará    de  forma    específica  un  diagrama  con  la    sistematización  de  los  

contenidos  que haya  realizado planteando las interrelaciones  

 

 

Temporalización: 

Página113 Entre  90 – 120 minutos de  trabajo  a  realizar por  el propio mediador  

 

  113

Page 114: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Fase 1.b  Presentación del mapa  del conflicto. Definición de prioridades  

En  esta  fase  trabajaremos  la  presentación  del  conflicto  para    darle  la  visibilidad  a  partir  de 

técnicas   de   reformulación, así   como  la   definición global   del mismo con el fin de conocer  las 

necesidades   del otro, así   como  la visión de  los   demás   ante    la problemática   que   estemos 

trabajando  

 

Acción 3 (sesión 2) Presentación del mapa  de necesidades  del otro.  

Con las  consideraciones   obtenidas   en la primera   fase (sesión 1) el mediador realiza  el mapa  

del  conflicto. Dicho mapa    se  presenta    a  las  partes    participantes    y  a  partir    de  preguntas  

abiertas,    se plantea  si  la visión del conflicto es  la   que    se ha   planteado en  la propuesta del 

mediador  y    se  pasa    seguidamente  al  debate  y  reconstrucción  del  mismo    desde  las  

consideraciones  de las partes .  Se utilizaran técnicas  de  reformulación  para analizar las causas 

y consecuencias que la  situación recibe y genera  en relación al entorno, en relación al equipo, 

etc.  En esta sesión se trabajaran las prioridades  del grupo, en la  resolución del conflicto  (ficha 

de trabajo 3 ). Asimismo se  darán algunos  elementos  a los participantes  para el trabajo sobre 

los  conceptos básicos de  la mediación  (cultura   de  la mediación que    se  trabajará   de  forma 

transversal en  las  siguientes  sesiones)  

 

Ficha Nº 3 

Definición de prioridades en el proceso. 

 

Descripción:  Formar  y  dotar  de  herramientas  a  las  partes  para  la  resolución  y  gestión  de 

conflictos e  introducirlos en  la Cultura de  la Mediación  tomando el conflicto como parte de  la 

convivencia. 

 

 Objetivos:    

Página114 • Definir que prioridades  hay  en el trabajo específico de los problemas  trabajados  

• Que las partes puedan entender la responsabilidad de los propios actos. 

  114

Page 115: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

• Que  las  partes  busquen  los  propios  deseos,  necesidades  y  valores.  Respeto  por  sí 

mismos, a partir  de la valoración del mapa de capacidades  elaborado por  el mediador  

• Que puedan ver y  comprender  de los deseos, necesidades y valores del otro. Respeto 

por los demás.                             

• Que tengan capacidad para  reconocer los conflictos como algo inherente a la persona y 

a la convivencia.  

• Que    comprendan el  sufrimiento que producen  los  conflictos en  los   demás   y   en  sí 

mismos. 

• Que puedan creer en las propias posibilidades y en las del otro. 

• Que puedan potenciar  la creatividad sobre una base de realidad. 

• Que tengan capacidad  para aprender de los momentos críticos.  

• Tener  la humildad de admitir que muchas veces se necesita ayuda externa para poder 

solucionar las propias dificultades. 

 

Acciones: 

- Presentación del mapa de necesidades. 

- Análisis  y  comentario  de  cada  parte,  del mapa  de  necesidades  en  función  de  la 

ubicación propia y de los otros. 

Página115 

- Definición de prioridades  según  el esquema: 

Para  definir  las  prioridades  de  que  queremos  trabajar  se  plantearán  dinámicas 

centradas  en la  toma  de decisiones.  Respondiendo a la pregunta:  

 

Cuadro 7: Problemas, necesidades y prioridades 

 

¿Para  solucionar el conflicto  empezamos por:…….?  

PROBLEMA 1 → NECESIDAD 1 

PROBLEMA 2 → NECESIDAD 2 →PRIORIDAD ‐ A 

PROBLEMA 3 → NECESIDAD 3 

PROBLEMA 4 → NECESIDAD 4 →PRIORIDAD ‐ B 

  115

Page 116: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

PROBLEMA n → NECESIDAD n 

 

- Introducción de conceptos de Mediación: Asertividad, Cooperación, Escucha activa. 

 

Forma de realización:  

- Entrevistas y trabajos grupales. Según las  acciones  definidas  en el mismo  

 

Dirigido a:  

- Usuarios del centro. 

- Profesionales del centro. 

- Familiares de los usuarios. 

 

Temporalización: 

Entre  90 – 120 minutos con el grupo  

 

Página116 

  116

Page 117: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Fase 2. Elaboración de las normas de negociación. 

En  esta  fase  se  trabajarán  dinámicas  específicas  de    desarrollo  cooperativo.  Se  trata    de  

construir un proyecto  conjuntamente en grupo  heterogéneo.  

 

Acción 4 – (Sesión ‐ 3) Juego  cooperativo 

Dinámica del  juego del cuadrado cooperativo. Elaboración de  las  instrucciones para que otros 

construyan un  cuadrado  (ver  ficha 4).  Se  trata   de    construir  y hacer    construir   a  los demás 

definiendo unas   normas de participación   a través   del uso de un  lenguaje   común,  llegando a  

acuerdos    de    cómo  expresar,  de  cómo  describir  las  piezas  del  mismo  (descripción  de  la  

realidad),  definiendo los puntos  de vista, la  perspectiva y la orientación  las  relaciones para  así  

construir  conjuntamente  las    normas  e  instrucciones    que  deben  servir  a  otros  grupos  para 

construir el cuadrado.  

 

Ficha Nº 4 

Juego cooperativo (Construir  el cuadrado). 

Descripción: Trabajo del juego cooperativo.  Nos proponemos acercar  puntos  de vista  ante una 

propuesta    lúdica  para    construir  CONJUNTAMENTE  una  propuesta    que    después    será 

interpretada por otras personas. 

 

Objetivos:    

• Promover la cooperación grupal para resolver problemas. 

• Crear una actitud positiva ante un tema determinado. 

• Evaluar comportamientos competitivos frente a cooperativos. 

• Experimentar estrategias de cooperación. 

• Fomentar la expresión verbal y no verbal y la asociación de ideas. 

• Valorar el trabajo y la cooperación en grupo. 

Página117 Acciones: 

- Presentación y descripción del juego cuadrado  cooperativo  

- División de los participantes en grupos  de cinco personas  

  117

Page 118: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

- Los   grupos desarrollan  la  realización de  instrucciones   de   procedimiento de 

construcción  de  un  cuadrado  que  tienen  dos  caras    de    diferente    color  por 

parte del otro grupo. 

El grupo deberá  tener en  cuenta   que   no puede   hacer un esquema 

dibujado  ni marcar las piezas  con números o letras  

Solo puede  describir  piezas (descripción de la  realidad) 

Utilizar un lenguaje  fácil de entender para los otros grupos  que  deben  

montar  el cuadrado  

Debe   escribir   de  forma clara  las    instrucciones para   que otro grupo 

monte  el  cuadrado    a  partir    de  las  instrucciones    elaboradas,    solo 

puede  escribir  instrucciones.   

Deberá  asimismo  definir  coordenadas  para  la  construcción  del 

cuadrado  

El grupo debe  organizarse  ( que  roles  juegan  los participantes  en el 

grupo) 

 

Una   vez   finalizadas  las  instrucciones, estas   serán  introducidas   en un sobre  junto con 

las piezas del cuadrado. El grupo entregará su propuesta  al mediador  que la  repartirá a 

otro grupo diferente  para  que  monten el cuadrado según las instrucciones  recibidas.  

- Los grupos: Los grupos construyen el cuadrado según las reglas y las normas de 

procedimiento, pautadas por el otro grupo. 

- Una  vez    finalizada    la    dinámica    analizaremos  aspectos  y  realizaremos 

comentarios  y  reflexiones  individuales  y  grupales  sobre el  trabajo  realizado  a 

partir  de los  siguientes  criterios: 

Lenguaje  utilizado  

Facilidad – dificultad para  el consenso en grupo  

Roles de las personas en el grupo 

Página118 

Relaciones  de liderazgo que  se  dan 

  118

Page 119: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

- El  juego  se  realiza  con    la  participación  de  todas  las  partes  o    colectivos  

representados  en el proceso  de  mediación, intentando que los grupos que se 

formen tengan integrantes de cada una de ellas. 

 

Con posterioridad al juego se trabajaran la realización de unas normas de mediación específicas  

para  el grupo de trabajo.   

 

Dirigido a:  

- Personas  mayores. 

- Profesionales. 

- Familiares de los usuarios. 

 

Temporalización: 

30 minutos para  la  elaboración  de las instrucciones del montaje  de  cuadrado con el grupo  

10 minutos para la construcción del cuadrado  según las instrucciones  del grupo  y 30 minutos 

para  el debate.  

 

Página119 

  119

Page 120: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Acción 5 –(sesión 3)  Definición de las normas  de mediación  en el proceso   

 

En  esta    acción  desarrollaremos  una  propuesta  de  normas  para    la mediación  aplicada    a  la  

situación específica del grupo ya definida  en el mapa de  necesidades  consensuado. Esta norma  

se   desarrollará   desde  la perspectiva   de normas   que   en grupo   acordamos para el desarrollo 

posterior  del proceso.  (Ver ficha 5) 

 

La  Norma  planteará acuerdos sobre  

� Actitudes  

� Valores  

� Procedimientos  

� Formas  de  actuar  durante  el proceso 

� Acciones  

� Afrontamientos  

� Temporalización 

 

Ficha Nº 5 

Elaboración  del decálogo normativo de funcionamiento de la  mediación    

 

Descripción:  En  esta    actividad  que  conforma  la    segunda    parte    de  la  tercera    sesión  del 

programa. En ella  se trata  de  construir   de forma  cooperativa  una propuesta  de  normas para  

trabajar    desde  la mediación  . Hay    que    potenciar    el  trabajo  desde    el  consenso  sobre  las 

normas  a  las    que    se  llegue    a  un  pacto  de  los    condicionantes    que    contendrán  aspectos  

referidos  a : 

� Temporalización del proceso  (finalización) 

� La  mediación como fruto de un acuerdo  voluntario –no obligado  

Página120 � Norma    de  actitudes    centrada    en  buscar    soluciones    desde    el  diálogo    y  no  desde  la 

negación del otro  

� La  norma debe  definir  el papel del mediador  desde la NO imposición de  su criterio (salvo 

situaciones  de   enfrentamiento exacerbado) 

  120

Page 121: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

� La  norma  conlleva  la  definición de un compromiso  que  excluye  el  ataque  a los  aspectos 

personales y  se centra  en la  definición de los hechos  

 

Objetivos:    

� Fijar normas  generales y  condiciones  concretas   a  seguir por las partes  

� Definir aquellos  aspectos  de  compromiso por las partes en el proceso  

� Elaborar un documento escrito  sobre las  normas  consensuadas  centradas  a partir  de los  

aspectos  anteriormente  citados  

 

Acciones: 

� El Mediador planteará un documento de normas  que  contenga los  aspectos citados  en la  

descripción  de    esta    ficha    como  esquema  básico  para  la    elaboración  de  un  decálogo 

normativo 

� Seguidamente propondrá  un  esquema  de trabajo  que  será  desarrollado por los  grupos  

que  trabajaron  la dinámica   del cuadrado  /  se pueden     correlacionar    las piezas   que    se 

trabajaron  en  el  cuadrado  con  el  trabajo  específico    de  la    elaboración  de  normas    que 

propondrá    cada  grupo. Con  la   propuesta de normativa desarrollada por  cada  grupo    se 

elaborará la  norma  con todo  la  totalidad  de participantes y a partir  de la  definición  de 

los  criterios  que  se  recogen en  el siguiente cuadro  

 

¿Cuáles  son los  compromisos  de grupo para un buen funcionamiento  de la propuesta  de 

mediación? 

 

Cuadro 8: Propuesta de mediación y compromisos del grupo 

 

Página121 

Actitudes a   desarrollar en el  proceso de  mediación  

Respeto  Tolerancia  No  atacar las  personas  Atacar  los hechos  No ironizar  sobre los  demás  Otros  

Afrontamiento  de  las   Consultar al mediador  

  121

Page 122: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

situaciones  de crisis   Preguntar al otro  Actuar  sin consultar  Buscar  soluciones  Dar más importancia  a los problemas  Otros  

Que    acciones    debemos  desarrollar  

El trabajo  participativo en grupos  La  participación activa  ‐ expresión de las problemáticas  Definición  de  un    compromiso    con  lo  acordado    desde    el consenso  Otros …. 

Temporalización   Definición de cuando finaliza  el proceso  Otros  aspectos   …. 

 

 

A   partir   de  la   elaboración de cada   grupo y   en relación a  la base   definida por   el mediador  

construimos    (todo  el  grupo  ) una propuesta   de   decálogo de  formas para  la    resolución de 

conflictos. 

 

Dirigido a:  

- Usuarios del centro 

- Profesionales del centro. 

- Familiares de los usuarios. 

 

Temporalización:  

 

Trabajo  grupal    de  la  parrilla    de  preguntas.  20  minutos.  Puesta    en  común  y  trabajo  de  

construcción del  decálogo en gran grupo  30’   

Página122 

  122

Page 123: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Fase 3 Análisis  causal 

 

En está fase se  analizará  el conflicto  desde la perspectiva  de los  condicionantes y causas  del 

mismo. Se tratará de   definir  las causas y  la visión que   sobre  las mismas tiene cada uno de  los 

grupos.  

 

Acción 6 (sesión 4) 

Se  analizará  el conflicto desde  metodologías  de  acompañamiento de la relación de  ayuda  

� Los   hechos  (elementos visibles  sobre  los   que proyectamos el  conflicto  latente) y 

nos preguntaremos  

o Qué  ha ocurrido 

o Cómo ha ocurrido  

o Con quién  ha  ocurrido  

o Cuándo a ha ocurrido  

o Cómo se  desarrolla  la  secuencia  del conflicto   

� Los sentimientos de las personas  

o Cómo  nos  sentimos  (antes  del hecho) – (después  del hecho) 

o Qué  expectativas tenemos  del cambio 

 

Página123 

Desde  la  perspectiva    del  acompañamiento  directivo    realizado    con  preguntas    cerradas    se 

planteará la clarificación de los hechos (FORMA) del conflicto. Una vez  definido y relativizado el 

mismo,  se  trabajará desde  la   perspectiva   de  los    sentimientos,   desde un   acompañamiento 

facilitador  realizado  con preguntas  abiertas  (me parece  entender  que  ha  querido decir …?) ( 

Nos  quiere  decir  que…..?),  para  así trabajar el (FONDO) latente  en los  sentimientos  ante  el 

conflicto. Esta  acción se trabajará  con el desarrollo de la (ficha 6) que  lleva el título  “Por qué – 

Por qué” en el que  definiremos  el “árbol”  o diagrama  de causas  que  deben ser  solucionadas  

en la fase  siguiente.  

 

 

  123

Page 124: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Ficha Nº 6 

Conocimiento y reconocimiento (Por qué?...Por qué?)  

 

Descripción: Sesión grupal general en la que se pretende explicar y conocer las causas generales 

que pueden  jugar en  los  conflictos  surgidos en  la  convivencia. Retomando y  reelaborando  las 

necesidades de cada parte para   que  las   otras   partes comprendan. Se  intenta que  las partes, 

reconozcan su parte de responsabilidad en el desarrollo del conflicto y la que le corresponde al 

otro. 

 

Objetivos:    

• Potenciar la revalorización mutua de las partes. 

• Ver el comportamiento propio y de la otra parte de una forma diferente (entender  sus  

porqués) 

• Análisis  del  origen  de  la  situación  conflictiva  partiendo  de  las  problemáticas  y 

necesidades priorizadas  en la  sesión 2  (Ficha 3) .  

• Preguntarnos  por las  causas   específicas  de la  situación conflictiva  

• Elaborar un mapa  conceptual de las  causas 

• Lograr  reinterpretar  la conducta y el comportamiento anterior de  las partes,  tratando 

de ver las cosas con la perspectiva de los  PORQUÉ  de la otra parte. 

 

Acciones: 

- Cada grupo elabora una  explicación  de su posición en el conflicto  a  partir  del 

mapa conceptual del porqué  de necesidades expresadas  

- Cada una  de las partes  expone  su  explicación 

- Las otras  partes expresan aquello  que  han  entendido  de lo expuesto 

Página124 

- Que  una  de  las  partes  hable  sobre  la  posición  en  el  conflicto  y  de  las 

necesidades que tiene. 

- Construcción conjunta  del mapa  conceptual de los porqués  según  esquema  

 

  124

Page 125: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

 

Esquema 2: Mapa conceptual de los porqués 

 

 

 

 Porqué   Causa 2   

Causa  3   

Causa 1   Causa  1.1  

Causa  1.2  

Causa  2.1  

Causa  2.2 

Causa  3.1  

Causa  3.2 

 

 

 

 

 

 Forma de realización:  

- Sesión    semi‐dirigida    en  la  que    se  incentiva  a  las  partes  a  hablar  sobre  las 

necesidades propias y sobre   las de la otra parte, intentando que se acepten las 

diferencias. 

 

Dirigido a:  

- Usuarios del centro. 

- Profesionales del centro. 

- Familiares de los usuarios. 

 

Temporalización: 

Entre  90 – 120 minutos con el grupo.  

Página125 

  125

Page 126: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Fase 4  De resolución  

En esta parte  del proceso se darán herramientas y recursos para la  resolución de los conflictos  

al grupo . Estas  herramientas  de  resolución serán en forma  de protocolos muy sencillos  que  

pueden ser  aplicables según la  situación que  se  de . 

 

Acción 7 – (sesión 5) 

En esta    sesión  se  trabajarán estrategias de  resolución a partir   de  las causas definidas   en  la  

sesión  anterior  (actividad  Porqué –porqué )  para definir estrategias desde la actividad  (Como  

‐ como)  Ver  ficha 7.  Asimismo se definirán algunas  actividades  protocolizadas para  abordar 

situaciones    específicas.  Dichos  protocolos    son  ideas    de muy    sencilla    aplicación  que  nos 

permitan  dar  herramientas  para    resolución  de    conflictos    desde  las  perspectivas  y  criterios  

siguientes  con  la  intención    técnicas de  visualización desde  la  reformulación  y  la    relación de 

ayuda, tanto emocional  como racionalmente. (Juegos  de  rol, simulación, teatro, etc.…)   

 

Ficha Nº 7  

Habilidades para la convivencia   

 

Descripción: Entrevista grupal en la que se pretende explicar y dar a conocer herramientas para 

la  mejora  en  la  convivencia.  Escucha  activa  para  obtener  la  máxima  información  de  una 

situación.  Trabajaremos  los    aspectos    recogidos    en  la  actividad    de    la  sesión  4  /porqué  – 

porqué/,  para  definir    las  estrategias    de  afrontamiento    desde  las  habilidades  para  la 

convivencia   que   se trabajan en esta   sesión  . Para   hacerlo se plantean unos protocolos   que  

pueden ser utilizados  a conveniencia   según el esquema  definido  en  esta fase .  

 

Objetivos:    

Página126 

• Abordar  las causa   definidas   en  la   sesión anterior para   definir   estrategias   desde el  

actividad  como –  como  (que    se   define   en  las   acciones propias   de   esta  ficha   de 

trabajo) 

• Desarrollar el sentimiento de aceptación (aceptar y ser aceptado) 

  126

Page 127: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

• Ser consciente del otro 

• Crear un clima de confianza y de tranquilidad. 

• Crear un intercambio más veraz y eficaz. 

• Conocer  estrategias desde las  habilidades  sociales  de  convivencia   

 

Acciones: 

- Utilizaremos el  mapa  conceptual  “por qué ‐ por qué “ para  definir estrategias  

desde  el “cómo‐ cómo”  para  así dar  respuesta  específica   a cada una  de las 

causas  definidas  en la  sesión anterior.  

- Previamente  a la propuesta  de estrategias  el mediador  habrá presentado en 

formato papel  algunas dinámicas de  resolución (escucha  activa – análisis  del 

lenguaje,  rol playing,  etc.), para que  el propio  grupo opte por  las  estrategias  

que crea más  conveniente – La  dinámicas  a presentar  están por  decidir). 

Página127 

- La   elaboración de   estrategias   para   afrontar  las causas   serán  trabajadas en 

pequeños   grupos   de cinco personas   que   deberán proponer soluciones para 

luego ser  debatidas  en el grupo . Estas  estrategias pueden ser tomadas de la 

propuesta  realizada por  el mediador  o creadas por  el propio grupo  y a partir  

del mapa   conceptual CÓMO  ‐ CÓMO   que   está   relacionado con el esquema  

de la  sesión anterior  POR QUÉ –POR QUÉ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  127

Page 128: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Esquema 3: Mapa conceptual “cómo – cómo” 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como   Estrategia  2  

Estrategia   3  

Estrategia  1  estrategia  1.1  

estrategia 1.2  

estrategia  2.1  

estrategia 2.2 

estrategia 3.1  

estrategia  3.2 

- Cada causa  debe tener  definida una propuesta  de  estrategia  de  resolución  

- Las propuestas    serán presentadas   al grupo  completo, discutidas y de  forma  

consensuada se optará por alguna   de ellas con  las modificaciones   respectivas  

que procedan. 

- Se experimentará alguna  de las  estrategias  definidas por  el grupo  

 

 Algunas  ideas  de trabajo y  actitud  del mediador: 

- Identificar  el  momento  en  el  que  nuestro  interlocutor  quiera  que 

intervengamos. 

- Utilizar palabras o sonidos para demostrar contacto. 

- No interrumpir, no juzgar de forma precipitada, no ridiculizar las intervenciones 

de los interlocutores. 

- Parafrasear:  repetir  en  palabras  propias  las  principales  ideas  o  pensamientos 

del que habla. 

- Reflejo: Decir con las propias palabras los sentimientos bajo los que el otro está 

hablando. 

Página128 

- Síntesis: Expresar en pocas palabras la idea de lo trasmitido por el interlocutor.   

 

Dirigido a:  

- Personas mayores. 

- Profesionales del centro. 

  128

Page 129: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

- Familiares de los usuarios. 

 

Temporalización: 

Unos 15 minutos  de presentación de  dinámicas. 40 minutos para la  elaboración del esquema  

“como‐ como” por parte  de cada grupo de 5 personas y 40 minutos para  el debate  en grupo y 

definición  de  modificaciones.  25  minutos    de  trabajo  del  gran  grupo    experimentándo  las  

dinámicas  definidas  o al menos  alguna  de ellas. 

  

Fase 5  acuerdo   

En la fase 5 y última trabajaremos las  dinámicas  de  acuerdo, se tratará  de  construir un 

acuerdo con las partes.  El acuerdo  constará de:  

• Definición de medidas  de  arbitraje  común‐  

• Creación de un espacio de  no conflicto –  

• Comisión de convivencia que  se reúna periódicamente,   

• Definición de  estrategias de resolución –  

• Elementos  de  acuerdo y  seguimiento de  acuerdos 

• Elaboración de un compromiso  firmado por las partes  

• Definición de no  acuerdo  

• Otros,….. 

 

Acción 8 – sesión 6  

 

Página129 

En esta    sesión  se  llegara   a    la definición de un acuerdo o a partir   de dinámicas   de  

diálogo apreciativo. Se tratará  de construir algún órgano – espacio, visible, etc. que nos 

permita trabajar el acuerdo de una forma tangible. 

  129

Page 130: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Ficha Nº 8 

Acuerdo  

 

Descripción: Entrevista grupal en  la que básicamente  se pretende explorar  la  totalidad de  las 

posiciones,  para  intentar  generar  posibles  acuerdos,  para  lo  cual  es  importante  abrir  bien  la 

interacción.  

 

Objetivos:    

• Generar opciones al conflicto. 

• Generar variantes de las opciones. 

• Potenciar la revalorización mutua de las partes. 

• Consensuar las opciones más ventajosas para ambas partes. 

• Elección de opciones que beneficien a todas las partes y no perjudique a ninguna.  

• Acuerdo (ganar‐ganar)  

 

Acciones: 

• Que cada una de las partes hable de su posición en el conflicto y del ¿por que?  de las 

necesidades y opciones de solución.  

• Un vez que cada una de las partes ha argumentado distintas opciones para solucionar el 

conflicto deben elegir aquella que ambas consideren más satisfactoria y que no suponga 

un perjuicio para ninguna de ellas‐ 

• Las partes son las que deben decirlo, no el Mediador. 

 

Forma de realización:  

30 

Página1

- Entrevistas semi‐dirigidas en las que se incentiva a las partes a hablar sobre las 

necesidades  propias  y  las  de  la  otra  parte,  intentando  que  se  acepten  las 

diferencias y buscar opciones de solución y/o acuerdo. 

  130

Page 131: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

- El Mediador  intentara  clarificar  la  información  resumiendo,  parafraseando  y 

ayudando a las partes a la consecución de un objetivo común.  

- Trabajo  de    expresión  de  los  elementos    que    cada  persona  y  colectivo  les 

gustaría  que formaran parte  del acuerdo  

- Definición del catalogo  de acuerdos  

- Comparación  con las normas decálogo  

- Concienciación del acuerdo a través  del parafraseo del mediador 

Dirigido a:  

- Personas mayores  

- Profesionales del centro. 

- Familiares de los usuarios. 

 

Ficha Nº 9 

Listado de preguntas guía para el proceso. 

 

Descripción: Listado de  las preguntas guía que se podrían utilizar durante el proceso, teniendo 

en  cuenta  las  características  del  mismo,  y  considerando  que  en  cada  proceso  se  darán 

particularidades únicas. 

 

Objetivos:    

• Definir preguntas guía para la implementación de la Mediación.  

• Mantener criterios uniformes. 

 

Preguntas: 

- ¿Cuál es el problema? 

- ¿Desde cuándo ocurre?  

- ¿Por qué cree que ocurre?  

Página131 

- ¿Qué habéis hecho para solucionarlo?  

- ¿Qué resultados habéis obtenido?  

- ¿Cómo ves los intereses y las posiciones propias y de las otras partes? 

  131

Page 132: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

- ¿Qué  piensas  que  hace  falta  realmente  para  que  la  otra  parte  llegue  a  un 

acuerdo contigo sobre esta cuestión?  

- ¿Qué expectativas tiene de este proceso de Mediación? 

- ¿Qué es lo que le gustaría que ocurriera como resultado de estos encuentros?, 

- ¿Cómo cree usted que esto puede resolverse?  

- ¿Qué cambios propondría?  

- ¿Qué se podría cambiar?  

- ¿Qué podéis hacer para resolver el problema?  

- ¿Qué es lo peor que podría pasar?  

- ¿Qué es lo que no se puede permitir que ocurra?  

- ¿Qué es lo mejor que le podría pasar?  

- ¿Están buscando ganancias mutuas? 

- ¿Cómo puedes mejorar tu proposición para hacerla más aceptable para  la otra 

parte? 

- ¿Qué es lo más importante para ti?  

- ¿Podemos mejorar la relación?  

- ¿Esto sería justo para ti y para el otro?  

- ¿Resolvería el problema?  

- ¿Nadie se siente ignorado?  

 

Forma de realización:  

 

‐En diferentes momentos del proceso 

 

Dirigido a:  

- Las partes involucradas en el proceso. 

 

 

Página132 

  132

Page 133: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Adaptaciones realizadas  en el País Vasco 

 

En  la experiencia   desarrollada   en el País Vasco   se   desarrollaron nuevas   estrategias   para  la 

aplicación  del  programa.  El  programa    fue    aplicado    de    forma    diferente    ya  que  se  

desarrollaron , a diferencia  de los  experiencias  desarrolladas  en Cataluña, las  cinco  primeras  

sesiones   con cada   colectivo por separado (personas mayores –profesionales – familiares) por  

separado,  desarrollando    sólo  al  final  una  sesión  conjunta.  Esta  planificación  conlleva  una 

aplicación diferencial ya que se han   desarrollado   cinco   sesiones  las   cinco primeras   sesiones 

por  grupos  separados  para  definir  en una  última  sesión una propuesta  de  acuerdo  común 

entre los grupos  en conflicto o problemas  de  convivencia. 

 

Asimismo en  el País  Vasco  se  adaptó la  fase 2   acción 4 ‐ ficha 4, sustituyendo el juego  del 

cuadrado cooperativo por  un juego  de  dibujo  cooperativo que seguidamente  ilustramos como 

Ficha b. 

 

 

Fase 2. Elaboración de las normas de negociación. 

 

En  esta  fase  se  trabajarán  dinámicas  específicas  de    desarrollo  cooperativo.  Se  trata    de  

construir un proyecto  conjuntamente en grupo  heterogéneo.  

 

 

Acción 4b – (Sesión ‐ 3) Juego  cooperativo 

 

33 

Página1

Dinámica del juego del dibujo cooperativo. Por parejas se  plantea acertar el tipo de objeto 

(dibujo) entregado a una de las personas de la pareja, cuyas instrucciones deberán estar 

centradas en formas y colores. Las instrucciones pueden tener lugar tanto a nivel verbal como no 

verbal,  sin nombrar el objeto ni hablar de su funcionalidad (ver ficha 4b). Se trata de favorecer 

un proceso de comunicación bidireccional a través  del uso de un lenguaje  común, llegando a  

acuerdos  de  cómo expresar, de cómo describir (descripción de la  realidad),  definiendo los 

  133

Page 134: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

puntos  de vista, la  perspectiva y la orientación  las  relaciones para  así  construir 

conjuntamente las  normas para  consensuar y  entenderse  con el otro.  

 

Ficha Nº 4b 

Juego cooperativo (Representación Cooperativa de Objeto). 

 

Descripción:  Representación  cooperativa  de  un  objeto.   Nos  proponemos  acercar  puntos  de 

vista ante una propuesta lúdica para describir CONJUNTAMENTE la representación gráfica de un 

objeto utilizando fundamentalmente el  lenguaje verbal y  consensuando  formas  de expresión, 

por parejas. 

 

Objetivos:    

• Promover la cooperación  para resolver problemas. 

• Crear una actitud positiva ante un tema determinado. 

• Evaluar comportamientos competitivos frente a cooperativos. 

• Experimentar estrategias de cooperación. 

• Fomentar la expresión verbal y la asociación de ideas. 

• Valorar el trabajo y la cooperación en grupo.  

• Detectar  las dificultades de comunicación,  sin normas de comunicación consensuadas 

previamente. 

• Establecer conjuntamente nuevas  formas de comunicación efectivas  interpersonales e 

intra e intergrupales  

 

Acciones: 

- Presentación  y  descripción  del  juego  de  representación  cooperativa  de  un 

objeto 

Página134 - Presentación y descripción del juego del  dibujo cooperativo  

- División de los participantes en grupos  de dos personas  

  134

Page 135: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

- Los   grupos describen un objeto común en el que una   de  las personas   da  las 

indicaciones  acerca  de  sus  formas  y  colores,  sin    nombrar    el  objeto  ni  dar 

información sobre su utilidad. 

- Dado que cabe la posibilidad de que las personas utilicen el lenguaje no verbal 

como complemento a las instrucciones, las personas que forman cada pareja se 

sentarán una enfrente de la otra.  

- Nunca  denominar  el objeto 

- Utilizar  un  lenguaje    fácil  de  entender  para  la  otra  persona    que    tiene  que 

acertar de qué objeto se trata. 

- Debe   definir de forma clara  las   características básicas del objeto en cuanto a 

forma o colores para que la otra persona  pueda acertar de qué se trata 

- Cada   pareja   debe   organizarse    ( que    roles    juegan    los participantes   en el 

grupo) 

 

Una  vez  finalizada la explicación, concluida  la  dinámica  analizaremos aspectos y realizaremos 

comentarios  y  reflexiones  individuales  y  grupales  sobre  el  trabajo  realizado  a  partir    de  los  

siguientes  criterios: 

Lenguaje  utilizado  

Facilidad – dificultad para  el consenso con  el otro  

Roles de las personas en el grupo 

Relaciones  de liderazgo que  se  dan 

 

Página135 

Esta  adaptación responde  a la  necesidad  del  grupo de trabajar  algunos  aspectos desde una 

mayor    individualización. El Trabajo   del cuadrado   cooperativo permite   el desarrollo   de una  

dinámica    que  requiere    un  mayor  control  a  nivel  de  vocabulario  debido  a  las  limitadas 

características de la figura objeto del juego, mientras que el juego de representación cooperativa 

de un objeto permite un desarrollo con una mayor variación de posibilidades del  juego a nivel 

personal  y  grupal,  al  mismo  tiempo  que  permite  tantear  nuevas  formas  de  comunicación 

efectivas  que  integren  aspectos  verbales  y  no  verbales  de  forma  complementaria.

  135

Page 136: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

2.4 VALORACIÓN DEL PROCESO DE APLICACIÓN. 

 

Para  desarrollar  la  valoración  de  las    sesiones  y  realizar  unos    informes  lo máximo  objetivos  

posible, hemos utilizado  la metodología de  la observación  ,  teniendo   en  cuenta  los aspectos  

que   deben   ser  tenidos   en cuenta   en  toda   evaluación cualitativa, siendo   conscientes de  la 

gran dificultad que  suponen los  condicionantes inherentes  a la interpretación de  aquellos  que  

es observado. Hemos  considerado la  aplicación de metodologías  de observación descritas  por 

la  Dra. Rocío Fernández Ballesteros (1995) 

 

La Observación es una técnica que consiste en observar atentamente los hechos y  el  desarrollo 

de  una  sesión,  recoger  la  información  y  registrarla  para  su  posterior  análisis. 

La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya 

el investigador para obtener el mayor número de datos. Nos  encontramos  ante una propuesta  

de   Observación  científica. Observar  científicamente  significa  observar  con  un  objetivo  claro, 

definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, 

lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación.  

 

Pasos que debe tener la Observación  

a. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)  

b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)  

c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos  

d. Observar cuidadosa y críticamente  

e. Registrar los datos observados  

f. Analizar e interpretar los datos  

g. Elaborar conclusiones  

 

 

 

 

Página136 

  136

Page 137: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Observación directa o indirecta 

 

La   observación   puede    ser directa o  indirecta. Es directa  cuando el  investigador  se pone en 

contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el 

investigador  entra  en  conocimiento  del  hecho  o  fenómeno  observando  a  través  de  las 

observaciones  realizadas  anteriormente  por  otra  persona.  Tal  ocurre  cuando  nos  valemos  de 

libros,  revistas,  informes,  grabaciones,  fotografías,  etc.,  relacionadas  con  lo  que  estamos 

investigando,  los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes 

lo mismo que nosotros. 

 

Hemos utilizado  la observación directa de  las   sesiones   realizadas en el Programa   Medimayor  

ya  que  los  investigadores  y  observadores    han  desarrollado  un  trabajo  de  campo    y  se  han 

observado los grupos “in situ”, por lo tanto  desde el  contacto con el fenómeno de  estudio. 

 

 

Observación participante y no participante 

 

La observación es participante  cuando para obtener  los datos el  investigador  se  incluye en el 

grupo,  hecho  o  fenómeno  observado,  para  conseguir  la  información  "desde  adentro". 

Observación  no  participante  es  aquella  en  la  cual  se  recoge  la  información  desde  afuera,  sin 

intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, la gran  

mayoría de  las observaciones son no participantes. En este tipo de observación el  investigador 

no participa de manera activa dentro del grupo que observa. Se  limita a mirar y a tomar notas 

sin relacionarse con los miembros del grupo. 

 

Página137 En el programa  “Medimayor” los observadores no participaron en el desarrollo  de las  sesiones 

si bien participaban   de  las   mismas    como espectadores  sin  intervención alguna por  lo  tanto  

desde la  observación no participante.  

 

  137

Page 138: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Observación Estructurada y No Estructurada 

 

Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de 

elementos técnicos especiales.  La observación estructurada es en cambio, la que se realiza con 

la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual 

se los la denomina observación sistemática. 

 

En  el  programa  “Medimayor”  se  llevó  a    cabo  una  observación  estructurada    a  partir    de  la  

definición  de  unos    criterios    de    recogida    de    comportamientos  y    anotaciones    que  los  

observadores deberían pasar  al conductor  del grupo. La  definición de criterios  de observación  

se planteó  en función de  actitudes, comportamientos y  observaciones de los participantes  en 

el grupo y  responde  a una ficha  de trabajo que  se  adjunta como anexo. 

 

 

Observación de Campo y de Laboratorio 

 

La observación de campo es el recurso principal de  la observación descriptiva; se realiza en  los 

lugares  donde  ocurren  los  hechos  o  fenómenos  investigados.  La  investigación  social  y  la 

educativa recurren en gran medida a esta modalidad.  

 

La observación de  laboratorio se entiende de dos maneras: por un  lado, es  la que se realiza en 

lugares  pre‐establecidos  para  el  efecto  tales  como  los  museos,  archivos,  bibliotecas  y, 

naturalmente  los  laboratorios; por otro  lado, también es  investigación de  laboratorio  la que se 

realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y 

actitudes en  una  situación  concreta. 

 

Página18 3El Programa   “Medimayor”   desarrolla   una observación de  laboratorio , ya que se   realiza   con 

grupos  humanos  determinados  previamente  y  con  la  intencionalidad  de  observar  

comportamientos y  actitudes  en la  situación de  resolución de  conflictos. No se trata pues  de 

  138

Page 139: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

una observación de campo, ya  que  no se reproducen los  comportamientos  en una  situación 

de  realidad natural. 

  

 

Observación Individual y de Equipo 

 

Observación Individual es la que hace un  solo observador. 

Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas 

que  integran  un  equipo  o  grupo  de  trabajo  que  efectúa  una  misma  investigación  puede 

realizarse de varias maneras:  

a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo  

b. Todos  observan  lo  mismo  para  cotejar  luego  sus  datos  (esto  permite  superar  las 

operaciones subjetivas de cada una)  

c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.  

h. los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)  

 

El programa “Medimayor  realizó una  observación de  equipo con la intención de  que las  dos 

personas que realizan la observación observen la misma realidad para cotejar con posterioridad  

los  datos  y contrastar  las posibles  situaciones de  subjetividad. 

 

El proyecto “Medimayor” desarrolla una   propuesta   de observación   de  las sesiones desde  las 

perspectivas  de:   

• observación directa de las  sesiones  realizadas en el Programa  Medimayor  ya que los 

investigadores  y  observadores    han  desarrollado  un  trabajo  de  laboratorio  y  han 

observado  los  grupos  “in  situ”  por  lo  tanto    desde  el    contacto  con  el  fenómeno  de  

estudio. 

Página139 • Observación   no participante  los observadores no participaron en el desarrollo   de  las  

sesiones si bien participaban de las  mismas  como espectadores sin intervención alguna. 

  139

Page 140: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

• observación estructurada  a partir  de la  definición de unos  criterios  de  recogida  de  

comportamientos y   anotaciones   que  los   observadores deberían pasar   al  conductor  

del grupo. 

• observación  de  laboratorio  ,  ya  que  se    realiza    con  grupos  humanos  determinados 

previamente y con  la  intencionalidad de observar   comportamientos y   actitudes   en  la  

situación de   resolución de   conflictos y   no   en   su medio habitual   de   desarrollo   de  

actividades  cotidianas. 

• observación  de    equipo  con  la  intención  de    que  las    dos  personas  que  realizan  la 

observación  observen  la misma  realidad  para  cotejar  con  posterioridad  los    datos    y 

contrastar  las posibles  situaciones de  subjetividad. 

 

Asimismo la observación  ha  desarrollado los  siguientes instrumentos  de trabajo  

a. Determinar el objeto, situación, de  observación  

Las personas  observadoras  de las  sesiones, conocían de  antemano  que  se trabajaría  

en dicha  sesión , ya  que  se mantuvieron reunión previa  de  preparación de las mismas  

conjuntamente  con el mediador. 

b. Determinar los objetivos de la observación  

Los objetivos de la observación se definen en las   reuniones previas  de de preparación 

de la observación  así  como a  partir  de los  registros definidos  a tal  efecto 

c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos  

La  definición de  criterios  de observación y  del  registro  de las observaciones definidas  

es otro  de los  aspectos  que ha  sido  desarrollado  en el proceso  de observación de lo  

que  ocurrió  durante  las  sesiones. 

Página140 

d. Observar cuidadosa y críticamente  

La realización de la observación  por parte  de las personas  que  observaron el proceso 

de  las   sesiones   se realizo   de   forma crítica   a   partir   de  los   criterios   definidos  en  la 

misma . 

e. Registrar los datos observados  

En los oportunos  registros  de observación que, cotejados  se  envían  al mediador  para  

el  desarrollo  del informe  de  la  sesión.  

  140

Page 141: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

f. Analizar e interpretar los datos  

Los   datos    regidos por  las observadoras   del  proceso    se    envían    al mediador   que  

realiza un pre‐informe. Dicho pre‐informe es valorado por  las personas que observaron 

la    sesión,  las  cuáles,  proponen  las  modificaciones  oportunas  para    realización  del 

informe  de final de  conclusiones  

g. Elaborar  informe  y conclusiones  

 

Esta metodología   ha    sido utilizada durante   el proceso. El    resultado   de   dicho proceso   de 

observación  conlleva  el desarrollo de informes para cada sesión de trabajo (se ha decidido no 

incluir en el  informe para respetar  la confidencialidad de  los datos obtenidos, solo se  incluye el 

informe de una participante que escribió voluntariamente). 

 

 

Resultados  

 

La    realización de  los  informes    se   desarrolla   de    forma   diferenciada   para  cada una de  las 

experiencias.  Cornellá  – Molins    de Rei    y    País   Vasco.  Cada    experiencia  ha    adaptado    los  

informes  a la  experiencia  realizada por lo que  en las  experiencias  desarrolladas  en Cornellá y 

Molins  de  Rei  se utiliza la  realización de un informe  para cada una  de las  sesiones  llevadas  a 

cabo.  Las   experiencias    celebradas   en   estas   dos    ciudades  fueron   aplicadas  con el mismo  

esquema   y por  lo  tanto   han  sido   ejecutadas con  la misma planificación  (sesión  inicial     por  

grupos   separados – cinco   sesiones   restantes   conjuntas). Este   hecho nos permite   hacer un 

informe   comparativo   ante   dos   experiencias   aplicadas   desde  la misma   metodología. Por  lo  

tanto  el producto  de la valoración de las  sesiones  en Cornellá  y Molins  de Rei  se traduce  en: 

• Informes  de las  sesiones celebradas  en Cornellá  

o Informe sesión Cornellá  1.1  personas mayores  

o Informe  sesión Cornellá 1.2  profesionales  

Página141 

o Informe  sesión Cornellá 1.3 familias  

o Informe sesión 2 Cornellá  Mapa  de necesidades  

 

  141

Page 142: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

o Informe  sesión Cornellá 3 Juego  cooperativo  

o Informe  sesión Cornellá 4  Análisis  causal  

o Informe  sesión Cornellá 5 Resolución 

o Informe  sesión Cornellá  6 Acuerdo  

o Informe  general Cornellá 

  

• Informes  de las  sesiones celebradas  en Molins  de Rei  

o Informe sesión Molins  de Rei 1.1  personas mayores  

o Informe  sesión Molins  de Rei 1.2  profesionales  

o Informe  sesión Molins  de Rei 1.3 familias  

o Informe sesión  Molins  de Rei 2Mapa  de necesidades  

o Informe  sesión Molins  de Rei 3 Juego  cooperativo  

o Informe  sesión Molins  de Rei 4  Análisis  causal  

o Informe  sesión Molins  de Rei 5 Resolución 

o Informe  sesión Molins  de Rei  6 Acuerdo  

o Informe  general Molins  de Rei   

 

• Informe comparativo  entre  ambas  experiencias  

 

En la  experiencia  desarrollada  en el País  Vasco  se ha planteado un informe  general para  cada 

tipología   de usuarios   que    conlleva    la  recogida   de  información del proceso   de  las    cinco  

sesiones primeras  para  desarrollar luego un informe  de la última  sesión conjunta  por lo  que  

tendremos los informes  siguientes: 

• Informe  sesiones  personas mayores  

• Informe 1  sesión trabajadores 

• Informe  2  sesión trabajadores  

Página142 • Informe   sesión familiares  

• Informe  sesión  conjunta  

 

  142

Page 143: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

En definitiva  se hace  un informe  comparativo  de los procesos  desarrollados  en Cataluña y  en 

el País  Vasco. Los informes  específicos  de cada localización no se  han adjuntado en el informe 

por  los  motivos  de  confidencialidad  de  datos  aludidos  anteriormente).  A  continuación  se 

comentan los informes  generales y  comparativos ya  que  nos permiten una definición general  

de los  resultados  obtenidos.  

 

Asimismo  se  reproducen  como resultados  un resumen de los informes  generales  de Cornellá, 

Molins  de  Rei, País Vasco y un resumen general , remitiendo un detalle  pormenorizado  de los  

resultados  en los informes que dispone el equipo de investigación “medimayor”.  

 

Informe  General  Cornellá   

Lugar: Centre Sociosanitari Sant Jordi (Cornellá) 

Objetivos:  

• Analizar los problemas que sienten las personas involucradas  en el conflicto.  

• Analizar los  actores  del conflicto. Quién  se involucra así  como las  relaciones de poder  

e influencia.  

• Analizar los problemas  que  se dan en el proceso como elementos  desencadenantes. 

•  Analizar los factores  que  agudizan o moderan el conflicto.  

• Aportar  herramientas    de    comunicación  para    empoderar    a  los  participantes    en  la 

búsqueda de soluciones desde la mediación.  

• Analizar las potencialidades y recursos  desde  el diálogo apreciativo construyendo de los 

puntos fuertes  para la mejora  de la convivencia.  

• Trabajar  dinámicas    que  permitan  desarrollar    estrategias    de    resolución  desde  la 

cooperación, el diálogo y la  escucha  activa.  

43 

Página1

• Construir un programa con recursos en forma de protocolos de actividades que

permitan a los profesionales y a las personas participantes helecho de encontrar

recursos didácticos para la mediación adaptada a las necesidades de los mayores

, y sus entornos 

 

  143

Page 144: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Acciones: 

• Presentación del proyecto y la experiencia piloto que se está haciendo.  

• Presentación de las partes. 

• Definición  del  conflicto  relacionado  con  la  convivencia  a  las  partes  y  con  las  partes. 

Surgimiento de necesidades.   

• Ficha  1. Mapa de necesidades desarrollado por  el dinamizador‐ mediador.  

• (Acción 2) Ficha   2. Presentación del mapa de necesidades (desarrollado en  la acción 2  

(ficha  2) a las partes. Debate y reconstrucción del mismo. Técnicas de reformulación y 

prioridades en la resolución del conflicto. Aportación de elementos para el trabajo sobre 

conceptos básicos de mediación.  

• (Ficha    3)  Elaboración  de  las  normas    de  negociación  (Sesión  3).  Juego  cooperativo, 

Acción 4 (ficha  4) para acercar puntos de vista ante una propuesta lúdica, para construir 

conjuntamente  una  propuesta  de    normas  que  después  (Acción  5    ficha    5)    será 

interpretada.  

•  Análisis    Causal  (sesión  4).  Clarificación  de  los  hechos  del  conflicto.  Trabajo  sobre  la 

perspectiva de los sentimientos desde un acompañamiento facilitador.  

• (Acción 6 –  ficha 6. Resolución    (sesión 5  ).  Se  trabajaran estrategias de  resolución, a 

partir de causas definidas en la sesión anterior.  

• (Acción 7  ficha  7). Acuerdo  (sesión 6). Se intentara llegar a la definición de un acuerdo, 

o  al menos un  cambio de posicionamiento de  las partes en  relación  al  conflicto  y  su 

resolución.  

• (Acción 8  Ficha 8). La mayoría de las preguntas han tenido como base las sugeridas en la 

Ficha 9. 

 

Página144 

Descripción:  En  las  primeras  entrevistas  realizadas  con  cada  una  de  las  partes  por  separado 

(usuarios,  familiares y profesionales)  se hace  la presentación del proyecto y de  la experiencia 

piloto  que  se  está  realizando  como  así  también  la  presentación  de  los  integrantes  de  cada 

sesión. Es dichas  sesiones comienzan a surgir algunas cuestiones relacionadas con el conflicto de 

la convivencia en el centro,   en general  las cosas que se plantean son en  forma de queja que 

  144

Page 145: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

muestran  situaciones mal  toleradas, que al no  ser  solucionadas en  su momento  continúan  su 

evolución siendo el origen del desencadenamiento de muchos conflictos.  

 

Se elabora el mapa de necesidades (ver  anexo) surgidas de las primeras entrevistas en el que se 

ubica las necesidades de cada parte, a la vez que los sentimientos subyacentes a las necesidades 

emergentes, como así  también a quienes van dirigidas esas necesidades. La segunda sesión se 

les  presenta  el mapa  de  necesidades.  En  esta  sesión  cada  una  de  las  partes  puede  ver  sus 

propias  necesidades,  pero  también  las  necesidades  de  las  otras  partes  lo  cual moviliza  a  los 

participantes,   se   trabaja   el reconocimiento del otro,   con  los sentimientos subyacentes a  las 

necesidades, aparecen: 

• relaciones de poder y las influencias que tienen, así el tema de los familiares que por un 

lado colaboran con los profesionales, supliendo en algunos casos las necesidades de más 

personal, pero por otro lado entorpecen el desempeño de los mismos profesionales.  

• A  la  vez  algunos  usuarios  se  quejan,  que  estos  familiares  atienden  de  una  forma 

privilegiada a los usuarios de los que son familiares.  

• A su vez  los familiares plantean  la falta de confianza en  la atención que podrían recibir 

sus seres queridos si ellos no están.  

 

Se da una  sesión muy participativa y  los participantes comienzan a adoptar posiciones menos 

rígidas en la medida que pueden ver más allá de la posición de la otra parte, que las necesidades 

del otro también están sustentadas por sentimientos similares a los del uno mismo. 

 

Se presenta el concepto de mediación y se articula con algunos elementos que se trabajaran a lo 

largo de las sesiones siguientes como son:  

• cooperación,  

• escucha activa y  

Página145 • empatía. 

 

  145

Page 146: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

En la sesión siguiente se realiza una dinámica grupal con el fin de articular el trabajo cooperativo 

con  cuestiones  que  fueron  apareciendo  en  las  diferentes  sesiones.  Se  realiza  el  juego  del 

cuadrado  (ver  ficha), en el que  los participantes pueden experimentar en primera persona el 

hacer normas para los otros a la vez que respetar las normas que los otros describen, trabajando 

en equipo y de una forma cooperativa.  

 

Este proceso  tiene un efecto  importante ya que en general  los participantes expresan haberlo 

vivenciado de una forma muy productiva y que es una buena forma de ver lo que pasa (o lo que 

no pasa), y que trasladando esto a la realidad se podrían solucionar muchas cosas. 

 

En  la sesión siguiente se trabaja sobre  las causas subyacentes al conflicto o a  los problemas de 

convivencia. Es una  sesión muy emotiva en  la mayoría de  los participantes pueden hablar de 

cuestiones personales  (pueden mostrarse) a  los otros,  lo que genera una apertura al dialogo y 

que cada uno pueda escuchar al otro, que pueda  conocer al otro, desde una perspectiva que 

hasta ese momento no se había hecho.  

 

Se  comienza  a  trabajar, en  la  sesión  siguiente, en  las  formas para  comenzar  a encontrar una 

solución  a  algunas  de  las  cuestiones  que  fueron  apareciendo.  Para  ello  se  divide  a  los 

participantes en grupo, cada grupo ha trabajado sobre el dictado de normas de convivencia, las 

que luego un portavoz pone a consideración de todos los participantes. Este ha sido un trabajo 

muy  productivo  que  tras  un  debate  ha  sentado  las  bases  para  la  consecución  del  acuerdo 

logrado en la última sesión. 

 

Página146 

Ha sido un proceso muy productivo en el que los participantes han logrado importantes cambios 

tanto de su posicionamiento en relación al conflicto como también  en cuanto a actitudes hacia 

el  otro.  Incorporando  a  lo  largo  del  proceso  herramientas  y  elementos  que  posiblemente 

repercutan positivamente en otras situaciones conflictivas. 

 

Cabe destacar que el grado de compromiso y motivación de  los participantes durante  todo el 

proceso  fue muy elevado, tal es así que en muchas sesiones había profesionales que  tenían el 

  146

Page 147: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

día de  fiesta y aun así asistían a  las  sesiones, como  también un  familiar que  tenía a  su mujer 

ingresada. Todos los asistentes coincidían en que fue un proceso muy productivo en el que han 

podido  aprender  y  experimentar  importantes  cambios  en  cuanto  a  la  forma  de  resolver 

conflictos. A la vez el proceso lo experimentaron como muy corto, y que si se lo hiciese de más 

tiempo, los resultados serian aun mejores. 

 

ACUERDO MEDIACIÓN  CORNELLÁ 

ACUERDO DE MEDIACIÓN  Teniendo en cuenta las características del proceso de implementación y gracias a la participación e  implicación  de  cada  una  de  las  partes:  Usuarios,  Familiares  y  Profesionales.  Los  abajo firmantes, reunidos en sesión voluntaria de trabajo en el Centro Socio sanitario Sant Jordi de la ciudad de Cornellá, deseamos llegar a un acuerdo en relación con las siguientes cuestiones: 

1. Respetar  y  hacer  respetar  las  normas  institucionales  establecidas  o  que  se establezcan, para la buena convivencia. (derechos y obligaciones) 

2. Respetar  y  ser  respetado.  Pudiendo  entender  la  posición  de  la  otra  persona  y solidarizarse para resolver el problema. 

3. Realizar  reuniones  periódicas  con  el  fin  de  coordinar  y  organizar  el  trabajo  y/o cuestiones emergentes, con el fin de mejorar la gestión y la convivencia. Ya sea con profesionales, usuarios o familiares por separado, y/o de forma conjunta.  

4. Mejorar  la comunicación entre  los diferentes  integrantes del centro: Preguntando, hablando  y  escuchando,  para  entender  las  necesidades  del  otro  y  expresar  las propias.  

5. Trabajar  de  una  forma  cooperativa  para  mejorar    la    información  y  formación interna.  

6. Crear  un  espacio  de  dialogo  participación  y  cooperación  para  la  resolución  de conflictos y la mejora la convivencia. 

7.  En  caso  de  no  poder  resolver  problemas,  admitir  la  necesidad  y  solicitar  ayuda externa para poder solucionar las  dificultades.  

 Entiendo que  la mediación no reemplaza cualquier otra forma de resolución de conflictos, que en caso de necesidad se podrían consultar. Otras estipulaciones:      

Página147  

Firmado en Cornellá a 08 de Noviembre de 2007  Usuarios                               Familiares                               Profesionales Mediador:                                                                 Dirección /Coordinación      

  147

Page 148: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

 

Informe  General Molins  de Rei 

Lugar: Llar d’Avis Dr. Josep Mestre (Molins de Rei) 

Objetivos:  

• Analizar los problemas  que sienten las personas involucradas  en el conflicto.  

• Analizar los  actores  del conflicto. Quién  se involucra así  como las  relaciones de poder  

e influencia.  

• Analizar  los problemas   que   se dan en el proceso como elementos   desencadenantes. 

Analizar los factores  que  agudizan o moderan el conflicto.  

• Aportar  herramientas    de    comunicación  para    empoderar    a  los  participantes    en  la 

búsqueda de soluciones desde la mediación.  

• Analizar las potencialidades y recursos  desde  el diálogo apreciativo construyendo de los 

puntos fuertes  para la mejora  de la convivencia.  

• Trabajar  dinámicas    que  permitan  desarrollar    estrategias    de    resolución  desde  la 

cooperación, el diálogo y la  escucha  activa.  

• Construir  un  programa    con  recursos  en  forma    de  protocolos    de    actividades    que  

permitan  a  los  profesionales  y  a  las  personas  participantes  helecho  de    encontrar  

recursos didácticos para  la mediación adaptada   a  las   necesidades   de  los mayores  , y 

sus  entornos 

 

Acciones: 

• Presentación del proyecto y la experiencia piloto que se está haciendo.  

• Presentación de las partes. 

Página148 

• Definición  del  conflicto  relacionado  con  la  convivencia  a  las  partes  y  con  las  partes. 

Surgimiento de necesidades.   

• Ficha  1. Mapa de necesidades desarrollado por  el dinamizador‐ mediador.  

• (Acción 2) Ficha   2. Presentación del mapa de necesidades (desarrollado en  la acción 2  

(ficha  2) a las partes. Debate y reconstrucción del mismo. Técnicas de reformulación y 

  148

Page 149: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

prioridades en la resolución del conflicto. Aportación de elementos para el trabajo sobre 

conceptos básicos de mediación.  

• (Ficha    3)  Elaboración  de  las  normas    de  negociación  (Sesión  3).  Juego  cooperativo, 

Acción 4 (ficha  4) para acercar puntos de vista ante una propuesta lúdica, para construir 

conjuntamente  una  propuesta  de    normas  que  después  (Acción  5    ficha    5)    será 

interpretada.  

• Análisis    Causal  (sesión  4).  Clarificación  de  los  hechos  del  conflicto.  Trabajo  sobre  la 

perspectiva de los sentimientos desde un acompañamiento facilitador.  

• (Acción 6 –  ficha 6. Resolución    (sesión 5  ).  Se  trabajaran estrategias de  resolución, a 

partir de causas definidas en la sesión anterior.  

• (Acción 7  ficha  7). Acuerdo  (sesión 6). Se intentara llegar a la definición de un acuerdo, 

o  al menos un  cambio de posicionamiento de  las partes en  relación  al  conflicto  y  su 

resolución.  

• (Acción 8  Ficha 8). La mayoría de las preguntas han tenido como base las sugeridas en la 

Ficha 9. 

 

Descripción:  En  las  primeras  entrevistas  realizadas  con  cada  una  de  las  partes  por  separado 

(usuarios,  familiares y profesionales)  se hace  la presentación del proyecto y de  la experiencia 

piloto  que  se  está  realizando  como  así  también  la  presentación  de  los  integrantes  de  cada 

sesión.   

 

Página149 

Este proceso,  a   diferencia  de  Cornellá,  ha tenido características muy particulares, ya que en 

cada una de  las partes que  intervinieron había personas que no pertenecían a ningún  centro, 

sino  que  se plantea  desde una perspectiva más  amplia, municipal. Este  hecho nos  ha  llevado  

a   desarrollar un  trabajo no desde  el  conflicto  en  la  convivencia  entre  las partes,  sino de  las 

partes  ante  una  realidad general. Han  surgido cuestiones relacionadas con cada grupo que han 

permitido la aplicación del plan de trabajo, ya que se ha podido trabajar con las posiciones que 

cada  una  de  las  partes  mantiene  ante  diferentes  conflictos  relacionados  con  los  centros  

municipales que  están vinculados.  

  149

Page 150: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Ha  sido  interesante  la  participación  de  una  participante  que  trabaja  en  Servicios  sociales  del 

Ayuntamiento  (ver anexo), por  lo que  también  se han  trabajado cuestiones  relacionadas a  las 

respuestas que los usuarios y familiares esperan de la administración.  

 

En las primeras sesiones de grupo o   colectivo    se habla sobre la convivencia en los centros de 

personas mayores, en relación a esto, cada grupo expresa las necesidades que consideran. En un 

primer  momento  aparecen  necesidades  heterogéneas,  pero  con  la  profundización  en  las 

entrevistas se pueden observar ciertos denominadores comunes que van apareciendo.  

• Así en el grupo de familiares las necesidades están más en relación a lo estructural,  

• también en  lo que esperan que se  les de a  los familiares que tienen en  los centros que 

les brinde cierta seguridad.  

• Por su parte el grupo de personas mayores plantean  las necesidades más en relación a 

un  lugar  que  les  de  contención  de  diferentes  tipos    ante    su      sentimiento    de  

vulnerabilidad  pero  con  un  predominio  de  necesidades  que  tienen  que  ver  con  lo 

afectivo.  

• El grupo de profesionales es el más homogéneo en cuanto a que  todos  trabajan en el 

centro  y  se  agrega  una  trabajadora  social  del  ayuntamiento,  plantea    problemáticas  

estructurales.  

En base a estas entrevistas se elabora el mapa de necesidades donde se ubica las necesidades de 

cada parte, a  la vez que  los sentimientos subyacentes a  las necesidades emergentes, como así 

también a quienes van dirigidas esas necesidades.  

Página150  

La segunda sesión es grupal y participan todas las partes involucradas a las que se les presenta el 

mapa de necesidades. En esta sesión cada una de las partes puede ver sus propias necesidades, 

  150

Page 151: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

pero también las necesidades de las otras partes. En el debate posterior las partes comienzan a 

posicionarse en posiciones de enfrentamiento con ciertas posturas rígidas por parte de algunos 

participantes, esto genera un enfrentamiento  importante entre  familiares y profesionales  con 

personas mayores. 

 

Una de las participantes (grupo de personas mayores) mantenía una postura muy rígida hacia los 

familiares,    lo que genero que una  integrante del grupo de  familiares  se quiebre en  llanto. Es 

importante marcar  esta  cuestión  ya  que  si  bien  estas  personas  se  “enfrentaron”  no  tenían 

ninguna relación previa,  lo que permitió mostrar posturas que no permiten  la cooperación o el 

cambio,  lo que  sumado al  trabajo de  los  sentimientos  subyacentes a  las necesidades permitió 

sentar las bases para trabajar dinámicas de cooperación.  

 

En este contexto se hace una breve presentación del concepto de mediación y se articula con 

algunos elementos que se trabajaran a lo largo de las sesiones siguientes como son:  

• cooperación,  

• escucha activa y 

•  empatía. 

 Página151 

En la sesión siguiente se realiza una dinámica grupal con el fin de articular el trabajo cooperativo 

con  cuestiones  que  fueron  apareciendo  en  las  diferentes  sesiones.  Se  realiza  el  juego  del 

cuadrado (ver protocolo), en el que  los participantes pueden experimentar en primera persona 

el  hacer  normas  para  los  otros  a  la  vez  que  respetar  las  normas  que  los  otros  describen, 

trabajando en equipo y de una forma cooperativa, trasladando  las  dinámicas  de  cooperación  

del  juego    a  la    realidad  vivida  esto  a  la  realidad  se  evidencia    que  las  personas    podrían 

solucionar muchas cosas siendo conscientes  de cómo interaccionamos y  cooperamos  ante  las  

dificultades. En este grupo en particular se puede notar un antes y un después de esta sesión ya 

  151

Page 152: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

que  los efectos  se pudieron percibir en  varias  sesiones posteriores  y  articular  con  temas que 

fueron surgiendo, haciendo referencia a la  dinámica  de  cooperación vivida.  

 

En  la sesión siguiente se trabaja sobre  las causas subyacentes al conflicto o a  los problemas de 

convivencia. Teniendo en cuenta  los posicionamientos que se habían percibido se podría decir 

que en esta sesión se pudieron consolidar cambios que se fueron dando con la incorporación de 

diferentes  elementos  y  herramientas  que    favorecieron    el  cambio,    permitiendo  una mayor 

permeabilidad del otro, escuchar a la otra persona.  

 

Ha sido una sesión muy emotiva en la mayoría de los participantes pueden hablar de cuestiones 

personales (pueden mostrarse) a los otros, lo que genera una apertura al dialogo y que cada uno 

pueda  escuchar  al  otro,  que  pueda  conocer  al  otro.  Se  pudo  ver  en  los  profesionales  un 

importante  compromiso  y  también  una  importante  sobrecarga  emocional  que  atraviesan  en 

algunos  momentos  del  trabajo  que  realizan,  todo  esto  pudo  darse  en  un  marco  de 

reconocimiento y respeto de cada una de las partes, que permitió  un conocimiento mayor de la 

realidad,  de  las  causas  que motivan  diferentes  cuestiones  pero  fundamentalmente  con mas 

herramientas y elementos que les permite a los participantes hacer una lectura más correcta de 

la situación. 

 

Página152 

En base a lo trabajado, en la sesión siguiente se agrupa a los participantes en grupos (familiares, 

personas mayores, profesionales) para trabajar sobre el dictado de normas de convivencia,  las 

que luego un portavoz pone a consideración de todos los participantes. Este ha sido un trabajo 

muy  productivo  que  tras  un  debate  ha  sentado  las  bases  para  la  consecución  del  acuerdo 

logrado en la última sesión. 

 

  152

Page 153: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

En  un  principio  parecía  que  por  las  características  del  grupo,  los  resultados  no  serían  los 

esperados, pero no fue así, no solo los resultados han sido excelentes, sino que han superado las 

expectativas  de  todos  los  participantes, muchos  de  ellos  comenzaron  el  proceso  con  pocas 

expectativas y al finalizar, según lo que expresan muchos de ellos, los cambios han sido tales que 

hasta  les podrían servir en diferentes aspectos de su vida. Algunos de  los participantes se han 

comprometido a realizar un escrito expresando la importancia del proceso que llevaron adelante 

y de los cambios que ello supuso, entre ellas la directora del centro, algunas profesionales, una 

familiar y la trabajadora social del ayuntamiento (ver anexo). 

 

Ha sido un proceso muy productivo en el que los participantes han logrado importantes cambios 

tanto  de  su  posicionamiento  original  como  también    en  cuanto  a  actitudes  hacia  el  otro. 

Incorporando  a  lo  largo  del  proceso  herramientas  y  elementos  que  posiblemente  repercutan 

positivamente en otras  situaciones  conflictivas. Cabe destacar que el  grado de  compromiso  y 

motivación de los participantes durante todo el proceso fue muy elevado, las ausencias siempre 

fueron justificadas por fuerza mayor. Todos los asistentes coincidían en que fue un proceso muy 

productivo en el que han podido aprender y experimentar  importantes cambios en cuanto a  la 

forma de resolver conflictos. A la vez el proceso lo experimentaron como muy corto, y que si se 

lo hiciese de más tiempo, los resultados serian aun mejores.  

       ACUERDO DE MEDIACIÓN MOLINS

 

Página153 

Teniendo en cuenta las características del proceso de implementación y gracias a la participación e  implicación  de  cada  una  de  las  partes:  Usuarios,  Familiares  y  Profesionales.  Los  abajo firmantes,  reunidos  en  sesión  voluntaria  de  trabajo  en  el  Llar  d’Avis  Dr.  Josep Mestre  de  la ciudad de Molins de Rei, deseamos llegar a un acuerdo en relación con las siguientes cuestiones:  

1. Facilitar la integración, la igualdad de trato y el ambiente familiar en las residencias.  

  153

Page 154: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

2. Respetar y hacer  respetar  las normas  institucionales establecidas o que se establezcan, para la buena convivencia. (derechos y obligaciones). Respetar y ser respetado, pudiendo entender la posición de la otra persona y solidarizarse para resolver el problema. 

3. Realizar reuniones periódicas con el fin de coordinar y organizar el trabajo y/o cuestiones emergentes,  ya  sea  con  la  administración,  profesionales,  usuarios  o  familiares  por separado y/o de forma conjunta, con el objetivo de mejorar la gestión, la convivencia y el bienestar.  

4. Mejorar  la  comunicación  entre  los  diferentes  integrantes  del  centro  y/o  entidades publicas  vinculadas,  para  consensuar  pautas,  entre  los  distintos  niveles  de  atención  y vinculación. 

5. Trabajar  de  una  forma  cooperativa  para  mejorar    la    información,  formación  y  la búsqueda de recursos, con el  fin de mejorar  la profesionalidad y/o  la relación entre  los usuarios, familiares y profesionales. 

6.  Procurar apoyo y contención psicológica tanto para profesionales como para familiares y usuarios. 

7. Crear un espacio de dialogo participación y cooperación para la resolución de conflictos y la mejora la convivencia. 

8.  En caso de no poder resolver problemas, admitir  la necesidad y solicitar ayuda externa para poder solucionar las  dificultades.  

 

Entiendo que  la mediación no reemplaza cualquier otra forma de resolución de conflictos, que en caso de necesidad se podrían consultar. 

Otras estipulaciones:   

Firmado en Molins de Rei a 23 de Noviembre de 2007 

Usuarios:    

Familiares: 

Profesionales: 

 

Mediador:                                                                                 Dirección / Coordinación        

INFORME COMPARATIVO  CORNELLÀ – MOLINS  

Informe Comparativo de la implementación del programa Medimayor. 

Página154 

Lugares: Centre Sociosanitari Sant Jordi (Cornellá) y Llar d’Avis Dr. Josep Mestre (Molins deRei) 

 

Objetivos:  

  154

Page 155: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

• Realizar una breve comparación de implementación del programa Medimayor, teniendo 

en cuenta similitudes y diferencias como así también cuestiones diferenciales en relación 

a los conflictos emergentes.  

 

Recursos: Se basara en los trabajos realizados en los diferentes centros.  

 

Acciones: Observación comparativa de los hechos ocurridos en los diferentes centros en relación 

al programa de implementación.  

 

 Descripción: Para comenzar se debería considerar que el programa aplicado en ambos centros 

ha sido el mismo  lo cual no significa que sea una aplicación rígida, sino que por el contrario el 

programa ha sido cuidadosamente elaborado con el fin de que, por un  lado tenga  la suficiente 

plasticidad y adaptabilidad que cada situación particular requiera, pero que a la vez mantenga la 

rigurosidad que permita un trabajo acorde a los cánones de la Mediación profesional en los que 

se ha basado el  trabajo.   Por    lo  tanto   se ha    realizado una   adaptación   al   entorno   y   a  las  

necesidades    específicas    del  mismo.  En  cada  uno  de  los  centros  se  han  dado  cuestiones 

diferentes ya que las partes participantes tenían diferente composición. 

 Página155 

En  el  Centro  de  Cornellá,  se  dio  la  característica  que  todos  los  participantes  (familiares, 

profesionales  y  usuarios)  pertenecían  al  mismo  centro  con  lo  que  se  ha  podido  trabajar 

directamente con  los conflictos de convivencia emergentes como se da cuenta en  los  informes 

correspondientes.  En  este  sentido muchos  de  los  conflictos  eran  provocados  por  emociones, 

percepciones  erróneas  de  situaciones  o  del  otro,  dificultades  en  la  comunicación  o  una 

comunicación deficitaria y comportamientos negativos dados de una forma repetitiva. Para ello 

se  ha  trabajado  en  las  reuniones  en  el  establecimiento  de  reglas  que  han  permitido 

fundamentalmente  en  el  control  de  la  expresión  de  las  emociones.  En  este  sentido  se  han 

promovido  la  expresión  de  las  emociones  y  la  legitimación  de  los  sentimientos  subyacentes, 

  155

Page 156: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

siendo aceptadas por las otras partes. Otro de los puntos en los que se ha hecho hincapié fue en 

aclarar  las  percepciones  y  diferencias  y  promover  percepciones  positivas  que  permitan  un 

trabajo  cooperativo  y  productivo, mejorando  la  cantidad  y  la  calidad  de  la  comunicación  e 

intentando  cambiar  los  comportamientos  repetitivos  de  carácter  negativo  y  alentando  las 

actitudes positivas hacia la resolución de problemas. 

 

Por su parte el trabajo realizado en el Centro de Molins de Rei, se ha dado la característica que 

las  partes  estaban  compuestas  por  personas  pertenecientes  al  centro  y  también  a  otras 

entidades relacionadas, por lo que los conflictos emergentes abarcaban un ámbito comunitario. 

En este sentido se dio la característica particular que a los conflictos de relaciones, que también 

aparecieron  se  le  sumaron  conflictos  de  intereses  por  lo  que  en  muchos  momentos  las 

entrevistas se veían cargadas de un clima competitivo, algunas veces de forma real y otras veces 

percibido como tal por alguna de  las partes debido a  la diferencia en  los  intereses de cada uno 

ya  sea en el  contenido de  los  intereses, en  los  intereses de procedimiento o en  los  intereses 

psicológicos. En este caso se ha trabajado en tratar de concentrar la atención en los intereses de 

cada uno y no en  las posiciones, buscando criterios objetivos con soluciones  integradoras que 

contemplen  las necesidades de  las partes  intentando  favorecer  las posturas cooperativas para 

ampliar las alternativas de acuerdo.    

 

El programa aplicado ha sido el mismo, y teniendo en cuenta  las características particulares de 

cada caso, se han podido observar cambios en cada uno de los centros en diferentes momentos 

del programa.  

Así por ejemplo en el Centro de Cornellá 

Página156 • se pudo ver un cambio de posicionamiento de cada una de las partes en relación al otro 

a partir de la Sesión 2 (presentación del mapa de necesidades) en la que cada una de las 

partes puede ver su posicionamiento pero también las del otro, en esta sesión también 

aparecen las emociones y sentimiento subyacentes a las necesidades.  

  156

Page 157: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

• Eso  permite  ver  otros  aspectos  del  conflicto,  del  otro,  y  de  uno mismo  permitiendo 

cambiar  percepciones  erróneas  e  introducir  elementos productivos para  la  resolución 

del conflicto. 

 

Por su parte En el Centro de Molins de Rei,  

• el  cambio de posicionamiento   de  las partes  se pudo  ver más evidente  a partir de  la 

Sesión 3    (juego cooperativo) en el que  las partes experimentaron en carne propia  las 

dificultades  de  mantener  posiciones  competitivas,  frente  a  la  productividad  de  un 

trabajo  cooperativo  lo  que  les  ha  permitido  trabajar  en  la  búsqueda  de  criterios 

objetivos que tengan en cuenta los intereses de todas las partes. 

 

En ambos centros se ha dado, si bien en diferentes momentos, el reconocimiento y la aceptación 

de  la posición y  las necesidades de  la otra parte,  lo que ha permitido un  trabajo  cooperativo 

constructivo y productivo, que ha derivado en actitudes positivas de cada una de las partes, que 

ven  en  el  proceso  de  mediación  una  vía  válida  para  la  resolución  de  conflictos,  como  lo 

expresaron al final del proceso. En ambos centros se ha pasado por varios momentos de tensión 

importante  a  lo  largo del proceso, pero  también  es  cierto que  aunque  los procesos han  sido 

diferentes en ambos  se han generado acuerdos entre  las partes en un  clima de  cooperación, 

cálido y distendido. 

 

Resultados  País  Vasco  

 

Página157 

En el centro Residencia del País Vasco se   desarrolló   el programa   de    forma   diferente   a  las 

aplicaciones realizadas   en Molins  i Cornellá , debido a  la   demanda   del centro   de trabajar  los  

conflictos de  forma  separada por  colectivo  si bien  se  desarrolló una  última sesión conjunta  

de  encuentro  ante  las necesidades y  soluciones  desarrolladas  entre los participantes.  

 

  157

Page 158: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Desde esta perspectiva  el  desarrollo  en el País Vasco permitió  un trabajo más  específico  con 

cada colectivo, ya  que  se  desarrollaron las cinco primeras  sesiones  de  forma  separada  por  

cada  colectivo, mientras que  se trabajó una última de forma conjunta  con los tres  colectivos.  

 

Es  importante  resaltar  que  hubo  una  dificultad  importante  al  realizar  la  sesión  con  los 

trabajadores, ya   que   al haber   dos colectivos diferentes de trabajadores en el centro, algunos  

de ellos no sintieron representados y pidieron que  las  sesiones con profesionales se realizaran   

también  con ellos.  

 

En una primera  sesión se realizó la presentación  del programa  en cada  colectivo por  separado 

y  se  empezó a  hablar  de las  problemáticas  que  se podrían clasificar con  el  siguiente  cuadro: 

 

Cuadro 9: Clasificación de los problemas. 

  

Personas  mayores  Problema 1: comida 

Problema 2: lavandería 

Profesionales   Problema  1:  gestión  del  centro  entre  dos  empresas,  una  pública 

(ayuntamiento) y otra privada. 

Problema 2: la falta de coordinación y de información a los trabajadores. 

Problema 3:  funciones del puesto de  trabajo no definidas del personal 

de ayuntamiento. 

Familiares  Problema 1: falta de personal 

Problema 2: trato de los cuidadores hacia los residentes. 

Problema 3: perfiles de los residentes 

Problema 4: ordenación de la residencia 

Problema 5: limpieza 

Página158  

 

Para  cada uno  de los  problemas  se  realizó un  análisis  de  

• Problemática  

  158

Page 159: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

• Desde  cuando ocurre 

• Por qué 

• Soluciones  intentadas  

• Resultados obtenidos 

• Intereses propios  y  ajenos  

• Posturas  propias  y  ajenas  

• Como llegar  a una  solución  

• Expectativas  

 

 

En la  segunda sesión de cada grupo se analizaron los problemas y los  recursos  existentes para  

el    afrontamiento    del    conflicto  de  forma  más  específica  y    se  definieron  los    aspectos  

prioritarios  a trabajar en cada una  de las  perspectivas.  

 

En  esta segunda  sesión  se  definieron  asimismo las prioridades  que  se  trabajan  para  cada  

una  de  las  problemáticas  planteadas . 

 

En  la    tercera    sesión  realizada    con  cada  uno    de  los  grupos    de  trabajo  una  dinámica    de  

cooperación  y  se  desarrolló  una propuesta  de  normas que  bien el  grupo  asumió  después  

de una  debate o bien modificó  según aportaciones  del mismo. 

 

La  propuesta definida por los mediadores    era  la  siguiente:  

− Que haya respeto y tolerancia 

− No atacar a las personas y sí a los hechos 

− No ironizar sobre los demás 

− Preguntar al otro 

Página159 − Buscar soluciones 

− Dar más importancia a los problemas 

− El trabajo sea participativo: unión 

  159

Page 160: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

− Definición de un compromiso con lo acordado desde el consenso 

− Definición de cuando finaliza el proceso 

 

Propuesta  que  fue  asumida sin  aportaciones por  parte de  personas  mayores  y  profesionales 

.  Los    familiares   a portaron dos nuevas   normas   que    se  introdujeron   en  la   propuesta   de  

normas  para  trabajar los  conflictos.  

− Que la comunicación sea cálida y con implicación 

− Que las personas puedan sentirse apoyados y arropados por los demás 

 

En la  cuarta  sesión  se  analizaron los porqués  , la  causalidad  de los  problemas  realizando una 

mapa  conceptual de cada uno  de  ellos  con el  consiguiente  debate para  la construcción de los 

mismos.   

 

La    quinta    sesión    permitió  preparara    a  cada    colectivo    las    propuestas  y    estrategias    de  

resolución de  las   problemáticas    ,  así    como   preparar   el   desarrollo   de  las   problemáticas  

comunes  entre  los  tres  grupos. 

 

Por  último  se  desarrolló  la  sesión  conjunta  de los tres grupos  que  permitió la  definición de 

la  creación de  una  comisión de trabajo  en la  que  fueran representados ,los tres grupos  para  

abordar  los    problemas    comunes.  Esta  propuesta    ha  permitido  trabajar más    a  fondo  los  

conflictos  internos  de cada  colectivo  y  no ha  permitido trabajar  a fondo las  problemáticas  

comunes por  falta  de tiempo. 

 

 

Análisis  comparativo  entre  País  Vasco – Cataluña  

 

Página160 Al  realizar un  análisis    comparativo   entre    ambas   experiencias de    aplicación del programa, 

podemos llegar  a varias  conclusiones  

1. El periodo   de   conocimiento   de  las   problemáticas de cada   colectivo   debe  llevar   su 

tiempo para   conocer mejor    las necesidades y   expectativas   de  los   participantes.   Se 

  160

Page 161: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

necesario definir un periodo  de  conocimiento  de las  necesidades  de varias  sesiones. 

Desde   esta perspectiva    la   experiencia   del país vasco   nos   ha   permitido un mayor  

conocimiento    de  las    problemáticas    así    como  una mayor  estructuración    de    las  

mismas  en los cuadros  de  sistematización  utilizados. 

 

2. Cabe    resaltar  la  importancia    de    trabajar    sesiones    que    engloben    a  todos  los 

participantes      ya desde    la    segunda    sesión.  En  Cornellá  y Molins,  la posibilidad  de  

trabajar   el mapa   de   necesidades   conjuntamente    , nos   ha permitido un trabajo   de  

mediación más  efectivo, ya  que  se ha dialogado  sobre problemáticas  comunes  desde 

varias perspectivas. En el País  Vasco  solo la última   sesión  se ha  abordado de  forma  

conjunta , y en  dicha  sesiona  no ha  sido posible tratar todos los temas  ni llegar  a  un 

texto o propuesta  de  acuerdo  como ocurrió  en Molins  i Cornellá. 

 

3. En  el País  vasco la propuesta  de trabajar  cada  colectivo de  forma  separada  nos ha 

permitido    trabajar    el    conflicto    en    relación    al    debate  interno    de  grupo  

(profesionales, etc.). Esta   realidad   se   ha   evidenciado   en  las   temáticas   que   se han  

definido  en cada colectivo , hecho  que  no ha permitido  encontrar  muchos  puntos  en  

común cuando  se ha  trabajado  la  sesión  común.  

4. En Cornellá y Molins el trabajo ha versado   sobre el proceso grupal. Este   hecho   no ha  

permitido profundizar más  en las  causas y  expectativas  existentes , pero  ha  permitido 

un  desarrollo  de  propuestas  de  acuerdo y  acercamiento de gran interés  

5. Estos   hechos   nos  llevan a pensar   que   un modelo   de mediación debería  tener   en 

cuenta  los   aprendizajes   obtenidos   de   ambas   experiencia   y que podríamos   resumir  

en : 

Página161 

• Necesidad de dar  tiempo   para  la   etapa   de   presentación y    recopilación   de  

necesidades para   realizar u mapa   de   necesidades y   expectativas   de    forma  

más  pormenorizada y  dando  lugar a la  expresión, no  solo de los hechos   sino  

de los  sentimientos  que  las personas tienen  ante los hechos  que viven y  que  

les  sitúan  en el meollo  del  conflicto 

  161

Page 162: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

• El  uso  de cuadros  e instrumentos  de sistematización de los  contenidos, es, a la 

par,  una    herramienta    útil  para  desarrollar  de    una    forma  objetiva  ,  un 

acercamiento  al  mapa    de  necesidades  personales  y    ajenas  y  ayudar  a  la 

comprensión mutua. Esta es una herramienta de gran  interés   ya   que   permite 

dar    a  conocer  de  una  forma    visible  un  resumen    de  lo  acaecido,  así    como 

además  da  oportunidades a definir modificaciones cuando hay  desacuerdo 

• Es importante  trabajar  las  fases  definidas  en el programa  de forma  conjunta. 

Si bien  la experiencia del país vasco ha permitido una   profundización   en  los  

problemas    y  necesidades,  las    experiencias    de    Cataluña  han  permitido  un  

abordaje  común  entre  las partes y  se ha trabajado  desde una  perspectiva  de  

construcción de  soluciones basada  en dinámicas  de  dialogo. 

 

6. Asimismo todo proceso  de mediación  conlleva  una  forma  de  afrontar por  parte  del  

mediador, que  se  traduce  en   

 

• Actitudes. Trabajar desde la cooperación la igualdad y la posición simétrica. Para 

que esta tarea se haya   desarrollado con éxito fue necesaria una actitud activa, 

matizada  con  sentido  del  humor,  humildad  y  naturalidad,  con  capacidad  de 

escucha  activa,  paciencia,  persuasión,  discreción,  prudencia  y  la  ética  y  la  

integridad por encima de todas las cosas. Página162 • Estrategias:  La  estrategia  mediadora  ha  sido  basada  en  la  preparación  y  la 

integración. En  la preparación: si bien siempre hay  improvisación y  la conducta 

debe  ser  espontánea  y  natural,  en  todo  momento  el  mediador  debe  saber 

donde  esta  y  hacia  donde  va.  Dentro  de  la  preparación  debemos  distinguir: 

identificación  de  las  partes,  establecer  necesidades,  fijar  objetivos,  evaluar  el 

poder.  Otro  aspecto  importante  de  la  estrategia  es  la  intervención,  o  sea  la 

ejecución de lo que se ha preparado anteriormente. Esta fase la podemos dividir 

en:  calentamiento,  sondeo,  establecer  posibles  alternativas  de  acuerdo, 

intercambios, cierre y despedida. 

  162

Page 163: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

• Necesidad de   una    supervisión. Durante    el proceso  el mediador   ha podido 

optar  a un espacio  de  supervisión y  contraste  de lo ocurrido y vivido  en cada  

sesión. La  supervisión  del mediador es  necesaria, ya  que  una  objetivación  de 

los hechos y   de  las   actitudes   mantenidas   en el    contexto   de  la    sesión es  

siempre  necesario. 

 

7. La  definición  de acuerdos  y/o  compromisos a  cumplir  son un elemento necesario en 

el proceso  de  mediación. Definir  un producto visible  del proceso, definir  espacios  de  

acuerdo  llevan a  la consecución   de elementos   que   son tangibles   y revisables al cabo  

de    algún  tiempo.   Una    de  las    satisfacciones   mejor    vividas    en  el  proceso    es  la  

definición  de  una  propuesta    de    acuerdo  que    represente    mis    expectativas    y  

aspiraciones, desde el  consenso. 

 

8. El planteamiento   de    fichas   de    actividad, de pautas   de    trabajo  y   de   protocolos  

(herramientas)  facilitan  un  proceso  ,  ya    de    por    sí  difícil    de  ser    trabajado.  Los  

protocolos  y fichas de  actividad , son  solo pautas  generales  que  deben  adaptarse  a 

las  necesidades  de cada  entorno y situación 

 

9. Llegamos pues   a  la   conclusión   que  la   mediación   debe adaptarse a   cada una   de  las  

realidades  

 

Página163 

  163

Page 164: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

2.5 EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES Y LA SATISFACCIÓN.  

En el presente apartado presentamos el desarrollo del estudio piloto y los resultados que se han 

obtenido  sobre  la  evaluación  de  las  actitudes  y  de  la  satisfacción  de  los  participantes  del 

programa de mediación en los centros de Personas Mayores. 

 

Muestra 

La  población  a  la  que  va  dirigido  el  programa  son  las  personas  que  integran  los  diferentes 

colectivos que mantienen algún tipo de relación con  los Centros de Personas Mayores, ya sean 

usuarios (autónomos y dependientes), familiares de usuarios, trabajadores del propio Centro y 

de las empresas externas que prestan sus servicios en él. Para este estudio piloto la muestra ha 

sido  escogida  de  forma  incidental,  partiendo  de  la  voluntariedad  de  los  participantes  de  los 

Centro  de  Cornellá,  del  Centro  de Molins  de Rei  en  Cataluña  y  del  centro  del  País Vasco.  La 

muestra total consta de 44 participantes 13 del centro de Cornellá, 15 del centro de Molins de 

Rei, en Cataluña y 16 del centro del Pais Vasco. 

 

Según se  refleja en  tabla 11,  la media de edad de  la muestra  total era de   57,9 años, aunque 

presenta una gran dispersión ya que el rango va de los 28 a los 91 años. No obstante, cuando la 

desglosamos  por  tipo  de  colectivo  al  que  pertenecen,  vemos  que  el  grupo  de  personas 

autónomas tienen una media de 76,7,  la media de edad de  las personas dependientes es algo 

mayor  (80,2),  por  su  parte  la  edad  de  los  familiares  de  los  residentes muestra  una mayor 

variación con una media de 56.6, por último, la media de los profesionales del centro es de 41,1. 

 

Página164 

 

 

  164

Page 165: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Tabla 11. Media y desviación estándar de la edad de los participantes en función del colectivo al que pertenecen. 

Colectivo  N  Media  Sd. 

       

Persona mayor autónoma  10  76,7  7,258 

Persona mayor dependiente  5  80,2  4,658 

Familiar de residente  12  56,6  13,049 

Trabajador del Centro  17  41,1  8,313 

Total  44  57,9 18,280 

 

 

 

Atendiendo  a  las  características  socio‐demográficas   mostradas en  la  tabla 12,  vemos que un 

90% de la muestra esta constituida por mujeres, este dato es un fiel reflejo de la realidad, ya que 

en estos Centros  la gran mayoría de usuarios son ancianas, y que el colectivo de  trabajadores 

esta formado por una mayor proporción de mujeres. Más de la mitad de los participantes están 

casados y un porcentaje cercano al 30 % son viudos. Respecto al nivel de estudios, un porcentaje 

próximo al 30 % tienen estudios elementales, mientras que casi el 50 % ha cursado estudios de 

bachillerato o superiores. Un 45 % de  los participantes es  trabajador en activo, otro 45 % son 

jubilados y el restantes 10 % esta en situación de desempleo. Hay un 23 % de personas mayores 

autónomas, el colectivo de mayores dependiente representa  un 11 % del total, casi un 27 % son 

familiares de residentes, siendo el grupo de trabajadores el más numeroso con un  39%. 

 

 

 

Página165  

 

  165

Page 166: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Tabla 12. Frecuencias de las características socio‐demográficas de los participantes según el centro al que pertenecen. 

Página166 

Centro Característica             socio‐demográfica 

Cornellà  Molins de Rei  País Vasco 

Muestra  Total 

         

Sexo         

Mujer  11  14  15  40 

Hombre  2  1  1  4 

         

Estado civil actual         

Soltero/a  1  0  3  4 

Casado/a  9  9  6  24 

Viudo/a  3  4  5  12 

Separado/a  0  0  1  1 

Divorciado/a  0  1  1  2 

Pareja de hecho  0  1  0  1 

         

Nivel de estudios         

Escolarización elemental  8  4  4  16 

Estudios primarios  0  3  1  4 

Estudios secundarios  1  0  2  3 

Bachillerato/COU  2  2  2  6 

FP/CF  1  3  4  8 

Estudios universitarios  1  3  3  7 

          

Ocupación actual         

Trabajador  5  6  9  20 

Desempleado  2  1  2  5 

Pensionista/Jubilado  6  8  5  19 

         

Colectivo al que pertenece         

Persona mayor autónoma  0  6  4  10 

Persona mayor dependiente  4  0  1  5 

Familiar de residente  5  3  4  12 

Trabajador del Centro  4  6  7  17 

 

  166

Page 167: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Instrumentos 

Para la medida de las actitudes ante el conflicto se creó un cuestionario compuesto por 30 ítems 

(11 inversos) que se responden mediante una escala tipo Likert con 5 niveles de respuesta, de 1 

a 5 (Muy en desacuerdo..... muy de acuerdo) (anexo 11.5.a). Este cuestionario está basado en el 

SAAC,  en  su  versión  inglesa  creado  por  Bickmore,  (1997)  y  (citado  por  Laca,  et  al.  2005).  El 

objetivo que persigue es describir aspectos concretos de  la visión que  tienen  los participantes 

del conflicto y sus actitudes ante éste. En dicho cuestionario se incluyó un apartado para recoger 

los datos socio‐demográficos de los participantes en el programa. 

 

Por  otro  lado,  para  evaluar  el  grado  de  satisfacción  del  determinados  aspectos  tratados  a  lo 

largo del programa se creo otro cuestionario, también Tipo Likert creada and hoc, con 10 rangos 

de  respuesta donde, 1 significa que su satisfacción es “Muy baja” y 10 “Muy alta”; además se 

incluye una cuestión dicotómica sobre sí recomendarían o no su participación en un programa 

similar (anexo 11.5.b). 

 

 

Método y procedimiento de la recogida de datos 

 

Página167 

Desde los Centros se ofertó la participación en el programa y los participantes  colaboraron en él 

de  forma voluntaria. Para  la evaluación del proceso y  la satisfacción  final del programa se han 

utilizado  técnicas  cualitativas  y  cuantitativas.  Dentro  de  la  fase  cuantitativa,  se  consideró 

oportuno realizar un estudio pretest‐postest sin grupo control equivalente.   A pesar de que se 

sabe que la modificación de las actitudes se produce a lo largo de un periodo prolongado en el 

tiempo, se optó por realizar una medida pretest y otra postest que midiesen el nivel de actitud 

ante  el  conflicto  y  poder  observar  a modo  exploratorio  posibles  cambios  que  nos  facilitasen 

información sobre el efecto del programa.  

  167

Page 168: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Dado que  se  trata de una exploración de posibles  resultados para adaptar el programa en el 

futuro, se utilizó la encuesta adaptada que se ha descrito en el capitulo de instrumentos. Dicha 

encuesta se aplicó a los participantes en la primera y en la última sesión del programa, habiendo 

transcurrido entre ambas pruebas un periodo de 4 semanas. 

 

Por último, al finalizar el programa se les pasó a los participantes un cuestionario para recoger el 

grado  de  satisfacción  sobre  los  componentes  básicos  tratados  a  lo  largo  del  programa.  La 

evaluación de  la satisfacción se realizó por medio de  la escala creada a tal efecto por el equipo 

investigador. 

 

Por otro lado, el conductor de las reuniones realizó un diario valorando sesión por sesión todos 

los componentes del programa. 

 

Análisis estadísticos. 

El análisis de los datos ha sido realizado con el programa estadístico SPSS 13.0 para Windows. 

Dichos análisis estadísticos son de tipo descriptivo y comparativo. 

 

 

RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DE LAS ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO 

 

Página168 En relación con los resultados descriptivos de las actitudes, en el grupo total, las medias de todos 

los ítems oscilan entre el 2,23 y el 4,85 en el pre y entre el 2,30 y el 4,60 en el post. 

  168

Page 169: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

En  cuanto  a  los  resultados  comparativos,  como  era  de  esperar  no  se  aprecian  diferencias 

significativas entre ningún par de ítems (grafico 1), aunque resulta interesante comentar que los 

ítems que  se  indican en el  listado  siguiente,  las puntuaciones  fueron en  la  línea esperada, es 

decir que fueron mayores en el post que en el pre.  

• la mayoría de las veces deseo venir o estar en este Centro;  

• me cuesta mucho resolver los conflictos con los demás;  

• me gusta mucho  este Centro;  

• en este Centro se insulta mucho;  

• si una persona quisiera hacer algo malo, generalmente le acompañaría a hacerlo;  

• me llevo mejor con la gente que es como yo;  

• el personal de este Centro  se preocupa por mí;  

• pelearse con alguien puede ser una buena manera de solucionar un problema;  

• si  tratase  de  detener  una  pelea,  creo  que  no  les  caería  igual  de  bien  a  las  demás 

personas;  

• aunque las personas estén en desacuerdo sobre algo, pueden seguir siendo amigos;  

• si tengo un problema, intento hablar sobre ello en lugar de pelear;  

• este Centro, habitualmente es tranquilo. 

 

Página169 

Mientras que el  resto de  ítems  (18)    las medidas  fueron en  la dirección  contraria,  ya que  las 

medias mostraron valores inferiores en el post que en el pre.  

 

  169

Page 170: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Grafico 1. Medias de los ítems de actitud ante el conflicto en las medidas pre y post. 

Página170 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00

I t em 3 0

It em 2 9

It em 2 8

It em 2 7

It em 2 6

It em 2 5

It em 2 4

It em 2 3

It em 2 2

It em 2 1

It em 2 0

It em 19

It em 18

It em 17

It em 16

It em 15

It em 14

It em 13

It em 12

It em 11

It em 10

It em 9

It em 8

It em 7

It em 6

It em 5

It em 4

It em 3

It em 2

It em 1

V alo r

PostPre

 

 

  170

Page 171: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DE LA SATISFACCIÓN 

 

A continuación se  presentan las frecuencias y porcentajes de  la valoración  de cada uno de los 

ítems de satisfacción   en el orden que aparecían en el cuestionario. En  la tabla 13 se muestran 

los  datos  relativos  al  ítem  Comprender  las  necesidades,  deseos  y  valores  de  cada  uno.  Se 

observa que en Cornellá la gran mayoría, prácticamente un 70%, lo valoran por encima de 7; en 

Molins de Rei el porcentaje es  todavía mayor y se acerca al 86 %; por el contrario, en   el País 

Vasco es donde  se da un menor porcentaje, ya que en este  caso,  tan  solo el 25%  le dan una 

valoración por encima de de 7.  A nivel de la muestra total, prácticamente un 60 % valoran este 

ítem por encima de 7,  y casi un 28% lo valoran entre 9 y 10.  

 

Tabla 13. Comprender las necesidades, deseos y valores de cada uno. 

Cornellá    Molins de Rei    País Vasco    Total Muestra Valoración 

Fr.  %    Fr.  %    Fr.  %    Fr.  % 

                       

2              1  6,3    1  2,3 

5  2  15,4    1  6,7    2  12,5    5  11,4 

6  1  7,7    0  0    3  18,8    4  9,1 

7  1  7,7    1  6,7    6  37,5    8  18,2 

8  2  15,4    3  20,0    3  18,8    8  18,2 

9  3  23,1    2  13,3    1  6,3    6  13,6 

10  4  30,8    8  53,3    0  0    12  27,3 

Total  13  100,0    15  100,0    16  100,0    44  100,0 

Página171  

La tabla 14 nos muestra los datos relativos al ítem Mejorar la comunicación y el entendimiento.  

En este ítem se observa la misma tendencia, siendo el grupo de Molins de Rei el que realiza una 

  171

Page 172: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

mejor valoración, con un porcentaje cercano al 87 % por encima de 7; En Cornellá el porcentaje 

es de prácticamente un 72%; En este caso, en el País Vasco se sigue dando el menor porcentaje, 

pero siendo éste significativamente mayor que en ítem anterior, ya que la valoración por encima 

de 7 la realizan casi el 44 % de los participantes. En la muestra total, se mantiene prácticamente 

el mismo porcentaje, cercano al 58 % y casi un 22% lo valoran entre 9 y 10.  

 

Tabla 14. Mejorar la comunicación y el entendimiento. 

Cornellá    Molins de Rei    País Vasco    Total Muestra Valoración 

Fr.  %    Fr.  %    Fr.  %    Fr.  % 

                       

2  0  0    0  0    1  6,3    1  2,3 

5  0  0    0  0    1  6,3    1  2,3 

6  1  7,7    1  6,7    3  18,8    5  11,4 

7  2  15,4    1  6,7    4  25,0    7  15,9 

8  4  30,8    6  40,0    5  31,3    15  34,1 

9  1  7,7    4  26,7    2  12,5    7  15,9 

10  5  38,5    3  20,0    0  0    8  18,2 

Total  13  100,0    15  100,0  16  100,0    44  100,0 

 

 

Página172 

La tabla 15 muestra los datos del ítem Desarrollar algunas habilidades para la cooperación y la 

negociación. Nuevamente se observa que la mayor frecuencia se da por encima de la valoración 

de 7, con valores cercanos al 70 % en Cornellá y del 74 % en Molins de Rei.  Vuelve a ser el País 

Vasco donde se da un porcentaje menor, cercano al  44 %.  

En  la muestra  total, el porcentaje observado  se aproxima al 66 % y prácticamente un 22%  lo 

valoran entre 9 y 10.  

  172

Page 173: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Tabla 15. Desarrollar algunas habilidades para la cooperación y la negociación. 

Cornellá    Molins de Rei    País Vasco    Total Muestra Valoración 

Fr.  %    Fr.  %    Fr.  %    Fr.  % 

                       

2  0  0    1  6,7    0  0    1  2,3 

3              1  6,3    1  2,3 

4  0  0    1  6,7    0  0    1  2,3 

5  1  7,7    0  0    1  6,3    2  4,5 

6  1  7,7    0  0    3  18,8    4  9,1 

7  2  15,4    2  13,3    2  12,5    6  13,6 

8  3  23,1    4  26,7    7  43,8    14  31,8 

9  1  7,7    4  26,7    2  12,5    7  15,9 

10  5  38,5    3  20,0    0  0    8  18,2 

Total  13  100,0    15  100,0  16  100,0    44  100,0 

 

 

En la tabla 16 se indican los datos del ítem Asumir la responsabilidad de los propios actos y sus 

consecuencias.    También  en  este  ítem  se  observa una muy  alta  frecuencia  por  encima  de  la 

valoración de 7, con  valores cercanos al  70 % en Cornellá y al 67 % en Molins de Rei.  Siendo de 

nuevo el País Vasco el que muestra un porcentaje menor, en este caso, del 25 %.  En la muestra 

total, el porcentaje baja al 52,3 % y donde el 33,1 % lo valoran entre 9 y 10.  

 

Página173 

 

 

  173

Page 174: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Tabla 16. Asumir la responsabilidad de los propios actos y sus consecuencias. 

Cornellá    Molins de Rei    País Vasco    Total Muestra Valoración 

Fr.  %    Fr.  %    Fr.  %    Fr.  % 

                       

3              1  6,3    1  2,3 

4  0  0    1  6,7    0  0    1  2,3 

5  1  7,7    0  0    0  0    1  2,3 

6  0  0    1  6,7    5  31,3    6  13,6 

7  3  23,1    3  20,0    6  37,5    12  27,3 

8  1  7,7    3  20,0    4  25,0    8  18,2 

9  1  7,7    2  13,3    0  0    3  6,8 

10  7  53,8    5  33,3    0  0    12  27,3 

Total  13  100,0    15  100,0  16  100,0    44  100,0 

 

 

Los datos del  ítem Creer en nuestras posibilidades para  transformar  las  situaciones difíciles, 

aparecen en la tabla 17. En ella se observa que la frecuencia por encima de la valoración de 7 es 

muy alta, con  valores próximos  al  70 % en Cornellá y del 80 % en Molins de Rei.  Como se ha 

venido observando  con anterioridad, nuevamente es en el País Vasco donde  se da un menor 

porcentaje, cercano al 45 %. En  la muestra  total, el porcentaje se sitúa en un 52,3 % y solo el 

22,7 % lo valoran entre 9 y 10.  

 

 

Página174  

 

 

  174

Page 175: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Tabla 17. Creer en nuestras posibilidades para transformar las situaciones difíciles. 

Cornellá    Molins de Rei    País Vasco    Total Muestra Valoración 

Fr.  %    Fr.  %    Fr.  %    Fr.  % 

                       

3  0  0    1  6,7    1  6,3    2  4,5 

4  0  0    1  6,7    0  0    1  2,3 

5  2  15,4    0  0    2  12,5    4  9,1 

6  1  7,7    0  0    2  12,5    3  6,8 

7  1  7,7    1  6,7    4  25,0    6  13,6 

8  3  23,1    4  26,7    5  31,3    12  27,3 

9  1  7,7    4  26,7    1  6,3    6  13,6 

10  5  38,5    4  26,7    1  6,3    10  22,7 

Total  13  100,0    15  100,0    16  100,0    44  100,0 

 

 

Como queda  reflejado en  la  tabla 18,  cuando  se preguntó a  los participantes del programa  sí 

recomendarían  a  otras  personas  la  posibilidad  de  participar  en  un  programa  de mediación 

similar, una abrumadora mayoría  respondió que SÍ,  frente a una minoría, que en ningún  caso 

superó el 6,7%, que contesto que NO. En la muestra total el porcentaje de los participantes que 

respondieron que SÍ se elevó al 95,5%.  

 

 

 

Página175 

 

 

  175

Page 176: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Tabla 18. Frecuencias y porcentajes de la pregunta sobre si recomendarían el programa de mediación.  

Cornellá    Molins de Rei    País Vasco    Total Muestra Recomendar 

Fr.  %    Fr.  %    Fr.  %    Fr.  % 

                       

SI  13  100,0    14  93,3    15  93,8    42  95,5 

NO  0  0    1  6,7    1  6,3    2  4,5 

Total  13  100,0    15  100,0  16  100,0    44  100,0 

 

 

En  la  tabla   19  se muestran  las medias de  cada uno de  los  ítems de  satisfacción.   Se observa 

como las valoraciones más altas de dan en los dos grupos de  Cataluña con respecto a las del País 

vasco., ya que practica totalidad de  las valoraciones en  los grupos de Cornellá   y Molins de Rei 

están por encima de 8, mientras que en el País vasco la mayoría de ítems no llegan a 7.  

 

Página176 

  176

Page 177: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Tabla 19. Estadísticos descriptivos de los ítems. 

Cornellá Molins de Rei País Vasco Total Muestra Item

Media Sd. Media Sd. Media Sd. Media Sd.

Comprender las necesidades, deseos y valores de cada uno.

8,15 1,864 8,93 1,486 6,56 1,632 7,84 1,916

Mejorar la comunicación y el entendimiento. 8,54 1,391 8,47 1,125 6,94 1,731 7,93 1,605

Desarrollar algunas habilidades para la cooperación y la negociación.

8,31 1,702 7,87 2,232 7,13 1,586 7,73 1,885

Asumir la responsabilidad de los propios actos y sus consecuencias.

8,69 1,702 8,20 1,781 6,69 1,250 7,80 1,773

Creer en nuestras posibilidades para transformar las situaciones difíciles.

8,15 1,908 8,13 2,100 7,00 1,713 7,73 1,945

 

Respecto  al  total  de  la muestra,  tanto  en  la  tabla  7  como  en  el  gráfico  2,  vemos  que  los 

resultados son muy satisfactorios, ya que las medias son bastante similares, con un rango que va 

de  7,33  a  7,93.  El  ítem  mejor    valorado    es  el    de  permite  Mejorar  la  comunicación  y  el 

entendimiento,  mientras  que  los  que  tienen  una  menor  valoración  son  los  que  facilitan 

Desarrollar  algunas  habilidades  para  la  cooperación  y  la  negociación  y    el  Creer  en  nuestras 

posibilidades para transformar las situaciones difíciles. 

 

 

 

Página177 

 

 

  177

Page 178: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Grafico 2. Valoración de los Ítems de satisfacción de la muestra total. 

Página178 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Comprender las necesidades, deseos y valoresde cada uno.

y el entendimiento.

cooperación y la negociación.

Asumir la responsabilidad de los propios actos

Creer en nuestras posibilidades paratransformar las situaciones difíciles.

Mejorar la comunicación

Desarrollar algunas habilidades para la

y sus consecuencias.

 

 

En el gráfico 3 se muestran  los datos del grupo de Cornellá, donde vemos que todos  los  ítems 

han tenido valores promedio por encima de 8 y que la mejor valoración ha correspondido a los 

ítems Mejorar  la  comunicación  y  el  entendimiento  y Asumir  la  responsabilidad de  los propios 

actos y sus consecuencias. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  178

Page 179: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página179 

Grafico 3. Valoración de los Ítems de satisfacción grupo de Cornellá. 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Comprender las necesidades,deseos y valores de cada uno.

Mejorar la comunicación y elentendimiento.

Desarrollar algunas habilidades parala cooperación y la negociación.

Asumir la responsabilidad de lospropios actos y sus consecuencias.

Creer en nuestras posibilidades paratransformar las situaciones difíc iles.

 

Como se observa en el gráfico 4 en el grupo de Molins de Rei es donde se ha dado la valoración 

más alta, que ha   correspondido al  ítem Comprender  las necesidades, deseos y valores de cada 

uno, mientras que el que  tienen una menor valoración tienen que ver con Desarrollar algunas 

abilidades para la cooperación y la negociación 

 

Grafico 4. Valoración de los Ítems de satisfacción grupo de Molins de Rei 

h

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Comprender las necesidades, deseos y valoresde cada uno.

Mejorar la comunicación y el entendimiento.

Desarrollar algunas habilidades para lacooperación y la negociación.

Asumir la responsabilidad de los propios actos y

Creer en nuestras posibilidades paratransformar las situaciones difíciles.

sus consecuencias.

 

  179

Page 180: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página180 

Según  el  gráfico 5,  las  valoraciones  realizadas en el del País Vasco han  sido  las más bajas de 

todos los grupos, con valores medios comprendidos entre 6,56 y 7,13. Indicar que en este grupo 

han sido los profesionales del Centro los que han dado una valoración mas baja en los ítems de 

satisfacción. 

 

Grafico 5. Valoración de los Ítems de satisfacción grupo del País Vasco. 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Comprender las necesidades, deseos y valores de cadauno.

Mejorar la comunicación y el entendimiento.

Desarrollar algunas habilidades para la cooperación y lanegociación.

Asumir la responsabilidad de los propios actos y susconsecuencias.

Creer en nuestras posibilidades para transformar lassituaciones difíciles.

 

 

  180

Page 181: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

3. LA CONVIVENCIA Y LOS MAYORES: HACIA UNA METODOLOGÍA APRECIATIVA. 

 

Basándose  en  que  los  conflictos  siguen  patrones  de  comportamiento,  reconocibles  e 

identificables, Redorta (2004), describe quince tipos distintos de conflictos. De todos ellos, siete 

aparecen también en el análisis de contenido de los focus groups realizados en el País Vasco y en 

Cataluña. Asímismo, dentro de cada una de  las siete categorías de conflictos generales, se han 

detectado varias  subcategorías que detallan más el motivo y  la naturaleza del  conflicto  inicial 

(ver  resultados).  Las  relaciones  personales  y  las  relaciones  sociales  se  expresan  y  se 

fundamentan en el conflicto. Por este motivo, tal y como señala Vinyamata (1999), el estudio de 

la  conflictividad  en  las  relaciones  personales  y  colectivas  es  una  de  las  posibles maneras  de 

abordar el conocimiento de las personas y de las sociedades que éstas conforman. Así, llevado al 

terreno que nos ocupa, abordar los conflictos de las personas mayores en su interacción con los 

demás (sobretodo con aquellos que están a cargo de su cuidado como familiares y trabajadores 

de centros), será una manera más de obtener conocimiento sobre éste colectivo de personas y 

sobre  su  articulación  en  la  sociedad.  Definir  episodios  sociales  de  conflicto  en  las  personas 

mayores  (rutinas  o  patrones  de  interacción  social),  tendrá  gran  trascendencia  (ver  Redorta, 

2007) puesto que nos servirán como unidad de medida en una futura intervención.  

 Página181 

Los siete tipos de conflictos que se han encontrado a través del análisis, se pueden condensar en 

tres  grupos  (conflictos  de  relaciones  personales,    conflictos  de  recursos  y  conflictos 

estructurales).  Las  categorías  que  tratan  los  conflictos  de  valores,  intereses,  adaptación  y 

poder,  se han  considerado por  separado pero  cada uno de ellos  atraviesa estos  tres  grandes 

grupos y se proyecta en ellos, como cuatro pequeños caminos que van a confluir en tres caminos 

principales.  Estos  tipos  de  conflictos,  habían  sido  descritos  ya  por  Redorta  (2004),  junto  con 

otros más, y  también había hablado de alguno de ellos Moore  (1994)  cuando  identifica  cinco 

causas centrales de conflictos. 

  

  181

Page 182: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

En  la  base  de  todos  los  conflictos,  sea  cual  sea  la  categoría,  se  hallan    problemas  de 

comunicación,    que  acaban  teniendo  repercusiones  en  la  calidad  de  la  convivencia  de  los 

usuarios.  Estos  problemas,  no  sólo  aparecen  en  todas  las  categorías  sino  que  también  los 

encontramos en todas  las subcategorías. La presencia de conflictos en  la vejez es una realidad 

que no puede eludirse; los conflictos son inherentes al ser humano (Ury, 1999). Para enfrentar la 

solución,  hay  que  transformar  la  cultura  del  conflicto  en  las  personas mayores  y  dotarlas  de  

habilidades cooperativas y esto significa, sin duda, dotarlas de habilidades para mejorar su nivel 

de  comunicación  en  la  interacción  con  las  demás  personas. Una mejora  en  la  comunicación 

implica  una  mejora  en  la  gestión  de  los  conflictos,  y  en  consecuencia,  una    mejora  en  la 

convivencia. Además, no hay que olvidar que  la convivencia es una de  las nuevas necesidades 

vinculadas al envejecimiento de la población y a los cambios acontecidos en los últimos tiempos, 

en las sociedades occidentales (Sloane et al., 2002). Y, en tanto que la convivencia tiene que ver 

con los cambios, también tiene que ver con la capacidad de adaptación y con la calidad de vida 

(Giró, 2007).  

 

Página182 

En  los  resultados  de  las  verbalizaciones  de  las  entrevistas  se  observan  problemas  en  la 

comunicación. En  la mayoría de  los casos este problema es  implícito y no se verbaliza, pero su 

efecto se encuentra en la formación de todos los tipos de conflictos. Hay que tener en cuenta los 

procesos psicológicos que  frenan  la  concienciación de  este problema  y que  se  le  atribuya un 

significado  importante y explícito. Las observaciones de  los entrevistados casi nunca tienen un 

único  significado,  sino que  siempre  contienen  significados no verbalizados. Tal y  como afirma 

Kelly (1966), desde un enfoque constructivista,  las personas construimos sistemas de creencias 

para dar sentido a nuestras vidas; por lo tanto, cada persona mayor –de la misma manera que lo 

hace  cada  individuo,  a  cualquier edad‐  construye el  significado que  asigna  a  cada una de  sus 

creencias.  Por otra parte,  reafirmando  este  concepto, desde  un  enfoque  socioconstructivista, 

Burr  (1995) destaca  la  importancia del discurso en  la  construcción de  los  significados  sociales 

que cada hablante  (independientemente de  la edad que  tenga) asume como propios. ¿No es, 

entonces, evidente  la  importancia de un proceso de   mediación  transformativa para  lograr  la 

expresión o  la exteriorización de problemas o  conflictos  latentes y, de esta manera,  construir 

  182

Page 183: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

significados  sociales  positivos  que  permitan  a  las  personas mayores manejar  sus  diferencias; 

disfrutando más de sus  relaciones  interpersonales; viviendo su envejecimiento de una manera 

más  activa  y  productiva,  con  pensamientos  más  positivos;  sintiéndose,  así,  “parte”  de  la 

sociedad  en  la  que  viven  en  lugar  de  sentirse  “apartados”;  contribuyendo  de  esta manera  a 

mejorar su salud, su bienestar y su calidad de vida?.  

 

También  es  importante  destacar  que  todos  los  conflictos  afectan  a  todos  los  agentes:  los 

usuarios  de  los  centros,  las  familias  y  los  responsables  de  los  centros.  Todas  las  personas 

involucradas  en  la  convivencia  con  las  personas mayores  están  involucradas  también  en  los 

diferentes tipos de conflictos encontrados y descritos. Rubin, Pruitt y Hee Kim (1994), hablan del 

conflicto  como una divergencia percibida de  intereses o una  creencia de que  las aspiraciones 

actuales de  las partes no pueden ser alcanzadas simultáneamente. El conflicto es  inherente al 

ser humano (Ury, 2005) e inherente también a aquellas situaciones en que se plantean cambios 

biopsicosociales  y  culturales  (Rubin,  Pruitt  y  Hee  Kim,  1994).  Esto  significa  que  se  pueden 

producir  situaciones  problemáticas  y  conflictivas  (situaciones  de  incompatibilidad)  entre  las 

personas mayores, entre éstas y  sus  familias, entre éstas y  las  instituciones, entre éstas y  los 

profesionales que se dedican a su cuidado, o en la dirección de los centros, etc. Esto plantea, sin 

duda,  la necesidad de  estudios que  integren  a  todo  el  colectivo de  actores  implicados  en  las 

relaciones  interpersonales que enfrentan  las personas mayores en su vida diaria,   porque sólo 

desde  el  conocimiento  profundo  de  los  conflictos  que  surjan  en  dichas  interacciones,  será 

posible  intervenir  para  que  la  persona mayor  no  alcance  una  situación  de mayor  pasividad, 

menor dinamismo y creatividad y pérdida de salud y autonomía. 

 

Conflictos de relaciones personales 

Página

3 18

En todos los conflictos de relaciones personales aparecen tres tipos de problemas: problemas de 

comunicación, problemas a consecuencia de diferencias personales (problemas de convivencia) y 

problemas por falta de empatía. En realidad, la frontera entre estos tres aspectos es permeable; 

  183

Page 184: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

esto quiere decir que, pese que a efectos de  la discusión de  resultados  se hable de ellos por 

separado, en realidad se trata de aspectos que funcionan de manera interrelacionada. Además, 

se puede afirmar que la falta de empatía subyace tanto a los problemas de comunicación como a 

los  relacionados  con  las  diferencias  personales.  En  este  sentido,  se  han  identificado  cinco 

significados a los cuales los entrevistados atribuían el conflicto de relaciones personales: roces y 

discusiones  por  ser  como  uno  es,  percepciones  y/o  estereotipos  de  personas,  escasa 

comunicación o falta de comunicación con las personas, falta de aceptación de otros/diferencias 

entre colectivos y trato personal. 

 

 

Roces y discusiones por ser como uno es 

El grupo de  trabajadores, considera que se da este  tipo de conflictos de relaciones personales 

cuando, a) se convive con diferentes perfiles de personalidad; b) cuando  las personas adoptan 

posturas muy individualistas que les impiden compartir con los demás y realizar tareas en grupo, 

y esto estaría asociado a conflictos de marginación social  y c) cuando existen diferencias en las 

maneras  de  trabajar,  es  decir,  cuando  una  persona  no  hace  las  cosas  como  la  otra  persona 

querría que las hiciera. Asimismo, el grupo de empresas externas atribuye el origen de este tipo 

de  conflictos  a  puntos  de  vista  diferentes  entre  los  trabajadores mientras  que  el  grupo  de 

personas mayores piensa que  se producen  roces  y discusiones  por,  a)  tener un  determinado 

carácter  (perfil  de  personalidad  nuevamente);  b)  la  sinceridad  de  decir  lo  que  realmente  se 

siente y se piensa; c) ser malinterpretado por la otra parte (“diciendo las verdades se pierden las 

amistades”); d)  la dificultad para convivir y e)  la dificultad para compartir (causada por todo  lo 

anterior). 

 

Página

 184En consonancia con el tipo de resultados obtenidos estarían  las definiciones de estos conflictos 

de relaciones personales que dan autores como Floyer como conflictos entre dos personas que 

no se entienden en ningún caso, algo así como  un choque de personalidades distintas.  Moore 

  184

Page 185: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

define  estos  conflictos  cómo  aquellos  que  están  caracterizados  por  emociones  negativas, 

percepciones  falsas  o  estereotipos,  escasa  o  falsa  comunicación,  que  provocan  las  conductas 

negativas  que  se  suelen  repetir:  no  saber  compartir,  no  saber  hacer  tareas  en  grupo, 

marginación social, dificultad para convivir, malinterpretar. Deutsch  los define como conflictos 

producidos  por  puntos  de  vista  y  deseos  opuestos  entre  las  personas  involucradas  (maneras 

distintas  de  ser  y  de  trabajar  y  hacer  las  cosas)  y  Blau  como  conflictos  donde  hay 

incompatibilidad  entre  dos  personas  que  puede  llevarlas  al  rechazo  personal:  situaciones  de 

marginación o como una de las personas mayores expresa: “diciendo las verdades, se pierden las 

amistades”). 

 

Como  apunta  López Doblas  (2005)  las personas mayores difieren mucho  entre  sí, de  ahí que 

pueda  hablarse  de multitud  de  perfiles  en  función  del  sexo,  la  edad,  el  estado  civil,  el  nivel 

educativo,  la personalidad, el carácter,  las posturas más o menos  individualistas y  la capacidad 

para convivir y compartir y trabajar en grupo, etc. No todas  las personas mayores cuentan con 

las mismas  habilidades  comunicativas  y,  por  lo  tanto,  no  todas  se  enfrentan  a  este  tipo  de 

conflictos de la misma manera. También dependerá de la capacidad de empatizar con el otro: a 

mayores niveles de empatía, más fácil será colocarse en un punto de vista diferente al propio y 

afrontar  el  problema  de  una manera más  positiva  y  constructiva  (Ury,  1999)  y,  por  lo  tanto, 

tener un nivel de  comunicación más  elevado  con  los demás  y  vivir  el  envejecimiento de una 

manera  más  positiva,  percibiendo  una  mayor  calidad  de  vida  y  una  mayor  sensación  de 

bienestar. 

 

Percepciones y/o estereotipos de personas 

 

Página15 8Los  grupos  de  profesionales,  empresarios  y  usuarios,  coinciden  en  considerar  las  diferencias 

culturales  de  los  trabajadores  inmigrantes  como  causa  de  conflicto  de  relaciones  personales, 

relacionado con los estereotipos o las percepciones que se tienen acerca de las personas. Todos 

  185

Page 186: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

coinciden  en  el  hecho  de  que  no  tiene  nada  que  ver  con  la  calidad  de  su  trabajo,  sino 

exclusivamente con el tema de las diferencias culturales y de los estereotipos creados alrededor 

de  las personas  inmigrantes. Es  frecuente que  las personas mayores no quieran  ser atendidas 

por inmigrantes (“no quieren que los cuiden o que los duchen, por el solo hecho de ser de color”).  

 

El  grupo  de  empresas,  destaca  la  importancia  de  los  servicios  que  realizan  las  personas  que 

vienen de fuera, que muchas veces no puede pagarse con dinero, y  la necesidad de realizar un 

proceso  de  adaptación  para  poder  convivir.  Asimismo,  en  el  grupo  de  usuarios,  las mujeres 

refieren  no  querer  ser  bañadas  por  hombres.  El  problema  de  los  trabajadores  que  son 

inmigrantes  no  se  explicita pero  aunque  sea  así,  es una  situación que molesta  aunque  nadie 

tiene la solución. 

 

Tal y como refiere Sloane et al. (2002) el propio hecho de la transformación social ha generado 

nuevas situaciones de conflicto y nuevas necesidades, vinculadas al envejecimiento, entre ellas 

el  cuidado de  las personas mayores –sobretodo  cuando hay  situaciones de dependencia‐ y  la 

convivencia  entre  distintas  generaciones  e,  incluso,  entre  distintas  culturas  (presencia  de 

numerosos  profesionales  inmigrantes)  así  como  hacer  frente  a  la  heterogeneidad  del  propio 

colectivo  de  personas  mayores  (personas  mayores  sanas/personas  mayores  con  distintas 

patologías y distintos niveles de gravedad de las mismas).  

 

Escasa o falta de comunicación con personas. 

 

Página186 El problema de la comunicación es un factor importante para la convivencia ya que, como se ha 

dicho  ya,  subyace  a  todos  los  conflictos  posibles.  Los  diferentes  grupos  piensan  que  la 

comunicación falla por dos motivos: por falta de ocasiones en que se puede expresar la opinión, 

y por la propia forma de ser de cada individuo. Lograr una buena comunicación, contribuirá a un 

  186

Page 187: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

mejor  funcionamiento de  los centros así como a una mejora de  las  relaciones  interpersonales 

entre  los usuarios  y  los  centros  (pero  también  entre  los propios usuarios  y  entre  estos  y  sus 

familias). 

 

En  general  tanto  el  grupo  de  profesionales  como  el  de  empresas,  proponen  para mejorar  la 

comunicación y los malentendidos que de ésta se derivan, hablar en el mismo momento en que 

surge el problema o, en su defecto, hablar en el momento adecuado, mantener un elevado nivel 

de  sinceridad,  y  cuidar  la  forma  de  decir  las  cosas. Dotar  de  habilidades  comunicativas  a  las 

personas mayores  y  a  aquellas  personas  que  se  relacionan  con  ellas,  implica  promover  una 

buena comunicación y una mejor convivencia, a la vez que se facilita que los problemas latentes 

salgan a  la superficie. Esto es  lo que desde una Mediación Transformativa se pretende. Según 

Giró  (2007),  todo  lo que  sea proporcionar  iniciativa,  responsabilidad  y  capacidad de decisión, 

fomenta el bienestar y  la salud de  las personas mayores. En este sentido, mejorar  la capacidad 

de  comunicación  de  las  personas mayores, mejorará  su  iniciativa  frente  a  los  problemas  en 

general y mejorará en última instancia su salud y su calidad de vida. 

 

Destacar como dato importante, que el grupo de familiares, en el País Vasco, habla de una falta 

de libertad en la comunicación (por miedo a la represalia y a ser tratado con rencor después). En 

general, los familiares en el País Vasco, creen que es más fácil hablar abiertamente con alguien 

de fuera de  la residencia, con alguien neutral que no esté  implicado. Creemos que debido a  la 

situación social del País Vasco, las personas enfrentan los conflictos y los problemas, en general, 

evitándolos por miedo. No se trata tanto de que no tengan recursos para la comunicación, como 

del miedo con que se enfrentan al uso de su libertad para gestionar y manejar tales recursos. 

 

Página187 

Falta de aceptación de otros/Diferentes colectivos 

 

  187

Page 188: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

En  la  base  de  todos  los  conflictos  personales  están  las  diferencias  individuales  (conviven 

personas mayores enfermas, con distintos tipos de enfermedades, con personas mayores sanas 

y  con  personas  mayores  con  dificultades  sociales).  Además,  las  personas  mayores  son  un 

colectivo  heterogéneo  tal  y  como  señalan  algunos  autores  (véase    López Doblas,  2005).  Esta 

diversidad,  sumada  a  la  falta  de  comunicación  que  subyace  a  todos  los  conflictos  de  esta 

categoría, tiene como consecuencia situaciones problemáticas relacionadas con la no aceptación 

de  los  demás.  Todos  aquellos  conflictos  de  las  personas mayores  que  surgen  de  la  falta  de 

aceptación por parte de los demás, tienen que ver con la definición que Redorta (2004) hace del  

conflicto de relaciones personales, refiriéndose a aquel que se fundamenta en la percepción de 

constancia o predictibilidad de ciertas conductas que a la otra parte le resultan inasumibles. En 

Cataluña,  son  los grupos de directores, profesionales y  familiares,  los que dan cuenta de este 

tipo de conflictos y en el País Vasco, son los grupos de empresas y de profesionales. 

 

 

 

 

Trato Personal Página188 

Este tipo de conflicto tiene que ver con las diferencias interpersonales en las maneras de tratar a 

las personas. Básicamente se da en la relación entre usuarios y trabajadores y hay que destacar 

como dato  importante que  la mayoría de  los conflictos de este  tipo no  se explicitan  sino que 

están en estado  latente. Todo esto tiene que ver con el equilibrio de  las relaciones. La  idea de 

equilibrio (Redorta, 2005), se asocia a la de inestabilidad controlada (el equilibrio y las tensiones 

pueden darse simultáneamente, puesto que no son conceptos incompatibles). La relación entre 

una persona mayor y su cuidador, es una relación de desequilibrio (que aumenta a medida que 

aumenta también la situación de dependencia). 

 

  188

Page 189: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

En Cataluña, sólo el grupo de personas mayores hablan de este tipo de problemas. Se refieren a: 

expresiones  molestas  por  parte  de  quienes  les  cuidan  (como  por  ejemplo,  “amorcito”, 

“cariñito”), falta de paciencia (por parte del cuidador y de la persona cuidada), falta de amor y de 

privacidad.  En  el  País  Vasco,  empresas,  familiares  y  trabajadores  dan  cuenta  de  esta 

subcategoría  de  conflictos  refiriendo:  malas  contestaciones,  falta  de  respeto  y  desprecios 

variados a  las personas mayores,  falta de cariño, de  simpatía, ausencia de detalles.  Incluso  se 

comenta en el grupo de trabajadores que  la residencia es como un parking porque  las familias 

“aparcan” a sus personas mayores. 

 

Las subcategorías: “Roces y discusiones por ser como uno es” y “Percepciones y/o estereotipos de 

personas  “,  que  forman  parte  de  los  conflictos  de  relaciones  personales,  se  han  explicitado 

únicamente en las entrevistas que se han hecho en Cataluña. En las otras tres subcategorías de 

los conflictos de relaciones personales (“Escasa o falta de comunicación con las personas”, “Falta 

de aceptación de otros/Diferentes colectivos” y “Trato personal”), aparecen ejemplos explícitos 

tanto en el País Vasco como en Cataluña, de forma igualada.  

 

Página189 

La mayoría de  los conflictos se explicitan abiertamente, salvo  los problemas que ocurren por el 

trato diferencial de personas. Es posible que este hecho sea debido a que en toda situación de 

cuidado donde están  involucradas personas mayores se produce un desequilibrio de poder (las 

condiciones  de  dependencia  y  necesidad,  sitúan  a  las  personas mayores  en  una  situación  de 

inferioridad respecto de las personas que se ocupan de ellas). Este desequilibrio de poder puede 

ser  la causa de situaciones de miedo a represalias por parte del cuidador, de algunas personas 

mayores en determinadas circunstancias asistenciales; ya sea en residencias o centros, o incluso 

dentro de  la propia  familia. No hay que olvidar que  los cambios asociados a  toda situación de 

dependencia,  generan  conflictos  y  que,  por  lo  tanto,  manejar  esas  situaciones  de  cambio 

(manejar  ese  desequilibrio  de  poder  que  se  produce  en  toda  situación  de  cuidado)  supone 

también manejar los conflictos asociados.  

  189

Page 190: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Conflictos de Recursos 

La categoría denominada conflictos de  recursos, muestra  la mayor complejidad y variedad de 

problemas que se concretan en  las residencias del País Vasco y de Cataluña. Tras el análisis, se 

ha  encontrado  una  estrecha  relación  entre  esta  categoría  y  la  que  abarca  los  conflictos 

estructurales.  Dentro  de  las  diez  subcategorías  de  los  conflictos  de  recursos  que  se  han 

encontrado, figuran dos grandes grupos de problemas. Unos están relacionados con el tema del 

personal y,  los otros, podrían  llevar un nombre genérico de “calidad de vida” porque engloban 

algún  aspecto  relacionado  con  la  misma  (servicios,  mobiliario,  accesibilidad,  espacios 

compartidos, recursos económicos, calidad‐cantidad de comida y seguridad). Cabe recordar aquí 

la definición que Redorta  (2002) hace del conflicto de recursos como  la disputa por algo de  lo 

que no hay suficiente para  todos. Aunque esta definición  también se  refiere a  la dificultad de 

acceso  a  algo  por  las  partes  que  se  encuentran  en  una  situación  de  necesidad.  Por  ello,  la 

insuficiencia de recursos se puede referir a la falta de personal técnico y profesional, a la falta de 

asistencia, servicios, mobiliario, la falta de espacio, falta de dinero, la comida, falta de seguridad, 

dificultades en acceso o falta de actividades. El problema, con la mayor importancia y frecuencia, 

es  el  que  se  refiere  a  la  falta  de  personal  técnico.  Así,  por  ejemplo,  la  gente  dice  “Los 

profesionales están poco preparados, en cuanto a  formación  teórica y en cuanto a habilidades 

humanas”  (focus  groups‐empresas)  o  “Vale  de muy  poco  que  los medios  sean  de  la  última 

tecnología  si  tenemos personas no  cualificadas para manipularlos”  (focus groups‐familiares) o 

“Las residencias tienen un ambiente tétrico, ya que nos tratan como enfermos, los profesionales 

cobran poco, no hay gente especializada para atender a  los abuelos...”  (focus groups‐personas 

mayores). Se deduce de los focus groups que este problema es puesto en relieve no sólo por los 

usuarios de los centros y sus familias sino que también lo destacan los mismos trabajadores.  

 

Página10 9Por parte de  los profesionales,  tanto de Cataluña  como del País Vasco,  se han destacado  los 

problemas que surgen por la falta de tiempo para hacer su trabajo y la falta de personal con que 

podrían  repartir  las  tareas.  Estos  problemas  tienen  repercusiones  en  la  motivación  de  los 

  190

Page 191: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

trabajadores pero también de  los usuarios. Los conflictos que se refieren a  la “calidad de vida” 

son más frecuentes en  las entrevistas que se han hecho en el País Vasco que en Cataluña. Este 

tipo de problemas  junto  con  los anteriormente mencionados unen  varios  conflictos donde  se 

ven implícitamente reflejados algunos aspectos de las categorías de recursos escasos, relaciones 

personales, valores, intereses y poder. Los conflictos de recursos escasos se vinculan a procesos 

de competición y, en consecuencia, acaban derivando en conflictos de poder. Es decir, si no se 

interviene  a  tiempo,  un  conflicto  que  inicialmente  es  de  recursos  escasos,  puede  acabar 

finalmente en un conflicto de poder. Vinyamata (1999) apunta en este sentido, la necesidad de 

gestionar  los conflictos porque  intentar reprimir, contener o eliminar un conflicto no hace más 

que incrementarlo, desarrollarlo y multiplicarlo. En la línea de Ury (2005), estaría nuestra idea de 

prevención,  resolución  y  contención  del  conflicto,  con  la  finalidad  de  no  dejar  que  éste 

evolucione espontánea y naturalmente, entrando en una situación inevitable de “escalada”.  

 

Falta de asistencia (del personal) 

Página191 

A veces, las manifestaciones de una situación problemática no se pueden separar claramente y, 

entonces,  es  posible  que  dentro  de  un mismo  conflicto  se  evidencien  dos  o más  patrones, 

siguiendo  el  concepto  de  patrón  de  Redorta  (2007). Así,  por  ejemplo,  el  grupo  de  familiares 

destaca como problema la escasez de personal técnico pero, tembién, y a la vez, la insatisfacción 

con  el  trato  que  reciben  los  usuarios  del  centro.  En  los  resultados  encontrados  en  los  focus 

groups se evidencia casi siempre una conexión entre el conflicto de recursos  (en el sentido de 

una falta de asistencia del personal) y el conflicto que provoca la forma de tratar a los usuarios 

de  los  centros.  Hay  que  destacar  este  problema  como  uno  de  los  más  frecuentes  y  más 

complicados  de  resolver  porque  tiene  que  ver  con  el  poder.  Las  condiciones  sociales  y 

económicas provocan escasez y ésta se vincula a procesos de competición  (Redorta, 2004) que 

desencadenan  la percepción de necesidad teniendo todo ello, efectos psicológicos claros sobre 

el deseo y la motivación. Por último, añadir que cuando la necesidad percibida es fisiológica (de 

comida por ejemplo), entonces se produce una agudización evidente de este tipo de conflictos, 

tal y como señala Redorta.  

  191

Page 192: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Falta de personal técnico o profesionales (animadores, médicos, etc) 

Esta  subcategoría abarca  varios aspectos del  conflicto de  recursos.  Se  trata de problemas del 

personal que se refieren a  la falta de su formación profesional o simplemente a  la ausencia de 

actuación  como  tal  (falta  de  gerontólogos  especialistas,  de médicos,  etc)  .  Por  otro  lado,  se 

explicitan los problemas causados por la falta de personal. Los entrevistados responsables de los 

centros destacan  la presencia de  las rotaciones del personal que afectan al funcionamiento de 

los mismos centros. En   un estudio realizado por Kruzich, Clinton y Kleber (1992) se examinó  la 

relación entre las variables organizacionales y la satisfacción de los residentes, y se encontró que 

los  niveles  inferiores  de  satisfacción  se  asociaban  a  una  elevada  rotación  del  personal  de 

enfermería y cuidadores. 

 

Problemas del personal/ carga laboral‐carga emocional 

Como  se ha mencionado  antes, el  conflicto de  recursos  se manifiesta  como  la percepción de 

necesidades y escasez de recursos para satisfacerlas (recordar la definición de Bakker (1961) y de 

Wilson (1975) del conflicto de recursos como un proceso de competición que provoca  la  lucha 

por unos recursos escasos). La escasez, en el caso de los focus groups entrevistados, también se 

asocia a la falta de tiempo para hacer el trabajo de manera satisfactoria o a la falta de personas 

para  repartir mejor y más eficazmente  las  tareas a  realizar, evitando así  la  sobrecarga  física y 

emocional de los profesionales que se ocupan de las personas mayores.  

 

Página192 

La mayor  parte  de  las  observaciones  realizadas  al  respecto,  vienen  de  parte  de  los  propios 

trabajadores de los centros (sólo hay dos casos en que son las familias las que refieren este tipo 

de  problemàtica;  pero,  en  ningún  caso  lo  hacen  los  propios  usuarios).  Por  este motivo,  esta 

subcategoría se podría interpretar también como un conflicto estructural que tiene como base la 

propia organización  interna del centro. Como en algunos casos anteriores, el significado de  las 

  192

Page 193: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

observaciones  no  se  puede  entender  a  través  de  una  única  lectura  y  un  único  significado 

(siempre  hay  significados  no  verbalizados  explícitamente  y  que  forman  parte  de  lo  que 

denominamos conflictos latentes porque quienes los protagonizan no tienen conciencia de ellos 

–pero  están  ahí  y  su  gestión  se hace necesaria,  como  intentamos demostrar  con  la presente 

investigación‐). 

 

Problemas del personal/ diferencias idioma‐culturales 

El tema de la coexistencia de distintos idiomas es una realidad  frecuente, asociada a los cambios 

sociales  y demográficos  acontecidos  en  los últimos  tiempos,  y que  ya  forma parte de  la  vida 

cotidiana  de  los  ciudadanos  de  Espanya.  Los  extractos  de  los  focus  groups,  expuestos  en  el 

apartado de resultados, destacan la importancia de poderse comunicar en un mismo idioma. En 

el  caso de  las personas mayores,  si no  existe  la  oportunidad  de  entender  al otro  con  el que 

interactuan,  surgirán problemas que no afectarán   sólo al ámbito de  las  relaciones personales 

sinó que también dificultarán la organización de la vida en las residencias. 

 

El conflicto de recursos, como se ha dicho antes, se basa en la sensación de que el acceso a algo 

es muy difícil o  imposible; se disputa por algo de  lo que no hay suficiente para todos (Redorta, 

2002;  Bakker,  1961; Wilson,  1975).  Si  uno  habla  un  idioma  que  los  demás  no  entienden,  la 

adquisición de  los  recursos necesarios es casi  imposible; no  tanto por  la propia escasez de  los 

recursos,  sinó  por  la  misma  falta  de  comunicación.  El  problema  de  la  incapacidad  para 

comunicarse a causa del  idioma siempre conlleva,  implícitamente, un problema de exclusión o 

de marginación (y, por lo tanto, una cierta situación de desequilibrio de poder).  

 

Página

 193Nótese  que,  nuevamente,  estamos  ante  una  situación,  asociada  a  la  vida  cotidiana  de  las 

personas mayores, que requiere saber manejar  las diferencias. Reconocerlas o dejarlas de  lado 

simplemente, no es suficiente. Hay que saber vivir con ellas. Y éste es un aprendizaje que puede 

  193

Page 194: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

realizarse  a  través  de  un  proceso  de mediación  transformativa  donde  lo  que  se  pretende  es  

transmitir a  las personas mayores, y a  todos  los actores  involucrados de alguna manera en su 

interacción con ellas, unas ciertas nociones sobre cultura de la mediación y  gestión positiva del 

conflicto.  Ya  hemos  dicho  que  hay  distintas maneras  de  envejecer  (Giró,  2007)  y  que  en  la 

literatura sobre el envejecimiento, éste no siempre es visto como algo negativo y asociado a  la 

patología (Bermejo, en Giró 2006; Pinazo et el., 2005). Aunque  la ausencia de enfermedad sea 

muy dificil en este periodo de la vida, son muchas las cosas que pueden hacerse para promover 

la salud y  la calidad de vida (Botella, en Giró 2005). La mediación transformativa es una de  las 

posibles cosas a hacer para promover un envejecimiento  satisfactorio:  resaltar  lo positivo por 

encima de  lo negativo,  las  capacidades por encima de  las  incapacidades,  aquello que  todavía 

está  conservado  por  encima  de  lo  deteriorado;  empoderar  y  devolver  un  lugar,  que  parecía 

perdido, en el sí de  la sociedad cuando  la productividad a nivel  laboral de etapas anteriores ya 

no puede producirse; aprovechar la experiencia vital de las personas mayores, a cualquier nivel, 

y ponerla al servicio de la comunidad; son algunas de nuestras propuestas en este sentido. 

 

Problemas del personal / implicación‐motivación 

Página194 

En  este  apartado  se  destacan  aquellos  problemas  relacionados  con  el  rendimiento  de  los 

trabajadores. La calidad del servicio es un problema que no sólo manifiestan  los usuarios y sus 

familias, sinó también los mismos profesionales que trabajan en el centro. Por lo tanto, no es un 

problema limitado exclusivamente a la relación usuario‐profesional sinó que también afecta a la 

relación y la comunicación entre profesionales y entre profesionales y dirección. La base de estos 

problemas, tanto desde el punto de vista de  los profesionales como desde el punto de vista de 

los usuarios, recae en la falta de atención a los usuarios. Los entrevistados reclaman un servicio 

completo,  que  no  se  limita  solamente  al  desempeño  formal  del  trabajo.  Todos  coinciden  en 

destacar como muy importante, la parte “humana” de los profesionales que están a cargo de su 

cuidado, que les transmitan calidez; es decir, que tengan hacia ellos un trato personal  más allá 

del  trato  estrictamente  profesional.  No  olvidemos  que  el  objetivo  de  la  atención  sanitaria  y 

social debe ser mejorar la funcionalidad física, social y económica de las personas mayores, pero 

  194

Page 195: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

también debe  ser mejorar  la  funcionalidad   mental  y  emocional  (Giró,  2007).  En  este mismo 

sentido,  autores  como  Larson  (1978),  consideran  que  el  bienestar  subjetivo  es  un  concepto 

integrador donde confluyen conceptos como satisfacción, felicidad, moral alta, ajuste personal, 

buenas  actitudes  hacia  la  vida,  ciertos  niveles  de  competencia  y  autonomía;  es  decir,  la  vida 

considerada como un todo. Dicho en palabras de Neugarten, Havighurst y Tobin (1961), se trata 

de alcanzar lo que dichos autores denominan “envejecimiento exitoso”. 

 

Condiciones de vida cotidiana‐accesibilidad 

Está  clara  la  vinculación  de  esta  subcategoría  con  el  concepto  de  recursos  escasos.  Cialdini 

(citado en Redorta, 2004) relaciona la escasez con algunos efectos psicológicos sobre el deseo y 

la  motivación  y,  en  este  sentido,  da  explicación  a  algunos  comportamientos.  En  todos  los 

extractos  obtenidos  en  los  focus  groups,  aparece  un  reclamo muy  explícito  que  se  refiere  a 

algunas condiciones de vida  insatisfactorias. Los entrevistados comentan, por ejemplo, que por 

la falta de calefacción/aire acondicionado, no pueden llevar una vida cotidiana normal. Pero, de 

todas  las  condiciones  de  vida  insatisfactorias,  destaca  en  importancia  el  problema  de  la 

accesibilidad. Los diferentes grupos reclaman que las residencias se hagan teniendo en cuenta a 

la  gente discapacitada puesto que muchas  veces éstas no  tienen  acceso  a muchas partes del 

edificio. Basándonos en  la definición de Redorta (2004) que dice que  los conflictos de recursos 

escasos se entienden como aquellos en que hay una disputa por algo que no alcanza en cantidad 

suficiente  para  todos,  podemos  observar  como  este  concepto  conlleva  asociada  una 

problemática  sobre  las necesidades no  satisfechas. A parte de  los problemas de accesibilidad, 

hay otros que también son muy  importantes para una mejor calidad de vida de  los usuarios de 

los centros. Por ejemplo, la falta de actividades. 

 

Página195 Falta de espacio/ Espacios compartidos 

En los focus groups se observa que los familiares no sólo reclaman la falta de espacio, sinó que 

destacan como problema más prominente la falta de intimidad derivada de un espacio limitado. 

  195

Page 196: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Los  ejemplos  que  se  van  presentando  dentro  de  esta  subcategoría, mayoritariamente,  no  se 

limitan al espacio  físico  sino, más bien, a  las  sensaciones  subjetivas que provoca este  tipo de 

limitación. Para las personas entrevistadas, este tipo de conflicto se entiende como la escasez de 

las  condiciones  básicas  para  que  se  pueda  vivir  mínimamente  cómodo.  Tal  y  como  Ball, 

Whittington, Perkins y Patterson (2000) encontraron,  la autonomía y el control percibidos eran 

los aspectos destacados como más importantes en los residentes de instituciones para mayores. 

Por su parte, Ronnberg (1998), alerta del riesgo que supone que algunas residencias prioricen el 

cuiaddo  físico y  sanitario en detrimento de otros aspectos más psicológicos o afectivos de  los 

residentes.  

 

Falta de dinero 

Como se ha podido ver en los discursos de los participantes en los focus groups, se observan dos 

grupos: el de las familias que explican que la falta de dinero tiene consecuencias en la calidad de 

vida de sus familiares que viven en el centro, y el de los responsables de los centros que hablan 

de las dificultades que tienen para mantener el funcionamiento del centro. Los directores hablan 

de problemas económicos y de la interrelación de éstos con el tema de la falta de personal. Un 

problema puede decirse que provoca el otro, y viceversa. Es decir, en este caso se ve claramente 

como se confirma la estructura de Lederach (1989): proceso‐ personas‐problema.  

 

Calidad/ falta de comida 

Página196 

La  problemática  que  se  está  tratando  bajo  la  subcategoría  “calidad/  falta  de  comida”,  reune 

varios aspectos del conflicto de recursos escasos. Los conflictos que puedan estar relacionados 

con la falta de comida, están estrechamente vinculados con algunos de los ya mencionados con 

anterioridad como por ejemplo, los producidos por la falta de espacio y la falta de dinero. Todos 

estos  conflictos  forman parte de  las necesidades básicas de  las personas.  La  insatisfacción de 

cada una de ellas puede tener efectos psicológicos en las personas, que pueden manifestarse de 

diversas maneras. En las entrevistas con los focus groups, se evidencia que los usuarios reclaman 

  196

Page 197: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

una mejora en  la  calidad de  la  comida en  las  residencias, que  implicaría un  incremento de  la 

calidad  de  vida  en  general.  Los  entrevistados  no  sólo  expresan    insatisfacción  respecto  a  la 

comida  sino  que,  a  través  de  los  mensajes  no  verbales,  también  transmiten  sensación  de 

desconfianza y humillación por parte de los responsables del centro. En este caso, constatamos 

que  deberían  mejorarse  las  relaciones  entre  los  responsables  del  centro  y  los  usuarios 

encontrando así vías de confianza mutua. Cabe recordar en este punto, tal como dice Redorta 

(2004), cuando el recurso que se considera escaso se vincula a una necesidad biológica –como es 

el  caso  de  la  comida‐  entonces  se  agudiza  el  conflicto  haciéndose  necesario  encontrar  una 

manera de transformarlo y gestionarlo. 

 

Seguridad   

Nos  referimos, por una parte, a  la  falta de  recursos con que se mejoraría  la protección de  los 

empleados en su puesto de trabajo; es decir, en las residencias, en  este caso; y por otra parte, a 

la responsabilidad de la empresa (con lo cual podríamos tratar este problema también como un 

conflicto estructural y no de recursos, aunque ya se ha dicho con anterioridad que ambos están 

íntimamente  relacionados).  Como  en  los  casos  anteriores,  aquí  también  se  evidencia  que  la 

frontera entre dos tipos de conflictos es permeable y, por  lo tanto, el conflicto se puede tratar 

desde  los  dos  enfoques:  como  un  conflicto  de  recursos  escasos,  pero,  también,  como  un 

conflicto estructural.  

 

Página197 

Una de las características que tienen en común los conflictos de recursos y los estructurales, es 

que los dos tienen en la base, la pobreza o la escasez. Por ejemplo, no saber usar las salidas de 

emergencia o el hecho de que en una residencia desaparezcan cosas, son situaciones que crean 

inseguridad  y  miedo  entre  las  personas  mayores,  haciéndolas  todavía  más  dependientes  y 

menos  activas.  Son  muchos  los  autores  (Reeve,  1994;  Redorta,  2004;  Goleman,  1996)  que 

vinculan  el miedo  o  el  estrés  a  los  procesos  de  cambio  y,  por  lo  tanto,  a  las  situaciones  de 

  197

Page 198: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

conflicto.    Como  Acland  (1993),  creemos  que  es  posible  entender  mejor  el  conflicto  si  lo 

asociamos a la idea de cambio. 

 

Se  podría  concluir  que  los  conflictos  de  recursos  que  se  han  analizado  demuestran  que  las 

fronteras  de  los  conflictos  son  permeables  y  que  los  diferentes  aspectos  de  los  conflictos  

funcionan de manera interrelacionada.  

 

 

Conflictos estructurales. 

 

Los conflictos estructurales, con sus subcategorías, tienen la función de acentuar todavía más la 

complejidad organizacional de las residencias. La mayoría de las definiciones que se encuentran 

en  la  literatura,  asocian  este  tipo  de  conflicto  a  la  noción  de  poder,  así  como  a  los  recursos  

económicos y organizacionales, al tiempo previsto para resolver un problema y a los valores.  

 

Poco presupuesto de la administración. Página198 

En el discurso de las personas que participaron en los focus groups, se evidencia claramente una 

falta de recursos económicos. Este es un problema que ponen de manifiesto tanto  el colectivo 

de  personas mayores,  como  el  de  los  propios  directores  de  los  centros;  y  de  él  se  derivan  

consecuencias que afectan a    las dos partes. No sólo se ve afectado el poder económico de  los 

trabajadores sino que también disminuyen  las posibilidades de realizar ciertas actividades para 

los usuarios.  Los directores  se encuentran en una  situación en  la que  tienen que disminuir o 

anular  completamente  las actividades que,  seguramente, mejorarían  la  calidad de vida de  los 

usuarios. Paralelamente, estos actos afectan  también a  los  trabajadores, dejándoles sin, o con 

poco, trabajo provocando situaciones de insatisfacción laboral.  

  198

Page 199: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

En  resumen,  hay  conflictos  estructurales  que  pueden  ser  causados  por  la  falta  de  dinero.  El 

problema  es, muchas  veces,  que  los  entrevistados  no  aportan  explícitamente  ningún  tipo  de 

solución a las mencionadas dificultades. 

 

Bajos salarios 

El problema de los bajos salarios, no sólo repercute en el estatus económico de los trabajadores, 

sino que  juega un papel  importante en  la cuestión de  la motivación necesaria para realizar un 

trabajo  de  calidad.  Autores  como  Galtung  (1975)  y  Alzate  (1998)  piensan  que  los  conflictos 

estructurales están vinculados a una situación de escasez. 

 

 

Modelos de gestión diferentes 

Las  diferentes maneras  de  gestión  organizacional  acaban  afectando  a  usuarios,  directores  y 

trabajadores. Ciertos modelos de gestión, no tienen una solución clara ni previsible pero tienen 

consecuencias macrosociales. El uso de las residencias no puede convertirse en  una cuestión de 

élite y prestigio. La realidad es que hay una demanda de residencias que deben ser accesibles a 

todos los que necesiten de este servicio.  Los cambios demográficos y sociales, relacionados con 

las personas mayores, exigen una serie de retos que deben ser asumidos por  la sociedad y por 

los poderes públicos, con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida para nuestros mayores 

(Edwards, 2002). Uno de estos retos es la existencia de residencias para cubrir toda la demanda 

actual de las mismas, así como la existencia de modelos de gestión que resulten eficaces. 

Página199  

Cambios estructurales 

  199

Page 200: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Aparecen mensajes implícitos en los extractos de las entrevistas de los focus groups, referidos a 

los cambios en el trato provocados por cambios de gestión. Así, una vez más, se comprueba que 

los  cambios  estructurales  no  se  pueden  separar  del  grupo  social.  Esto  significa  que  siempre 

repercuten, de alguna manera, en la calidad y en la naturaleza de las relaciones interpersonales. 

 

Los familiares destacan el problema del trato diferencial que, en nuestro análisis, forma parte de 

los conflictos de poder.    Implícitamente, el trato diferencial al que se refieren  los familiares, se 

podría entender también como un conflicto de poder porque proviene de una decisión externa 

(del centro) pero al mismo tiempo, legítimamente, pertenece al conflicto estructural teniendo en 

cuenta que el conflicto estructural representa incompatibilidad entre la política del centro y las 

necesidades que en él existen. Para Redorta (2004), aunque el conflicto se muestre a través de 

las relaciones interpersonales, este tipo de conflicto está inserto en la estructura social. 

 

Exceso del personal (ratios)  

En la causa del conflicto puede estar tanto un exceso como un defecto o falta de personal. Hay 

varios  aspectos  del  problema  a  destacar:  la  falta  de  organización,  la  división  del  trabajo  que 

puede no ser muy clara, el exceso de profesionales pero sin formación adecuada, la impaciencia 

de  los  usuarios,  etc.  Todos  estos  problemas  que  ocurren  son  la  consecuencia  de  cierta 

organización estructural que no llega a satisfacer las necesidades ni de los empleados, ni de los 

usuarios. Teniendo en cuenta  los procesos psicológicos, estos problemas se podrían superar o 

prevenir construyendo una red de comunicación más abierta entre todos los que contribuyen a 

llevar adelante la vida de las personas mayores en las residencias. 

 

Página

 200En este mismo  sentido, Redorta  (2004)  señala que  la  incompatibilidad entre  la política de  los 

centros  y  las  necesidades  de  las  personas  mayores,  es  causa  de  numerosos  conflictos 

estructurales.  Yarn  (1999)  apunta  en  la  misma  dirección  puesto  que  para  él  los  conflictos 

  200

Page 201: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

estructurales  son  aquellos  que  tienen  larga  duración  y  requieren  una  lucha  para  satisfacer 

necesidades humanas fundamentales. 

 

Organización interna 

Tras  la  revisión  del  extracto  de  los  discursos  de  las  personas  que  participaron  en  los  focus 

groups,  se  han  detectado  conflictos  en  relación  a  la  organización  interna  de  los  centros.  Los 

conflictos  estructurales,  como  ya  se  ha  dicho  antes,  son  complejos  y  casi  siempre  están 

estrechamente  relacionados  con  otros  tipos  de  conflictos.  En  los  discursos  pronunciados  por 

parte de los empresarios de las residencias del País Vasco, se evidencian diferentes aspectos de 

los  conflictos.  El  primer  problema  que  explicitan  los  entrevistados,  se  refiere  a  una  falta  de 

explicación clara sobre  la distribución de  las tareas. La ausencia de dichas  informaciones, es  la  

consecuencia  de  la  falta  de  organización  pero,  también  es  una  consecuencia  de  las 

características de  la comunicación que  se ha establecido entre  la dirección y  los  trabajadores. 

Esta  situación  puede  provocar  diferentes  tipos  de  conflictos:  conflictos  de  rol  y  conflictos  de 

relaciones  personales.  El  mensaje  implícito  que  proviene  de  los  discursos,  es  que  los 

trabajadores se sienten desprotegidos a nivel organizacional y que no tienen claro cuáles son sus 

derechos.    Cuando  hay  problemas  organizacionales,  la  base  del  conflicto  se  encuentra  en  la 

estructura de “la empresa”. Los entrevistados reclaman un modo de organización mejor donde 

se requerirá una actuación con la mayor responsabilidad hacia el centro y los trabajadores y los 

usuarios. 

 

Página201 

En resumen, según la definición operacional de los conflictos estructurales de Redorta (2004), la 

asunción  básica  de  este  tipo  de  conflicto  es  la  percepción  de  que  éste,  desborda  el  título 

personal  (Redorta  (2004):  aunque  este  conflicto  se  ponga  de  manifiesto  a  través  de  las 

relaciones personales, este  tipo de  conflicto está  inserto en  la estructura  social. Por  lo  tanto, 

parece imprescindible una intervención de muchas personas actuando en la misma dirección. 

 

  201

Page 202: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Conflictos de valores 

 

Los  participantes  de  los  grupos  de  discusión  que  se  han  organizado  en  el  País  Vasco  y  en 

Cataluña, consideran en la categoría de conflictos de valores aquellos conflictos que se refieren a 

los problemas  con  las  familias de  los usuarios de  los  centros  ( problemas  relacionados  con el 

tema  del  abandono,  básicamente)  y  aquellos  conflictos  provocados  por  la  pérdida  de  la 

autonomía y la intimidad.  

 

Familia 

Cuando las familias se despreocupan de sus personas mayores, se vuelven más exigentes con el 

centro,  quizás  movidos  por  un  sentimiento  de  culpa,  y  esto  provoca  un  aumento  de  la 

conflictividad.  La  pérdida  de  autonomía  es  un  factor  que  afecta  al  entorno  de  las  personas 

mayores,  especialmente  a  sus  familias  e  implica  la  aparición  de  nuevos  roles  y  nuevas 

responsabilidades  así  como  la  emergencia  de  nuevos  conflictos  (que  antes  podían  estar  en 

estado latente) causados, en parte, por la necesidad de tomar decisiones. 

 

Autonomía / Dependencia  

Página202 

Para toda la gente, un valor muy importante es el hecho de poder tomar las propias decisiones 

(aquellas  que  afectan  a  la  propia  vida)  libremente  y  sin  restricciones.  En  el  ámbito  de  las 

residencias,  la  pérdida  de  este  valor  seestaca  como  problema  principal.  Todas  las  personas 

mayores, y no sólo aquellas que por alguna deficiencia psico‐fisiológica dependen de  los otros, 

cada vez tienen menos oportunidad de cumplir sus deseos y, finalmente, seguir con sus formas 

de vida. Ball, Whittington, Perkins y Patterson (2000), encontraron que la autonomía y el control 

percibido eran los aspectos más importantes en los residentes en instituciones para mayores. 

  202

Page 203: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Tanto el grupo de empresas como el grupo de directores, destacan  la asociación entre pérdida 

de  autonomía  y  pérdida  de  intimidad.  Por  ejemplo;  el mismo  hecho  de  ver  la  ropa  de  las 

cuidadoras, que cuando  las personas mayores están en  la cama  llegue alguien a desnudarlas y 

cambiarlas, les da una sensación de “no estar bien” que es generadora de angustia. A todo ello, 

también  contribuyen  verbalizaciones  de  los  cuidadores  del  tipo  “oye  abuelo”  que  aumentan 

todavía  más  la  sensación  de  “no  estar  bien”  y  de  angustia.  Partiendo  de  una  postura 

socioconstructivista  (Burr,  1995),  las  prácticas  discursivas  construyen  los  significados  sociales 

que cada hablante asume como propios (las personas mayores no quieren asumir como propios 

calificativos  del  tipo  “abuelo”  o  “viejo”  por  las  connotaciones  negativas  que,  socialmente,  se 

derivan de estas palabras). Una vez más, vemos como el conflicto puede entenderse como un 

fenómeno social (Van Dijk, 1987).  

 

Conflictos de intereses 

 

Página203 

Según  la  base  teórica  de  los  conflictos  de  intereses,  se  han  perfilado  dos  aspectos  (uno 

relacionado  con  los  motivos  y  otro  relacionado  con  las  necesidades,  los  deseos  y  las 

aspiraciones). Para Burton (1988), es la existencia de valores o necesidades incompatibles, lo que 

define  el  conflicto  de  intereses.  Según  Alzate  (1998)  la  negación  de  la  satisfacción  de  las 

necesidades, es causa de conflictos prolongados y su resolución depende de su satisfacción. El 

análisis  de  los  focus  groups    se  centra  en  la  profundización  de  la  parte  que  se  refiere  a  los 

diversos  motivos  que  se  encuentran  contrapuestos  y  a  las  necesidades,  los  deseos  y  las 

aspiraciones incompatibles que se han expresado tras las entrevistas con los participantes de los 

grupos de trabajo.   

 

Motivos diversos y contrapuestos 

  203

Page 204: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

La  conversación  con  los  directores  del  País Vasco,  revela  un  nuevo  aspecto  del  problema  de 

intereses.  Es  decir,  los  conflictos  de  intereses  pueden  ser  el  resultado  de  la  ausencia  de 

comunicación, o de una comunicación escasa. Las entrevistas dejan ver que existe un problema 

entre los intereses de los directores del centro y los de los familiares. Se puede pensar que a lo 

mejor  el  conflicto  no  sería  tan  importante  si  las  dos  partes  tuvieran  la  posibilidad  de 

comunicarse de una manera abierta y contrastara sus puntos de vista sobre dicho conflicto. 

 

Necesidades; deseos y aspiraciones incompatibles. 

Las necesidades y aspiraciones a las cuales se refieren los entrevistados, explican claramente un 

aspecto del conflicto de intereses. Como ya se ha visto con otros conflictos, éste tampoco es un 

conflicto  único,  sinó  que  lo  crean  varios  subconflictos  interrelacionados  entre  sí.  Los 

participantes vuelven a incidir sobre el tema de la falta de intimidad, que repercute sobre varios 

aspectos de su vida en el centro. Según sus palabras,  la  falta de  intimidad provoca  impotencia 

por no poder tomar decisiones así como  la  insuficiencia de  los recursos provoca, a su vez, una 

falta de intimidad porque éstos tienen que ser compartidos.  

 

En  resumen,  la  apariencia  de  un  conflicto  depende  de  los  otros  conflictos  también  y,  por  lo 

tanto, la solución de uno de ellos ayudará, muy probablemente, en la solución de algunos de los 

aspectos de otros conflictos.  

 

 

Conflictos de poder 

Página204  

Dentro de esta  categoría de  conflictos,  se han  tratado  varias  subcategorías que  identifican el 

proceso  y  la  influencia  de  toma  de  decisiones,  el  trato  de  las  personas  y  algunos  aspectos 

  204

Page 205: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

relacionados con el poder. En  resumen, el conflicto de poder se ha entendido como control o 

influencia sobre otras personas (Redorta, 2004). 

 

Toma de decisiones 

Los discursos de los diferentes focus groups revelan que los protagonistas o actores involucrados 

en  los  conflictos  de  poder,  son  los  usuarios  y  los  trabajadores.  Pero  no  se  trata  sólo  de  las 

relaciones del poder sinó que también juegan un papel importante los roles que cada uno tiene 

asignados. En este caso, junto con el conflicto de poder se anuncia un posible conflicto de rol. El 

poder  se  construye  a  lo  largo  de  la  vida  y  es  fuente  de  intercambio  social  y  de  influencia 

(Redorta, 2004). Para este autor, el estatus puede verse como una acumulación de poder. 

La noción de poder  también  connota  la  exclusión  en  el proceso de  la  toma de decisiones.  El 

significado que se podría entender como “autoritario”, asociado al concepto de poder, aparece 

más en un  sentido de  responsabilidad asociada que como una acción que viene  impuesta por 

otros agentes. Los posibles conflictos pueden ocurrir tanto en un nivel interpersonal como en un 

nivel de distribución del poder. Muchas veces, se prefiere una responsabilidad compartida, cosa 

que requeriría unas relaciones personales abiertas y una colaboración en el nivel de la toma de 

decisiones. 

 

Trato diferencial 

Página205 

Esta  subcategoría  intenta  explicar  aspectos de  los problemas  relacionados  con  la  cuestión de 

poder  y  el  trato  personal.  El  análisis  de  los  discursos  muestra  dos  posibles  niveles  de 

comprensión de este tipo de problemas: un nivel  interpersonal (que abarca  los conflictos entre 

usuarios –familiares‐ y el personal de  los centros y  los conflictos entre  los responsables de  los 

centros –directores‐ y los contratados); y un nivel más amplio, referido al control y a las maneras 

de  repartir el poder a nivel organizacional e  interpersonal. No sólo se dan conflictos de poder 

entre empleados y directores, sinó que también se dan en    las relaciones entre  los usuarios. El 

  205

Page 206: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

poder y las relaciones interpersonales guardan relación en tanto que éstas últimas pueden estar 

o no equilibradas (Redorta, 2005). Una relación desequilibrada es aquella en  la que se atribuye 

más poder a una parte que a la otra.  

 

En alguna ocasión,  los extractos obtenidos del discurso de  los  focus groups, revelan  las causas 

del trato diferencial que reciben  los usuarios. Vemos, entonces, como  los residentes se dividen 

en dos grupos: los que están dispuestos a pagar una cuota añadida para tener una asistencia de 

mejor  calidad,  y  los  que  no  se  lo  pueden  permitir  por  su  situación  económica.  A  parte  del 

conflicto  de  poder  que  aparece  explícitamente,  esta  división  en  dos  grupos  (los  que  sí  se  lo 

pueden permitir y los que no) genera un nuevo problema (un segundo problema) que tiene que 

ver con la ética. Los procesos de jerarquía y dominación están en la médula de la sociedad y, a su 

vez, en las relaciones grupales e interpersonales (Redorta, 2004). 

 

El  conflicto  de  poder  a  un  nivel más  organizacional,  se  explicita  en  aquellos  problemas  que 

ocurren  como  consecuencia de  las  relaciones de poder  establecidas  en  la  empresa,  entre  los 

directores  y  los  trabajadores.  Los  problemas  que  se  generan  son  el  resultado  de  situaciones 

laborales  asimétricas;  es  decir,  relaciones  laborales  desequilibradas.  Las  relaciones 

desequilibradas se refieren a situaciones donde no hay  igualdad (Redorta, 2005). 

 

 

Conflictos de adaptación 

Página206 

A través de los focus groups se han destacado como más importantes dentro de esta categoría, 

los  problemas  derivados  del  rechazo  y  de  la  resistencia  al  cambio.  Aunque  también  se  han 

comentado aquellos casos en los que las personas mayores no pudieron adaptarse a vivir fuera 

de su propio hogar. Básicamente este problema se ponía de manifiesto en el momento en que 

las personas mayores empezaban a vivir en  la residencia. Por ejemplo, uno de  los comentarios 

  206

Page 207: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

de una persona mayor, dice al respecto: “sufrimos el problema de que la gente cada vez más se 

jubila más  joven y cada vez  tiene menos ganas de  ir a un casal”. El conflicto de adaptación se 

produce  por miedo  al  cambio  (Floyer,  1993)  y  se  caracteriza  por  la  presencia  de  emociones 

fuertes e íntimas (Redorta, 2004). Como consecuencia de este conflicto, y de la inadaptación que 

genera,  se  produce  una  ausencia  de  competencias  básicas  en  relación  a  las  condiciones  del 

medio. Para Rovosky (2001, citado en Redorta 2004), ya no se trata de adaptarse a los cambios, 

sinó de aprender a vivir en el cambio. 

 

Rechazo (a las normas del centro; rechazo del centro como lugar del encuentro). 

Se  entiende  aquí  por  rechazo,  la  no  aceptación  de  ciertas  reglas  de  convivencia.  Los 

entrevistados manifiestan  la falta de adaptación a  la vida del centro. Rechazando  las reglas del 

centro  o  negando  la  colaboración  con  el  resto  de  los  usuarios,  las  personas mayores  siguen 

“persiguiendo  la  identidad”  (Redorta, 2004). Sólo por no aceptar  las normas que se proponen 

(por parte del mismo centro o por parte de los otros usuarios), las personas mayores transmiten 

como mínimo dos mensajes: que todavía no han acabado con el proceso de adaptación, por una 

parte; y que para preservar su identidad necesitan imponer sus reglas de vida, por otra parte. 

 

Resistencia al cambio Página207 

Esta  subcategoría está estrechamente conectada con  la anterior y en  su base  se encuentra el 

propio proceso de adaptación. Son muchos  los autores que vinculan el miedo y el estrés a  los 

procesos  de  cambio  (Reeve,  1994;  Redorta,  2004;  Goleman,  1996).  Éstos  son  los  procesos 

psicológicos necesarios para completar el ciclo de  la adaptación. Para  las personas mayores, el 

proceso de adaptación es  lento y  requiere  tiempo y empatía. Por  lo  tanto,  cuando  se  intenta 

tratar  el  conflicto  de  (in)adaptación,  es  necesario  conocer  todos  los  ejes  del  conflicto  (el 

problema,  el  proceso  y  la  persona)  y  tratarlo  también  como  la  parte  constructiva  de  los 

conflictos interpersonales.  

  207

Page 208: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Hay  ejemplos  donde  el  problema  de  resistencia  al  cambio  también  puede  observarse  a nivel 

organizacional. Por ejemplo: “la capacidad de respuesta a los cambios que hay es muy lenta, por 

parte  tanto de  los procesos, como de  las personas, como de  la administración”  (focus groups‐

directores).   

 

En  resumen, para un  abordaje efectivo  y  completo de  los  conflictos es necesario  conocer  las 

partes  constitutivas  de  los  mismos.  Este  análisis  coincide  con  el  planteamiento  teórico  de 

Lederach  (1989)  según  el  cual,    el  conflicto  se  puede  entender  como  un  proceso  que  está 

constituido por personas y problemas. Al intentar resolver conflictos será, entonces, claramente 

necesario abordar los tres elementos mencionados, paralelamente y en profundidad (personas, 

proceso, problema).  

 

Página208 

Es evidente, después de  todo  lo expuesto, que hay un  fuerte vínculo entre  las situaciones de 

cambio  y  los  conflictos.  Los  cambios,  en  la  sociedad  actual,  son  una  realidad  que  no  puede 

dejarse de lado; bien al contrario, es una realidad a la que debemos hacer frente para así lograr 

un mayor bienestar y una mejor calidad de vida de todos, en general, y de las personas mayores, 

en particular. Las personas mayores también deben enfrentar numerosas situaciones de cambio 

(deterioro  físico,  psicológico,  pérdidas  familiares,  pérdidas  laborales,  etc),  que  les  plantean 

nuevas  situaciones  de  convivencia  y  nuevas  necesidades  (de  apoyo  familiar  y/o  de  apoyo 

institucional,  para  suplir  la  pérdida  de  autonomía,  que  en  mayor  o  menor  grado,  siempre 

acompaña  al  envejecimiento).  Todo  esto  implica,  necesariamente,  aprender  a  manejar  las 

diferencias, aprender a  comunicarse mejor, a adaptarse –en una palabra‐. Pero,  sobretodo,  y 

muy  importante,  es  necesario  lograr  un  envejecimiento  positivo,  gratificante,  productivo,  no 

asociado  solamente  a  la  patología  y  las  pérdidas  diversas  relacionadas  con  la  salud  y  las 

circunstancias propias del momento del ciclo vital en que se encuentran. Y, justamente, es esto 

lo que se pretende a través de una metodología apreciativa: apreciar y potenciar lo que todavía 

  208

Page 209: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

queda, en lugar de tener en cuenta sólo lo que ya se ha perdido. Que la sociedad discrimine en 

función de  la edad debe dejar de ser una realidad. Que  las personas mayores no puedan tener 

iniciativa, responsabilidad o creatividad, también. La metodología apreciativa pretende mejorar 

la convivencia, mejorar  la capacidad de enfrentar conflictos y diferencias y, también, dignificar 

de nuevo a las personas mayores, favoreciendo su desarrollo personal y su relación con el resto 

de generaciones en el sí de la comunidad, a la que pertenecen independientemente de su nivel 

de salud o de su nivel social o económico. 

 

Página209 

  209

Page 210: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

4. CONDICIONANTES EN LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO DE LOS 

MAYORES. 

 

Después de la identificación de conflictos en el ámbito de las personas mayores, hemos podido 

comprobar  que  la  gran  mayoría  de  éstos  emergen  en  el  contexto  de  las  relaciones 

interpersonales  que  tienen  lugar  entre  las  personas  mayores  y  aquellas  personas  que  se 

encuentran en  su entorno  (familiares, cuidadores,  iguales, etc). También hemos visto que  son 

importantes,  por  su  frecuencia  y  su  relevancia,  los  conflictos  de  recursos  y  los  conflictos 

estructurales y que en la base de todos, como problemas de fondo, estarían la comunicación, las 

emociones  y  la  empatía.  Trabajar  para  mejorar  cualquiera  de  estos  tres  aspectos,  implica 

también mejorar la habilidad personal de enfrentar conflictos y problemas cotidianos –que, por 

otra  parte,  son  inevitables  porque  como  dice Ury  (2004),  los  conflictos  son  inherentes  al  ser 

humano y, lejos de evitarlos o eliminarlos, debemos enfrentarlos y transformarlos‐.  

 

Pero un  análisis más  exhaustivo, nos ha permitido  identificar  cuáles  son  los  condicionantes  y 

factores que predeterminan  las relaciones entre  las personas mayores y aquellos que conviven 

con ellas. Hemos encontrado que: 

a) en  la convivencia se generan conflictos que no siempre se explicitan; muchas veces están en 

estado latente y, quienes los sufren, no son conscientes de ellos.  

b) la diversidad también es un factor importante que determina la convivencia 

c) hay factores individuales que condicionan la convivencia: 

            ‐ la actitud ante el conflicto 

Página210             ‐ los sentimientos y las emociones 

            ‐ la empatía    

  210

Page 211: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

            ‐ las percepciones erróneas  

            ‐ las dificultades en la comunicación 

d) también hay factores propios del entorno social que condicionan la convivencia, como son: 

            ‐ la propia familia de la persona mayor 

            ‐ el personal del centro 

            ‐ las características del centro 

            ‐  algunas  cuestiones  relacionadas  con  aspectos  socioculturales  (como  por  ejemplo,  el 

hecho de la inmigración que comporta lenguajes y costumbres distintos). 

e) el tipo de conflicto que tiene lugar es también un condicionante importante de la convivencia 

ya que, dependiendo del tipo de conflicto, se generan emociones y conductas distintas y, por lo 

tanto, relaciones distintas. 

 

Son muchas las veces en que los conflictos no se manifiestan abiertamente, aunque existan. Son 

conflictos  que  están  en  estado  latente,  que  no  se  reconocen  explícitamente  pero  que 

determinan, sin duda, la convivencia entre las personas mayores y quienes están en interacción 

con ellas. En estas ocasiones, puede observarse como, quizás más que de conflictos, se habla de 

problemas  o  de  necesidades  (sobretodo  necesidades  afectivas  y  emocionales  pero,  también, 

necesidades relacionadas con la escasez de recursos).  

 

Página211 

Por  todo  ello,  sean  manifiestos  o  latentes,  los  conflictos  surgen  en  la  convivencia  por  la 

diversidad de  las personas que  interaccionan. Empezando por  los propios usuarios que difieren 

entre ellos en cuanto a su estado de salud o en cuanto a su grado de enfermedad. En relación a 

esto último, en un mismo centro deben convivir personas mayores sanas con personas mayores 

que  presentan  diferentes  grados  de  patología  (por  ejemplo,  diferentes  niveles  de  deterioro 

  211

Page 212: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

cognitivo).  Sin  duda,  esta  situación  dificulta  la  convivencia  porque  la  comunicación  entre 

personas tan diferentes es dificil (los recursos son escasos y deben compartirse; las necesidades 

no  son  las mismas para  todos;  y, a mayor dependencia, menor percepción de bienestar  y de 

calidad de vida). Tal y como señalan al respecto Aymerich y Casas (2005), el concepto de calidad 

de  vida  se define  en  función del  entorno material  y del  entorno psicosocial o, dicho de otra 

manera,  en  función  de  las  condiciones materiales  de  vida  y  de  las  condiciones  percibidas  y 

relacionales.    Es  cierto  que  las  personas mayores  constituyen  un  colectivo muy  heterogéneo 

(López Doblas,  2005)  pero  no  hay  que  olvidar  que,  sea  cuál  sea  la  circunstancia,  individual  y 

social,  que  rodea  a  una  persona mayor,  debe  potenciarse  siempre  una manera  positiva  de 

envejecer (Bass, caro y Chen, 1993; citado en Pinazo et el., 2005). 

 

Página212 

Es  fácil  entender  entonces  que,  al  margen  de  la  diversidad  de  las  personas  mayores  que 

conviven en una residencia en cuanto a sus diferentes niveles de salud o enfermedad, hay otros 

factores individuales que condicionan la convivencia. Uno de estos factores es la actitud ante el 

conflicto. En nuestros resultados los participantes antes de la aplicación al programa mostraron 

y puntuaron en la escala de actitudes negativas hacia el conflicto (ejemplo: “Pelearse con alguien 

puede  ser  una  buena manera  de  solucionar  un  problema”;  “”me  cuesta mucho  resolver  los 

conflictos con  los demás”)), en cambio al finalizar el programa  la mayoría de estas actitudes se 

mostraron más postivas. Las personas mayores pueden ver el conflicto de forma positiva, como 

una oportunidad de cambio y de expresión (en el sentido de poder manifestar y transmitir a las 

demás personas aquello que  les sucede a nivel  individual), o bien, pueden verlo como  todo  lo 

contrario: como algo negativo que debe dejarse de  lado, sin enfrentarlo. Por ello, se hace muy 

necesario  utilizar  estrategias  educativas  y  preventivas  como  las  que  se  utilizaron  en  nuestra 

investigación  a  través  del  programa  de  mediación  para  producir  un  cambio  de  actitudes. 

Reconocer  las diferencias entre uno mismo  y  los demás, no es  tarea  fácil  en nadie,  y mucho 

menos en las personas mayores que ya tienen patrones de conducta fuertemente instalados. En 

palabras  de  Alzate  (1998),  la  concepción  y  actitudes  en  relación  al  conflicto  determinan 

negativamente  nuestro  comportamiento  en  las  situaciones  conflictivas.  Pero,  según  como  se 

manejen  los conflictos, éstos pueden tener funciones positivas. Para Giró (2007), cuanto mejor 

  212

Page 213: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

sea la capacidad de las personas mayores para solucionar problemas, mejor será la comprensión 

de la realidad, la anticipación de dificultades y el enfrentamiento de las mismas y, por lo tanto, 

deducimos  que  también  será mejor  el  comportamiento  o  la  actitud  ante  las  situaciones  de 

conflicto. 

 

Otro  factor  individual  que  afecta  a  la  convivencia,  son  los  sentimientos  y  las  emociones  que 

provocan los conflictos en cada persona mayor y en las personas que interrelacionan con ellas en 

su  vida  diaria,  dentro  y  fuera  de  las  residencias  o  centros.  En  los  centros  donde  hemos 

implementado el proceso de mediación  para la investigación que nos ocupa, hemos constatado 

que, en general, cuesta reconocer  los conflictos como  tales, y normalmente se confunden con 

necesidades (sobre todo afectivas). En el grupo de usuarios, las personas mayores dicen preferir 

estar en casa pero saben que no puede ser y aceptan estar en el centro “porque no hay más 

remedio”. Muchas veces, detrás de las necesidades emergentes, hay necesidades emocionales y 

afectivas que predominan por encima de las estructurales (estas últimas, referidas básicamente 

a  la falta de personal profesional). Muchos de  los conflictos que surgen están relacionados con 

temas  afectivos  y  con duelos por  alguna  cuestión  personal. Con  respecto  a  la  familia,  lo que 

hemos observado en los centros donde hemos implementado el programa de mediación, es que 

las personas mayores no  se plantean  conflictos  sinó necesidad  de  afecto.    Según  Pérez Ortiz 

(2005), las relaciones familiares y las relaciones de amistad son significativas en la conformación 

de  los  sentimientos  generales  ante  la  vida  y  en  la  experiencia  de  soledad  de    las  personas 

mayores, de sexo femenino. Y según Redorta (2004),  los conflictos de relaciones personales se 

fundamentan en la percepción de constancia o predictibilidad de conductas que la otra parte no 

puede  asumir. Esta definición  conecta directamente  con  aquellos  conflictos que  afectan  a  las 

personas mayores y que surgen de  la  falta de aceptación por parte de  los demás, por  falta de 

empatía y por falta de comunicación.  

Página213  

Uno  de  los  problemas  importantes  con  las  familias,  observado  en  la  implementación  de  la 

prueba piloto, es el tema del abandono (entendido como aquella situación en que  la familia se 

  213

Page 214: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

despreocupa de las atenciones que requieren sus mayores). El abandono conlleva una escalada 

de consecuencias. La principal es la afectación emocional del propio familiar que puede ser o no 

consciente de la situación de abandono, aceptándola o no aceptándola. Así por ejemplo, en uno 

de los centros de Cataluña, nos encontramos con una residente que mostraba una postura muy 

reacia ante el proceso de mediación. Su postura era muy crítica respecto a todo  lo relacionado 

con posibles soluciones a  los diferentes conflictos dentro de  la residencia y su actitud era muy 

negativa y muy conflictiva. En un análisis posterior,  se vio que esta conflictividad escondía un 

reclamo, implícito, de afecto y de cariño, que su propia familia no le estaba proporcionando. En 

la práctica diaria,  se observa claramente como, cuando  la  situación de abandono es percibida 

por  el  residente,  a  parte  de  lo  que  supone  psicológicamente  para  éste,  se  originan  celos  y 

disputas  con  otros  residentes  que  sí  reciben  el  apoyo  de  sus    familiares.  Por  ejemplo,  esto 

sucedía también en un centro de Cataluña, cuando a  la hora de  las comidas algunos familiares 

iban a ayudar a comer a  los suyos, provocando quejas por parte de aquellas personas mayores 

que no tenían en ese momento ningún familiar que  les ayudara. Es  importante, en este punto, 

resaltar  la  investigación  realizada  por  Ball,  Whittington,  Perkins  y  Patterson  (2000),  que 

encontraron que  la autonomía y el control percibidos eran aquellos aspectos más  importantes 

en  los  residentes  que  vivían  en  instituciones  para  personas mayores. Otro  autor  (Ronnberg, 

1998) alerta del  riesgo que puede  suponer que en  algunas  residencias,  se priorice el  cuidado 

físico y sanitario por encima de otros aspectos más psicológicos o afectivos de los residentes. 

 Página214 

Otro condicionante importante de la convivencia en las personas mayores son las percepciones 

erróneas. Quizás este sea uno de los ámbitos en los que más se incide a través de la mediación. 

Los errores de percepción, sobre todo aquellos que se atribuyen al otro, dentro de una situación 

de conflicto, son grandes generadores de problemas. Encontramos un ejemplo claro de esto que 

estamos diciendo, en  los centros donde hemos  implementado  la prueba piloto; donde  la gran 

mayoría de trabajadores era de origen extranjero. Algunas personas mayores se negaban, o eran 

muy  reacias,  a  ser  atendidas  por  personas  de  otras  culturas,  con  otro    lenguaje  y  con  otras 

costumbres.  Pero  también  se  dan,  en  este  contexto,  problemas  de  aceptación  de  la  otra 

persona, entre los propios residentes. Entonces, son las diferencias físicas y cognitivas, el origen 

  214

Page 215: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

de muchos conflictos (sobre todo, expresados por parte de los profesionales). En este sentido, a 

modo de ejemplo, mencionar el caso de algunas personas mayores que, en uno de  los centros 

de  Cataluña,  se  negaban  a  compartir  espacios  y  material  con  personas  “distintas”  a  ellas. 

Recordemos que, en la investigación, hemos considerado el conflicto como aquella situación de 

incompatibilidad en que se expresan las diferencias en percepciones, intereses, poder, etc, entre 

las personas. 

 

Las dificultades  en  la  comunicación  también  afectan  a  la  convivencia.  La  comunicación  es un 

factor esencial para la convivencia. La ausencia de comunicación, o su escasa promoción dentro 

de las relaciones interpersonales, es otro de los elementos generadores de conflictos que deben 

tenerse en cuenta. Armadans, Manzano y Soria (2007) en un análisis cualitativo de los conflictos 

cotidianos, concluyeron que los conflictos de las personas mayores activas, en su vida cotidiana, 

tienen que ver con las relaciones sociales, la comunicación y el apoyo social, entre otros. 

 

Respecto al  tema de  la  comunicación, en  la presente  investigación hemos  constatado que no 

sólo es importante prestar atención a “cómo” se comunican las personas mayores y quienes se 

interrelacionan  con  ellas,  sino  que  también  debemos  plantearnos  “cómo  escuchan”. 

Comunicarse es un hecho que va más allá de hablar y transmitir ideas, opiniones o sentimientos. 

Comunicarse bien implica también saber escuchar y escuchar activamente, prestando atención y 

comprendiendo aquello que la otra persona nos quiere transmitir. Por lo tanto, dar habilidades 

comunicativas es dar también habilidades para mejorar la calidad de la escucha. 

 

Página215 

En  uno  de  los  centros  de  Cataluña  encontramos  una  situación  en  la  que  tanto  trabajadores, 

usuarios y familiares, coincidían en expresar  la ausencia de un circuito de comunicación con  la 

dirección  del  centro.  Comentaban  que  era  muy  difícil  poder  comunicarse  con  las  personas 

responsables  del  centro,  cosa  que  provocaba  numerosas  situaciones  que  acababan 

desembocando  en  conflictos.  Esta  situación,  generaba  sentimientos  de  diversos  tipos  en  los 

  215

Page 216: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

usuarios,  como  abandono,  rechazo  o  distanciamiento,  por  citar  algunos  ejemplos.  En  alguna 

ocasión, la dirección del centro y, a veces los trabajadores también, eran vistos como “los otros” 

por parte de los residentes, creándose implícitamente una división que para nada favorecía una 

situación de buena y armónica convivencia. No hay que olvidar que el entorno residencial y el 

grado  de  satisfacción  experimentado  respecto  a  él,  es  uno  de  los  aspectos  relevantes  de  la 

calidad de vida (Aymerich y Casas, 2005). 

 

Los  factores  condicionantes  de  la  convivencia  que  hemos  tratado  hasta  el  momento,  son 

factores individuales. Pero también hay factores sociales y socioculturales que inciden en ella, de 

manera  importante.  Por  ejemplo,  la  familia  de  las  personas mayores,  sus  características,  su 

tipología. Habitualmente,  la  familia  es una  fuente  de  conflictos  en  el  ámbito de  las personas 

mayores. Hay  familias que  se despreocupan de  los  cuidados y necesidades de  sus mayores y, 

precisamente, se ha constatado que son éstas  las que más exigen a  los centros. Este hecho se 

puede interpretar como la expresividad de un sentimiento de culpa no asumido o mal asumido, 

depositando toda la responsabilidad del cuidado de su familiar mayor en la residencia.   

 

Página216 

Otro factor del entorno social importante, a tener en cuenta en la convivencia y en la génesis de 

los conflictos, son las características del personal del centro. Respecto a este tema,  los confictos 

que más se reiteran son  los referidos al trato percibido por los usuarios de los centros. Muchos 

usuarios  y  familiares  han  expresado  la  existencia  de  trato  diferencial  por  parte  de  algunos 

profesionales,  siendo esto  causa de diversos  conflictos  y disputas  (básicamente de  intereses). 

Para  Burton  (1988)  los  conflictos  de  intereses  se  definen  por  la  existencia  de  valores  o 

necesidades  incompatibles  pero  son más  fáciles  de  gestionar  que  otros  (mediante  acuerdos, 

concesiones mutuas  y negociaciones). Para Vinyamata  (1999) hay un proceso encadenado de 

necesidad‐miedo‐agresividad que describe el origen y el  funcionamiento o desarrollo de estos 

conflictos. Así, el auténtico problema no está en el objeto de la disputa sino en el estímulo que 

provoca esa conducta; es decir, en el miedo. Y si pretendemos resolver el conflicto, habrá que 

  216

Page 217: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

gestionar ese miedo de alguna manera (el miedo de muchas personas mayores a no ser tratadas 

adecuadamente, por ejemplo; o el miedo a ser tratadas de peor manera que otro compañero). 

 

Como condicionante de la convivencia, también hay que hablar de las características del centro. 

Dependiendo del tipo de centro, se darán unas condiciones más o menos favorables para que la 

convivencia se desarrolle en un sentido  de armonia y paz, o de problemáticas y conflictividades 

diversas. Tal como se puede ver en  los resultados (punto 2.4) en  la aplicación de Molins donde 

no  existia  una  vinculación  de  los  participantes  con  el  mismo  centro,  los  cambios  de 

posicionamiento y actitud hacia el conflicto requirió mayor tiempo.  En Cornellá las condiciones 

del Centro  y de  su  équipo directivo  facilitó desde un primer momento  la  receptividad de  los 

participantes.  Por  otra  parte,  en  la  aplicación  del  Pais  Vasco  se  optó  por  aplicar  el  caucus, 

tratando de profundizar más en los conflictos intragrupo (familiares, profesionales, usuarios) por 

las condiciones estructurales del centro.  

 

Según  Giró  (2007),  es  un  tema  de  actualidad  en  todo  el  mundo,  consecuencia  de  la 

reestructuración de la sociedad y del envejecimiento de la población, el uso de los espacios y de 

las infraestructuras adaptadas a las necesidades de las personas mayores. El entorno físico en el 

que viven nuestros mayores es, para este autor, de suma  importancia y que éste atienda o no 

sus necesidades, puede  llegar a marcar  la diferencia entre  la autonomía y  la dependencia. En 

este  sentido,  Giró  sostiene  la  idea  de  que  los  entornos  sociales  y/o  construídos  pueden 

contribuir a que  las personas mayores satisfagan sus necesidades o pueden contribuir a que se 

generen conflictos de todo tipo (estructurales, de relaciones personales, etc). 

 

Página217 En referencia  a las cuestiones culturales del entorno social,  es importante destacar la incidencia 

de la inmigración en el ámbito de las residencias o centros de personas mayores (son muchos los 

trabajadores  inmigrantes  que  están  al  cuidado  de  las  personas mayores  en  estos  espacios). 

Asociado al hecho de  la  inmigración está el tener que convivir con más diferencias todavía:  las 

  217

Page 218: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

personas mayores  deben  acostumbrarse  a  un  lenguaje  nuevo  o,  por  lo menos,  distinto  del 

habitual, con expresiones que no son familiares y que, muchas veces, no gustan. Burr (1995) da 

mucha  importancia  al  discurso  en  la  construcción  de  significados  sociales  que  cada  hablante 

asume  como  propios. De  ahí  la  importancia  del  lenguaje,  y  por  lo  tanto  de  la  cultura,  en  la 

construcción del  significado social de valores y creencias. 

 

Por último,  y  como hemos  comprobado  también  a  través del  análisis de  los  focus  groups,  es 

importantísimo  tener  en  cuenta  el  tipo de  conflicto.  Según  el  tipo de  conflicto,  se  generarán 

emociones y conductas diferentes. También hay conflictos más fáciles de solucionar que otros. O 

podríamos  hablar  de  conflictos  que  hacen  referencia  a  aspectos  más  materiales  (como  los 

estructurales o  los de  recursos), quizás más  fáciles de  resolver;   y  conflictos más  complicados 

(como  los  de  valores,  los  de  poder  o  los  de  relaciones  personales), mucho más  dificiles  de 

solucionar  o  de  gestionar.  La  aparición  de  un  conflicto,  a  menudo,  depende  de  los  otros 

(aparecen  simultáneamente varios conflictos) y esto nos hace pensar que  solucionar uno, nos 

llevará a solucionar aspectos relacionados con los otros conflictos también. 

 

Página218 

Ante  todo  este panorama descrito  referente  a  los  condicionantes de  la  convivencia  entre  las 

personas mayores y aquellos que, de alguna manera, interactuan con ellas; no debemos olvidar 

hacer referencia a cómo reaccionan nuestros mayores; cómo se enfrentan a estas situaciones de 

convivencia que no dejan de ser situaciones de cambio para ellos, que requieren en cierto modo 

de  un  proceso  de  adaptación  importante  que,  a  menudo,  es  causante  de  estrés.  Hay  dos 

posturas claramente diferenciadas: algunas personas mayores se enfrentan a esas situaciones de 

cambio que se generan en  la convivencia y, otras, se comportan sumisamente, aceptando y no 

“molestando”. Muchas personas mayores  aceptan por no  generar problemas  a  los hijos o  se 

acepta por una fuerte  identificación con el centro debida a años de estar viviendo en él.   Otras 

personas mayores,  tienen una postura más  combativa, más  generadora de  conflictos, porque 

prefieren enfrentarse a los problemas en lugar de aceptarlos sumisamente, sin más. No todas las 

personas mayores son iguales, hay grandes diferencias interindividuales, al igual que las hay en 

  218

Page 219: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

colectivos de otras edades. La actitud ante la vida y ante los conflictos, no es la misma para todo 

el mundo, ni para  todas  las personas mayores. La convivencia en  los centros y entre distintas 

generaciones, es una necesidad nueva que surge de  la nueva realidad social. Para mejorar esta 

convivencia  es  imprescindible  dotar  a  las  personas  mayores  de  una  mayor  capacidad  para 

envejecer de forma productiva y positiva. Y esto es lo que se pretende a través de la mediación y 

del uso de una metodología apreciativa.  

 

Página219 

  219

Page 220: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

2. LOS PROGRAMAS DE MEDIACIÓN APLICADOS A LA CONVIVENCIA 

CON LOS MAYORES. 

 

En  nuestro  estudio  el  programa  de mediación  tal  como  ha  sido  diseñado  (ver  punto  2.3)  ha 

permitido  transformar  las  situaciones  de  conflicto.  Los  participantes  han  aprendido  un mejor 

manejo  y  gestión  de  las  diferencias,  generando  cambios  en  sus  comportamientos.  Nuestra 

investigación se suma a otros trabajos publicados sobre la eficacia de las intervenciones dirigidas 

a fomentar la independencia de las personas mayores que viven tanto en la comunidad como en 

centros  institucionales  (Pinazo y Sanchez, 2005), aunque considerando, en nuestro caso,  tanto 

los  actores  directamente  implicados  (los  mayores)  como  los  que  lo  son  indirectamente 

(profesionales, familiares, centros).  

 

 

Diversos  autores  ya  han  planteado  la  necesidad  de  utilizar  la mediación  para  ayudar  a  las 

personas mayores a adaptarse a  los cambios, a  los conflictos y a su realidad (Kardasis y Dugan, 

2004;  Schmitz;  1998),  así  como  a  las  situaciones  de  dependencia  (Munuera,  2006),  nosotros 

hemos  podido  observar,  además,  la  necesidad  de  utilizar  la  mediación  con  finalidades 

preventivas y educativas en línea con los planteamientos de Cascón (2000). Y, más allá de estos 

planteamientos  la  aplicación  de  los  programas  de  mediación,  en  nuestra  opinión  deberá 

incorporar  la  filosofía  y  los  métodos  apreciativos  para  poder  apreciar  mejor  el  mundo  de 

diferencias del ámbito de los mayores.  

 

Página

022

 

Desde  una  perspectiva  psicosocial  la  intervención  ha  influido  en  la  reducción  de 

comportamientos problemáticos y en la promoción de habilidades y recursos para la convivencia 

pacífica.  En  este  sentido,  el  proceso  de mediación  ha  demostrado  ser  una  opción  útil  para 

aportar recursos y producir cambios en los comportamientos, a la vez que las relaciones se han 

modificado  al  haber  conseguido  apoderar  a  los  participantes  en  la  intervención.  Todo  ello, 

coincide  con  los  planteamientos  y  las  aplicaciones  en  el  ámbito  de  los  mayores 

(http://www.mediate.com), en el trabajo social de  la mediación y en  la prestación de servicios 

  220

Page 221: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

que realizan  los centros de gestión y transformación de conflictos en el ámbito de  los mayores 

referentes a nivel internacional, ya explicados (ver págs…). 

  

El programa,  en  general,  tal  como ha  sido diseñado  y  aplicado ha permitido  trabajar  con  los 

conflictos  generados  en  la  convivencia de  los  centros  y de  las  instituciones  (ej.  relaciones de 

familiares  y  profesionales;  descontento  con  el  servicio  prestado; malosentendidos  entre  los 

usuarios y profesionales…). Ha sido muy útil el abordar  los aspectos subyacentes a  la situación 

de conflicto (ej. desconfianza, insatisfacción…) para facilitar la comprensión de las discrepancias, 

problemas  y  tensiones  que  están  en  la  base  de  todos  los  conflictos. Además,  al  favorecer  el 

diálogo,  los participantes han podido comprender cual es su realidad  interdependiente con  los 

otros  y  cuales  son  los  aspectos  de  la  situación  en  los  que  se  reconocen  formando  parte, 

respondiendo de este modo a una acción preventiva educativa para la convivencia en los centros 

y en  la  comunidad para evitar que  se produzcan  situaciones de violencia o de maltrato  (Giró, 

2007).  También,  cabe  considerar  el  haber  conseguido  cambiar  la  percepción  del  conflicto  y 

desarrollar habilidades para la convivencia (Munné y Cragh, 2006) implica incidir en la cultura de 

la  mediación  y  el  conflicto.  Además,  los  participantes  han  podido  analizar  su  realidad,  su 

experiencia vivida y decidir  respecto a  su  futuro y generar opciones de  cambio,  incorporando 

nuevas  estrategias  en  su  manera  de  enfrentarse  al  conflicto,  coincidiendo  con  los 

planteamientos de Giralt y Miguel  (2004) por  lo que se refiere a  la prevención y provención al 

utilizar la mediación como herramienta de intervención psicosocial.  

 

 

Página221 

Además,  tal y como se menciona en  la parte de  resultados  los conflictos se planteaban en  las 

sesiones  en  forma  de  queja,  esta  se  puede  interpretar  como  la  expresión  de  desacuerdos, 

desconfianzas,  insatisfacciones  hacia  un  producto,  un  servicio,  un  procedimiento  o  unas 

personas. Así, el haber permitido que afloren  las percepciones,  las vivencias de  las situaciones 

“mal toleradas” ha disminuido el nivel de tensión latente, aumentando el nivel de comprensión 

respecto la convivencia. También, el considerar la participación de los diferentes actores sociales 

involucrados  en  los  conflictos  relacionados  con  la  convivencia  (ya  sea  en  los  centros  o  en  la 

comunidad) ha posibilitado la utilización de la mediación como una técnica útil, para conocer el 

  221

Page 222: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

funcionamiento  de  los  conflictos,  su  función,  sus  causas  y  su  desarrollo  y  el  modo  de 

enfrentarlos  (Vinyamata,  1999),  lo  cual  nos  indica  que  en  un  futuro  deberíamos  seguir 

mejorando  la  utilización  e  investigación  de  esta  técnica.  En  Cataluña  la  utilización  de  la 

“mediación  multiparte”  y  sus  resultados  han  sido  congruentes  con  los  planteamientos  de 

Rodríguez (2005) para tratar el grupo en sus aspectos de comunicación y relación, posibilitando 

la  creación  de  nuevas  pautas  de  interacción  y  encontrando  acuerdos  satisfactorios.  Por  otra 

parte,  la  aplicación  en  el  país  vasco,  a  pesar  de  haberse  utilizado  el  caucus 

(www.colegiomediacion.com/manualcmc.htm) y algunas variaciones en el diseño del programa 

también  ha  servido  para  transformar  las  situaciones  de  conflicto  de  los  participantes.    Por 

consiguiente  y  coincidiendo  con  (De  Diego  y  Guillén,  2006)  los  beneficios  aportados  y  los 

resultados pueden ser atribuidas a las características en la forma de aplicación de la mediación, 

realizada en nuestra investigación. También, cabe considerar que el procedimiento de aplicación 

ha  permitido  poder  reajustar  la  intervención  en  una  “solución  personalizada”  para  el  grupo 

intervenido, al adaptar  las técnicas utilizadas por el mediador a  las necesidades e  intereses de 

sus participantes.  

 

 

22 

Página2

Por todo ello, cabe considerar el hecho de que se ha podido prevenir el conflicto destructivo o la 

evolución del conflicto y abordar las tensiones latentes al aportar habilidades para la resolución 

pacífica del conflicto, en los participantes. Así, se ha instaurado un proceso mediante el cual los 

participantes,  junto  con  la  asistencia  del  mediador,  han  podido  trabajar  sus  problemas  en 

disputa y han encontrado opciones y alternativas, ajustando  sus necesidades. Este proceso es 

congruente con las definiciones de mediación (Folberg & Taylor, 1992). Además, siguiendo a Ury 

(2005)  se  ha  canalizado  el  impulso  vertical  del  conflicto  que  lleva  a  la  destrucción  para 

convertirlo  en un  impulso horizontal que  conduce  al  cambio.  Los participantes han  adquirido 

habilidades  relacionales  y  de  comunicación  para mejorar  y  aplicar  en  la  convivencia    en  el 

sentido  preventivo  que  propone  Ury  (2005)  y  al  mismo  tiempo  se  ha  posibilitado  la 

transformación de  las situaciones de conflicto que se han abierto en el proceso actuando en  la 

resolución.  Y,  probablemente  también  se  haya  hecho  contención  en  la  evolución  de muchos 

  222

Page 223: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

conflictos  instalados en  luchas de poder que a través del tiempo ya no pueden resolverse (Ury, 

2005). 

 

 

En este sentido, se ha conseguido instaurar en los grupos de aplicación un proceso constructivo 

de  resolución de  conflictos  (Alzate, 1998) al producirse el  cambio de  los  comportamientos en 

una dirección cooperativa. Así, los conflictos, discrepancias y problemas existentes en el ámbito 

de  los mayores,    inherentes a  la relación entre  los usuarios,  los profesionales,  los centros y  los 

familiares  han  encontrado  una  vía  de  resolución  pacífica  alternativa  para  favorecer  la 

convivencia. El logro de todo ello viene marcado por la posibilidad que ha ofrecido el programa 

de mediación para ayudar a las personas en la comprensión de los conflictos, en manifestar las 

necesidades y expectativas, así como en  la expresión de emociones, opiniones y diferencias en 

relación a  la convivencia, orientados por el mediador, hacia  la aproximación del consenso. Así, 

probablemente el cambio de comportamientos se pueda explicar, coincidiendo con el paradigma 

anidado (Dugan, 1996) por el hecho de haber permitido a  los participantes  identificar el origen 

de las situaciones de conflicto para ayudarles en la comprensión y orientar la intervención hacia 

la transformación de las relaciones, más allá de las partes concretas que están en disputa. 

 

 

Página223 

También,  cabe  considerar que  la  aplicación del programa ha  resultado  ser  congruente  con  la 

aplicación del modelo de Busch y Folger, en la mejora y cambio de las relaciones interpersonales 

y  el  renocimiento de  las  partes,  llegando  incluso  en  el  caso de Cataluña  a  firmarse  acuerdos 

concretos generando opciones de soluciones beneficiosas para la convivencia de acuerdo con el 

modelo Harvard. Asimismo, se ha facilitado el manejo adecuado de las diferencias a partir de la 

reflexión y el “darse cuenta” por parte de los participantes, coincidiendo con el modelo de Sara 

Coob. Estos, han debido  cambiar  sus historias y vivencia del  conflicto,  tal  como  se ha podido 

evidenciar  en  algunos de  los  resultados  reflejados  en  los  informes  y por  consiguiente  se han 

podido evidenciar    cambios en  las actitudes. En  concreto, después del programa  las actitudes 

han sido más positivas, las que hacen referencia al entorno de los centros (ej. “la mayoria de las 

veces deseo venir a este centro”; “me gusta este centro”; “en este centro se insulta mucho”) así 

  223

Page 224: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

como  las que hacen referencia a  las relaciones  interpersonales  (ej. “si alguna persona quisiera 

hacer algo malo, generalmente  la acompañaria…). De todos modos, se hubiera necesitado más 

tiempo  y mayor  número  de  participantes,  coincidiendo  con  Laca  (2005)  para  poder  obtener 

evidencias  significativas  estadísticas  y  predictores  futuros  de  comportamientos  de  los 

participantes hacia los conflictos en sus entornos socioculturales concretos. En estudios futuros 

se debería plantear la evaluación de estos programas de una manera sistemática. 

 

En  base  a  lo  expuesto  anteriormente  podemos  decir  que  la  mediación  como  técnica  de 

resolución de conflictos con el enfoque psicosocial adoptado y  la metodologia utilizada nos ha 

permitido entender y abordar los conflictos (Giralt y Miguel, 2004).  Por consiguiente, esto abre 

un espacio de posibilidades para seguir investigando y demostrar científicamente la utilidad de la 

mediación para  la  resolución de  los conflictos en múltiples contextos y  tipos de problemas en 

línea con los planteamientos de Villagrasa, 2004.  Además, para las ciencias sociales y el ámbito 

gerontológico un  incremento de  los estudios  y  la práctica de  la mediación puede  significar el 

perfeccionar el instrumento para la solución de conflictos (Serrano y otros, 2006) para envejecer 

de  forma  más  satisfactoria.  Así,  de  esta  forma  se  podrían  solucionar  las  carencias  en  la 

investigación sobre  la mediación señaladas en  la  literatura  (Serrano y otros, 2006), analizando 

los modelos  de mediación  utilizados,  además  de  estudiar  el  cómo  las  intervenciones  pueden 

producir resultados efectivos.   Página224 

  224

Page 225: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

3. FACTORES DETERMINANTES DE LA SATISFACCIÓN DEL PROGRAMA 

EN MEDIACIÓN. 

 

Las medidas de satisfacción del programa de mediación en general han sido muy satisfactorias, 

tal  como  muestran  los  resultados.  En  un  95,5%  se  ha  respondido  que  se  recomendaría  el 

programa de mediación y en la mayoría de las preguntas se ha superado la puntuación de 7. Esto 

nos  indica  que  la  satisfacción  de  los  participantes,  probablemente  sea  debida  a  la  vivencia 

satisfactoria en  la participación en el programa. Esto es congruente con estudios anteriores en 

los que se  le atribuye a  la mediación eficacia y popularidad (Pruitt y Carnevale, 2003; citado en 

Diego y Guillen, 2006). Así, en el ámbito de las ciencias sociales la intervención y la práctica de la 

mediación se va estableciendo como un  instrumento para solucionar conflictos. También, en  la 

misma  línea  es  coincidente  con  la  satisfacción  obtenida  en  el  programa  de  formación  de 

voluntarios en la aplicación de la mediación dentro de un programa de intervención social (Cox y 

Parsons, 1992). 

 

En cuanto a la pregunta de satisfacción Comprender las necesidades, deseos y valores de cada 

uno un 60% de  la muestra  total  lo valora por encima de 7, siendo  la más alta  la aplicación de 

Molins de Rei y la menor la del País Vasco. En las primeras sesiones del programa de mediación 

todos  los  participantes  expresaron  las  propias  necesidades,  deseos  y  valores,  junto  con  los 

sentimientos  subyacentes  de  los  conflictos,  facilitándose  de  este modo  el  renocimiento  y  el 

conocimiento de los procesos psicosociales de la situación. Así, creemos que al dar la posibilidad 

a  los  participantes  de  analizar  la  realidad  vivida,  experimentar  el  respeto  mutuo  y  la 

comprensión  ayudados  por  el  mediador  fue  fundamental  para  conseguir  este  resultado  de 

satisfacción. 

Página225  

En cuanto a  la pregunta de satisfacción Mejorar la comunicación y el entendimiento seguimos 

obteniendo practicamente  la misma  tendencia que en  la anterior y en  la misma  línea esto  se 

  225

Page 226: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

puede  explicar  por  el  proceso  y  metodología  seguida  en  la  aplicación  del  programa.  Así, 

concretamente y siguiendo a Vinyamata (2004) se consigue que la aplicación de la mediación sea 

un verdadero proceso de comunicación, ayudado por el mediador imparcial,  el cual implica a las 

personas en las disputas y las hace llegar por ellas mismas al establecimiento de un acuerdo que 

recompone  la  relación y da por acabado, o al menos mitigado, el  conflicto y es por esto que 

actúa preventivamente y mejora las relaciones con los demás. 

 

En cuanto a la pregunta de satisfacción Desarrollar algunas habilidades para la cooperación y la 

negociación continuamos observando la misma tendencia que la anterior y una vez más también 

debemos atribuir el resultado al proceso y metodología seguida en la aplicación. Así,  la toma de 

consciencia  de  los  participantes  en  cuanto  al  aprendizaje  y  cambio  en  el  desarrollo  de  las 

habilidades, significa un aumento de recursos alternativos para  la convivencia pacífica. En este 

sentido, podemos decir que la mediación ha funcionado como una Institución que ha ayudado a 

las  partes  a  encontrar  nuevas  y mejores maneras  de  resolver  o  de manejar  las  disputas  y/o 

situaciones de conflicto, más allá de conseguir acuerdos o no, donde el aspecto principal es su 

utilidad como recurso vital (Villagrasa, 2004). 

 

Página226 

En  cuanto  a  la  pregunta  de  satisfacción  Asumir  la  responsabilidad  de  los  propios  actos  y 

consecuencias  sigue  manteniendóse  las  mismas  tendencias  anteriores  y  esto  además, 

lógicamente,  de  ser  el  resultado  de  la  intervención  de  la mediación,  supone  un  cambio  de 

mentalidad y una difusión de la cultura de la mediación. En este sentido, Munné y Cragh (2006) 

comentan  que  la  cultura  al  suponer  una  nueva  forma  de  relacionarse,  implica  el  asumir  la 

responsabilidad ante el conflicto y sus propios actos y consecuencias. Por ello, creemos que este 

resultado  es  importante  para  entender  la  transformación  y  el  espacio  de  posibilidad  para  la 

generación de convivencia pacífica en el ámbito de las personas mayores. 

 

  226

Page 227: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

En  cuanto a  la pregunta de  satisfacción Creer en nuestras posibilidades para  transformar  las 

situaciones difíciles continua manteniendóse las mismas tendencias y logicamente esto una vez 

más supone el resultado de una intervención que ha apoderado a los participantes en recursos y 

estrategias  para  enfrentar  las  situaciones  díficiles  o  de  conflicto.  Siguiendo  a Munné  y  Cragh 

(2006)  la mediación  supone  cambiar  la  percepción  del  conflicto  del  que  lo  sufre.  Así,  en  la 

medida que las personas mayores y los profesionales pueda percibir posibilidades de solución a 

los  conflictos, más  que  limitaciones  se  van  a  sentir mucho más  seguros  para  enfrentar  las 

situaciones díficiles.   

   

En resumen, los principales determinantes de la satisfacción en el programa de mediación, como 

hemos podido observar en los resultados, recae en la metodología seguida en el programa. Así, 

se consigue una vivencia satistactoria y un cambio de mentalidad por parte de los participantes 

en relación con los conflictos de la convivencia. El mediador ha ejercido un papel muy relevante 

para  influir en  los  resultados del proceso. El  trabajo  con  todos  los  implicados y en especial  la 

“mediación multiparte”  ha  resultado  ser  un  proceso  efectivo  para  tratar  los  conflictos  de  la 

convivencia. Y, especialmente la gestión de los cambios, la adquisición de recursos y alternativas 

para apoderar a las personas y al grupo en la transformación de las situaciones. 

 Página227 

  227

Page 228: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

4. EL FUTURO DE LA APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIACIÓN 

Y LAS PERSONAS MAYORES. 

 

Fruto  de la  experiencia  de la  aplicación  del Programa  de   mediación y analizando los  errores 

que  se han  cometido en el proceso  así  como  aciertos y  aprendizajes  , definimos  un modelo 

de programa de   mediación como herramienta   que   contiene   pautas   y pasos que   deben   ser  

utilizados  como guía , como hoja  de  ruta siendo imprescindible  adaptar  cada  experiencia  de  

mediación  al  entorno y  el  entorno  al programa.  

 

Pretendemos pues  desarrollar un modelo dinámico que aporte  elementos  de planificación  al  

mediador para  desarrollar y crear  el propio proceso  de  mediación  que  cada  realidad pide. No  

es posible hacer un  recetario   de   aplicación de   modelos   en  la mediación  ,  ya   que   dichos  

procesos  se  construyen  a  partir  de los  sentimientos y expresiones  de  quienes participan  en 

el proceso y por  lo tanto   son   susceptibles   a  los   estados   de ánimo que   modelan  la   realidad  

cotidiana.  

 

Objetivos del  modelo   

� Dar tiempo a    la   expresión   de  las   necesidades y   a  los   sentimientos   de cada   persona y 

grupo 

� Analizar  los  problemas,  recursos  personales,  expectativas,  que  sienten  las  personas 

involucradas  en el conflicto 

� Analizar los  actores  del conflicto. Relaciones  de  poder y  dependencia.  

� Analizar las  causas (porqués) de los  problemas  que  se dan en el proceso  

� Analizar los factores  que  condicionan,  agudizan o moderan el conflicto 

Página

� Aportar  herramientas    de    comunicación  para    empoderar    a  los  participantes    en  la 

búsqueda de soluciones desde la mediación 

22� Analizar  las potencialidades y  recursos   desde   el diálogo apreciativo construyendo de  los 

puntos fuertes  para la mejora  de la convivencia. 

� Trabajar propuestas  de  resolución desde la cooperación, el diálogo y la  escucha  activa. 

  228

Page 229: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

 

Destinatarios  

 

La   mediación   en el ámbito   de  las   personas   mayores   va   dirigida   a  las   mismas   personas  

mayores  con sus  características , así  como a los  colectivos  que  forman parte  de  su  entorno  

más  específico 

 

 

Contenidos  

 

Los    contenidos y propuestas de  trabajo   en unidades   de   programación   que   permitan una 

planificación a  partir  de  dinámicas  que faciliten  el  abordaje  cooperativo  ante  problemáticas. 

 

La  estructura  de un modelo  debe  ser  estructurada  en fases. Para cada  fase  podemos  definir  

sesiones y fichas  de  trabajo  que  pueden pautar  una  secuencia de  trabajo. 

 

Sesión:  las sesiones deberán tener una propuesta de sistematizada de actividad en  la   que   se  

deben  indicar   objetivos   y propuestas estructuradas y   estructurales de  los contenidos que   se  

deben trabajar(se  recomienda planificar las  sesiones en  fichas  de trabajo) 

 

En  cada  sesión  se  recomienda    planificar  a  su  vez,  herramientas  para    la  sistematización  y 

registro  de los  contenidos  de las  sesiones  

 

Fases que  debería tener un programa: 

Fase  previa  o  de valoración  de  actitudes  

 

Página29 2En esta fase se recomienda   valorar  las actitudes que  los participantes tienen ante el   conflicto  

antes  de  empezar  el  proceso,  para    el    desarrollo  de    esta  valoración  podemos    definir  un 

cuestionario cuyos  resultados deberán  ser  registrados.  Asimismo  esta  sistematización de los  

  229

Page 230: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

procesos    pueden  permitir    una  valoración  ex    ante    y    ex  post,  por  lo  tanto  valorando    las  

modificaciones  que pueden  darse en los  cambios de  actitud de los participantes.  

 

 

Fase conocimiento  de los  condicionantes de  entorno   (estructurales, socioculturales,) 

 

Es  de  gran    importancia  tener    en  cuenta  los    condicionantes  que  inciden  en  el    conflicto.  

Debemos  pues  conocer  cuál  es la  realidad  en la   que  se insiere  el  conflicto y  que  puede  

tener  varios  aspectos: 

 

• Condicionantes estructurales:  los condicionantes estructurales,  tanto   arquitectónicos,  

como de organización  funcional  de los centros  que  inciden en la  configuración de los  

conflictos 

o características arquitectónicas  (accesibilidad, movilidad   de  las personas   en el 

centro. 

o Características   de  la   organización y organigramas funcionales   de organización  

entre trabajadores, entre personas mayores, etc. (estos condicionantes  pueden 

generar  conflictos   relacionados  con las  relaciones  de poder) 

 

• Condicionantes socioculturales: Los condicionantes   socioculturales   son   asimismo   de 

gran  importancia.  La  incidencia    cultural    del    entorno  (rural,  urbano,    etc.)  Estos  

condicionantes   deben   ser   tenidos   en cuenta  , ya   que  la   conceptualización   cultural  

del  entorno  es claramente incidente  en  todo proceso  de mediación. 

 

Página230 

Una vez  analizadas  actitudes y  condicionantes de entorno podemos  aplicar una propuesta  de 

programa  de    trabajo  aplicable    a    la  tipología    de   modelos  (apreciativo  ,  centrado    en  el 

problema ) en la  que  recomendamos el  desarrollo  de las  siguientes fases: 

 

 

 

  230

Page 231: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Fase 1. Definición de problemas y necesidades  

 

Se recomienda  el  desarrollo  en dos  acciones: 

Entrevistas  de  recogida  de la  situación del conflicto  centrado  en la percepción de cada una  

de  las partes.   Deberemos plantear una  fase   de    recogida   de  información de  la vivencia   del  

conflicto parte por  parte. Se tratará pues  de una  entrevista  grupal en la  que  se  recogen los  

problemas   y  la   definición de necesidades   de  cada uno   de  los    colectivos  implicados   en el 

proceso  de  mediación. 

 

Es necesario  dar tiempo a la  expresión de  dichas  problemáticas y necesidades  por lo  que  se  

recomienda  que  cómo mínimo  se planteen para  cada  colectivo por  separado   tres  sesiones  

dos   horas de   entrevista   grupal con  la  finalidad   de   conocer cuáles    son  las   problemáticas 

(hechos)    los    sentimientos  ,  los  problemas    de    comunicación,  las    relaciones  ,  etc.  Esta  

Temporalización  nos permitirá un mayor  conocimiento  de la  problemática.  

 

Asimismo se hace  necesario  el uso  de  instrumentos  de registro  de lo  acaecido. Para  realizar 

el mapa  conjunto de  necesidades así  como las propuestas  de priorización podemos utilizar un 

registro  como  el  siguiente: 

  

Cuadro 10: Registro de elementos determinantes del problema Página231 

Problemática   Desde cuando ocurre   Porqué    Soluciones intentadas    Resultados obtenidos    Intereses propios   Intereses ajenos    Posturas propias   Posturas  ajenas    Como llegar a una  solución 

 

Expectativas     

  231

Page 232: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Asimismo podemos  analizar  si las  problemáticas  están centradas  en   

� El conflicto centrado en las personas 

� El conflicto centrado en el proceso  

� El conflicto centrado en la clarificación de los hechos problemáticos  

 

Fase 2  Elaboración de un mapa  del conflicto  

 

Se recomienda que   el mediador   desarrolle,   con  la  información obtenida   de  las     entrevistas  

grupales realizadas  por   separado, el mapa  de necesidades    emergentes. Se trata   de  que  el 

mediador   defina un mapa conceptual  la visibilidad   de  las   necesidades,  recursos, soluciones,  

aportaciones   de  cada grupo  , haciendo un esquema   comparativo entro el    resultado   de  los 

mapa  de necesidad  de  cada  colectivo para  así definir  los  nexos  o puntos  de encuentro entre 

las versiones  de cada  parte.  El mediador puede hacerse un listado detallado de las necesidades 

relacionadas con el conflicto, emergentes en las entrevistas con las partes, para la realización del 

mapa de necesidades 

 

Para  cada  problemática  del  listado  se  recomienda  definir  cuáles  han  sido  las  necesidades  

expresadas  por  los  participantes  y  que  puede  ser  se    sistematizado    en  un  Diagrama    que  

responda a los  siguientes  criterios:  

 

Necesidades  de la persona  

• Relacionadas  con los hechos específicos  

• Relacionadas  con los sentimientos  

• Relacionadas  con las  formas  de  relación y/o comunicación  

• Posturas  de fuerza – poder – cesión  

 

Página232 Necesidades  de proceso  

• Factores  que  agudizan  

• Factores  que moderan  

  232

Page 233: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

• Recursos personales de  resolución  

 

Cuadro 11. Resistro de problemas, necesidades y recursos  

Problemas   Necesidades   Recursos  Problema    1 

• Según grupo  A • Según grupo B • Según grupo C 

• Según grupo  A • Según grupo B • Según grupo C 

• De grupo  A • De grupo B • De grupo C 

Problema    2 • Según grupo  A • Según grupo B 

Según grupo C 

• Según grupo  A • Según grupo B • Según grupo C 

• De grupo  A • De grupo B • De grupo C 

Problema    3 • Según grupo  A • Según grupo B • Según grupo C 

• Según grupo  A • Según grupo B • Según grupo C 

• De grupo  A • De grupo B • De grupo C 

Problema    4 • Según grupo  A • Según grupo B • Según grupo C 

• Según grupo  A • Según grupo B • Según grupo C 

• De grupo  A • De grupo B • De grupo C 

 

 

Fase 3. Presentación del mapa  del conflicto. Definición de prioridades  

 

En esta  fase  trabajaremos  se  recomienda    trabajar    la presentación del  conflicto   a  todas    las  

partes para  darle la visibilidad a partir de técnicas  de  reformulación y  de  relación de  ayuda, 

con el fin de conocer las necesidades  del otro y opinar  y dar  valor  a las  mismas. Es la primera  

sesión de trabajo  que debe  desarrollarse  con todas  las  partes. Debemos dar a  entender  que 

en el mapa de necesidades  se  dan varias  visiones  sobre  el  conflicto y  debe  potenciar que las  

personas  participantes  sean capaces  de  comprender   las  necesidades  del otro. 

 

Página233 A  partir  de preguntas  abiertas,  se plantea si la visión del conflicto es la  que  se ha  definido  en 

el mapa    a propuesta del mediador  y    se pasa    seguidamente  al debate  y  reconstrucción del 

mismo  desde las  consideraciones  de las partes .   

  233

Page 234: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Después  de  la  presentación  de  necesidades    debemos  utilizar  preguntas    abiertas    que  las 

personas  participantes  puedan  completar o matizar. 

 

Preguntas, entre otras,  como: 

¿Hemos  reflejado tu  sentimiento? (permite  matizar) 

¿Qué  me  sentiría yo  en  su lugar? (permite  empatizar) 

¿Por qué te  hace  sentir mal? 

¿Qué es lo más  importante  que  debemos  solucionar?  (Permite priorizar) 

 

 

Fase 4. Elaboración de las normas de negociación. 

En esta fase se trabajarán dinámicas específicas de desarrollo cooperativo. Se trata  de  construir 

un proyecto   conjuntamente con   el grupo heterogéneo, para   a partir   de  la   experiencia   de 

dicho  juego    cooperativo      en    el   que    se   mezclen personas   de  cada  colectivo para poder  

consensuar la  definición de unas  normas  del proceso  de  mediación.  

 

Se recomienda la experiencia  de  desarrollar un juego cooperativo  (ej. cuadrado cooperativo).  

 

Se trata  de  construir y hacer  construir  a los demás definiendo unas  normas de participación  a 

través  del uso de un lenguaje  común, llegando a  acuerdos  de  cómo expresar, de describir la  

realidad),    definir  puntos    de  vista,    perspectivas  y  orientaciones  del  proceso.  El    juego  

cooperativo  debe    terminar  con  la    definición  de  unas  normas  para  el  propio  proceso    de 

mediación.  ¿Cuáles son las reglas  del proceso? En esta  acción se recomienda  el planteamiento 

de  un decálogo normativo de funcionamiento centrado. 

� Actitudes  

� Valores  

� Procedimientos  

Página234 

� Formas  de  actuar  durante  el proceso 

� Acciones  

� Afrontamientos  

  234

Page 235: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

� Temporalización 

 

 

Fase 5 Análisis de las causas 

 

En está fase se  analizará  el conflicto  desde la perspectiva  de los  condicionantes y causas  del 

mismo. Se tratará de   definir  las causas y  la visión que   sobre  las mismas tiene cada uno de  los 

grupos.   Se  recomienda    trabajar  los   porqués   del    conflicto   “Por qué – Por qué” en el que  

definiremos    el  “árbol”    o  diagrama    de  causas    que    deben  ser    solucionadas    en  la  fase  

siguiente.  

  

 

Esquema 4: Diagrama de los porques 

 

 

 

Porqué   Causa 2   

Causa  3   

Causa 1   Causa  1.1 

Causa  1.2 

Causa  2.1 

Causa  2.2

Causa  3.1 

Causa  3.2

 

 

 

 

 

 

Fase 6  De resolución  

 

Página235 

Partiendo    de  los    recursos    definidos    en  la    fase    2    podremos    definir  las    formas    de  

afrontamiento útiles   y positivas   de cada grupo para   definir   el cómo podemos   solucionar  las  

problemáticas   planteadas. Se  recomiendan actividades     de muy    sencilla   aplicación que nos 

permitan  dar  herramientas  para    resolución  de    conflictos    desde  las  perspectivas  y  criterios  

  235

Page 236: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

siguientes  con  la  intención    técnicas de  visualización desde  la  reformulación  y  la    relación de 

ayuda, tanto emocional  como racionalmente. (juegos  de  rol, simulación ,teatro, etc…)   

 

Se recomienda partir del  mapa  conceptual  “por qué ‐ por qué “ para  definir estrategias  desde  

el “cómo‐ cómo”  para  así dar  respuesta  específica   a cada una  de las causas  definidas  en la  

sesión  anterior.  Estas    estrategias  pueden  ser  tomadas  de  la  propuesta    realizada  por    el 

mediador  o creadas por  el propio grupo  y a partir  del mapa  conceptual CÓMO ‐ CÓMO  que  

está  relacionado con el esquema  de la  sesión anterior  POR QUÉ –POR QUÉ 

Esquema 5: Diagrama de los como. 

 

Como   Estrategia  2  

Estrategia   3  

Estrategia  1  estrategia  1.1  

estrategia 1.2  

estrategia  2.1  

estrategia 2.2 

estrategia 3.1  

estrategia  3.2 

 

 

 

 

 

 

Fase 7  o de  acuerdo   

 

En  la  fase  5  trabajaremos  las    dinámicas    de    acuerdo,  se  tratará    de    construir  un 

acuerdo con las partes. El acuerdo puede  constar de propuestas: 

• de definición de medidas  de  arbitraje  común‐   

• de creación de un espacio de  no conflicto –   

• de comisión de convivencia que  se reúna periódicamente,   

• Elementos  de  acuerdo y  seguimiento de  acuerdos 

• Elaboración de un compromiso  firmado por las partes  

• Definición de no  acuerdo 

 

Página236 

En  la  sociedad  actual  se  hace  imprescindible  cambiar  la  concepción  sobre  el 

envejecimiento.  No  podemos  conservar  patrones  del  pasado  que  contemplan  el 

  236

Page 237: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página237 

envejecimiento  como  algo  negativo  por  lo  que  hay  que  pasar  forzosamente  y  de  la 

manera que buenamente se pueda. Las personas mayores no son, ni deben ser, objetos 

pasivos  de  políticas  asistencialistas.  Lejos  de  esto,  debemos  contemplar  a  nuestros 

mayores  como  personas  activas,  capaces  de  enfrentar,  en  la  medida  de  sus 

posibilidades, problemas y conflictos, propios y de aquellos que les rodean, participando 

activamente en el sí de la comunidad a la que pertenecen. Ni la edad, ni las diferencias 

sociales, deben ser causa de discriminación social y es nuestro deber, desde las ciencias 

sociales  y  desde  las  instituciones,  contribuir  a  que  esto  sea  así,  en  la medida  de  lo 

posible. Por eso creemos que una cierta   reforma social se hace  imprescindible y debe 

incluir  la  implicación de  las personas mayores en  la sociedad mediante contribuciones 

positivas de diversos  tipos,  respetando  sus  características  individuales,  sus  intereses y 

sus capacidades todavía conservadas. En nuestro estudio hemos tenido que adaptar el 

diseño de la investigación (inicial) en el cual pretendiamos llevar a cabo un diseño quasi‐

experimental, el cual  incluia un grupo control, al darnos cuenta de  las dificultades para 

conseguir la colaboración de un grupo en el cual no se les podia aplicar ningún programa 

de mediación y ofrecia muchas resistencias para participar.  De ahí, que nos planteamos 

aspectos éticos de  la  investigación y decidimos seguir aplicando el programa siempre y 

cuando  tuvieramos  el  consentimiento  de  las  personas  estudiadas.  También,  cabe 

considerar  las características de  la muestra estudiada y su díficil acceso, además de  los 

déficits y dificultades que  tuvieron para  responder  los cuestionarios. Así, el constructo 

de actitud y su medida protagoniza aún en nuestros días un debate teórico y empírico en 

su relación con los comportamientos (Laca, 2005). Por ello, en futuros estudios creemos 

que  será necesario  considerar  con  sumo  cuidado  la adaptación de  las metodologias e 

instrumentos utilizados y  su  fiabilidad, así como el pograma de mediación debería  ser 

adaptado a la realidad de cada comunidad o cada centro. En este sentido, planteamos la 

necesidad  de  seguir  evaluando  programas  de mediación  para  seguir  avanzando  en  el 

conocimiento en este ámbito. 

  237

Page 238: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

Las personas mayores, a pesar de la rigidez de su comportamiento, debida al tiempo que 

hace  que  vienen  desarrollándolo  y  haciéndolo  manifiesto,  están  acostumbradas  a 

manejarse con  los cambios y  son personas que, en cierta manera, desde un punto de 

vista  evolutivo,  han  sobrevivido  gracias  a  su  capacidad  de  adaptación  y  al  uso  de  la 

cooperación en muchos momentos de su vida, aún sin saberlo. Esta  lectura positiva de 

las  posibilidades  de  las  personas  mayores,  nos  permite  tener  una  visión  optimista 

respecto al papel de la mediación en este colectivo.  

 

Hemos visto, con el presente estudio, que donde hay cambios, hay conflictos y que, muy 

a menudo,  los conflictos no se manifiestan abiertamente. Prevenir  los conflictos en  las 

personas mayores, es prevenir situaciones generadoras de estrés que aumentan todavía 

más el deterioro de estas personas, disminuyendo su bienestar y su calidad de vida. A fin 

de  cuentas,  el  estrés  se  asocia  siempre  a  la  inadaptación  y  si  con  un  proceso  de 

mediación  transformativa  conseguimos  cambios adaptativos,  lograremos  contribuir en 

el mantenimiento  de  la  coherencia  de  las  personas mayores  e,  incluso,  de  su  propia 

identidad. 

Página238 

  238

Page 239: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

5. CONCLUSIONES.  

En cuanto a  los objetivos que han sido planteados en esta  investigación podemos decir que se 

han alcanzado en gran medida. Es decir, nos propusimos presentar un modelo teórico‐práctico 

de la aplicación de la mediación en el ámbito de las personas mayores, a partir de la revisión y 

análisis  de  la  literatura  científica,  la  identificación  de  los  conflictos  y  la  implementación  de 

experiencias piloto en Cataluña y en el Pais Vasco y finalmente  lo hemos conseguido. De todos 

nuestros  resultados hemos podido extraer un conocimiento muy completo de  la conflictologia 

asociada al envejecimiento y  las experiencias piloto nos han permitido diseñar cual debe ser el 

futuro de la aplicación de los programas de mediación en este ámbito (ver apartado 7). 

 

Página239 

En relación al primer objetivo concreto referido a la Identificación de los conflictos existentes en 

las relaciones de convivencia en el ámbito de las personas mayores hemos identificado diversos 

tipos  de  conflictos  asociados  a  la  vida  en  la  comunidad  y  a  la  que  se  vive  en  los  centros 

dedicados  a  los  mayores.  Para  conseguir  este  objetivo  nos  hemos  planteado  preguntar  a 

aquellos actores, directa o indirectamente implicados en la convivencia con los mayores, para así 

lograr    identificar y analizar mejor  la realidad social y  la conflictología a ella asociada. Pudimos 

identificar diversos  tipos de  conflictos  asociados  todos ellos  a  las  situaciones de  cambio  y de 

transformación social con respecto al envejecimiento. Así, desde conflictos relacionados con los 

valores,  las relaciones  interpersonales,  los  intereses,  los recursos, el poder,  la adaptación y  las 

estructuras. A través del análisis realizado se pudo ver una condensación de todos los conflictos 

en  3 grupos principales (relaciones interpersonales, recursos y estructuras), deduciendo de todo 

ello, la necesidad de trabajar mediante la aplicación del programa de mediación  los problemas 

de comunicación, de falta de entendimiento, de percepción de la realidad social de los centros y 

de  la  comunidad  para  llegar  a  transformar  las  relaciones  de  convivencia.  De  hecho,  en  la 

literatura  científica  ya  se  apuntaba  la  necesidad  de  identificar  los  conflictos  asociados  al 

envejecimiento para  llegar a una mejor comprensión, pues de ellos depende  la calidad de vida 

de  nuestros  mayores,  profesionales  y  familias  en  una  sociedad  en  la  que  el  cambio  es 

permanente. 

  239

Page 240: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

En relación al segundo objetivo concreto referido a Profundizar en  la posibilidad de aplicar  la 

mediación en un programa de  intervención en el ámbito de  las personas mayores,  se puede 

decir que a través de  los resultados obtenidos en  las 3 experiencias piloto realizadas (Cataluña 

(2) y Pais Vasco) se ha podido profundizar de manera muy exhaustiva en las posibilidades de la 

mediación  como  herramienta  de  gestión  e  intervención  desde  un  enfoque  psicosocial 

apreciativo en el ámbito de  las personas mayores. Prueba de ello son  los cambios que se han 

producido  en  los  comportamientos  de  los  participantes  a  raíz  de  la  experiencia  vivida  en  el 

proceso  de mediación  asistido  por  el mediador.  Se  han  conseguido  cambiar  percepciones  y 

actitudes hacia el conflicto y producir satisfacción y mayor seguridad en el enfrentamiento   del 

conflicto  inherente a  la convivencia. Así, concretamente se ha visto  la utilidad de  la mediación 

para  la  gestión  del  conflicto  positivo  y  constructivo,  desde  una  perspectiva  preventiva  y 

educativa  en  la medida  en  que  los  participantes  han  podido  analizar  su  realidad  cotidiana  y 

decidir sobre su futuro. El papel del mediador ha resultado ser muy relevante para el desarrollo 

del  proceso  y  los  resultados  finales.  El  tipo  de  diseño  aplicado  en  las  experiencias  piloto  ha 

permitido ajustar  las necesidades y  la realidad específica de su comunidad o del centro al cual 

pertenecían, evidenciándose todo ello en los resultados de satisfacción obtenidos respecto a los 

diferentes aspectos que han sido trabajados a través del proceso de mediación.  

 Página240 

En relación al tercer objetivo concreto referido a  la descripción y evaluación de  los resultados 

obtenidos  antes  y  después  de  la  aplicación,  creemos  haber  aportado  suficientes  datos 

descriptivos  respecto a  los conflictos que han sido  identificados en el colectivo,  los cuales nos 

han  permitido  diseñar  un  procedimiento  de  mediación  adaptado  a  las  necesidades  y 

características  estructurales  y  socioculturales  del  sector  gerontológico.  Hemos  evaluado  el 

estado inicial de los participantes antes de la aplicación del programa observando percepciones 

y actitudes negativas hacia  los conflictos,  las cuales se han transformado y modificado después 

de  la  aplicación  en  una  tendencia  positiva  hacia  la  cultura  de  la mediación.  Hemos  podido 

evidenciar  excelentes  resultados  en  la  satisfacción  del  programa,  incluso  habiendo  hecho 

  240

Page 241: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

modificaciones adaptadas del programa en  función de  la realidad sociocultural y/o comunidad 

en la que hemos intervenido (Pais Vasco – Cataluña).  

 

En  relación  al  cuarto  objetivo  concreto  referido  a  Proponer  los  principales  criterios  y 

recomendaciones a  seguir en  la aplicación en  futuros programas de mediación de mayores, 

creemos  que  hemos  podido  aportar  suficientes  criterios  y  recomendaciones,  fruto  de  la 

identificación y el análisis de los conflictos y la aplicación de los 3 programas piloto. Destacar la 

importancia de que la aplicación de los programas respondan a un modelo dinámico, adaptado al 

entorno sociocultural y a  los condicionantes estructurales. Este, debe poder ser utilizado con  la 

suficiente flexibilidad para poder  ir ajustando  la  intervención psicosocial a  las problemáticas de 

los participantes y a  la realidad de  los centros y/o de  la comunidad. Para ello, se propone una 

metodologia basada en fichas y protocolos que aporta al mediador un abanico de recursos útil, 

para  ir  conduciendo  el  proceso  para  la  transformación  de  las  situaciones  de  conflicto, 

permitiendo además un mejor ajuste de  la acción mediadora. No obstante,  se  recomienda en 

sucesivas  aplicaciones  estructurar  diversas  fases  y  aumentar  el  número  de  sesiones  para 

conseguir mejores aciertos en el procedimiento y especialmente en  la gestión de  los conflictos 

asociados al ámbito de los mayores, los cuales requieren una atención especializada. 

 Página241 

Por todo ello, es a partir de los resultados obtenidos en esta investigación cuando visualizamos 

un horizonte de posibilidades para seguir aplicando la mediación en este ámbito.  Creemos que a 

partir  de  nuestra  investigación  se  ha  instaurado  una  base  para  seguir  investigando  en  los 

diversos  resultados efectivos y satisfactorios de  la mediación como herramienta de gestión de 

los conflictos  inevitables,  inmersos en una época de cambios y transformación social. Creemos 

que en un futuro se debería plantear el diseño y  la  implementación de programas junto con su 

evaluación  sistemática  desde  los  enfoques  que  han  sido  propuestos  en  nuestro  trabajo.  Con 

todo ello, estaríamos construyendo las bases necesarias para trabajar en la cultura de la paz y en 

la prevención de  los conflictos,  los cuales comportan en  la mayoría de  los casos, cuando no se 

  241

Page 242: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

gestionan, efectos indeseados (situaciones de maltrato, insatisfacción con los servicios, etc.). De 

la decisión que tomemos sobre nuestro futuro, dependerán al fin y al cabo nuestros resultados. 

 

 

 

 

Página242 

  242

Page 243: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

9. DIFUSIÓN DEL PROYECTO.  

Debido al  impacto social y al  interés generado por  la temática de estudio de nuestro proyecto 

detallamos  a  continuación  las  conferencias  y  participaciones  encargadas  a  los miembros  de 

nuestro equipo investigador: 

 

Cuadro 12: Actividades de difusión del proyecto 

Página243 

Fecha  Actividad  Ponente  Institución/Evento 

150207  Conferencia: Investigar en

mediación: Personas mayores

autonómas. 

Immaculada

Armadans 

Fomed (Bilbao) 

150307  Ponencia: Más allá de la pareja:

otros protagonistas en la

mediación 

Immaculada

Armadans 

Congreso “Mediación

de conflictos

familiares” (Vitoria) 

130707  Seminario interno para los

estudiantes de doctorado e

investigadores sobre resolución de

los conflictos. 

Ramón Alzate  Departamento de

Psicología Social.

Facultad de

Psicología. (UB).

(Barcelona) 

140707  Conferencia: “Nous reptes per la

resolució de conflictes: més enllá

de la mediació” 

Ramón Alzate  IX Jornada de

Mediación.

Fundación Olof

Palme. (Badalona) 

140707  Conferencia: “Nous espais, la

mediació en l’àmbit de la gent

gran”. 

Imma Armadans  IX Jornada de

Mediación.

Fundación Olof

Palme. (Badalona) 

181007  Taller “Mediació, la resolució de

conflictes en l’àmbit de la

dependència” 

Quico Mañós  Programa “Suport

als cuidadors” Molins

de Rei. (Barcelona) 

  243

Page 244: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

231007  Taller 2: “Mediació, la resolució

de conflictes en l’àmbit de la

dependència” 

Imma Armadans  Programa “Suport

als cuidadors” Molins

de Rei. (Barcelona) 

231007  Conferencia: Nuevos espacios: la

mediación en el ámbito de las

personas mayores 

Imma Armadans  I Congreso

Internacional:

Conflictos,

conflictologia y Paz.

UOC. (Barcelona) 

201107  Resolución de conflictos y

personas mayores en centros de

tiempo libre 

Imma Armadans  VI Curso de

Gerontología Social

de la Universidad de

la Rioja.  

121207  Conferencia: Difusión del

programa de mediación

transformativa de las personas

mayores 

Oscar Lakiszik  Sala de actos del

Ayuntamiento de

Molins de Rei.

(Barcelona) 

 

Además,  también cabe considerar  la elaboración de  trípticos sobre el programa de mediación 

(ver anexo) y la elaboración de diplomas para los participantes y las instituciones implicados en 

la  aplicación  y  desarrollo  del  programa,  así  como  el  desarrollo  de  reuniones  de  evaluación 

internas  con  las  instituciones  implicadas  (Fundación  “Viure  i  Conviure”  y  Ayuntamiento  de 

Molins de Rei). 

 

Página244 

  244

Page 245: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

10. BIBLIOGRAFÍA GENERAL  

Referencias Bibliográficas 

 

Alcover  de  la  Hera,  C.Mª.  (2006a). Mediadores  institucionales:  El  Defensor Universitario  y  la mediación  en  conflictos  de  personal  de  las  universidades  españolas.  En:  E.  Gomero  y  M. Rodríguez‐Piñero  (Coords.),  Mediación  para  la  resolución  de  conflictos  de  personal  en  las Administraciones  Públicas  (pp.289‐308).  Sevilla:  Consejo  Andaluz  de  Relaciones  Laborales (CARL)‐Mergablum. 

Acland,  A.  (1993).  Como  utilizar  la mediación  para  resolver  conflictos  en  las  organizaciones. Barcelona: Paidós. 

Alzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos: Una perspectiva psicológica. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea. 

Alzate, R.  (2000). Resolución de conflicto: programa para Bachillerato y Ed. Secundaria. Bilbao: Mensajero cop.2000 

Amat, P; Barreiro, A y Tatter, M.  (2004). Hacia un nuevo paradigma: La mediación apreciativa. Jornadas de Diálogos apreciativos: el socioconstruccionismo en acción, Oñati, 10‐11 abril.  

Arbinaga, F. (2003). Personas mayores institucionalizadas versus no institucionalizadas: aspectos diferenciales en ansiedad ante la muerte, depresión y satisfacción con la vida. Mapfre Medicina, 14, (4), pp. 258‐264 

Armadans, I; Grané, J; Miguel, S; Juan, Ch. (2006). Proposta de sistemes mediadors i de promoció de la convivencia en els casals de la gent gran. Barcelona: Generalitat de Catalunya (inédito) 

Armadans,  I; Manzano,  J;  Soria, M.  (2007).  Envejecimiento  y  calidad  de  vida:  análisis  de  los conflictos en personas mayores “activas” y en la convivencia en centros de tiempo libre. Revista Multidisciplinar de gerontología, 17 (1) pp.7‐12  

Auberni, S. (2007). Convivir en paz: la metodología apreciativa. Aproximación a una herramienta para la transformación creativa de la convivencia en Centros Educativos. Bilbao: Ed. Desclée  

Página245 Balanzó,  I, y Mañós, Q. (2005). Quaderns entorn a  la depèndencia.  I Jornades d’Assistència a  la 

Dependencia. 2005.  

Ball,  M;  Whittington,  F;  Perkins,  M  y  Patterson,  V.  (2000).  Quality  of  life  in  assisted  living facilities. Journal of Applied Gerontology, 19, pp 204‐325. 

  245

Page 246: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Bass,  S;  Caro,  F  y  Chen,  Y.  (1993).  Archieving  a  productive  aging  society. Westport:  Auburn House. 

Bellosta,  M.  (2007).  Maltrato  a  las  personas  mayores.  En  J.  Giró  (Coord.),  Envejecimiento, autonomía y seguridad. Logroño: Universidad de  la Rioja, Servicio de Publicaciones, 2007, 259‐270. 

Bermejo,  L.  (2006).  Promoción  del  envejecimiento  activo.  Programas  de  preparación  a  la jubilación.  En  J.  Giró  (Coord.),  Envejecimiento  activo,  envejecimiento  positivo.  Logroño: Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2007, 65‐88. 

Bertschler,  P.;  Cocklin,  L.  (2004).  Truce!  Using  Elder  Mediation  to  Resolve  Conflict  Among Families, Seniors and Organizations.  Ohio: NCS Publishing 

Blau, P. (1982). Intercambio y poder en la vida social. Barcelona: Hora. 

Botella, J. (2005). La salud y el envejecimiento. El estado de la salud de las personas mayores. En J.  Pinazo  y M.  Sánchez  (Dir.). Gerontología:  actualización,  innovación  y  propuestas.  (pp.3‐34). Madrid: Paerson Prentice Hall. 

Bradley, D. (1999). Reason to rise each morning: the meaning of volunteering in the lives of older adults. Generations, winter, 23(4), 45‐50. 

Burr, V. (1997). Introducció al construccionisme social. Barcelona: Proa. 

Casas,  F  y Aymerich, M.  (2005).  Calidad  de  vida  de  las  personas mayores.  En  S.  Pinazo  y M. Sánchez.  (Dir.),  Gerontología:  actualización,  innovación  y  propuestas  (pp.17‐144).  Madrid: Pearson Prentice Hall. 

Casas,  JC.; Vall, M.  Identificación  y  priorización  de  problemas  socio‐sanitarios  de  las  personas mayores  de  Roda  de  Ter,  Barcelona:  participación  ciudadana  y  grupo  nominal,  en  el  estudio previo  a  la  planificación  de  los  estudios  de  salud.  Universitat  de  Vic  [En    línea]:  Recercat. <http://hdl.handle.net/2072/147> 

Cascón, P. (2000). Educar para  la convivencia en  los centros. Cuadernos de Pedagogía, 287, pp. 61‐66 

Página246 

Cortés. A.  (2001).  Los  conflictos éticos de  las personas mayores a  través de  la  teoría  cultural‐ecológica. Revista Multidisciplinar de Gerontología, vol. 11(3): 109‐115 

Cuesta, A. (2007). Prevención de  la Dependencia desde una perspectiva social. En Joaquín Giró (Coord.), Envejecimiento, autonomía  y  seguridad  (137‐156).  Logroño: Universidad de  La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2007 

  246

Page 247: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

De Diego, R y Guillén, C. (2006). Mediación. Procesos, tácticas y técnicas. Madrid: Pirámide. 

Deustch, M. (1973). The resolution of conflict: construcive and destructive processes. New Haven y Londres: Yale University Press. 

Eckerdt, D. (2005). Assisted living: a place to manage uncertainty. The ambiguity of assisted living is unavoidable because residents' needs are always changing. The Wheat Valley example is used to examine this concept.  Rev Journal ofgerontological nursing, 31 (1), pp. 38‐39. 

Edwards,  P.;  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS).  (2001).  Salud  y  envejecimiento.  Un documento para  el debate.  Imserso, boletín nº 4‐5 Perfiles  y  Tendencias del Observatorio de Personas Mayores. 

Feldt, T; Kinnunen, U; Mauno, S.  (2000). A mediational model of sense of coherence in the work context: a one‐year follow‐up study. Journal of Organizational Behavior, 21(4), pp. 461‐476. 

Fernandez‐Ballesteros,  R  y  Maciá,  A.  (1993).  Calidad  de  vida  en  la  vejez.  Condiciones diferenciales. Intervención psicosocial, 5, pp. 77‐94. 

Fernández‐Ballesteros, R.  (1995). El ciclo de  intervención social y evaluación. En R. Fernández‐Ballesteros (Dir.): Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Ed. Síntesis. 

Floyer,  A.  (1993).  Como  utilizar  la mediación  para  resolver  conflictos  en  las  organizaciones. Barcelona: Paidos. 

Folger, J y Taylor, A. (1992). Mediación. Resolución de conflictos sin Litigio. Ed. Limusa. México. 

Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas. Madrid: Tecnos. 

Giralt,  P.  Y  Miguel,  S.  (Coords.).  (2004).  Mediació  comunitària  i  transformació  social. Conceptualizació i  pràctiques Europees. Barcelona: Fundació Pere Tarrés. 

Giró, J. (Coord.). (2005). Envejecimiento, salud y dependencia. Logroño: Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2005. 

Giró, J. (Coord.). (2006). Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo. Logroño: Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones, 2006. 

Página247 Giró,  J.  (Coord.).  (2007).  Envejecimiento,  autonomía  y  seguridad.  Logroño:  Universidad  de  la 

Rioja, Servicio de Publicaciones, 2007. 

Goleman, D. (1996). Inteligencia emicional. Barcelona: Kairós. 

  247

Page 248: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Grané,  J.  y Miguel,  S.  (Coord.)  (2006).  La  construcción de  la  ciudadanía.  Jornadas de Diálogos apreciativos: el socioconstruccionismo en acción, Oñati, 10‐11 abril.  

Guiddens, A. (1997). Política sociología y teoría social., Barcelona: Paidós. 

Guzmán, J.M.; Huenchuan, S. y Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoyo social de las personas mayores: Marco conceptual. Revista de Notas de Población, 77, pp.1‐35 . 

Ibáñez, T. (1982). Poder y libertad. Barcelona: Hora. 

Kardasis, A; Dugan, J. (2004).  Elder decisions in elder mediation. [En línea]: www.mediate.com, <

www.mediate.com/articles/dugan1.cfm> 

Laca,  F.  (2005).  Actitudes  y  comportamientos  en  las  situaciones  de  conflicto.  Enseñanza  e Investigación en Psicología, 10 (1), pp. 117‐126. 

Laca, F.; Alzate, R.; Sánchez de Miguel, M., Verdugo, J. y Guzmán, J. (2006). Communication and conflict in young Mexican students: Messages and attitudes. Conflict Resolution Quarterly, 24 (1), pp. 31‐54. 

Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. Barcelona: Martínez Roca 

Mañós,  Q.  (2002).  La  mediació  en  l’àmbit  de  les  persones  grans.  En  C.  Sánchez  –Valverde (Coord.), Quadrens d’eduació social: Un present a incorporar, un futur a descobrir, 1, 55‐78 

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, ed.  (2004):  Libro blanco de  la dependencia. Madrid: Autor. 

Moore, C.  (1995). El proceso de mediación: métodos prácticos para  la  resolución de conflictos. Barcelona: Granica. 

Munné, M y Mac‐Cragh, P. (2006). Los 10 principios de la cultura de mediación. Barcelona: Graó. 

Munuera,  P.  (2006).  Mediación  en  situaciones  de  dependencia:  Conceptos  claves  y  marco jurídico relevante. Acciones e investigaciones sociales, 1, pp. 262‐263 

 

Página248 

Pérez Ortiz,  L.  (2006).  Jubilación,  género  y  envejecimiento.  En  J. Giró  (Coord.)  Envejecimiento activo,  envejecimiento  en positivo.  (pp. 89‐139).  Logroño: Universidad de  la Rioja,  Servicio de Publicaciones, 2006 

  248

Page 249: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Pinazo, S y Sánchez, M.  (2005). Claves para comprender  la posición actual de  la Gerontología. Justificación de la obra. En J. Pinazo y M. Sánchez (dir). Gerontología: actualización, innovación y propuestas. (pp.3‐34). Madrid: Paerson Prentice Hall. 

Redorta, J. (2004). Como analizar  los conflictos:  la tipología de  los conflictos como herramienta de mediación. Barcelona: Paidós. 

Redorta, J. (2005). El poder y sus conflictos o ¿Quién puede más? Barcelona: Paidós. 

Redorta, J. (2007). Entender el conflicto. La forma como herramienta. Barcelona: Paidós. 

Rodríguez, C. (2005). Innovaciones de la mediación: La mediación multiparte. Aplicaciones de la mediación al trabajo con grupos. Trabajo Social hoy. Primer semestre, 135‐145 

Rovosky,  I. Hoy  las empresas nos compran con alma, entrevista de  I. Sanchi a  I. Rovosky en La Vanguardia, Barcelona, 28 noviembre de 2001, pág.76 

Rubin,  D;  Wetzler,  y  Nebes,  R.  (1986).  Autobiographical  memory  across  the  adult  lifespan. Cambridge. Cambridge University Press. Autobiographical Memory, pp. 202‐221 

Rubio, R; Alexander, M y Cabezas, J.L. (2001). Calidad de vida y diferencias en función del sexo. Revista multidisciplinar de Geriatría y Gerontología, 11(4), 23‐28 

Schmitz, S. (1998).  Mediation and elderly: What mediators need to know. Mediation Quarterly, 16(1), pp.71‐84. 

Serrano, G; Lopes, C; Rodríguez, D; Mirón, L. (2006). Características de los mediadores y éxito de la mediación. Anuario de Psicología Jurídica, vol.16, pp. 75‐88 

Soleto,  H.  y  Otero,  M.  (2007).  Mediación  y  Solución  de  Conflictos.  Habilidades  para  una necesidad emergente. Madrid: Tecnos. 

Thomas,  K.  (1992). Overview  of  Conflict  and  Conflict management.  Journal  of Organizational Behavior, vol. 13, 263‐264 

Ury, W. (1999). Alcanzar la paz. Resolución de conflictos y mediación en la familia, el trabajo y el mundo. Barcelona: Paidós. 

Página249 

Van  Dijk,  T.A.  (2000).  El  estudio  del  discurso.  En  T.A.  Van  Dijk  (Comp.),  El  discurso  como estructura y como proceso. Barcelona: Gedisa. 

Varona,  F.  La  investigación  apreciativa:  una  nueva manera  de  descubrir,  crear,  compartir,  e implementar  conocimiento  para  el  cambio  en  las  organizaciones.  Segunda  Jornadas  sobre 

  249

Page 250: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

nuevos  enfoques  de  la  gestión  de  RRHH  en  las  Administraciones  Públicas.  Palacio  Congresos Europa. Vitoria‐Gasteiz: 21, 22 y 23 de junio de 2006 

Villagrasa,  C.  (Cord.).  (2004).  La  mediació.  L’alternativa  multidisciplinària  a  la  resolució  dels conflictes. Barcelona: Universidad de Barcelona, Ed. Pòrtic 

Vinyamata, E. (1999). Manual de prevención y resolución de conflictos. Conciliación, mediación, negociación. Barcelona: Ariel Practicum. 

Vinyamata, E. (2004). Guerra y paz en el trabajo: conflictos y conflictología en las organizaciones. Valencia: Tirant lo Blanc. 

Vinyamata,  E.  “Resolució  de  conflictes”  [en  línea].  En:  Universitat  Oberta  de  Catalunya. <http:/www.uoc.edu/web/cat/articles/vinyamata/conflictes_cat_imp.html> 

Yanguas,  J; Leturia, F; Arrazola, M.  (2000). Apoyo  informal y cuidado de  las personas mayores dependientes.  [En  línea]:  Papeles  del  psicólogo,  junio,  76. http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=836 [Consulta: 11 diciembre 2007] 

Yarn, D. (1999). Dictionary of Conflict Resolution. San Francisco: Jossey‐Bass 

 

 

  Bibliografía Seleccionada 

 

Aguado, A.León; Alcedo, M .A. Necesidades percibidas en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad. Psicothema 2004. Vol. 16, nº 2, pp. 261‐269. 

Antares Consulting. (2002). Llibre blanc de la gent gran amb dependència: repensar l’atenció a la gent gran amb dependència: 45 propostes de millora i 10 recomanacions. Pp: 169. ISBN: 84‐393‐5847‐4. Generalitat de Catalunya Departament de Benestar Social. Barcelona. 

Arbinaga, F. Personas mayores institucionalizadas versus no institucionalizadas: aspectos diferenciales en ansiedad ante la muerte, depresión y satisfacción con la vida MAPFRE MEDICINA, 2003; vol. 14, n.° 4: 258‐264. 

Página250 Bazo, M. T. Intercambios familiares entre las generaciones y ambivalencia: una perspectiva 

internacional comparada.  

Blanchard, F; Chen, Y. Everyday Problem Solving Across the Adult Life Span: Influence of Domain Specificity and Cognitive Appraisal. 1997.12 (4) pp684‐693 

  250

Page 251: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Boletín 17: agosto de 2005. Observatorio de Personas Mayores.‐Participación de las personas mayores europeas en el trabajo de voluntariado, Erlinghagen, Marcel, Hank,  

Boletín 21: febrero de 2006. Observatorio de Personas Mayores.‐Envejecer en el siglo XXI, Malcolm, Economic and Social Research Council (ESRC). Reino Unido. Traducción: Luis Perlado y Revisión: Ana Madrigal Muñoz y Carlos Mirete Valmala (version pdf, 540 kb) 48 p. NIPO: 216‐06‐005‐2.  

Bueno, B; Navarro, A.B. Identificación de los problemas, afrontamiento y relación con la satisfacción vital en las personas muy mayores. MAPFRE MEDICINA, 2003; vol. 14, n.° 1: 37‐50 

Carulla, O.; Fernandez, A. Aplicació d'estratègies per la gestió de conflictes en l'àmbit de la gent gran: marc conceptual. (Material no públicado) 

Casas, JC.; Vall, M. Identificación y priorización de problemas socio‐sanitarios de las personas mayores de Roda de Ter, Barcelona: participación ciudadana y grupo nominal, en el estudio previo a la planificación de los estudios de salud. 2002. http://hdl.handle.net/2072/147 

Clark, P.G. Values in health care professional socialization: Implications for geriatric education in interdisciplinary teamwork. Rev. Gerontologist.1997. 37 (4): 441‐451  

Córtez, A.  Los conflictos éticos de las personas mayores a través de la teoría cultural‐ Ecológica.  Revista mult Gerontol 2001; 11 (3) 109‐115. 

Crawford, S.; Dabney, L.; Filner, J; Maida, P. From Determining Capacity to Facilitating Competencies:A New Mediation Framework. Rev: Conflict resolution quarterly, 2003, vol. 20, no. 4. pp. 385‐401. 

Cutler, L.; Kane, R.; Dehenholtz, H.; Miller, M.; Grant, L. Assessing and comparing Physical environments for nursing home residents: using new tools for greater research specificity. Rev. The Gerontological Society of America. 2006.Vol. 46, No. 1, pp.42–51 

Ducharme,F.; Levesque,L.; Lachance,L.; Zarit,S.; Vezina,J.; Gangbe,M.; Caron,C.D. Older husbands as caregivers of their wives: a descriptive study of the context and relational aspects of care. International journal of nursing studies. 2006. 43 (5) Págs 567‐579 

Página

Dunham, C. A link between generations ‐ intergenerational relations and depression in aging parents. Rev.Journal of family.1995, vol 16 nº4, pp.450‐465.   

25Eckerdt, D.(2005) Assisted living: a place to manage uncertainty. The ambiguity of assisted living is unavoidable because residents' needs are always changing. The Wheat Valley example is used to examine this concept Rev Journal of gerontological nursing. 2005. 31 (1) 38‐39. 

  251

Page 252: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Edelman, P.; Fulton, B.; Kuhn, D; Chang, C. Comparación de tres métodos que miden dependencia‐cualidades específicas de vida: Perspectivas de los residentes, personal y observadores. 2005. Rev. The Gerontologist, vol.45, pp.27‐36 

Enid, O.; Parsons, R.  Senior‐to‐senior mediation service project. Gerontologist. 1992. Vol 32(3), pp. 420‐422.  

Feldt, T; Kinnunen, U; Mauno, S. A mediational model of sense of coherence in the work context: a one‐year follow‐up study. pt.wkhealth.com/pt/re/ijsw/fulltext.00125820‐200504000‐00007.htm.2000. 21 (4) pags 461‐476. 

Fingerman, KL. Sources of tension in the aging mother and adult daughter relationship. Rev. Psychology and aging. 1996. 11, (4), pp. 591‐606. 

Furlong, G. Conflict Analysis Models for Mediators and Other Practitioners.  

Gaynier, L.Transformative Mediation: In Search of a Therory of Practice. conflict resolution quarterly, 2005, vol. 22, no.3 

Gerontologist; 1995; 35, 5;  pg.666‐671. 

Hammarström,G.  The construct of intergenerational solidarity in a lineage perspective: A discussion on underlying theoretical assumptions. Rev. Journal of Aging Studies, vol. 19, 1, pp. 33‐51.  

Harris, M.; Moniz, A.; Sowards, B.; Krane, K. Mediation of Interpersnal Expectancy Effects: Expectancies about the Elderly. Journal: Social Psychology Quarterly. 1994.57 (1). pp 36‐48. 

Hart, G; Yates, P; Clinton, M.; Windsor, C.  (1998). Mediating conflict and control: practice challenges for nurses working in palliative care. International Journal of Nursing Studies, 5,  pp. 252‐258‐  

Himes, C.; Reidy, E.  The role of friends in caregiving. Rev. Research on aging. 2000. 22 (4), pp. 315‐336.  

Kardasis, A; Dugan, J. Elder decisions in elder mediation. 2004. pp. 1‐5. 

Página252 

Karsten. Institut Arbeit und Technik, Gelsenkirchen, Universidad de Bochum; Institución de Investigación de la Economía del Envejecimiento de Mannheim, Universidad de Mannheim, Alemania (versión pdf, 438 kb). 24 p. NIPO: 216‐05‐006‐3. 

Kerwini, C.; Purvi, S. Can family caregiving substitute for nursing home care? Rev.  Journal of Health Economics. 2005. vol. 25, 6, pp. 1174.  

  252

Page 253: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Kramer, BJ.; Kipnis, S. Eldercare and work‐role conflict ‐ toward an understanding of gender differences in caregiver burden. Rev. Gerontologist. 1995. 35 (3): 340‐348  

Krzemien, D; Urquijo, S; Monchietti. Aprendizaje Social y estrategias de afrontamiento a los sucesos críticos del envejecimiento femenino. Psicothema 2004. Vol. 16, nº 3, pp. 350‐356. 

Marín, M; García  A. Calidad de vida en la tercera edad desde la salud y el estado de bienestar psicosocial. MAPFRE MEDICINA, 2004; vol. 15, n 3, págs 177‐185. 

Merino C. Diálogos Constructivos en la Comunidad Indígena Chorotega de Mozonte, Nicaragua.  

Montorio, I.; Losada, A. (IMSERSO).Una visión psicosocial de la dependencia. Desafiando la perspectiva tradicional. Edita Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Boletín sobre envejecimiento (Perfiles y Tendencias). 2004: nº 13. Disponible  en: 

Montoro, J.The Role of Conflict Resolution Styles on Nursing Staff Mo ra le Burnout, and Job Satisfaction in Long‐ Term Care Journal of Aging And Health. 2006 Vol 18 Nº3. 385‐405. 

Nuevo, R.; Monitorio, I., Márquez, M.; Fernández, M.; Losada, A. Análisis del fenómeno de la preocupación en personas mayores. Intemational Journal of Clinical and Health Psychology. 2004, Vol. 4, N" 2, pp. 337‐355  

Olaison, A; Cedersund, E. Assessment for home care: Negotiating solutions for individual needs. Journal of Aging Studies. 2006. 20 (4) pag 367‐380  

Osuna, M. J. Relaciones familiares en la vejez: vínculos de los abuelos y de las abuelas con sus nietos y nietas en la infancia. Rev Multi Gerontol 2006; 16 (1), pag 16‐25. 

Portella, E;  Carrillo, E;  Ubago, B;  Roset, A. Departament de Benestar Social. Generalitat de Catalunya. (2002) Llibre blanc de la gent gran activa: El paper de la gent gran en la nova societat. 50 propostes de millora i 14 recomenacions. Gama, s.l. Barcelona. 

 

 

 Reis, M; Nahmiash, D. When seniors are abused: An intervention model.  The   

Página253 

Sáez, R. A; Malla, R; Godoy, A. I. Situaciones de conflicto en el ámbito socio‐sanitario de las personas mayores.  

Salari,S; Brown,B.; Eaton,J. Conflicts, friendship cliques and territorial displays in senior center environments. Rev. Journal of Aging Studies. 2006. vol. 20, 3, pp. 237‐252. 

  253

Page 254: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Sanduvete, S. Calidad de vida en las personas mayores. Apuntes de Psicología.    ‐2004, vol 22, número 2, pags 277‐288. 

Schmid, AH. Rouslin,M. Integrative outpatient group‐therapy for discharged elderly psychiatric‐inpatients. Rev. Gerontologist. 1992. 32 (4): 558‐560. 

Schmitz, S. Mediation and the elderly: What mediators need to know. Rev: Mediation Quarterly, 1998. 16(1).Págs. 71‐84. 

Scioli, A.; McClelland, D.; Weaver, S.; Madden, E. Coping strategies and integrative meaning as moderators of chronic illness. The international journal of aging and human development. 2000. 51 (2). PP 115‐136. 

Seeman, T.; Chen, XG.  Risk and protective factors for physical functioning in older adults with and without chronic conditions: MacArthur studies of successful aging. Rev. Journals of gerontology series b‐psychological sciences and social sciences. 2002. 57 (3), pp.135‐144.  

Seeman, T.; Lusignolo, TM.; Albert, M.; Berkman, L. Social relationships, social support, and patterns of cognitive aging in healthy, high‐functioning older adults: MacArthur studies of successful aging. Rev. Health psychology. 2001. 20 (4), pp. 243‐255. 

Sloane, P.; Zimmerman, S.; Williams, C.; Reed, P.; Gill, K.; Preisser, J. Evaluación de la calidad de vida en gente mayor dependiente con demencia. The Gerontologist. 2005. Vol. 45, pp. 37–49 

Small,J.A.; Montoro,J. Conflict resolution styles: a comparison of assisted living and nursing home facilities. Rev. Journal of gerontological nursing. 2006. vol. 32, 1, pp. 39‐45.  

Soldevila, A;  Ribes, R;  Filela, G; AGULLÓ, M, J .Objetivos y contenidos de un programa de educación emocional para personas mayores. Emociona’t. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681‐5653)  Pags 1‐13. 

Soldevilla, A; March, Jaume. Nivel de salud  y autonomía en los centros de Día para los mayores. Rev Mult Gerontol 2002. 12(1) :5‐12.  

Staffolani, C; Orlando, M; Enria, G. Adultos mayores. Situación actual y perspectivas futuras. Rev Mult Gerontol.2006 16(1). Pp 6‐11.  

Taylor, E. Elder Care and Family Medical Concers. 2002. pp: 388‐418.  

Página254 Temkin‐Greener, H.; Gross, D.; Kunitz, S.; Mukamel, D. Measuring interdisciplinary team 

performance in a long‐term care setting. Rev. Medical care. 2004. 42 (5), pp. 472‐481.  

  254

Page 255: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Toseland, R.; Labrecque, M.; Goebel, S.; Whitney, M. An evaluation of a group program for spouses of frail elderly veterans. Rev. The Gerontologist. 1992. 32 (3), pp. 382‐390 

Trujillo, S.; Tovar, C.; Lozano, M. Formulación de un modelo teórico de la calidad de vida desde la psicología. Rev. Universitas Psicológica. 2004. vol. 3, nº 001, pp. 89‐98. 

Varona, F. La investigación apreciativa: una nueva manera de descubrir, crear, compartir, e implementar conocimiento para el cambio en las organizaciones. Segunda Jornadas sobre nuevos enfoques de la gestion de RRHH en las Administraciones Públicas. Palacio Congresos Europa. Vitoria‐Gasteiz: 21, 22 y 23 de junio de 2006. 

Wallace, SP. Community formation as an activity of daily living ‐ the case of nicaraguan immigrant elderly. Rev. Journal of aging studies. 1992. 6 (4): 365‐383. 

Werner,Perla; Buchbinder,Eli; Lowenstein,Ariela; Livni,Tal. Mediation across generations: A tri‐generational perspective. Journal of Aging Studies. 2005. 19 (4). Pp 489‐ 502 

 

LISTADO DE PÁGINAS WEB CONSULTADAS  

ÁMBITO INTERNACIONAL  

Organismos internacionales  

United Nation Development Program: http://www.undp.org/

United Nations Population Fund: http://www.unfpa.org/

UNESCO: www.unesco.org/  

World Bank: www.worldbank.org/

International Labour Organization: http://www.ilo.org/public/english/

Word Health Organization: http://www.who.int/topics/

Recursos de la Unión Europea  

Sección Oficina de Cooperación. http://europa.eu.int/comm/europeaid/projects/

Página255 

Sección: “Ciencia y sociedad”: http://europa.eu.int/comm/research/science‐society/

EUROPA‐Equal: http://europa.eu.int/comm/employment_social/equal/

  255

Page 256: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

ÁMBITO NACIONAL  

Ministerios  

Ministerio de Sanidad y Consumo: http://www.msc.es/

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: http://www.mtas.es/

 

Organismos  

Imserso: http://www.seg‐social.es/imserso/

Cis: http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html

 

Página256 

  256

Page 257: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

11. LISTADO DE TABLAS, CUADROS, ESQUEMAS Y GRÁFICOS

Cuadro 1. Resumen de la Mediación Apreciativa  Tabla 1. Grupo de Dirección y gestión (País Vasco)  Tabla 2. Grupo de Empresas Externas (País Vasco)  Tabla 3. Grupo de Residentes (País Vasco)  Tabla 4. Grupo de Trabajadores de Centro de Personas Mayores (País Vasco)  Tabla 5. Grupo de Familiares de Residentes (País Vasco)  Tabla 6. Grupo de Dirección y gestión (Cataluña)  Tabla 7. Grupo de Empresas Externas (Cataluña)  Tabla 8. Grupo de Residentes (Cataluña)  Tabla 9. Grupo de Trabajadores de Centro de Personas Mayores (Cataluña)  Tabla 10. Grupo de Familiares de Residentes (Cataluña)  Cuadro 2. Resumen de las sesiones de trabajo del Programa de Mediación  Cuadro 3. Mapa descriptivo del conjunto de necesidades  Cuadro 4. Preguntas para la definición del problema  Cuadro 5. Listado de problemas  Cuadro 6. Elementos a determinar para definir el problema  

Página257 Esquema 1. Modelo de recursos y necesidades 

 Cuadro 7. Problemas‐Necesidades‐Prioridades  Cuadro 8. Propuesta de Mediación y compromisos del grupo 

  257

Page 258: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 Esquema 2. Mapa conceptual de los “porqués”  Esquema 3. Mapa conceptual “cómo‐cómo”  Cuadro 9. Clasificación de los problemas  Tabla 11. Medida y desviación estándar de la edad de los participantes en      función del colectivo al que pertenecen.  Tabla 12. Frecuencias de las características socio‐demográficas de los      participantes según el centro al que pertenecen.  Gráfico 1. Medias de los ítems de actitud ante el conflicto en las medidas pre      y post.  Tabla 13. Comprender las necesidades, deseos y valores de cada uno.  Tabla 14. Mejorar la comunicación y el entendimiento.  Tabla 15. Desarrollar algunas habilidades para la cooperación y la negociación.  Tabla 16. Asumir la responsabilidad de sus propios actos y consecuencias.  Tabla 17. Creer en nuestras posibilidades para transformar las situaciones difíciles.  Tabla 18. Frecuencias y porcentajes de la pregunta sobre si recomendarían el   Programa de Mediación.  Tabla 19. Estadísticos descriptivos de los ítems.  Gráfico 2. Valoración de los ítems de satisfacción de la muestra total.  Gráfico 3. Valoración de los ítems de satisfacción (grupo de Cornellá).  Gráfico 4. Valoración de los ítems de satisfacción (grupo de Molins de Rei). 

Página258  

Gráfico 5. Valoración de los ítems de satisfacción (grupo del País Vasco).  Cuadro 10. Registro de elementos determinantes del problema.  

  258

Page 259: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Cuadro 11. Registro de Problemas, Necesidades y Recursos.  Esquema 4. Diagrama de los “porqués”.  Esquema 5. Diagrama de los “cómo”.  Cuadro 12. Actividades de difusión del proyecto. 

Página259 

  259

Page 260: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

12.  ANEXOS.  

12.1 REVISIÓN DE FUENTES DOCUMENTALES.  

Ficha nº 1 

Página260 

Título A comparision of three methods of measuring dementia‐specific quality of life: perspectives of residents, staff and observers. 

Autor o autores   Edelman, P.; Fulton, B.; Kuhn, D.; Chang, C.  

Fuente  The Gerontologist 

Año de publicación  2005 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Inglés 

Descriptores Demencia, cuidado de las inhabilidades a largo plazo del Alzheimer, cuestionarios Proxy, entrevistas directas, observación.  

Antecedentes Aunque un buen cuidado sea una condición necesaria para tener una buena calidad de vida, es posible brindar buenos cuidados sin que los residentes experimenten una buena calidad de vida.  

Objetivo Comparar tres métodos de asistencia en la demencia y en aspectos específicos de la calidad de vida correspondiendo a las expectativas de los trabajadores o cuidadores, los residentes y los observadores entrenados.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Residencias. 

Sujetos (Muestra)  172 residentes con demencia repartidos en 4 residencias 

Resultados 

La relación entre medidas de la calidad de vida de los cuidadores y las características de los residentes, varía según el cuidado, mientras que aparecen relaciones no significativas con las medidas para la calidad de vida de los residentes.  

Los cuidadores y las medidas de observación, están moderadamente correlacionadas en ambos sentidos.  

Se han obtenido correlaciones altas entre las medidas de los residentes y medidas de 

  260

Page 261: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

observación de los cuidadores en la muestra de vida asistida.  

Conclusiones 

Cada perspectiva es independiente y única. Las medidas enfocadas en aspectos concretos de la calidad de vida, son más apropiadas si se usan en residentes usuarios de centros de vida asistencial, más que con residentes que reciben cuidados especiales.   

Área Temática   Ámbitos relevantes de la calidad de vida.  

 

Ficha nº 2 

Página21 6

Título Assessing and Comparing Physical Environments for Nursing Home Residents: Using New Tools for Greater Research Specificity 

Autor o autores   Cutler, L.; Kane, R.; Degenholtz, H.; Miller, M.; Grant, L.  

Fuente  The Gerontologist 

Año de publicación  2006 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Inglés 

Descriptores  Habitaciones, unidades de enfermería, funcionalidad, privacidad, personalización.  

Antecedentes 

Los ambientes y espacios físicos contribuyen a la calidad de vida de los residentes por medio de la capitalización de fuerzas particulares por tal de reducir las demandas (Lawton, 1983; Lawton, Brody, & Turner‐Massey, 1978).  

El modelo ecológico de Lawton y Nahemow (1973), ve las conductas como una función de interacción de factores personales con ambientes físicos.  

Objetivo Desarrollar y testar procedimientos teóricos de observación para ambientes físicos de residencias en 3 niveles: habitaciones, unidad de enfermería y facilidades.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Residencias 

Sujetos (Muestra) 40 entrevistadores u observadores. 1998 habitaciones y baños, 131 unidades de enfermería y 40 facilidades de 5 estados americanos.  

Resultados  Se encuentran resultados en ambos extremos dentro de la variedad de residencias, por lo que se pueden ver habitaciones en las que hay varias camas y por lo tanto un 

  261

Page 262: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

espacio muy pequeño para las pertenencias de los residentes a la vez que ausencia de privacidad, como habitaciones individuales o compartidas por máximo 2 residentes.  

Objetos y materiales que ayudan a la calidad de vida y satisfacción de los residentes son: muebles, teléfono, televisión, ventanas con vistas al exterior y plantas vivas o naturales.  

Conclusiones 

Aun hay muchas residencias con grandes déficits que se consideran importantes para la calidad de vida de los residentes. Este artículo, ayuda a hacer una recopilación de características que debería tener un buen ambiente físico en las residencias, además de la aportación que hace sobre las constelaciones y efectos de estas características físicas sobre la calidad de vida en las residencias.  

Área Temática   Ámbitos relevantes de la calidad de vida.  

 

Ficha nº 3 

Página262 

Título  Evaluating the quality of life of long‐term care residents with dementia.  

Autor o autores   Sloane, P.; Zimmerman, S.; Williams, C.; Reed, P.; Gill, K.; Preisser, J.  

Fuente  The Gerontologist 

Año de publicación  2005 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Inglés 

Descriptores  Calidad de vida, cuidado edad adulta, demencia, vida asistida, residencias.  

Antecedentes 

Los componentes de la calidad de vida son considerados muchas veces como valores independientes entre ellos (Kane, et al. 2003), y el valor relativo asignado a los componentes individuales, varía según cada individuo cuya calidad de vida está siendo asesorada (Whitehouse & Rabins, 1992). 

Objetivo Proponer mejores medidas para la evaluación de la calidad de vida en residentes con demencia que necesitan cuidado a largo plazo.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Residentes con demencia.  

Sujetos (Muestra)  421 residentes, analizando las propiedades psicométricas de cada medida estimando 

  262

Page 263: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

la relación entre estas.  

Resultados 

En general, los ítems de observación, tienden a correlacionar de manera más significativa con lo que los cuidadores explican que con lo que dicen los residentes.  

De los 5 factores estudiados de los residentes (función cognitiva, física, síntomas de depresión, agitación, y dolor), la cognición y la ADL (actividades de la vida diaria) han sido los mejores predictores de la calidad de vida.  

Los síntomas de depresión y agitación, fueron asociados con muchos de los factores observados y narrados por cuidadores y residentes, aunque el porcentaje de la variabilidad encontrada fue menor. El dolor, a su vez, mostró una pequeña asociación con cualquier medida de la calidad de vida.  

Aunque la cognición y la ADL de los residentes fueron asociadas con la mayoría de medidas de calidad de vida, sólo predicen una cuarta parte de la varianza observada en cualquier medida.  

Conclusiones Varias medidas y fuentes de datos aportan distintas perspectivas de la calidad de vida. No existe ninguna estándar, así que una combinación de métodos y recursos es la mejor manera de tener una imagen representativa de la calidad de vida.  

Área Temática   Ámbitos relevantes de la calidad de vida.  

 

 

 

Ficha nº 4 

Página263 

Título  Formulación de un modelo teórico de la calidad de vida desde la psicología  

Autor o autores   Trujillo, S.; Tovar, C.; Lozano, M.  

Fuente  Revista Universitas Psychologica 

Año de publicación  2004 

Lugar de publicación  Colombia 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Castellano 

Descriptores  Ciclo vital, calidad de vida, adultez mayor.  

  263

Page 264: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Antecedentes 

Por los multiples factores y dimensiones que componen la calidad de vida, es necesario para su comprensión y conceptualización, elaborar miradas interdisciplinarias y transdisciplinarias.  

En cada momento evolutivo hay crisis distintas, relacionadas con las anteriores y las siguientes, cuyas exigencias son también diferentes (Ericsson, 1981). Por ello, al hacer un balance de la calidad de vida, es importante considerar tanto los estados y procesos internos o subjetivos como los estados y procesos objetivos o externos, teniendo en cuenta múltiples cualidades y condiciones vitales del hombre (Contreras, 1985), tales como factores sociales, culturales, históricos, económicos, políticos biológicos y psicológicos, que constituyen la vida y el desarrollo de los seres humanos. 

Objetivo 

Ofrecer un aporte teórico al estudio de la calidad de vida durante el ciclo vital, haciendo énfasis en la adultez mayor.  

Formular  un modelo que proponga una integración dinámica de las dimensiones, especialmente las psicológicas, que inciden en la calidad de vida.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Estudio teórico 

Muestra (sujetos)  Estudio teórico 

Resumen 

El desarrollo humano es un proceso dirigido a ampliar las opciones que los individuos tienen para la satisfacción de sus necesidades fundamentales, y de esta manera, construir mejores niveles de bienestar.  

Dentro de la gran diversidad entre individuos, existe un carácter individual para cada ser humano, una identidad singular que incide en la elección de los satisfactores de sus necesidades, y tal carácter está ligado al “estilo” de cada individuo. Los estilos, se definirían como las posibilidades de auto‐expandir o auto‐limitar los requerimientos de diversos satisfactores, en el sentido de aplazar o adelantar la satisfacción de una necesidad, modificar la forma o intensidad necesaria para satisfacerla, subordinar unas necesidades a otras y adaptarse a nuevos contextos. Por tanto, las posibilidades de actuación del individuo están en parte ligadas a las condiciones externas al sujeto. Estas condiciones, entonces, están constituidas no sólo por los entornos inmediatos al sujeto (microsistema) sino también por las interconexiones entre esos entornos (mesosistemas), y por aquellos influjos en los que no participa el sujeto directamente pero que le afectan de una forma u otra.  

A tales condiciones, Bronfenbrenner les llama macro‐sistemas y exo‐sistemas.  

Área Temática   Ámbitos relevantes de la calidad de vida y el bienestar subjetivo. 

Página264  

Ficha nº 5 

  264

Page 265: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página265 

Título  Vejez dependiente, políticas y calidad de vida 

Autor o autores   Bazo, M.  

Fuente  Papers 

Año de publicación  1998 

Lugar de publicación  País Vasco (Bilbao), España. 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si (papel) 

Idioma  Castellano 

Descriptores Políticas socio sanitarias, vejez dependiente, calidad de vida, cuidados informales de salud, sistema mixto de cuidados.  

Antecedentes 

La calidad de vida en la vejez tiene que ver con la seguridad económica y con la inclusión social que se asegura por medio de infraestructuras de apoyo y redes sociales.  

La calidad de vida en la vejez dependiente implica necesariamente el apoyo social y familiar a las personas que desean continuar viviendo en la comunidad, siendo cuidadas en familia, para que puedan seguir haciéndolo, al tiempo que siguen desarrollándose todas sus potencialidades hasta el último momento. Eso conlleva el apoyo material y afectivo a los familiares que, con distintos grados de implicación, participan en la acción de cuidar. Políticas que tengan presente la dimensión femenina de los cuidados de salud, para que no contribuyan a seguir reforzando el rol dependiente de las mujeres cuidadoras.  

Objetivo Analizar las políticas relacionadas con el cuidado de salud familiar en el contexto actual de cambios demográficos, familiares, económicos y sociales.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Cuidadores, ancianos y familiares.  

Sujetos (Muestra) 100 cuidadores de ancianos con enfermedades crónicas y discapacidades, personas pertenecientes a la “Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer”.  

Resultados 

Las familias se enfrentan solas a la situación de cuidar a una persona mayor que sufre una enfermedad invalidante. El trato y la relación previos a la enfermedad determinan, junto con otras variables (rasgos de personalidad, religiosidad), la reacción ante el hecho, y también el trato con la persona enferma y el ambiente familiar posteriores, así como los niveles de estrés, salud y sentimientos de bienestar/malestar de la persona cuidadora.  

La constatación de la mayor incorporación al mundo laboral y profesional de la mujer 

  265

Page 266: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

vuelve evidente la necesidad de otros recursos para atender necesidades que todavía son resueltas en exclusiva por las mujeres en la mayor parte de ocasiones. Los valores acerca de la supuesta tendencia natural en las mujeres para el cuidado, así como la asunción de que es algo asociado a su rol, lleva a esperar de ellas su aceptación, de unas obligaciones que por sí mismas  no hubieran deseado asumir.  

Es habitual la alteración de la vida familiar e incluso el surgimiento de conflictos sobre todo entre la pareja, aunque aparece más comúnmente señalado el apoyo del cónyuge que el conflicto con él.  

Un aspecto importante es los cambios experimentados por la propia persona cuidadora en el proceso de cuidar. Se hace referencia a deterioros en la salud física, psíquica y alteraciones del carácter.  

Conclusiones 

La familia continúa siendo el principal sistema de bienestar, pero éstas no pueden ser forzadas a ocuparse de un enfermo discapacitado.  

Las relaciones interpersonales son complejas y el conflicto está presente en ellas.  

Los servicios sociales deben proporcionar soluciones racionales a las personas enfermas y a sus cuidadores, tanto por medio de la institucionalización del enfermo como del apoyo exterior a la familia cuidadora.  

Las personas que deseen cuidar en casa de una persona enferma deben recibir apoyo intra y extra familiar en su trabajo. También es muy necesario el apoyo emocional.  

Se observa que, conforme se asume con mayor voluntariedad el cuidado de una persona anciana discapacitada, los recursos psicológicos propios (percepción del hecho, actitud ante el mismo, estado de ánimo), son mayores y mejores, permitiendo hacer frente a la situación de forma menos dañina.  

Área Temática   Ámbitos relevantes de la calidad de vida.  

 

Ficha nº 6 

Página266 

Título Community formation as an activity of daily living: The case of Nicaraguan Immigrant Elderly 

Autor o autores   Wallace, S.  

Fuente  Journal of aging studies 

Año de publicación  1992 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

  266

Page 267: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Disponibilidad  Si 

Idioma  Inglés 

Descriptores   

Hay un fuerte debate acerca de los programas dirigidos a la gente mayor, en los que hay distintos puntos de vista: unos creen que la gente mayor está recibiendo demasiado apoyo y recursos de la sociedad, otros creen que estos programas dirigidos a la gente mayor benefician a todos los individuos independientemente de su edad o generación.  

Antecedentes 

Las mayores contribuciones hechas a la sociedad por la gente mayor, es la transmisión de valores y de la cultura a las nuevas generaciones (Wallace and Facio, 1987).  

Objetivo  Ver las contribuciones de la gente mayor a la sociedad 

Ámbito de aplicación (Población) 

Gente mayor y sociedad.  

34 inmigrantes nicaragüenses, 24 organizaciones representativas y observadores‐entrevistadores.  

Sujetos (Muestra) 

La comunidad inmigrante nicaragüense: símbolos que los hacen distintivos de su comunidad son el uso del castellano, celebraciones de religión católica. Los ancianos nicaragüenses tienen especial interés en enseñar a hablar el castellano a las nuevas generaciones. 

El hecho de ser de Nicaragua es el principal factor de identificación de los mayores inmigrantes aunque vivan en otro país, asocian su esencia y valores a este hecho.  

El nivel organizativo de la comunidad abarca a las instituciones formales e informales que forman características colectivas y facilitan la interacción entre los miembros de la comunidad. Las instituciones son importantes porque persisten a lo largo del tiempo aunque las interacciones entre los miembros sean transitorias.  

Resultados 

La clave de los aspectos estructurales de la comunidad inmigrante son las relaciones que la comunidad establece con la economía y la política. Mientras que las comunidades inmigrantes se ven muy atadas a la economía local, políticamente tienden a ser marginados. Las acciones y el estatus de los mayores nicaragüenses ayudan a estabilizar la economía de la comunidad inmigrante así como a la orientación del sistema político.  

Página267 Este artículo muestra que las actividades de la gente mayor inmigrante del día a día 

pueden hacer importantes contribuciones a la familia y a los centros de gente mayor (residencias).  

Conclusiones 

Los factores más poderosos entre la edad adulta y la comunidad, fueron la étnica y la 

  267

Page 268: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

experiencia migratoria.  

Área Temática   Enfoque apreciativo 

Ficha nº 7 

Título 

Página

8 26

Coping strategies and integrative meaning as moderators of chronic illness 

Autor o autores   Scioli, A.; McClelland, D.; Weaver, S.; Madden, E.  

Fuente  International journal of aging and human development 

Año de publicación  2000 

Lugar de publicación   

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Inglés 

Descriptores  No tiene 

Antecedentes 

En el modelo clásico de “Coping” de Lazarus y Folkman (1984), los valores primarios son los aspectos fundamentales del proceso de coping. Los valores primarios son utilizados para determinar el significado de un estresor en concreto.  

El estrés individual y las teorías de coping se nutren de la importancia de las creencias existenciales, pero a penas hay estudios que se centren en estos constructos específicos.  

Objetivo Contrastar los efectos de la derivación integrativa (proceso primario), con el uso específico de estrategias de conductas cognitivas (proceso secundario), en confrontación con estresores del daño y la pérdida.   

Ámbito de aplicación (Población) 

Gente mayor 

Sujetos (Muestra) 80 adultos jóvenes (entre 25 y 40 años) y 80 personas mayores (de 65 a 87 años) con distintos tipos de enfermedades crónicas.  

Resultados 

La integración muestra un solapamiento entre la propuesta de vida con la religión/no religión (creencias).  

A pesar de que los mayores mostraban más enfermedades y peor estado de salud que los adultos jóvenes, sorprendentemente, tenían mayor autoestima, menos estrés y más estilos de coping.  

  268

Page 269: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Conclusiones 

Los autores creen que las medidas derivadas de la integración utilizadas en el estudio es un índice válido para una tendencia general sobre la predisposición a derivar los significados de los cambios importantes que se dan en la vida.  

Los adultos mayores son más capaces de derivar el significado del estresor. Antonovsky (1987), sugiere que existen “recursos de resistencias generalizadas” o experiencias en la vida que se acumulan y facilitan el proceso derivar los estresores de la mente.  

El análisis de la multivariedad, muestra que para los adultos mayores, el significado era más importante que el coping de estrategias, edad, o número de enfermedades crónicas respecto la predicción de la moral.  

Área Temática   Enfoque apreciativo. 

 

Ficha nº 8 

Página269 

Título  Diálogos constructivos en la comunidad indígena chorotega de Mozonte, Nicaragua.  

Autor o autores   Merino, C.  

Fuente  Investigación 

Año de publicación   

Lugar de publicación   

Acceso Web   

Disponibilidad  Si  

Idioma  Castellano 

Descriptores  Identidad indígena, fortalecimiento institucional, diálogos apreciativos 

Antecedentes 

El DA permite pensar en términos de la vida comunitaria y en definitiva, de la organización social como un reto, frente a otras intervenciones que parten de la visión de la convivencia como un problema. En el enfoque apreciativo son las personas que conviven en dicha comunidad las que llegan a una solución en cuanto a un modo de organización óptimo desde su potencial humano y social. 

Objetivo Descripción del proceso llevado a cabo en el Pueblo Indígena de Mozonte, en la provincia de Nueva Segovia (Nicaragua) durante una estancia el mes de octubre de 2005.  

Ámbito de aplicación  Indígenas de Nicaragua 

  269

Page 270: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página270 

(Población) 

Sujetos (Muestra)  De 28 a 30 personas de diversos grupos de poder comunitario 

Resultados 

Fase de descubrimiento: Esta sesión de trabajo supuso el descubrimiento del “valor de lo que es”, es decir, una extensa y cooperativa búsqueda para comprender lo “mejor de lo que es” y “de lo que ha sido” mediante entrevistas y trabajo por grupos. 

Fase de sueño: En el futuro todos los órganos tendremos una comunicación fluida.  

Todas las funciones estarán coordinadas. 

Las fechas de las reuniones/capacitaciones favorecerán los encuentros. 

Todas las personas tenemos una función en la prevención e intervención en casos de violencia interpersonal y comunitaria. 

La información estará al alcance de todas las comunidades. 

Todas las personas estaremos capacitadas para la intervención comunitaria. 

Fase de diseño: Diseñar un proceso de comunicación entre los diferentes órganos 

1. Coordinación y colaboración en las funciones de cada órgano 

2. Creación de calendarios y cronogramas en los que se establezcan reuniones que favorezcan los encuentros. 

3. Prevenir e intervenir en casos de violencia interpersonal y comunitaria 

4. Información y divulgación a través de medios de comunicación locales 

5. Capacitaciones comunes para sentirse seguras en la intervención 

Fase de destino:  

‐ Fijar fechas para las primeras reuniones (¿Cuándo quieren hacerlo y con quién?) 

‐ Definición de funciones propias, en colaboración con otros grupos o con otras instituciones 

‐ Establecer roles y responsabilidades 

‐ Identificar a la asesoría legal del PIM como facilitadores de este proceso  

Conclusiones 

El instrumento de interacción social más poderoso que tienen las comunidades para transformar sus conductas, sus funciones y el modo de organización social es el diálogo. La metodología del DA favoreció que este efecto de la interacción tuviera mayor impacto al desenvolverse en un sistema horizontal en el que cada una de las personas participantes, independientemente de su grupo de pertenencia, podía 

  270

Page 271: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

actuar con el mismo poder para descubrir, soñar, diseñar y ejecutar. 

Área Temática   Enfoque apreciativo 

 

Ficha nº 9 

Página

 271

Título La investigación apreciativa: una nueva manera de descubrir, crear, compartir, e implementar conocimiento para el cambio en las organizaciones.  

Autor o autores   Varona, F.  

Fuente segundas jornadas sobre nuevos enfoques de la gestión de RRHH en las administraciones públicas  

Año de publicación  2006 

Lugar de publicación  España 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Castellano 

Objetivo 

Presentar primero, lo que es la investigación apreciativa, segundo, sus bases teóricas, tercero, sus bases empíricas, cuarto, las fases del proceso de una investigación apreciativa, quinto, los ingredientes necesarios para realizar con éxito una investigación apreciativa, y finalmente, la credibilidad de la investigación apreciativa.  

Resumen 

La investigación apreciativa es un proceso de búsqueda colaborativa de una organización, es decir, que se centra en sus competencias, habilidades, talentos, y en sus mejores realizaciones y prácticas. Es una filosofía del conocimiento, una metodología para la gestión del cambio, un método de liderazgo. La investigación apreciativa se sustenta en los principios filosóficos, epistemológicos, y metodológicos de la teoría de la construcción social. Otros principios son: principio de simultaneidad  (cree que investigación y cambio son acciones simultáneas); Principio poético (las organizaciones humanas son libros abiertos que se están escribiendo constantemente); Principio imaginario/anticipatorio (creación de imágenes positivas del futuro como aspecto más importante en una investigación); Principio positivo/afirmativo (la investigación debe centrarse en fuerzas positivas y generadoras de vida de una organización);  

Las fases del proceso de la investigación apreciativa son: Describir lo que da vida a una organización, Soñar lo que puede llegar a ser, Diseñar lo que puede llegar a ser y Vivir lo que puede llegar a ser. Ingredientes para que la investigación apreciativa sea exitosa:  

  271

Page 272: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Deseo genuino de cambiar y mejorar. 

Participación y compromiso de todos los miembros de la organización en el proceso y toma de decisiones. 

Crear una comunicación rica. 

Perseverancia en el cambio. 

Conclusiones La investigación apreciativa es una nueva filosofía (teoría) del conocimiento que nos permite soñar, imaginar, y construir nuevas maneras de vivir, de trabajar, de organizarnos y relacionarnos. 

Área Temática   Enfoque apreciativo 

 

Ficha nº 10 

Página272 

Título  Assessment for home care: Negotiating solutions for individual needs. 

Autor o autores   Olaison, A; Cedersund, E 

Fuente  Journal of Aging Studies. 

Año de publicación  2006 

Lugar de publicación  Suecia 

Acceso Web  www.elsevier.com/locate/jaging 

Disponibilidad  Si 

Idioma  Ingles 

Descriptores  No tiene 

Antecedentes 

En la última década han aumentado los estudios en el campo interdisciplinario de la interacción institucional, algunos de los cuales son fundamentales para el estudio en cuestión. Sin embargo, poca investigación se ha realizado sobre la interacción institucional con el área del cuidado de la vejez. Es decir, poco conocimiento sobre la relación entre las instituciones y las personas de la tercera edad como aspirante al servicio de cuidados caseros. 

Objetivo Examinar la valoración y el planeamiento de servicios  para el cuidado de las personas mayores 

Ámbito de aplicación (Población) 

Personas mayores de tres municipios de Suecia. 

  272

Page 273: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Sujetos (Muestra) 20 personas mayores (13 aspirantes femeninos y 7 masculinos). La edad media de los aspirantes era 83.2 años 

Resultados 

Los datos fueron organizados analíticamente usando el análisis del discurso (Wetherell, Taylor, y Yates, 2003), y los conceptos otros derivaron del análisis de la conversación (Sacks, 1992; Silverman, 1998) y psicología divagadora (Edwards y Potter, 1992).  

La discusión fue orientada a la valoración de la negociación para el cuidado, que dio lugar a  tres patrones que estuvieron presentes en los todos los datos y se refieren a “discutiendo para el cuidado” (patrón 1), “discutiendo contra cuidado” (patrón 2), y “logrando consenso de trabajo” (patrón 3). Los dos primeros patrones se discute el concepto que tienen los aspirantes sobre el cuidado, en función a sus necesidades personales. El tercero se logra un cierto consenso para definir las necesidades del cuidado entre el encargado del cuidado y el aspirante 

Conclusiones 

‐ Visto el proceso del envejecimiento como parte separada de la vida  (Hockey y James, 2003) hace más difícil para que las personas mayores se de cuenta de identidad personal.  

‐ Hay una carencia de la investigación en esta área en este artículo y varias resultados importantes con respecto a la perspectiva del aspirante en la valoración de cuidado siguen siendo inexploradas. Hay que considerar que al negociar las necesidades de los aspirantes, sus familiares juegan  un papel importante en el cuidado de estos. 

Área Temática   Necesidades de las personas mayores en la sociedad actual. 

 

Ficha nº 11 

Página273 

Título Risk and protective factors for physical functioning in older adults with and without chronic conditions: MacArthur studies of successful aging. 

Autor o autores   Seeman, T; Chen, X 

Fuente  The Journals Gerontology.  

Año de publicación  2002 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Ingles 

Descriptores  No tiene 

  273

Page 274: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Antecedentes 

La mayoría de investigación sobre modelos del funcionamiento físico de personas mayores se ha centrado en los análisis de este colectivo en su totalidad, ajustando según diferencias en el estado de salud al examinar el impacto de otra forma de vida y factores demográficos. Otros estudios han señalados que los diferentes estilos y los factores psicosociales, tales como ejercicio, fumar, depresión, y la autoeficencia influyen en el estado de salud también (Ormel y otros. 1997; Penninx y otros., 1998).  

Objetivo Explorar de que forma la vida y los factores psicosociales influyen como riesgos  para la declinación funcional en la población de personas mayores  

Ámbito de aplicación (Población) 

4030 personas mayores (hombres y mujeres), cuyas edades oscilaban entre 70‐79 años. Con pleno funcionamiento físico y cognoscitivo a partir de tres comunidades base de las cohortes en Dirham: NC Boston del este, MA, y New Haven CT. 

Sujetos (Muestra)  1313 personas mayores. 

Resultados 

Los resultados de análisis de regresión múltiple revelaron un efecto constantemente de la actividad física regular con respecto a patrones del cambio en el funcionamiento físico en casi todos los grupos.  Para los mayores con enfermedad cardiovascular, la mayor ayuda emocional fue asociada a niveles más altos y a menos declinaciones en el funcionamiento. El mas importante conf1icto social fue relacionado a la mayor declinación entre los mayores con la hipertensión o la diabetes. Para los que padecían de cáncer fue asociada a la creencia instrumental de la auto‐eficacia. Mientras que una sintomatología psicológica más baja fue asociada a menos riesgo de la declinación. Los factores sociales y psicológicos producen cambios bajos sin relación en el funcionamiento los mayores  sin condiciones crónicas. 

Conclusiones 

Los riesgos para la declinación en el funcionamiento físico son influenciados por un número de factores potencialmente modificables en las personas mayores. La identificación de los mismos sería la base para intervenir en pro del mejor funcionamiento para este colectivo. 

Área temática  Necesidades de las personas mayores en la sociedad actual. 

 

Ficha nº 12 

Página274 

Título Necesidades percibidas en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad. 

Autor o autores    Aguado, A; Alcedo, M.  

Fuente   Psicothema  

  274

Page 275: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página275 

Año de publicación  2004 

Lugar de publicación  Oviedo‐ España. 

Acceso Web  www.psicotherma.com

Disponibilidad  Si 

Idioma  Castellano 

Descriptores  No tiene. 

Antecedentes 

 El bienestar físico y  emocional  se encuentra estrechamente relacionado con el envejecimiento, en este sentido podemos afirmar que un empeoramiento en el bienestar físico y en el estado de salud  suele ir acompañado por un declive correlativo de la satisfacción con la calidad de vida. 

 La pérdida de la independencia es otro factor que influye en los cambios de percepción de la calidad de vida. 

 Por otra parte, los recursos sociales y materiales, son aspectos fundamentales para en el logro de un buen nivel de la CV. 

Objetivos 

 Detectar las necesidades percibidas, especialmente relativas a la CV, de las personas mayores de 45 años con discapacidad. 

 Estudiar la prevalencia de las  necesidades  de la población de personas con discapacidad, así como los factores de riesgo que conducen a o explica la existencia de tales necesidades. 

Analizar las principales necesidades percibidas según las distintas tipologías de personas con discapacidad y otras variables relevantes. 

 Delinear un “mapa de necesidades” en todo los campos analizados. 

 Indagar en la posible asociación entre variables de distinto signo, demográficas, geográficas y ambientales, y las necesidades reales o percibidas. 

 Contrastar los datos obtenidos en la investigación con otros estudios. 

 Proponer líneas de actuación  con vista a la planificación de aquellos recursos que posibiliten respuestas adecuadas  a las necesidades no cubiertas de esta población. 

 Aportar información suficiente para los servicios de atención a personas con discapacidad y generen estrategias de prevención de los problemas objetos de estudio. 

Ámbito de aplicación (Población) 

 Personas con discapacidad mayor de 45 años del Principado de Asturias. Familiares de estas personas,  Directores y profesionales 

  275

Page 276: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Sujetos (Muestra)  325 personas con discapacidades mayores. 122 familiares de estas personas. 29 directivos y profesionales de asociaciones, centros organismos. 

Resultados Las preocupaciones y  necesidades más relevantes de estas personas  son: empeoramiento de la salud, falta de recursos económicos, dependencia, ayuda a domicilio, barreras arquitectónicas y limitaciones personales 

Conclusiones 

Los principales factores a tener en cuenta son: las necesidades percibidas  y las preocupaciones del área de salud, los recursos económicos, la supresión de barreras, la asistencia domiciliaria, la calidad de los servicios y el incremento de los recursos asistenciales. 

 Debidos a los múltiples impedimentos de que consiguen estas personas es fácil entender por que el proceso de envejecimiento es  considerado como una amenaza para la independencia personal de esta personas. 

Es conveniente que los poderes públicos se planteen fundamentalmente 2 líneas de actuación: las ayudas económicas y los servicios. 

Área temática  Necesidades de las personas mayores en la sociedad actual. 

 

Ficha nº 13 

76 

Página2

Título  Análisis del fenómeno de la preocupación en las personas mayores. 

Autor o autores    Nuevo, R; Montorio, I; Márquez, M;  Izal, M; Losada; A. 

Fuente  Internacional Journal of Clinica and Health Psycology,   

Año de publicación  2004 

Lugar de publicación   España. 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Castellano 

Descriptores Preocupación, Preocupación‐ rasgo, Personas mayores, Estudio descriptivo mediante encuesta. 

Antecedentes 

La mayoría de las investigaciones sobre las características de las preocupación en las personas mayores han centrado este proceso cognitivo desde una perspectiva clínica, orientado hacia las presentaciones patológicas. 

 La evidencia empírica sugiere que se podría conceptualizar la preocupación como un continuo que en su polo patológico se vincula a ansiedad elevada, malestar emocional 

  276

Page 277: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

o baja de efectividad en resolver problemas cotidianos y en su polo no patológico cumpliría funciones importantes para la persona como previsión de la amenazas potenciales y la preparación para afrontarlas (Davey, 1994, Ruscio, Borkovec y Ruscio, 2001) 

 Según Wisocki (1994) el envejecimiento está asociado a una leve reducción general de la frecuencia de la preocupación. 

 Parece ser que los aspectos socio‐evaluativos o interpersonales son el principal contenido de preocupación en la población en general (Eysenck, 1992; Roemer, Molina y Borkovec, 1994) la amenaza de salud y a la autonomía personal aparecen como contenidos en las personas mayores. 

Objetivo Analizar las características de las preocupaciones en una población de avanzada edad y adicionalmente, comparar la distribución de estas características entre persona con diferentes niveles de preocupación‐rasgo.    

Ámbito de aplicación (Población) 

Censo de una población urbana de la comunidad de Madrid. 

Sujetos (Muestra)  105 personas mayores de 65 años, seleccionados mediante un muestreo  aleatorio estratificada proporcionalmente, controlando género y edad. 

Resultados 

La preocupación es un proceso usual en la vida diaria de estas personas y que la mayoría de esas preocupaciones no se perciben  como excesivas o incontrolables ni interfieren con sus actividades. Estas preocupaciones se orientan básicamente con el presente, se vincula a problemas de resolución de problemas y se centran principalmente en la salud propia y de las personas cercanas y en el bienestar familiar 

Conclusiones 

Las preocupaciones son percibidas como un proceso usual en la vida diaria en estas personas. 

La mayoría de esas preocupaciones no se perciben  como excesivas o incontrolables ni interfieren con las actividades que realizan las personas que forman parte de la muestra. 

Las preocupaciones se orientan  básicamente hacia el presente, se vincula a procesos de resolución de problemas y se centran principalmente en la propia salud, de las personas cercanas y en el bienestar familiar. 

Área temática  Necesidades de las personas mayores en la sociedad actual. 

 

Página277 Ficha nº 14 

Título  Integrative Outpatient Group Therapy for Discharged Elderly Psychiatric Inpatients. 

  277

Page 278: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página278 

Autor o autores   Schmid, A; Rouslin, M. 

Fuente  The Gerontologist.  

Año de publicación  1992 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Ingles 

Descriptores Cuidadores, recursos de la comunidad, resultados entre generaciones, conflicto del rol.  

Antecedentes 

La terapia del grupo para los ancianos se puede considerar como acercamiento esencial, dado a que cada día es mayor el numero de pacientes mayores que carezcan de la ayuda social y no puedan permitirse la terapia individual (Finkel, 1990).  En la terapia de grupo para los ancianos, se identificaron las funciones esenciales del grupo: socialización, contacto con terapeutas, foro para solucionar  problemas, acceso a información, orientación de la realidad, motivación, disposición del papel, y diagnosis (Finkel and fillmore, 1971). La dependencia, antes considerada un obstáculo al proceso psicoterapia, es ahora considerado como recurso terapéutico.  

Objetivo Emplear la terapia de grupo para integrar a los pacientes mayores no internos en hospitales psiquiátricos, a fin de observar la interacción de estos con las demás personas. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Pacientes mayores no internos en hospitales psiquiátricos 

Sujetos (Muestra)  Grupos de 12 a 15 personas (este incluye a los pacientes y a los familiares. 

Resultados 

El acercamiento de la familia y de los grupos orientados son una parte integral de un tratamiento del paciente no internado. 

Los pacientes y los cuidadores deben oír la misma información de la misma fuente. El proceso del grupo proporciona un equilibrio adicional y puede clarificar los resultados para los cuidadores y los pacientes igualmente. 

Las tres modificaciones de la terapia de grupo realzaron la estabilidad de mayores con enfermedades mentales, mejoró sus relaciones con los doctores, las medicaciones, el hospital, y los recursos de la comunidad. 

Conclusiones La terapia de grupo resulta fundamental para integrar, supervisar, y mejorar las interacciones de los pacientes psiquiátricos no internados.  

  278

Page 279: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Área temática  Relaciones: familiares, intergeneracionales, comunitarias, etc. 

 

Ficha nº 15 

79 

Página2

Título Intercambios familiares entre las generaciones y ambivalencia: Una 

perspectiva internacional comparada. 

Autor o autores   Bazo, M 

Fuente   

Año de publicación   

Lugar de publicación   

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Castellano 

Descriptores  No tiene. 

Antecedentes 

Actualmente, aunque en diversas investigaciones sobre cuidados, se han encontrado sentimientos de insatisfacción. Muchas de las personas que cuidan de familiares enfermos expresan los efectos negativos de esa tarea sobre su salud y bienestar general, debido al estrés y sentimientos de sobrecarga que conlleva la realización de este tipo de cuidado (Peace 1991: 69, IMSERSO 1995, Bazo 1998, Rodríguez 1994). 

Son diversos los tipos de intercambio que tienen lugar entre las diversas generaciones. Son de carácter instrumental y de carácter afectivo. 

Objetivo Estudiar el impacto que diferentes variables personales, familiares y sociales tienen en la autonomía y retraso de la dependencia de las personas mayores en distintos países, promoviendo de esta forma calidad de vida. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Personas  de Alemania, Noruega, España, Gran Bretaña e Israel. 

Sujetos (Muestra)  6.000 personas, correspondiendo unas 1.200 a cada país.  

Resultados 

Algunos resultados del proyecto OASIS que cita la autora como referente, son: la ayuda en el cuidado personal es bajo. Los ancianos que están en una situación de deterioro físico y/o mental avanzado tienen más probabilidad de ser institucionalizados. 

Hay modelos de preferencias según los países, en los dos extremos: está el caso de 

  279

Page 280: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Noruega, como dar servicios aportados por la administración o el Estado, y por otra parte, España siendo principalmente la familia la fuente del apoyo.  

Son los hijos, sobretodo las hijas, quienes son las cuidadoras principales de los padres cuando son ancianos. Los conflictos y desacuerdos que puedan surgir, son más probables que aumenten cuando surgen responsabilidades nuevas y no hay suficiente apoyo para solventarlas. 

Conclusiones 

El apoyo emocional es el apoyo que más se da y se recibe a la vez.  

Los diferentes estados del bienestar y los factores culturales influyen de distinta manera en los manifestantes según el país. 

Los niveles de conflicto familiar aun siendo bajos, tienden a aumentar cuando aparece una situación de cuidado. 

Área temática  Relaciones: familiares, intergeneracionales, comunitarias, etc. 

 

Ficha nº 16 

Página280 

Título Older husbands as caregivers of their wives: A descriptive study of the context and relational aspects of care. 

Autor o autores    Ducharme, F, Levesque, L; Lachance, L; Zaritc, S; Vezinad, J; Gangbe, M;  Caron, Ch. 

Fuente  International Journal of Nursing Studies 43 ‐ 567–579 

Año de publicación  2006 

Lugar de publicación  Canadá 

Acceso Web  http:// www.elsevier.com/locate/ijnurstu 

Disponibilidad  Si 

Idioma  Ingles 

Descriptores Maridos mayores cuidadores, Tareas de los Cuidadores; Ayuda informal y formal; Aspectos emparentados.  

Antecedentes 

Muchos de los estudios han demostrado que los cuidadores de la familia contribuyen substancialmente al cuidado de personas mayores con disminución de la autonomía funcional o cognoscitiva (Schulz, 2000). Sin embargo existen pocas investigaciones relacionadas a los hombres como cuidadores. En este sentido, el mayor porcentaje de los cuidados son realizados por las mujeres, existiendo en menor proporción el cuidado por parte de los hombres de las familias. 

Este hecho esta cambiando lentamente. Así tenemos que en los EEUU, según 

  280

Page 281: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página281 

informe de la asociación de cuidadores, revelan que el 44% de los mismos son hombres. En Gran Bretaña, según un análisis de tendencia de la encuesta en el período 1991‐1998, más hombres adquirieron el papel de los cuidadores de sus esposas. 

Objetivo Describir el contexto y aspectos relacionados que caracterizan a los cuidadores masculinos. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Maridos que cuidaban a sus esposas en Québec (Canadá) 

Sujetos (Muestra) La muestra abarcó a 323 maridos mayores (más de 60 años) que  hubiesen cuidados a  sus esposas durante 6 meses en Québec (Canadá).  

Resultados 

Para el análisis de los datos se consideraron dos áreas: 1‐ El contexto del cuidado y 2‐ características de las relaciones. 

En cuanto a los resultados tenemos que en: 

 El contexto de cuidado se encuentra a) el estado de salud las esposas que según los esposos casi dos tercios de la misma tenían problema con la memoria, la capacidad de autonomía  para realizar el cuidado personal era bajo, los estados depresivos eran altos, el 36% se mostraba preocupadas y el 28% tristes. 

b) Tareas de los cuidadores: Casi el 60% de los maridos pasaron por lo menos 84 h a la semana cuidado a sus esposas y el 36% entre ellos a partir 21 a 24 h dedicado un día a las tareas de cuidados. 

c) Ayuda formal e informal: el 51% de los maridos recibieron ayuda emocional muy a menudo o siempre, y solamente 22% se beneficiaron de ayuda instrumental con frecuencia. 

2‐ Características de las relaciones: Casi la mitad  de los maridos  declararon experimentar pérdidas grandes o moderadas en sus intercambios como esposos. 

Conclusiones 

Los maridos percibieron la privación emparentada pero también el aumento personal concerniente a su papel. Los conflictos ocurrieron raramente con los miembros de la familia. Las comparaciones entre los maridos de esposas con y sin problemas de la memoria revelaron diferencias seleccionadas en contexto y variables emparentadas. Este estudio contribuye al conocimiento en los cuidadores masculinos y proporciona las directrices para la práctica y la investigación del oficio de enfermera. 

Área temática  Relaciones: familiares, intergeneracionales, comunitarias, etc. 

 

Ficha nº 17 

  281

Page 282: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página22 8

Título  The Role of Friends in Caregiving. 

Autor o autores   Himes, Ch;  Reidy, E 

Fuente  RESEARCH ON AGING, Vol. 22 No. 4. PP. 315‐336 

Año de publicación  2000 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web  http://roa.sagepub.com/cgi/content/abstract/22/4/315

Disponibilidad  Si 

Idioma  Ingles 

Descriptores  No tiene. 

Antecedentes 

El cuidar a las personas mayores se reconoce como parte esencial de la vida de familia o de instituciones especializadas para ello. Sin embargo el cuidado informal es definido, generalmente, para incluir  el cuidado tanto de familiares como de amigos. Aunque es anecdótico, los datos de amigos cuidadores han ganado atención. (Capossela y Warnock 1995) Existen pocas investigaciones  que hayan analizados las condiciones bajo las cuales los amigos son cuidadores. Por otro lado existen marcadas diferencias entre los tipos de cuidados proporcionados por los hombres y las mujeres (Gerstel y Gallagher 1994; Heces, Dwyer, y cobarde 1993; Molinero y Cafasso 1992). Aunque reconocemos estas diferencias como algo importante, nos centraremos solamente en las experiencias del cuidado de las mujeres para reducir al mínimo el número de los factores considerados. 

Objetivo  Examinar el rol que desempeñan las mujeres (amigas)  en la disposición del cuidado. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Mujeres (amigas) que cuidan a las personas de la tercera edad. 

Sujetos (Muestra) 377 cuidadores a los amigos femeninos, y 1.426 cuidadores a los miembros de la familia. 

Resultados 

El aproximadamente 35% de mujeres de la encuesta sobre NSFH dijeron cuidar alguien durante los últimos 12 meses. 

Nuestros resultados indican que las mujeres que están proporcionando cuidado a un amigo mayor son superiores en promedio, que las mujeres que cuidan a otras amigas mujeres.  

 Los resultados no apoyan la idea de que los amigos asuman el control de ejercer una carga informal del cuidado. 

Conclusiones  Pocas son las investigaciones que han analizado el grado en el cual la gente externa a 

  282

Page 283: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

la familia proporciona cuidado. Si nuestro sistema de cuidado a largo plazo continúa confiando en la ayuda informal, debemos tener en cuenta la capacidad y la buena voluntad de los amigos en cuanto a participar en ese  cuidado. 

La investigación reciente ha encontrado que los pacientes terminales  con enfermedades de larga duración son menos propensos a recibir el cuidado de amigos que pacientes terminales con enfermedades que provocan declinaciones funcionales más rápidas (Emanuel y otros. 1999). 

Nos hemos enfocado en el cuidado entre amigas, pero poco se sabe sobre el cuidado de los amigos o el cuidado entre géneros (mujeres amigas cuidadoras a amigos mayores y viceversa). 

Área temática  Relaciones: familiares, intergeneracionales, comunitarias, etc. 

 

Ficha nº 18 

83 

Página2

Título The construct of intergenerational solidarity in a lineage perspective: A discussion on underlying theoretical assumptions. 

Autor o autores   Hammarström, G 

Fuente  Journal of Aging Studies  

Año de publicación  2005 

Lugar de publicación  Suecia  

Acceso Web  www.elsevier.com/locate/jaging 

Disponibilidad  Si 

Idioma  Ingles 

Descriptores Gerontología Solidaridad entre generaciones; Relaciones entre generaciones; Solidaridad mecánica; Teoría. 

Antecedentes 

Varios estudios sobre las relaciones familiares entre generaciones se han basado en la construcción de la solidaridad, elaborada por Vern Bengtson y otros  (p.e., Bengtson y Schrader, 1982), y se han centrado en relaciones familiares que se dan padres, hijos adultos y los nietos.  

En este estudio sobre la construcción de la solidaridad entre generaciones  y su posterior discusión se basara en las presunciones teóricas del concepto de solidaridad de Durkheim y la teoría mecánica de Homes.  

Objetivo  Elaborar la construcción de la solidaridad entre generaciones como un tema de discusión y, sobretodo, discutir la importancia de algunas de sus asunciones teóricas 

  283

Page 284: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página284 

básicas, de tal modo que se contribuya a una discusión teórica de esta construcción. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Investigación Teórico. 

Sujetos (Muestra)  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Resultados 

Construcción de la solidaridad entre generaciones: se refiere principalmente a las dimensiones positivas de las relaciones entre generaciones, la ausencia del conflicto entre los padres y los hijos o los abuelos y los nietos (Bengtson y otros, 1996). Además de las dimensiones originales de la solidaridad (asociación, del afecto, y del consenso),  el comportamiento que ayuda (solidaridad funcional) fue incluido como variable de la independiente.  

Asunciones teóricas: para la construcción de la solidaridad se fundamenta teóricamente en el concepto de Durkheim de la solidaridad y teorías mecánicas de Homans de los grupos pequeños y el intercambio entre sus miembros.  

Valores y su relación al afecto y a la asociación: Valorar la semejanza, o los valores compartidos a través de las generaciones, forman la dimensión del consenso. 

Conexiones entre los componentes de la construcción: según estudios realizados con anterioridad señalan que las relaciones entre los componentes de la solidaridad el que más se beneficia de las dos generaciones es el niño. Por otra parte,  que las relaciones de los niños a sus padres son limitadas por varias condiciones, tales como lazos emocionales menos intensos, ambivalencias, entre otros. 

Solidaridad mecánica relacionada con las relaciones de la familia: La solidaridad mecánica será la base teórica al estudiar la solidaridad entre las generaciones en la sociedad moderna. 

Conclusiones 

A partir de las dimensiones de la solidaridad (Bengtson y otros) se pueden identificar acercamientos alternativos y fundamentaciones teóricas para describir y analizar relaciones entre las generaciones de la familia. Es difícil encontrar un modelo de la solidaridad que pueda abarcar las diferencias en las relaciones familiares intergeneracionales, debido a su complejidad.  

En este sentido es necesario que la gerontología social como objetivo de futuro delimite, teórica y empíricamente, la complejidad de las relaciones del padre‐niño y del abuelo‐nieto, permitiendo clarificar y especificar la variación y la diversidad en relaciones de la familia a través de las generaciones y desarrollar conceptos descriptivos y teóricos adicionales. 

Área temática  Relaciones: familiares, intergeneracionales, comunitarias, etc. 

 

Ficha nº 19 

  284

Page 285: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página285 

Título Relaciones familiares en la vejez: vínculos de los abuelos y de las abuelas con sus nietos y nietas en la infancia. 

Autor o autores    Osuna, M 

Fuente  Rev Mult Gerontol. 

Año de publicación  2006 

Lugar de publicación   España 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Castellano 

Descriptores Relaciones intergeneracionales. Abuelos, nietos, Infancia. Vínculos. Género. Edad. Línea familiar. 

Antecedentes 

Entre los estudios que han analizado la relación abuelo‐nietos se encuentras: Neugarten y Weinstein (año 60) que establecen 5 topologías para ejercer de abuelo: búsqueda de diversión, abuelos formales, abuelos distantes,  abuelos subrogados, cuidadores y reserva de la sabiduría familiar. Cherlin y Furstenberg, en su estudio  clasificaron a los abuelos en tres grupos según el patrón que siguen al relacionarse con sus nietos: abuelos compañeros, abuelos involucrados. Hay estudios también que revelan la influencia de los abuelos sobre los nietos (Triadó y Villar) 

Objetivo  Examinar la relación abuelo‐ nieto en la infancia, desde la perspectiva de los abuelos. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Abuelos y abuelas autónomos (as) e independientes de Barcelona. 

Sujetos (Muestra) La muestra estuvo constituida por  30 abuelos y abuelas que participaron voluntariamente, divididos en 16 mujeres y 14 hombres residentes en la provincia de Barcelona. 

Resultados 

‐ De las actividades lúdicas y de ocio que comparten abuelos y nietos se han contabilizado un total de 24 actividades diferentes. 

‐ De acuerdo a las edades de los nietos: A medida que crecen los nietos existen diferencias en las actividades que comparten abuelos y nietos 

‐Entre las responsabilidades de los abuelos hacia sus nietos: destaca “cuidar al nieto/a después del colegio (algún día)” (46,7%), “llevar o recoger al nieto/a del colegio (algún día)” (36,7%), “cuidar al nieto/a en fin de semana esporádicamente” (16,7%) Estas son las responsabilidades que con mayor frecuencia asumen los abuelos/as hacia sus nietos. 

  285

Page 286: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

‐ De acuerdo a la percepción de pérdida que tiene los abuelos, cuando los nietos crecen: el 65,5% de los abuelos afirma no haber perdido contacto con sus nietos a medida que éstos crecen, el resto 34,5% afirma lo contrario. 

‐ De acuerdo al beneficio que obtienen los abuelos en la relación con sus nietos, varia de acuerdo al sexo de los abuelos Así, las abuelas enfatizan más en la aportación de “compañía” (50%) y “vitalidad” (37,5%). Por el contrario, los abuelos inciden más en aspectos como la “satisfacción” (28,57%) y la “diversión” (21,43%). 

‐ En cuanto a los aspectos negativos que los abuelos perciben los en sus nietos señalan que son: la falta de respecto, carencia de responsabilidad, atributos físicos, proximidad y que  los aspectos que más les preocupa  en relación a sus nietos son: Atributos personles, adquisición de responsabilidad, futuro y proximidad. 

Conclusiones 

‐ Fuerte vinculación de los abuelos con los nietos. 

‐ La actividad que realizan abuelos‐nietos se destacan con mayor frecuencia la conversación. 

‐ En cuanto al nivel de atención y cuidado que dan los abuelos a los nietos va ha depender de la edad de los nietos. 

‐ Existe una relación bidireccional entre abuelo‐nieto. 

Área temática Relaciones: familiares, intergeneracionales, comunitarias, etc. 

 

 

Ficha nº 20 

Página286 

Título  Aging Mothers' and Their Adult Daughters' Perceptions of Conflict Behaviors. 

Autor o autores   Fingerman, K  

Fuente  Psychology and aging 

Año de publicación  1995 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  SI 

Idioma  Ingles 

Descriptores  No tiene 

  286

Page 287: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página287 

Antecedentes 

Las percepciones de los padres y de sus hijos sobre sus comportamientos propios y de los demás durante una situación de conflicto pueden jugar un papel central en el entendimiento de cada individuo involucrado en dicha situación. 

Las percepciones de comportamientos de conflicto no han sido examinadas en relaciones paternales ‐infantiles en la vida posterior. Los investigadores han notado que los padres tienden a percibir mayor  compatibilidad  entre ellos y sus hijos que compatibilidad que presentan sus hijos (Bengtson, Olander y Haddad, 1976; Hagestad, 1982; Troll y Bengtson, 1982). Bengtson y Kuypers (1971) sugirió que las diferencias generacionales en las percepciones de la semejanza sean relacionadas con la naturaleza de relaciones paternales ‐infantiles y acuñadas al término del desarrollo para explicar tales discrepancias. Sin embargo; hay pocos estudios de como tales diferencias perceptivas pueden estar relacionadas con el modelo de comunicación entre padres mayores y descendiente cuando las dificultades y conflictos realmente surgen. 

Objetivo Explorar diferencias en las opiniones de las madres mayores y de las hijas adultas sobre sus  propios comportamientos y otros, en una situación del conflicto y el impacto de esas opiniones en sensaciones sobre el incidente. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Madres e hijas adultas del sureste de Michigan. 

Sujetos (Muestra) 48 madres mayores (edad promedio = 76.01) e hijas adultas (edad promedio = 44.02), residentes en el Sureste Michigan. De la muestra de madres, 46 eran americanas – europeas y 2 eran americanas ‐ africanas. 

Resultados 

Opiniones del comportamiento propio  y del otro 

Se presenta un informe que refleja la opinión de las hijas sobre sus comportamientos y el comportamiento de los demás en situaciones tensan que conlleven a conflictos o discusiones.  

Congruencia de los informes. 

Los análisis fueron conducidos para examinar diferencias generacionales en comportamientos propios. Las pruebas de muestra revelaron diferencias generacionales entre las madres y los informes sobre la opinión que tienen las hijas sobre su comportamiento con respecto a comportamientos constructivos.  

Afectos después de incidente  

 Las madres y las hijas divulgaron una variedad de sensaciones asociadas a la situación que discutieron; los ejemplos de respuestas incluyeron “decepcionado,” “sabía ella tenía razón,” “frustrado,” “ACEPTABLE,” “muy lastimado y enojado,” “había esperado más resolución,” “normal bonito,” “era feliz que habíamos tenido una ocasión de discutir nuestras sensaciones,” “terrible,”  

  287

Page 288: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

El estilo de la comunicación y afecta  

Los análisis fueron conducidos para examinar la asociación entre el estilo de la comunicación durante el incidente y los afectos que experimentaron los individuos consecuentemente. 

Las sensaciones sobre el incidente fueron analizadas en función a la semejanza percibida de comportamientos por separado para las madres y las hijas. Las mismas no fueron significativas.  

Conclusiones 

Las conclusiones en el presente estudio sugieren que las tendencias perceptivas de las madres mayores e hijas adultas están en desacuerdo a las situaciones que se pueden derivar del mantenimiento de las madres en su papel como padre. Además, la comprensión de las madres y de las hijas del comportamiento de la otra específicamente no constructivo, predichos cómo el otro se sentía sobre la situación en el extremo. Sus hijas aparecen esforzarse de mantener la relación también, aunque las percepciones de sus madres de sus comportamientos puedan tener un impacto sobre sus sentimientos en una situación de conflicto dada. 

Área temática  Relaciones: familiares, intergeneracionales, comunitarias, etc. 

 

Ficha nº 21 

88 

Página2

Título A Link Between Generations. Intergenerational Relations and Depression in Aging Parents. 

Autor o autores    Dunham,Ch 

Fuente  Joumal of Family Issues 

Año de publicación  1995 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Ingles 

Descriptores  No tiene 

Antecedentes 

Los problemas en relaciones intergeneracionales pueden tener un efecto negativo sobre el bienestar emocional de un padre anciano, incluyendo el aumento del riesgo de depresión (Hurwicz, Dunham, Boyd. Gatz, y Bengtson, 1992; Pillemer y Pretendiente, 1991a; 1991b)  

  288

Page 289: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Así tenemos que investigaciones como la de Pillemer y Suitor (b 1991) encontraron que un problema en la vida del hijo adulto está relacionado con la  depresión en padres mayores aunque, se percibió que la salud de estos últimos es el factor mas importante de la depresión de los padres. 

El Conflicto entre generaciones afecta potencialmente el bienestar de padres mayores que influye en la percepción que los padres tienes de si mismo o creando dudas sobre la creencia en su propia eficacia como padres. 

Dependiendo el tipo  de efecto (positivo o negativo) de relaciones sociales de los hijos adultos y los padres mayores, van a generar un bienestar entre estos últimos, en la mayoría de los caso. 

Objetivo Examinar el efecto de tres aspectos de relaciones intergeneracionales: Problemas en la vida del hijo adulto, conflictos con un hijo adulto, y el apoyo emocional de un hijo adulto a padres mayores con depresión. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Tres generaciones de familias de clase media de California 

Sujetos (Muestra) 

Este estudio usó datos comprendidos entre 1985 y 1988 de un conjunto de padres mayores de 50 años (en 1988) que eran de la generación media (02) y la generación más vieja (01). En 1988, la edad media era de 64 años (N = 727) para el grupo total. La edad media de los hombres era  de 65 (N = 299) y la de las mujeres de 64 (N = 428). La edad de los hijos adultos fue de 35 años. 

Resultados 

Las variables que se consideraron en este estudio fueron: los problemas de los hijos adultos, los conflictos intergeneracionales, los apoyos sociales  relacionados con la depresión de los padres, los cuales tenían su relevancia con esta enfermedad, encontrando como mayor influencia, el soporte social que daban los hijos a los padres. Sin embargo, cuando se agregan al modelo aspectos la salud, el estado civil, y el género, los efectos de las variables de la familia eran menos significativos, quedando demostrado que la introducción del género afecta la relación de la ayuda a la depresión. Esto sugiere que el mayor riesgo de la depresión lo tenían las mujeres. 

Conclusiones 

Para el grupo total, la única variable intergeneracional coherentemente relacionada con la depresión en padres envejecidos era la presencia de apoyo de un hijo adulto. 

Otros factores como salud y la depresión previa, tenían una relación más fuerte a la depresión corriente que la del apoyo de los hijos. 

Área temática  Relaciones: familiares, intergeneracionales, comunitarias, etc. 

 

Página289 

 

 

  289

Page 290: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Ficha nº 22 

Página290 

Titulo  Close Friendships Among Senior Adults 

Autor o autores   Carlson, D;  Vaughan, K. 

Fuente  Psychology and Aging 

Año de publicación  1990 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Ingles  

Descriptores  No tiene 

Antecedentes 

Los amigos son una parte importante de las redes sociales de la ayuda a los adultos mayores. Teóricamente; la amistad contribuye al mejoramiento  psicológico de los ancianos.  

Para Esta investigación el modelo básico se adapta de la literatura social de la ayuda (Antonucci, 1984; Kahn, Wethington, y Ingersoll‐Dayton, 1987) e incluye cuatro dimensiones principales: características personales, características afectivas de la relación, característica social del intercambio, y satisfacción de la amistad. El modelo general propone que cada uno de las primeras tres características tiene el potencial de contribuir al bienestar de la relación, es decir, la satisfacción de la amistad.  

Objetivo Evaluar las características personales, afectivas, y las características del intercambio social relacionadas con la satisfacción de la amistad entre gente mayor. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Hombres casados y mujeres casadas; mujeres solas (organizaciones como: centro de jubilados, grupos de iglesias y asociaciones de retiro. 

Sujetos (Muestra) La muestra consistió en 23 hombres casados (edad media = 68.7 años), 24 mujeres casadas (edad media ‐ 68.6 años), y 29 solas mujeres (edad media = 73.4 años). 

Resultados Los porcentajes de las relaciones equitativas para cada grupo (hombres casados, el 61%; mujeres casadas, el 63%; las solas mujeres, el 67%) revelan que la mayor parte de los individuos sentían que la equidad describía  lo mejor posible sus relaciones. 

Conclusiones 

De los resultados se establecen dos posible interpretaciones: Una teórica y otra metodológica. Primero, los resultados de este y otros estudios indican que quizás es hora de reevaluar el papel alegado del intercambio social en relaciones cercanas. Ciertamente, el patrón combinado de resultados sugiere que las características sociales del intercambio no nos ayudan a entender el funcionamiento de amistades 

  290

Page 291: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

cercanas entre los ancianos. Así, las demandas  en la teoría social del intercambio pueden ser más limitadas que en un pensamiento inicial, en términos de puntos en la vida o tipos de relaciones para las cuales sea relevante. 

No se pudo establecer una relación entre las características y la satisfacción social como consecuencia del intercambio de la amistad que los resultados del muestreo reflejaron. Esto es porque los resultados sociales del intercambio pueden solamente ser relevantes cuando hay grandes discrepancias en el proceso del intercambio.  

Área Temática  Relaciones: familiares, intergeneracionales, comunitarias, etc. 

 

Ficha nº 23 

Título Social Relationships, Social Support, and Patterns of Cognitive Aging in Healthy, High‐Functioning Older Adults: MacArthur Studies of Successful Aging. 

Autor o autores   

Seeman, T; Lusignolo, T; Albert, M; Berkman, L 

Fuente  Health Psychology 

Año de publicación  2001 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad 

Página291 

Si 

Idioma  Inglés  

Descriptores  Ayuda social, Relaciones sociales, Cognición, Envejeciendo. 

Antecedentes 

El funcionamiento cognoscitivo es un elemento dominante de la calidad de la vida y de la capacidad de mantener independencia de las personas mayores. Aunque como característica de las personas mayores se asocian generalmente a los riesgos de las declinaciones en el funcionamiento cognoscitivo, las diferencias individuales considerables  también existen en el cuidado y en medición el tiempo de cambios en la cognición (Schaie, 1990; Willis, 1991).  

Una categoría de factores que todavía debe ser objeto de atención es la red de las relaciones sociales de los individuos mayores. La investigación epidemiológica ha documentado  que muchas enfermedades de este colectivo están relacionadas con la integración social y de la ayuda social. Entre las razones que confirman esta postura tenemos, primero: la integración y las ayudas sociales se han ligado a la protección contra los deterioros físicos y mentales de la salud tales como enfermedad cardiaca, 

  291

Page 292: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página292 

hipertensión, y depresión, que también se asocian a la declinación cognoscitiva. En segundo lugar, hay investigaciones que han demostrado acoplamientos directos entre los patrones de la interacción social, neuroendocrina y reactividad cardiovascular (para las revisiones, ver a Seeman y a McEwen, 1996; Uchino, Cacioppo, y Kiecolt‐Glaser, 1996). 

Objetivo Examinar la relación entre los lazos de la ayuda social a los patrones del envejecimiento cognoscitivo en los estudios de MacArthur del envejecimiento positivo. 

Ámbito de aplicación (Población) 

4030 personas mayores (hombres y mujeres), cuyas edades oscilaban entre 70‐79 años. Para seleccionar a los participantes se consideró la edad y el pleno funcionamiento físico y cognoscitivo en tres comunidades base de las cohortes en Durham, Carolina del Norte, Boston del este, Massachusetts, y New Haven, Connecticut 

Sujetos (Muestra)  1313 personas mayores. 

Resultados 

La edad media era  de 74 años. Aproximadamente el 18% eran afroamericanos. Los hombres y las mujeres habían terminado educación media. Había diferencias del género en cuanto a la renta anual (el 33% de los hombres señalaron que sus ingresos anuales era de 10,000$ mientras que el 63% de las mujeres; p = .001). No había diferencias significativas del género respecto al funcionamiento cognoscitivo total o los niveles totales de condiciones crónicas, aunque los hombres mostraron una mejor función, niveles más altos de la actividad física, así como un alto grado de auto‐eficacia.  

También se encontró diferencias significativas del género en red social y apoyo característicos, aunque a excepción del estado civil, donde se consiguen más los hombres casados (el 70% de los hombres y el 30% de las mujeres; p = .001), las diferencias reales era relativamente mínimas. Los hombres tenían lazos sociales más fuertes, mientras que las mujeres mostraron una mayor implicación en grupos. En las mujeres también se visualizó mayor ayuda emocional, mientras que los hombres divulgaron interacciones más negativas. En cuanto a los lazos sociales y las medidas de ayudas, los hombres y las mujeres demostraron patrones generalmente similares de la asociación. Observando realmente la diferencia en función del estados civil de los participantes. Los hombres casados estaban asociados a una  red más grande y a mayor ayuda emocional e instrumental. Las mujeres  casadas fueron asociadas a pocos  lazos de otra clase, a menos calidad como miembros de grupo, y a una ayuda emocional menor. Para las mujeres, las redes más grandes fueron asociadas a conflicto social menos divulgado y a pocas demandas.  

Analisis seccionados transversalmente 

Los resultados revelaron que los factores más importantes se encontraban las características del ambiente social y los niveles del funcionamiento cognoscitivo, donde se incluyen: las medidas sociales estructurales y cualitativas, que  junto con la edad, educación, renta, pertenencia étnica, estado de salud, niveles de la actividad 

  292

Page 293: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página293 

 Las relaciones entre la red  y las características sociales de la ayuda y los patrones subsecuentes del cambio en funcionamiento cognoscitivo total fueron examinadas en una serie modelos de la regresión linear. La frecuencia de la ayuda emocional es el único factor social que se relaciona independientemente con el cambio en funcionamiento cognoscitivo.  

física, síntomas depresivos, y creencia de la autoeficacia. 

Los análisis paralelos para cada uno de los componentes individuales que conforman la cognición (el reconocimiento espacial, nombrando, retrasó memoria, las semejanzas, copiando) revelaron asociaciones con medidas sociales del ambiente, aunque no  estadísticamente significativos en todos los casos 

Análisis longitudinales (1988‐1996) 

Las declinaciones medias en el funcionamiento cognoscitivo no eran particularmente grandes (M = ‐ 3.8, SD = 8.8), se examinaron  cambios que indicaron que las cohortes experimentaron declinaciones substanciales, sobre el 25% de las declinaciones de la que demostraron la cohorte de 9 puntos o más (equivalente a una desviación de estándar o mayor) y sobre el 50% de la cohorte del fue que demostraba una declinación de 3 o más puntos. 

A pesar de la carencia de la significación estadística, el patrón constante de resultados sugiere que la asociación observada entre la ayuda emocional y el funcionamiento cognoscitivo total refleja un patrón subyacente de la asociación con varios aspectos de la cognición. Una vez más no se encontró ningún evidencia para las diferencias significativas de género.  

Conclusiones 

Los datos de los estudios de MacArthur del envejecimiento positivo indican que los niveles de  ayuda emocional están relacionados con un funcionamiento cognoscitivo en los análisis  transversales para ambos sexos. Los datos longitudinales indican que la ayuda emocional  sirve como factor de protección significativo con respecto a patrones del envejecimiento cognoscitivo en la cohorte. Este efecto es independiente de otros factores socioeconómicos, del comportamiento, psicológicos, y del estado de salud, como riesgo para el envejecimiento cognoscitivo así como otras características sociales de la red y de la ayuda. El efecto es  modesto en el actual estudio, y hay una clara necesidad de la investigación adicional sobre el impacto potencial de las características sociales del ambiente en patrones del envejecimiento cognoscitivo.  

Area  Relaciones: familiares, intergeneracionales, comunitarias, etc. 

 

Ficha nº 24 

Título  Adultos mayores. Situación actual y perspectivas futuras. 

Autor o autores   Staffolani, C.; Orlando, M.; Enria, G.  

  293

Page 294: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página294 

Fuente  Revista Mult Gerontol 

Año de publicación  2006 

Lugar de publicación  Argentina 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si (papel) 

Idioma  Castellano 

Descriptores  Adultos mayores, imaginario social, cotidianeidad. 

Antecedentes 

La morbilidad del grupo de gente mayor es mantenida con definiciones de mediados del siglo pasado, cuando el ingreso a la vejez era señalada a partir de la jubilación a los cincuenta años. De esta manera, es imposible diferenciar las capacidades propias de cada edad en la vejez, ya que se la presenta como una categoría única reconocida como “más de 50 años”. Además, dificulta la posibilidad de obtener datos significativos para construir los perfiles patológicos propios de los adultos mayores (65 a 75 años), los mayores‐mayores (75 a 90) y los muy mayores (más de 90 años), que permitiría una más adecuada planificación de las estrategias de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud y los procesos de salud‐enfermedad.  

Objetivo Aportar información y una nueva mirada que permita pensar nuevas posibilidades de políticas públicas destinadas a las personas mayores.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Gente mayor. 

Sujetos (Muestra)  140 adultos mayores con un rango de edades que abarca de los 65 a los 98 años.  

Resultados 

El 78% de los encuestados da importancia a su relación con los demas, destacándose la necesidad de la conversación con amigos, incluyendo como motivación el complementar esta actividad en el marco de una comida habitual y regular como tomar café, organizar cenas, almuerzos, etc. 

Se encontró una escasa regularidad en el encuentro de los adultos mayores con sus familiares, la relación se establece mayoritariamente por teléfono, siendo llamativa la cantidad y calidad de respuesta, a modo de excusa con justificación como “trabaja mucho”, evidenciando que el tiempo de la familia no “llena” el tiempo esperado para la reunión familiar por los adultos mayores.  

Algunas actividades físicas que realizan de manera regular y sistemática fueron: gimnasia, yoga, bicicleta y natación.  

Conclusiones Los conocimientos, desde el punto de vista cognitivo a nivel de los profesionales encargados de la reproducción de las políticas públicas sobre Adultos Mayores, no incorpora la realidad actual de los adultos mayores. Prima la idea del hacer, no 

  294

Page 295: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

importa de qué manera y con qué resultados, dejando de lado el impacto concreto de las ideas y las estrategias, lo que nos indica que, aún entre quienes dicen ser especialistas en el tema, sigue operando la imagen desvalorizada de la vejez.  

Construir el futuro significa reconocer las necesidades, capacidades y posibilidades de todos los miembros de una sociedad.  

Área Temática   Tendencias de la población mundial 

 

 

 

Ficha nº 25 

Título  Envejecer en el siglo XXI 

Autor o autores  

Página

 295

Dean, M.  

Fuente  Boletín sobre el envejecimiento. Perfiles y tendencias. 

Año de publicación  2006 

Lugar de publicación  Reino Unido 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Castellano 

Objetivo Recopilar  varios estudios. Dar a conocer la realidad en la que viven las personas mayores en la sociedad actual.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Gente mayor. 

Resumen 

El colectivo de personas mayores es más diverso que el de los jóvenes. Sufren más desigualdades, mayores diferencias en la calidad de vida y en las capacidades física y mental. No debería ser considerado como un grupo homogéneo, sino reconocido como grupo heterogéneo en el que existen distintos subgrupos según la cultura, sexo, clase social 

y raza. Lo que más influye en la calidad de vida en la vejez, son: los estándares comparativos de las personas, las expectativas, su sentido del optimismo, la buena salud y la capacidad física, la implicación en diversas actividades sociales, sentirse apoyados y residir en zonas seguras con buenas comunicaciones y buenos servicios. 

  295

Page 296: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Las mujeres tienden a tener peor calidad de vida que los hombres. La diferencia entre hombres y mujeres es más acusada en la medición del 

«ánimo», siendo éste más bajo en las mujeres. 

Los expertos han hecho notar que las personas mayores de origen chino o asiático, que mantienen sus tradiciones nacionales con respecto al envejecimiento como proceso para alcanzar una mayor sabiduría y tolerancia, podrían transmitir esta lección a la raza blanca, que ve todavía el envejecimiento como una experiencia negativa. 

Cerca de dos millones de personas mayores cuidan de su cónyuge o de un familiar. Un tercio de ellos no ha tenido ningún descanso desde que comenzó. 

Sólo uno de cada diez de los que conviven con la persona cuidada recibe ayuda en el domicilio, una situación que requiere una intervención urgente. 

Área Temática   Tendencias de la población mundial. 

 

Ficha nº 27 

Título  Una visión psicosocial de la dependencia. Desafiando la perspectiva tradicional 

Autor o autores   Montorio, I.  

Fuente  Universidad autónoma de Madrid 

Año de publicación  2004 

Lugar de publicación  España 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Castellano 

Descriptores   

96 

Página2

Antecedentes 

Un factor esencial que debe tenerse en cuenta en relación con la adaptación de un individuo a su medio y, consecuentemente, en relación al bienestar de ese individuo, es su capacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas esenciales (Rubenstein, Calkins y Greenfield, 1989). Si la autonomía personal consiste básicamente en el control sobre la toma y ejecución cotidiana de decisiones, su pérdida debe afectar tanto al individuo como al entorno familiar y social.  

Objetivo  Aplicar intervenciones multidisciplinares para evitar el exceso de incapacidad de las personas, alterando las circunstancias psicológicas o ambientales (sociales o físicas) 

  296

Page 297: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

que impiden o dificultan la conducta autónoma.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Gente mayor 

Resultados 

El tipo de estrategias que han demostrado ser eficaces para fomentar la independencia en personas mayores es variado. A través de técnicas como la economía de fichas, el modelado, la guía motora o el encadenamiento (construir el comportamiento a partir del aprendizaje de los componentes específicos de la secuencia) consiguieron que personas con demencia mejorasen en habilidades básicas de autocuidado. Una limitación que afecta a la promoción de autonomía se relaciona con los estereotipos mantenidos por una gran mayoría de la población referente a las personas mayores.  

Conclusiones 

Parte de la varianza de la dependencia funcional puede ser explicada a partir de una incapacidad funcional objetiva, como un deterioro cognitivo severo o una pérdida de movilidad por el padecimiento de determinados procesos mórbidos. Aun en estos casos la dependencia puede ser prevenida y paliable en su grado de severidad con políticas adecuadas de prevención sanitaria incluyendo, por ejemplo, el control de los efectos de las prescripciones farmacológicas. 

Área Temática   Tendencias de la población mundial 

 

Ficha nº 28 

Título  Participación de las personas mayores europeas en el trabajo de voluntariado 

Autor o autores   Erlinghagen, M.; Hank, K. 

Fuente Boletín sobre el envejecimiento, perfiles y tendencias. Observatorio de personas mayores. 

Año de publicación  2005 

Lugar de publicación   España 

Disponibilidad 

Página

7 29

Si 

Idioma  Castellano 

Descriptores  Voluntariado, envejecimiento productivo, Europa, análisis transnacional, SHARE.  

Antecedentes 

La esperanza de vida activa de las personas aumenta constantemente y, sin embargo, hay una proporción mayor de trabajadores que está accediendo a la jubilación de forma cada vez más anticipada. Las personas mayores voluntarias se comprometen mucho más que otros grupos de edad. Esta conducta más comprometida se atribuye 

  297

Page 298: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

al hecho de que el voluntariado resulta ser especialmente útil para las personas mayores. Su naturaleza productiva tiene un efecto positivo sobre varias dimensiones del bienestar, tales como la satisfacción de vida o la salud.  

Objetivo Analizar modelos transnacionales de voluntariado, su relación entre las características sociodemográficas seleccionadas y el grado de participación de la población a partir de los 50 años en las actividades de voluntariado en 10 países. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Gente mayor 

Sujetos (Muestra) 

Muestra de 22.000 individuos de más de 50 años y de 15.000 familias de 10 países (Suecia, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Francia, 

Suiza, Austria, Italia, España y Grecia) 

Resultados 

Los modelos transnacionales de voluntariado observados para la población europea en general –con unos índices de participación más altos en Europa septentrional y sustancialmente más bajos en los países mediterráneos persisten, en su mayor parte, cuando se tiene en cuenta a la población de más edad.  

Los antecedentes sociales, institucionales y culturales más variados importan, en gran medida, para el compromiso voluntario privado. Se observa una participación menor en las actividades de voluntariado allí donde el papel primordial del voluntariado está orientado al «servicio», por ejemplo en el sector social. Éste es el caso de Italia o de España. Las personas mayores se eximen de las obligaciones de cuidar más que de cuidarse ellas mismas: Por tanto, en la medida en que el nuevo voluntariado trate de “reobligar” a las personas mayores a cuidar de quienes no son ni familia ni amigos, tales políticas pueden dar lugar a una mayor resistencia dentro de la misma población a la que se intenta movilizar. 

Conclusiones 

Puesto que las personas no suelen comenzar su actividad de oluntariado en los últimos años de su vida, los esfuerzos para atraer a «nuevos» voluntarios deben también centrarse de manera más provechosa en los individuos de mediana edad que todavía no hayan alcanzado la edad de jubilación. Es decisivo tener siempre presente el aspecto beneficioso del voluntariado para quienes son voluntarios: las personas mayores que participan no lo hacen sólo en beneficio de otros, sino que ellas, por sí mismas, experimentarán una mayor calidad de vida a través de su participación activa en la sociedad. 

Área Temática   Tipos de envejecimiento 

 

Página298  

Ficha nº 29 

  298

Page 299: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página299 

Salud y envejecimiento: un documento para el debate 

Edwards, P. 

Los desafíos de una población que envejece son mundiales, nacionales y locales. Para afrontar estos desafíos se necesitará una planificación innovadora y reformas considerables en las políticas de los países desarrollados y los países de transición.  

Título 

Autor 

Fuente   Monografía 

Año  2002 

Resumen   El cambio en la distribución de la edad va asociado casi siempre con las regiones más desarrolladas del mundo. Tasas de fertilidad decrecientes y aumento de la longevidad son factores que asegurarán el “envejecimiento” continuo de la población mundial.  

Desafíos: El rápido envejecimiento de la población en los países en vías de desarrollo; La discapacidad y la doble carga de la enfermedad; La modificación de un paradigma desfasado; La feminización del envejecimiento; La ética y las desigualdades. 

Si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva, una vida más larga, debe ir acompañada de oportunidades continuas de autonomía y salud, productividad y protección. El género y la cultura son determinantes “interrelacionados” del envejecimiento activo, ya que influyen sobre todos los demás determinantes. Tres factores en el ámbito económico tienen un efecto especialmente significativo sobre el envejecimiento activo: los ingresos, el trabajo y la protección social. La biología, la genética y la capacidad de adaptación son tres factores personales fundamentales que determinan cómo envejece una persona. Los cambios que acompañan al envejecimiento progresan gradualmente y las diferencias individuales son significativas.  

Uno de los mitos sobre el envejecimiento gira en torno a la idea de que, en la vejez, ya es demasiado tarde para adoptar un estilo de vida saludable. Y sin embargo, implicarse en una actividad física adecuada, una alimentación sana, no fumar y el consumo prudente de alcohol y medicamentos en la vejez, desmienten esta idea y pueden evitar las enfermedades y el declive funcional, prolongar la longevidad y mejorar la calidad de vida.  

El apoyo social, las oportunidades para la educación y el aprendizaje durante toda la vida y la protección frente a la violencia y el abuso, son factores fundamentales del entorno social que mejoran la salud, la independencia y la productividad en la vejez. La soledad, el aislamiento social, el analfabetismo y la falta de educación, el abuso de los mayores y la exposición a situaciones de conflicto aumentan enormemente los riesgos de discapacidad y muerte prematura en las personas mayores.  

Área Temática  Tipos de envejecimiento 

 

Ficha nº 30 

  299

Page 300: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página300 

Cap. 1.8: Conceptes al voltant de la gent gran activa Constatacions. Título 

Llibre blanc de la gent gran activa: El paper de la gent gran en la nova societat. 50 propostes de millora i 14 recomenacions. 

Cap. 1.8: La participació social de la gent gran 

Autor o autores   Portella, E.;  Carrillo, E.;  Ubago, B.;  Roset,  A. 

Fuente  Departament de Benestar Social. Generalitat de Catalunya. 

Año de publicación  2002 

Lugar de publicación  Catalunya 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Catalán 

Resumen capítulos 

Capítulo 1 “Conceptos sobre la gente mayor activa. Constataciones”. : El envejecimiento positivo es el proceso de optimizar oportunidades para el bienestar físico, psíquico y mental en el transcurso de la vida, extendiendo así la expectativa de vida en la edad avanzada. El desafío para una calidad de vida mejor, llama a las personas mayores para disfrutar de su independencia, tener relaciones sociales, participar en la vida comunitaria y tener acceso a los servicios de salud. Se debe concebir el concepto de envejecimiento no como una catástrofe, sino como un proceso natural.  

Capítulo 3 “Salud, constataciones”: La actividad física, moderada y regular, reduce el riesgo de mortalidad cardiaca. Con la edad avanzada, ciertos nutrientes no son absorbidos tan bien y los requerimientos de energía se reducen debido a la reducción del metabolismo basal.  

Capítulo 4 “Vida laboral”: La sociedad actual debe considerar la composición de los roles ligados a los tres tramos de edad. Implica por lo tanto, la flexibilidad al máximo de la rigidez que actualmente limitan la incorporación de cualquier aspecto. El actual  sistema de jubilación debería tender a un sistema basado en la capacidad. Lo que debe obligar a la jubilación no es la edad, sino la capacidad.  

Capítulo 5 “Formación”: Desde la administración pública y las instituciones educativas debe hacerse un esfuerzo para que la gente mayor no quede al margen del proceso de formación y aprendizaje donde está el resto de sociedad. Por lo tanto, hay que dar a conocer esta posibilidad de formación para la gente mayor.  

Capítulo 6 “Cultura activa del ocio, propuestas”: En los centros y casales, deberían de adaptar la oferta a nuevas demandas de ocio para atraer y abrirse a nuevas generaciones de gente mayor. En el diseño de las actividades de ocio destinadas a 

  300

Page 301: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

todo el público en general, debe tenerse en cuenta los factores de ergonomía y diseño para hacerlas accesibles a la gente mayor.  

Capítulo 8 “Participación social de la gente mayor”: Algunas propuestas son, favorecer la utilización de los equipamientos para los diferentes grupos de edad. Desvincular los programas de las actividades de las limitaciones de edad. La gente debe juntarse en las actividades bajo intereses comunes independientemente de la edad. Promoción de programas de voluntariado que fomenten las relaciones intergeneracionales.  

Área Temática   Tipos de envejecimiento  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DOCUMENTOS SOBRE CONFLICTOS EN INSTITUCIONES 

 Ficha nº 31 

Título Identificación y priorización de problemas socio‐sanitarios de las personas mayores de Roda de Ter, Barcelona: participación ciudadana y grupo nominal, en el estudio previo a la planificación de los estudios de salud.  

Autor o autores   Casas, JC.; Vall, M.

Página301 Fuente   

Año de publicación  2002. 

Lugar de publicación   España 

  301

Page 302: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página

Acceso Web  http://hdl.handle.net/2072/147

302 

Disponibilidad  Si (papel) 

Idioma  Catalán 

Descriptores   No tiene 

Antecedentes 

El contexto social y sanitario de nuestro país muestra una respuesta insuficiente a las crecientes necesidades y demandas sociosanitarias de las personas mayores. La planificación de estrategias en los  servicios sanitarios y sociales dedicados a la atención de las personas mayores ha de ser considerada a partir de criterios racionales y eficientes. 

Objetivo 

1‐ Identificar, definir  y priorizar los problemas sociales y sanitarios de las persones mayores de 70 años del municipio de Roda de Ter (Barcelona), empleando la técnica de Grupo Nominal.  2.‐ Evaluar una dinámica de participación ciudadana para la detección de problemas y necesidades. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Las personas mayores de 70 años del municipio de Roda de Ter (Barcelona). 

Sujetos (Muestra) El grupo estaba constituido por 11 persones especialmente implicadas en el contexto social del municipio, entre los cuales hay profesionales de los servicio socio‐sanitarios. 

Resultados 

Se identificaron 15 problemas y se priorizaron en 3 grupos, de mayor a menor importancia. El primer grupo: la soledad, falta y dificultad de acceso a la información, problemas de orden fisiológico: limitaciones físicas, incontinencia urinaria y la dificultad de las barreras arquitectónicas en el domicilio, el soporte a los cuidadores, la accesibilidad de servicios de ayuda a domicilio.  El segundo grupo: dinero, la calidad de les relaciones familiares, la automedicación, la falta de entendimiento por parte de los hijos respecto al significado de hacerse mayor y barreras arquitectónicas de la calle.  El tercer grupo: disponer de ayuda de confianza para los trámites y gestiones económicas administrativas, disponer de compañeros para ir a los sitios y falta de medios de transporte para ir a los sitios. 

Conclusiones 

La dinámica interdisciplinar, la participación ciudadana, la utilización de una estrategia de investigación cualitativa con el grupo nominal, se han valorado para la planificación en el ámbito sociosanitario. Desde el punto de vista de los profesionales de los servicios implicados, se han introducido cambios importantes en la definición de los conceptos sobre la salud y la calidad de vida de las personas mayores. En conjunto, se contrastó las posibilidades de otra forma de analizar los problemas de salud de les personas mayores y permitió pensar en acciones futuras de una forma diferente a la realizada hasta el momento, basada principalmente en estrategias cuantitativas, para 

  302

Page 303: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

el abordaje de la calidad de vida. 

Area  Conflictos en centro donde conviven personas mayores 

 

Ficha nº 32 

Título  Situaciones de conflicto en le ámbito socio‐sanitario de las personas mayores. 

Autor o autores   Alzate, R.; Malla, R.; Godoy, A. 

Fuente   

Año de publicación   

Lugar de publicación  País Vasco ‐ España 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si (papel) 

Idioma 

Página303 

Castellano 

Descriptores   Conflicto. Personas mayores. Envejecimiento. Socio‐sanitario. 

Antecedentes 

Con el envejecimiento de la población se ha producido una evolución de las necesidades y características de las personas mayores. Esta nueva realidad ha requerido una readaptación del conjunto de recursos destinados a la población en general para poder cubrir en la medida de lo posible las necesidades de la población anciana. En ocasiones, esta nueva redistribución de recursos y la utilización de los mismos han sido susceptibles de ocasionar situaciones de conflicto.  

Objetivo Detectar y describir  de los conflictos ubicados en el marco de la asistencia y prestación de servicios a las personas mayores dentro del ámbito social y/o sanitario. 

Ámbito de aplicación (Población) 

El personal técnico (asistentes sociales, auxiliares, enfermeras, psicólogo, entre otros y la dirección del centro. 

Sujetos (Muestra) 

30 individuos relacionados con la asistencia a personas mayores, 22 mujeres y 8 varones. Con una media de edad de 48,04 años, de 17 instituciones u organizaciones relacionadas con la asistencia a personas mayores dentro del ámbito social y/o sanitario en la provincia de Guipúzcoa. 

Resultados 

Las personas describieron 129 conflictos que posteriormente fueron categorizados en 8 grupos de conflictos básicos: conflictos relacionados con la escasez de recursos (38,76%), conflictos en los que la familia juega un importante papel (20,93%), conflictos que tienen su base en la convivencia y relación diaria entre las personas (20,93%), problemas de adaptación de las personas mayores (7,75%), conflictos 

  303

Page 304: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

respecto a la toma de decisiones (4,65%), el síndrome del quemado y sus consecuencias (4,65%), conflictos generados por la necesidad de intervención ante determinadas situaciones vivenciales de las personas mayores (1,55%) y situaciones de indefensión a las que se ven expuestas o sometidas las personas mayores (0,78%). 

Conclusiones 

El manejo de estos conflictos están supeditados al mantenimiento del funcionamiento rutinario de las instituciones debido a las características de la población a las que se atiende, la escasez de recursos y sus consecuencias, y la personalización del conflicto (los ancianos son parte implicada y fuente del conflicto).  

Área temática  Conflictos en centro donde conviven personas mayores 

 

 

 

 

 

Ficha nº 33 

Título  Conflict resolution styles: a comparison of assisted living and nursing home facilities 

Autor o autores   Small, J.A.; Montoro, J.

Fuente  J.Gerontol. Nurs.  

Año de publicación  2006 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma 

Página

 304

Ingles 

Descriptores 

Envejecimiento/psicología; Comportamiento agonístico;; Instalaciones de vida asistida, /organización y administración; Actitud del personal de salud; Actitud respecto a la salud; Comunicación; Estudio comparativo; Conflicto (psicología); Comportamiento cooperativo; Grupos principales. 

Antecedentes 

La presencia del conflicto en interacciones entre el personal del NH y los residentes se ha observado con frecuencia más allá de la investigación (Foner, 1994; Small y otros., 1998). El conflicto es manifestado, en parte, por los comportamientos negativos del personal (e.g., Yelling), que pueden ser una respuesta a la tensión física y desgaste 

  304

Page 305: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

emocional de cuidar a los residentes.  

La falta de comunicación  puede también conducir al conflicto entre personal‐residente. En un estudio  las interacción entre el personal y los  residentes, Nussbaum (1991)  evidenció que los residentes mayores del NH manifestaron que la proximidad con el personal era muy importante (Bowers, Fibich, y Jacobson, 2001). El personal, en cambio estaba más orientados a la función. 

Objetivo Identificar la preferencia de los estilos de resolución del conflicto entre el personal y residentes en NHs y ALFs.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Personal y residentes en  NHs and ALFs en Georgia . 

Sujetos (Muestra)  Dos grupos de 12 cuidadores(7 NH, 5 ALF) y dos grupos de 13 residentes (7 NH, 6 ALF) 

Resultados 

Las diferencias fueron observadas en la frecuencia de los comentarios que representaban cada estilo de la resolución del conflicto por el personal y los residentes a través de las instalaciones de ALF y del NH. Sesenta por ciento de los comentarios del personal y de los residentes relacionados con la resolución del conflicto indicaron que su estilo de afrontamiento era un estilo orientado a la solución, seguido por un estilo basado en la no confrontación como estrategia para manejar el conflicto (el 24%) y por último, un estilo se manifestó un estilo de no confrontación (el 16%).  

Conclusiones 

El personal en los contextos de ALF y del NH evidenció una fuerte preferencia  por usar el estilo de orientación hacia la solución como estrategia de resolución del conflicto, más que los estilos de control o  de no confrontación.  

Los residentes en contextos de ALF y del NH prefirieron  usar los estilos de resolución del conflicto relacionados con la cooperación o con el de evitar la confrontación 

La dependencia funcional asumida de residentes en ALF contra contextos del NH no aparecía tener una fuerte influencia en el miembro del personal y los residentes prefirieron  el estilo de la resolución del conflicto. 

Una mayor cooperación en la resolución de conflicto refleja una actitud hacia la interacción interpersonal más  que una adherencia rígida a un estilo particular de la respuesta.  

Área  Conflictos en centro donde conviven personas mayores 

 

Página305 Ficha nº 34 

Título  Conflicts, friendship cliques and territorial displays in senior center environments. 

  305

Page 306: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Autor o autores    Salari, S; Brown, B;  Eaton, J 

Fuente  Journal of Aging Studies . Vol 20 ( 3) 

Año de publicación  2006 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Ingles 

Descriptores  Servicios de envejecimiento, diseño, consejo mayor, territorialidad 

Antecedentes 

Los seres humanos son territoriales, poniendo demanda a los lugares y a los objetos como manera de regular la interacción social y de satisfacer una variedad de motivos sociales. Observamos territorialidad para facilitar comportamientos inclusión y exclusión del grupo dentro de espacios de centro mayores. 

Objetivo 

Página306 

Identificar los patrones de las demandas espaciales y de los comportamientos sociales que pueden crear ajustes inclusión o exclusión de las personas mayores. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Personas mayores que residen en los centros ubicados en un estado occidental de los EEUU. 

Sujetos (Muestra) Se observaron tres centros de personas mayores. Se escogió 30 personas (10 por cada centro). 

Resultados 

Los tres centros variaban en la forma de demandas territoriales. Se observaron e identificaron los aspectos físicos, sociales y de organización. 

Centro de comidas: 

 Este ambiente era el más pequeño, y el edificio fue compartido con un centro de comunidad.  

Espacio físico 

Participantes: 

Este centro fue situado en una vecindad urbana sobre todo con participantes blancos de diferentes categorías socioeconómicas. 

Estructura organizacional: 

Los participantes mayores tenían poco control en el ambiente. El consejo consultivo mayor era bastante inactivo. Observamos solamente papeles voluntarios limitados. El 

  306

Page 307: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página307 

Participantes: 

El centro no tenía consejo mayor, y muchos se quejaron en entrevistas del rol de la dirección (Eaton y Salari, 2005). El director tomó todas las decisiones, pero los participantes mayores facilitaron las actividades. 

director coordinó todo el negocio de centro.  

Establecimiento y defensa del territorio: 

 La cultura de este centro fue orientada hacia la comida: El director frecuentemente usaba los alimentos para incentivar a los a los usuarios a participar, así como premio en los juegos. Los participantes reservaron los asientos en el lugar donde cenaban, los cuales fueron utilizados para varias actividades. 

 

Centro de la danza. 

Espacio físico: 

Tenia áreas para cenar, bailar, biblioteca, entre en otros. 

La atención promedio era de 57, y observamos un máximo de 70 participantes para una comida especial del día de fiesta. 

Estructura organizacional: 

Los entrevistados  se quejaron por la mala calidad de los alimentos, y el sentido general que no los oían y no tenían ninguna influencia para cambiar el centro 

Establecimiento y defensa del territorio: 

Loa participantes aparataban sus asientos con diferentes objetos: suéteres, monedero y otra pertenencias. Tener un espacio para cenar era un patrón clave, así como los asientos seleccionados para los amigos. 

 Centro Diverso: 

Espacio físico: 

Este centro para personas mayores era el más grande y  los espacios atractivos para su uso. 

Participantes: 

Los participantes eran de diferentes razas y etnias. 

Estructura organizacional: 

En el centro se observa una cultura de responsabilidad y de participación. El director 

  307

Page 308: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

se implica poco.  Un consejo consultivo  mayor activo y visible controló casi todos los aspectos de la vida del centro. Los participantes ellos mismos facilitaron los programas, tales como cerámica, ejercicios, entre otros. 

Territorialidad: 

El centro no fue orientado. La calidad de los miembros no influenció en la identidad del centro, como sucedió  en el centro de alimento y de danza. Solamente cuatro personas mayores se sentaban en los mismos asientos diariamente. 

 

Conclusiones 

Los dos  primero presentaban  conflictos territoriales frecuentes en el área donde cenaban. Existen pocos  espacios alternativos u oportunidades para la participación dentro del centro de carácter significativa. Los conflictos exigieron el refuerzo de grupos sociales con la consecuente exclusión de otros. Un tercer centro exhibió pocos conflictos territoriales y una variedad más amplia de ajustes compartidos y atractivos, tales como una sala de estar y varios cuartos. 

Se ha demostrado la importante evaluar los ambientes físicos, de organización y sociales de estos centros para identificar los patrones de las demandas espaciales y de los comportamientos sociales que pueden crear ajustes inclusión o exclusión. Las personas mayores transforman los centros en territorios significativos para ellos. Pero el patrón de oportunidades sociales, de estructuras de gerencia, y de instalaciones físicas debe permitir a estos el definir su territorio de tal manera que logren sus objetivos y actividades de grupo, más que dividir el centro en asiduos y recién llegados, división que genera conflictos. 

Área temática  Conflictos en centro donde conviven personas mayores 

 

Ficha nº 35 

Título Eldercare and work‐role conflict ‐ toward an understanding of gender differences in caregiver burden. 

Autor o autores   Kramer, BJ.; Kipnis, S.  

Fuente   The Gerontologist 35 (3): 340‐348  

Página308 

Año de publicación  1995. 

Lugar de publicación  Washington. EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

  308

Page 309: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página309 

Idioma  Ingles 

Descriptores   No tiene. 

Antecedentes 

En los Estados Unidos, varios estudios coincidieron en que el hasta 25% de empleados  que están proporcionando cuidado a las persona mayores tienden a tener un deterioro físico o cognitivo. Por lo que los cuidadores deben hacer ajustes tales como reducción de la jornada de trabajo, para que no se generen conflictos de roles (Scharlach y Boyd, 1989; Los Travelers Corporation, 1985). Las interrupciones del trabajo y las tensiones económicas son  predictores significativos de la tensión  de las cuidadoras femeninas (Orodenker, 1990) 

Objetivo Investigar y explicar variaciones del género en tareas, tensiones del papel y recursos  como cuidadores de persona de la tercera edad. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Cuidadores de personas mayores 

Sujetos (Muestra) Un total de 512 entrevistas de cuidadores de personas de la tercera edad en siete regiones.  

Resultados 

El analisis inicial iba dirigido a establecer las características diferenciadoras entre los cuidadores y cuidadoras.  

La primera hipótesis examinó la diferencia entre mujeres y hombres con respecto a la carga del cuidador. Encontramos que las cuidadoras  se encontraron niveles considerablemente más altos de  carga que en los cuidadores,  

La segunda hipótesis intentó explicar estas diferencias entre‐grupo en la carga examinando las tareas del cuidador, las tensiones secundarias del rol de cuidador, y la suficiencia de los recursos con los que se contaba. Las cuidadoras exteriorizaron considerablemente más conflictos del trabajo que los cuidadores  

La tercera hipótesis examinó el grado por el cual se puede predecir la carga con respecto a las otras características de los cuidadores: tensiones secundarias del rol, y suficiencia del recurso. Se examino efectos de la interacción entre los recursos y otras variables independientes. La interacción entre los cuidadores que necesitaba ayuda y estaban de baja laboral por enfermedad era significativa. 

Conclusiones 

Varios resultados de este estudio tienen implicaciones para la política y la práctica. Dado el papel de los cuidadores, de tareas, de tensiones por el papel de los trabajadores, y de recursos, predicen que los médicos deben ser particularmente sensibles a determinar estas variables. 

Área temática  Conflictos en centro donde conviven personas mayores 

 

Ficha nº 36 

  309

Page 310: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página30 1

Título The Role of Conflict Resolution Styles on Nursing Staff Morale, Burnout, and Job Satisfaction in Long‐Term Care. 

Autor o autores   Montoro, J.; Small, J.  

Fuente  Journal of Aging and Health 

Año de publicación  2006 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  Sí (papel) 

Idioma  Inglés. 

Descriptores Nursing staff; conflict resolution styles; ocupational stress; job satisfaction; long‐term care. 

Antecedentes 

Numerosos estudios han examinado la influencia de factores individuales y organizacionales de la satisfacción en residencies, así como la provisión de cuidados hacia gente mayor desde la perspectiva de los residentes y la familia de estos (Kruzich, 2000); Aun así, algunas investigaciones se han centrado en problemas que se encuentran las enfermeras como la moral, el burnout, el estrés y la satisfacción del trabajo. El nivel de estrés y la satisfacción del trabajo en el personal de enfermería junto con otros factores relevantes, como habilidades del personal y turnos, son vistos como factores que influyen de manera importante en la calidad del cuidado y el buen estado de los residentes  (Cohen‐Mansfield & Noelker, 2000).  

Objetivo 

Estudiar las habilidades del personal de enfermería en la interacción con los residentes de manera que afecte positivamente en el confort y la satisfacción laboral  

Investigar el rol de “coping” de las habilidades relacionadas con las interacciones del personal de la residencia, en particular, el uso de estilos en la resolución de conflictos y su influencia en el nivel de moral, burnout y satisfacción laboral en el personal de enfermería.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Enfermeras que trabajan en residencias con gente mayor dependiente. 

Sujetos (Muestra) 161 sujetos del personal de enfermería, que cuidan a personas mayores distribuido en 5 centros residentes: Cleveland , Ohio (N=117) y dos centros en Vancouver, Columbia británica(N=44).  

Resultados 

La moral psicológica en el personal de enfermería, se vió claramente influenciada por dos estilos de resolución de conflictos: el de confrontación y el de anulación, indicando que los profesionales de enfermería con bajos niveles de moralidad mostraban preferencia por estos dos estilos de resolución de conflictos. Por otra 

  310

Page 311: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

parte, la moral de los trabajadores, fue asociada positivamente con residentes que necesitan un cuidado intensivo, y negativamente asociado a la frecuencia de rotación. Ninguna característica individual se consideró significativa como factor de predicción de la moral de los trabajadores. 

El burnout fue visto como influencia sobre variables como las demandas de trabajo, recursos y factores psicosociales. Los trabajadores con burnout fueron positivamente asociados con  alto ratio de residentes a su cuidado, el nivel de observación de conflictos en los cuidados y el uso del estilo de confrontación para la resolución de conflictos.  

La satisfacción laboral estaba influenciada con las habilidades y los cuidados, así como la frecuencia de reuniones entre los equipos de profesionales.  

Conclusiones 

La multivariedad de análisis indica que las dificultades que se encuentra el personal de enfermería están relacionadas con el estilo utilizado para la resolución de conflictos, después de ser controladas por las características individuales, las demandas de trabajo y los recursos de los que se dispone.  

Las características personales, las demandas, recursos y habilidades en la resolución de conflictos, tienen el potencial de modificar e influenciar en la moral de los profesionales, así como sobre otros acontecimientos.  

El cansancio emocional, puede verse incrementado por las características individuales como tener una visión negativa del residente. El burnout en los trabajadores se vio influenciado también por las demandas requeridas por el trabajo. Además, la percepción del conflicto se vio relacionada con el cansancio emocional y la experiencia laboral negativa. El burnout en los enfermeros y una baja satisfacción laboral incrementa cuando la plantilla de trabajadores percibe como inadecuados el nivel de recursos en la facilitación de cuidados y un pobre desarrollo en el seguimiento de los cuidados.  

El conflicto en la resolución de estilos fueron malos predictores de la moral, el burnout y la satisfacción laboral. El análisis además corroboró que el uso negativo de coping, así como estilos de confrontación y anulación en la resolución de conflictos, fue asociado con situaciones negativas en los trabajadores así como estrés y burnout.  

Los hallazgos del estudio, resaltan la importancia en considerar las habilidades de coping en los trabajadores como un método positivo para las interacciones profesional‐residente a la vez que incrementar la moral y la satisfacción laboral por parte de los cuidadores.  

Área Temática   Resolución de conflictos en centros donde residen personas mayores.  

Página311  

Ficha nº 37 

  311

Page 312: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Título  Elder decisions in elder mediation. 

Autor o autores   Kardasis, A.; Dugan, J. 

Año de publicación  2004 

Lugar de publicación   

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Inglés 

Descriptores   No tiene 

Antecedentes 

Página312 

La vejez es una transición que intercambia los problemas  individuales, familiares y profesionales por los físicos, legales, financieros y emocionales. Topar con estos cambios puede suponer un gran choque para el individuo que intenta adaptarse a estos nuevos problemas o sucesos. No es extraño, que las familias, terminen por abandonar o aplazar decisiones cuando se enfrentan a estos temas que son desagradables para ellos. Desafortunadamente, este abandono puede influir de manera significativa sobre el coste financiero y emocional.  

Objetivo 

‐ Exponer algunos factores psicosociales que caracterizan la tercera edad, desde la psicología evolutiva. 

‐ Desarrollar la teoría ecológica de Bronfenbrenner, como marco de análisis  de los dilemas y temáticas que se declaran en la parte empírica. 

Ámbito de aplicación (Población) 

 Estudio teórico.  

Sujetos (Muestra)  Estudio teórico. 

Resultados 

La mayor parte de los cambios y conflictos que son atendidos por la mediación en gente mayor suelen provenir o tener tres categorías:  

Cambios en el hogar 

Pérdidas del control económico o financiero propio 

Nuevos tipos de discusiones con hijos adultos sobre economía familiar.  

Conclusiones 

La toma de decisiones siguiendo un proceso de mediación, ayuda al individuo a hacer las decisiones necesarias cuando se encuentra en pleno proceso de cambio y adaptación. La especialidad de la mediación en gente mayor, centra la atención en el desarrollo de un envejecimiento positivo, minimizando los conflictos familiares, y incrementando la autonomía financiera.  

  312

Page 313: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Los autores, encuentran que la mediación familiar puede aportar el cuidado y el diálogo productivo entre las personas mayores y sus hijos adultos, requisito para afrontar y adaptarse a los cambios con éxito.  

Área Temática  Conflictos específicos de las personas mayores autónomas 

 

Ficha nº 38 

Título Envejecimiento y calidad de vida: análisis de los conflictos en personas mayores “activas” y en la convivencia en centros de tiempo libre. 

Autor o autores   Armadans, I.; Manzano, J.; Soria, M.A.  

Año de publicación   

Lugar de publicación  Barcelona ‐ España 

Acceso Web   

Disponibilidad 

Página313 

Si 

Idioma  Castellano 

Descriptores  Envejecimiento, calidad de vida, conflictos, personas mayores 

Antecedentes 

El envejecimiento y la calidad de vida en las personas mayores deben contemplar una buena resolución de los conflictos cotidianos. El objetivo de este trabajo consiste en realizar un análisis cualitativo de los conflictos cotidianos en dos tipos de muestras una de personas mayores “activas” y otra representativa de la convivencia en los centros de tiempo libre.  Los principales tipos de conflictos identificados han sido: a) insatisfacción en cuanto a expectativas, necesidades, intereses, relaciones sociales, recursos y estructuras. Se concluye y discuten diferentes soluciones a estos conflictos y la necesidad de seguir estudiando propuestas para conseguir un envejecimiento óptimo y de calidad.  

Objetivo Realizar un análisis cualitativo de los conflictos cotidianos en dos tipos de muestras una de personas mayores “activas” y otra representativa de la convivencia en los centros de tiempo libre. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Personas mayores usuarias de centros de día o residencias. 

Sujetos (Muestra) 

2 muestras:  

1ª.‐ grupo formado por 5 personas mayores de entre 67 y 77 años. 

2º.‐ 2 grupos, el primero formado por 5 presidentes de asociaciones de usuarios de 

  313

Page 314: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

centros mayores de 65 años, y el segundo grupo, formado por 4 responsables de los centros para personas mayores. 

Resultados 

En la 1ª muestra las personas mayores se definieron con las siguientes cualidades: Gente grande más que viejos; Amantes de la familia y los amigos; Gente diferente; Tranquilos; Les gusta compartir. El tipo de conflictos identificados fueron: a) Relación de distancia con la nueva generación; b) Convivencia con la pareja despues de jubilarse; c) Falta de entendimiento con otras personas; d) La soledad vivida desde hace mucho tiempo; e) La necesidad de seguir aprendiendo; f) La inadecuación de los servicios ofertados para mayores. 

En la 2º muestra estudiada se pudieron identificar los siguientes tipos de conflictos que se suelen dar en la convivencia en los centros de personas mayores, los cuales se percibian como obstaculos para la convivencia implicando a los responsables y a los usuarios (resumidos en la tabla 1). Estos, además aportaron las soluciones que ellos creían que debían ser aplicadas en un futuro en el centro para la obtención de un mayor bienestar y calidad de vida, las cuales se recogen en este trabajo en la presentación de propuestas. 

Conclusiones 

Los conflictos que tienen las personas mayores activas en su vida cotidiana tienen que ver especialmente con el área de relaciones sociales, la comunicación y el apoyo social que reciben de otros, el estilo de vida elegido libremente y la adecuación o inadecuación de los servicios que se ofrecen para ocupar su tiempo libre.   

Área Temática  Conflictos específicos de las personas mayores autónomas 

 

Ficha nº 39 

Título Everyday Problem Solving Across the Adult Life Span: Influence of Domain Specificity and Cognitive Appraisal. 

Autor o autores   Blanchard, F; Chen , Y.

Página314 

Año de publicación  1997 

Lugar de publicación   

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Inglés 

Descriptores   

Antecedentes  Las diferencias en las estrategias de resolución de conflictos varía según tres aspectos: el consumo, tareas del hogar (mantenimiento) y conflictos con los amigos. Estos 

  314

Page 315: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

aspectos, fueron examinados en gente joven, adultos y gente mayor.  

Objetivo Estudiar la influencia de la percepción de las propias habilidades para resolver el problema, control y atribuciones causales en la selección de estrategias.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Personas mayores autónomas.  

Sujetos (Muestra)  Personas mayores, adultos jóvenes y jóvenes. 

Resultados 

En el ámbito instrumental, las personas mayors presentaron más problemas en cuanto a habilidades que los jóvenes y los adultos, aunque los jóvenes y adultos jóvenes utilizaban estrategias más pasivo‐dependientes.   

En el ámbito más interpersonal, respecto a los conflictos con los amigos, las personas mayores tendían, ,más que los adultos a estrategias de abandono‐negación.  

Finalmente, cuanto mayor era la percepción positiva de las propias habilidades en la resolución de problemas, menos se utilizan estrategias de abandono‐negación.  

Conclusiones Los autores creen importante hacer una distinción entre la resolución de problemas desde el ámbito instrumental y el social, a la vez que examinar el proceso cognitivo que acompaña a la resolución y elección de estrategia.  

Área Temática  Conflictos específicos en las personas mayores autónomas 

 

icha nº 40 

Página

 315

Título Identificación de los problemas, afrontamiento y relación con la satisfacción vital en personas muy mayores 

Autor o autores   Bueno, B.; Navarro, AB. 

Año de publicación  2003 

Lugar de publicación  España 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Castellano 

Descriptores  Estrés, afrontamiento, resistencia psicológica, satisfacción vital, vejez avanzada. 

Antecedentes Este trabajo se centra en la capacidad de reserva que tienen las personas muy mayores para hacer frente a los problemas que se les presentan. 

  315

Page 316: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Objetivo 

Conocer los tipos de problemas más importantes que las personas muy mayores experimentan en su vida cotidiana, examinar si aparecen diferencias en ellos en función de la edad de las personas (de 75 a 84 años, y de 85 y más edad), así como identificar las estrategias y los estilos de afrontamiento más frecuentes ante cada tipo de problema y su relación con la satisfacción vital en la vejez avanzada. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Personas mayores autónomas. 

Sujetos (Muestra) 

La muestra que participó en este estudio estuvo compuesta de 194 personas (115 hombres y 79 mujeres) con edades comprendidas entre 75 y 103 años en el momento de la entrevista, con una edad media de 84,57 años (DT = 6,36). Todos ellos vivían en su domicilio en la ciudad de Salamanca. 

Resultados 

La estrategia de afrontamiento de los problemas de salud utilizada más habitualmente por las personas mayores de nuestro estudio es «resolver el problema», de naturaleza activa y comportamental. Su característica principal radica en que se deciden acciones directas y racionales para solucionar las situaciones de salud problemáticas. Las estrategias utilizadas en segundo, tercer y quinto lugar —«desarrollo personal», «planificación» y «reevaluación positiva»— son también estrategias activas, pero de naturaleza cognitiva. Se centran en la consideración de los problemas de salud de manera relativa, sirviendo de autoestímulo 

y de aprendizaje positivo de la situación, en la movilización de estrategias de afrontamiento para alterar la situación analizando racionalmente el problema de salud y en crear un nuevo significado de la situación problema, intentando sacar todo lo positivo que tenga. 

Los estilos de afrontamiento predominantes ante los problemas de salud en nuestra muestra son el «método activo», la «focalización en el problema» y la «actividad cognitiva». 

Conclusiones 

Los problemas de salud de personas significativas y los problemas generales de la vida diaria son los más importantes para casi un tercio de las personas mayores de 75 años de este estudio. Las personas de más de 75 años que viven en la comunidad utilizan, fundamentalmente, estrategias y estilos de afrontamiento que implican una valoración y una aproximación activa a sus problemas. O sea, para solucionar las situaciones problemáticas, se realizan acciones directas y racionales. 

Área   Conflictos en personas mayores autónomas 

 

Página316 Ficha nº 41 

Título  Los conflictos éticos de las personas mayores a través de la teoría cultural‐Ecológica.   

Autor o autores   Córtez, A. 

  316

Page 317: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página317 

Año de publicación  2001 

Lugar de publicación  España 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si (papel) 

Idioma  Castellano 

Descriptores  Elderly people, moral development, values, ecological theory of Bronfenbrenner. 

Antecedentes 

 

Las personas mayores se encuentran en un periodo psicosocial clave en el ciclo vital del sujeto. Desde dicho marco, se expone el conjunto de dilemas y/o temáticas mora‐les a partir de la teoría cultura lista y eco lógica de Bronfenbrenner. 

Objetivo 

‐Exponer algunos de los factores psicosociales que caracterizan la tercera edad, desde la psicología evolutiva.  

‐Desarrollar la teoría ecológica de Brofenbrenner, como marco de análisis de los dilemas y temáticas que se desarrollan en la parte empírica. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Personas mayores autónomas 

Sujetos (Muestra) Muestra de 60 sujetos de la tercera edad, a los cuáles se les realiza una entrevista semiestructurada, en la que narran sus dilemas reales morales. 

Resultados Alta frecuencia de los entornos cercanos o microsistémicos, sobre todo el familiar. A una distancia notable, los sujetos mayores aluden a situaciones macrosistémicas de preocupación social. 

Conclusiones Se globalizan los datos obtenidos, se subraya la contribución del marco ecológico a la comprensión de una parte del desarrollo moral de los mayores y se sugieren algunas aportaciones psicopedagógicas en la interacción con estos. 

Área temática  Conflictos en personas mayores autónomas 

 

Personas mayores institucionalizadas versus no institucionalizadas: aspectos diferenciales en la ansiedad ante la muerte, la depresión y la satisfacción de la vida. 

 

Ficha nº 42 

Título 

  317

Page 318: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Autor o autores   Arbinaga Ibarzábal F. 

Fuente  Manfre medicina, 2003, vol 14 n° 4. Págs 258‐ 264. 

Año de publicación  2003 

Lugar de publicación  España 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Castellano 

Descriptores Mayores,  depresión,  ansiedad ante la muerte, satisfacción con la vida, residencias, Centro de día. 

Antecedentes 

El envejecimiento es un aspecto que por un lado al evolucionar origina una serie de transformaciones de tipo psicológico, social y biológico sin patología asociadas pero por el otro implica un deterioro en estos ámbitos, ocasionando dependencia funcional y el sufrimiento personal.  Como consecuencia de lo anterior se puede mencionar el impacto sanitario  que puede generar las altas tasas de prevalencía de las alteraciones psicopatológicas en la personas mayores.  Entre estas alteraciones se pueden señalar los trastornos de los estados de ánimos como las patologías psicológicas de mayor incidencia. 

Objetivo 

Realizar una aproximación a un grupo de mayores de 60 años o más de la provincia de Huelva (España) en diversos aspectos psicosociales y clínicos, centrándose específicamente en cuestiones como la depresión, la ansiedad ante la muerte y satisfacción con la vida y otras variables relacionadas con la situación social. 

Ámbito de aplicación (Población) Página318 

Grupo mayores de 60 años o más de la provincia de Huelva (España) 

Sujetos (Muestra) 

La muestra la conformaban 125 mayores de 60 años con una media de edad de 74,7. El 48% de internado  institucionalizados  en residencias (La Orden de carácter público y la Lerdo de Tejada de carácter concertada ubicada en Huelva) y el 52% de ancianos Externo no institucionalizado que asistían  a los centros de día (“Mora Claros” y “Cristian Pineda” de carácter público y ubicados en la capital. 

Resultados 

Los sujetos de centro de día cuentan con un mayor número de amigos (as) íntimos (as), en cuanto al estado de salud, los mayores que acuden a los centros de día valoran su salud como mucho mejor,  En cuanto a la depresión y la satisfacción con la vida, observamos que presentan depresión y una menor satisfacción con la vida, la presentan los internos o residentes. En lo referente a la ansiedad ante la muerte no se presentan diferencias significativas entre los internos y externos. 

Conclusiones  La depresión se convierte en una alteración psicopatologica  relevante en los mayores de 60 años, especialmente en las personas que se encuentran internas en residencia 

  318

Page 319: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

con mayor edad. 

* Los usuarios de los centros de día  son los que han indicado una mayor satisfacción de vida. 

Al disminuir la satisfacción aumenta la ansiedad que la personas sentimos ante la llegada de la muerte. 

* Con respecto a la ansiedad antes la muerte no se indicó diferencias entre los grupos. 

 

Área temática  Conflictos en personas mayores autónomas 

 

 

 

 

Ficha nº 43 

Título Assisted living: a place to manage uncertainty. The ambiguity of assisted living is unavoidable because residents' needs are always changing. The Wheat Valley example is used to examine this concept 

Autor o autores   Eckerdt, D. 

Año de publicación 

Página39 1

2005 

Lugar de publicación   

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Inglés 

Descriptores   

Antecedentes Existe una influencia importante del ambiente de los centros de residencias en la satisfacción de los actores implicados, ya sea según el modelo del consumidor, o el modelo médico (hospital o residencia).  

Objetivo Explorar cómo los participantes construyen, se implican e interpretan sus experiencias de la vida diaria en centros residenciales.  

  319

Page 320: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página3

Personas mayores dependientes residentes. Ámbito de aplicación (Población) 

Sujetos (Muestra)   

Resultados La vida asistida en estos centros, es poco estudiada, por lo que no está resuelta o concluida. Esto indica, la necesidad de investigaciones cualitativas a la vez que mostrar y publicar estudios relacionados.  

Conclusiones 

Es notable la ambigüidad de la vida asistida porque las necesidades de los residentes cambian y son diferentes dependiendo de las características de éstos, por lo que el modelo del cuidado asistido requiere una negociación con los residentes, a la vez que los trabajadores deben implementar los principios que rigen estas necesidades y normas del centro.   

Área Temática  Conflictos en personas mayores dependientes. 

 

 

 

Ficha nº 44 

20 

Título  Quaderns entorn a la dependencia. I Jornades d’Assistència a la Dependencia.  

Autor o autores  De Balanzó, I.; Mañós, Q. 

 

Año de publicación  2005 

Lugar de publicación  España 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si. 

Idioma  Catalán  

Descriptores   

Antecedentes 

La profesionalización de la sociedad, la de algunas profesiones, la de las propias instituciones universitarias así como de un buen número de profesionales trabajando aquí o allá, en empresas e instituciones, son factores muy estudiados desde diferentes ámbitos de conocimiento. 

Objetivo  Proponer y formular las bases de un modelo teórico con el cual poder abordar el estudio de los procesos de profesionalización de los profesionales orientados a la 

  320

Page 321: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

dependencia en nuestro país. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Personas mayores dependientes  

Índice 

I. INTRODUCCIÓN. 

II. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES. 

a) Derecho a la igualdad y a la no discriminación. 

b) Derecho a la integridad física, psíquica y moral. 

c) Derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto. 

d) Derecho a la información y libertad de expresión. 

III. OTROS DERECHOS LEGALMENTE RECONOCIDOS. 

a) Derecho a la protección jurídica. 

b) Derecho a la protección patrimonial. 

III. DERECHOS PRESTACIONALES 

a) Derecho a la salud. 

b) Derecho a la protección económica. 

IV. DERECHOS RECONOCIDOS CON CARACTER INTERNACIONAL. 

a) Derecho a la autonomía personal. 

b) Derecho a la autorrealización. 

V. EL DILEMA ÉTICO. 

VI. BIBLIOGRAFIA 

 

Área temática  Conflictos en personas mayores dependientes 

 

 

Página321  

DOCUMENTOS SOBRE MEDIACIÓN 

Ficha nº 45 

  321

Page 322: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página322 

Título  Mediation and the Elderly: What mediators need to know? 

Autor o autores   Schmitz, S.  

Fuente  Mediation Quarterly 

Año de publicación  1998 

Lugar de publicación   

Acceso Web   

Disponibilidad  Si (papel) 

Idioma  Inglés 

Descriptores  No tiene 

Antecedentes 

Gente mayor que utiliza la mediación, necesita mediadores que entiendan las necesidades de esta etapa. Las dos problemáticas más importantes son la competencia y la comunicación. Los mediadores deben asumir que la persona mayor es competente y capaz de participar de manera consciente y activa en el proceso de mediación. Mientras dura la sesión de mediación, los mediadores deben de estar preparados para cualquier contratiempo, especialmente los relacionados con la falta de comunicación. Mediadores exitosos, aprenderán a apreciar los valores, necesidades e intereses de la gente mayor, a la vez que ser sensibles a posibles historias de resolución de conflictos pobre. Estos mediadores formarán parte del trabajo dedicado a la gente mayor, educándose y preparándose en la mediación, gente mayor, y desarrollando recursos dirigidas a la edad adulta. Los mediadores familiares tienen mucho que ofrecer a esta población si se interesan en las problemáticas que les afectan en la vida diaria.  

Objetivo Explorar un número de problemáticas para ser desarrolladas en la mediación con gente mayor.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Profesionales de la mediación 

Sujetos (Muestra)   

Resultados 

Los mitos que hay respecto a la población adulta mayor deberían desaparecer, ya que cada individuo tiene una personalidad distinta y propia siendo una historia única.  

Se encuentran 2 tipos de mediación para la gente mayor: Los que son dirigidos a cualquier tipo de individuo, pero con consecuencias especiales en la gente mayor, y los que son más focalizados en los mayores.  

Cambios sociales: la edad adulta provoca una serie de pérdidas, en la que muchos mayores se jubilan, por lo que hay pérdidas económicas, de estatus social y círculos 

  322

Page 323: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

sociales.  

Quién invitar a la sesión de mediación y quién es atendido, requiere de una sensibilidad especial en las decisiones en mediación que envuelve a la gente mayor.  

El mediador debe crear la balanza de poder entre los participantes que están en el proceso de mediación.  

Un mediador que trabaje con gente mayor debe estar familiarizado con las necesidades de esta población.  

Conclusiones Los mediadores familiares deben ser competentes y hábiles en la mediación con la gente mayor si se toman en serio el conocer la población de gente mayor y la natura de las disputas que los envuelven.  

Área Temática   Mediación como concepto 

 

Ficha nº 46 

Página

 323

Título Aplicació d’estratègies per la gestió de conflictes en l’àmbit de la gent gran: Marc conceptual.  

Autor o autores   Carulla, E.; Fernandez, A.  

Fuente  Impreso (material no publicado) 

Año de publicación   

Lugar de publicación   España 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Catalán  

Descriptores  No tiene 

Antecedentes 

Cuando hablamos del ámbito de la gente mayor, es necesario especificar, al hablar de gente mayor, nos referimos no solo a una población que tiene necesidades asistenciales, si no a agentes activos dentro de la sociedad. La gente mayor es protagonista en la participación ciudadana y en la gestión de los propios recursos.  

Objetivo 

Estudiar e intervenir en la gestión de conflictos en el ámbito de la gente mayor, teniendo en cuenta la especificidad de este colectivo de personas, cuando presentan unas necesidades específicas dadas por la falta de autonomía que se presentan en una fase determinada de la vida. Proponer, estudiar e intervenir en la gestión de los 

  323

Page 324: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

conflictos relacionados con el hecho de ser “Mayor”.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Mayores que piden ayuda para la resolución de conflictos generados por la dependencia al realizar las actividades de la vida diaria.  

Resumen  

Marco y diagnóstico:  

Diferenciación del tipo de intervención dependiente si son conflictos:  

Dados en un marco institucional 

Dados en un entorno comunitario.  

Estado de la cobertura de las necesidades 

Para diseñar una estrategia de intervención en gestión de conflictos con gente mayor, se debe elaborar un buen diagnóstico de la realidad, por lo tanto, lo que se necesita es detectar las necesidades existentes y establecer prioridades de actuación.  

El diagnóstico se elabora teniendo en cuenta: 

El contexto donde se encuentra la persona 

El estado de salud mental 

Partes implicadas en el conflicto 

Tipo de conflicto 

Las estrategias utilizadas en este tipo de intervención dentro del ámbito de la gente mayor son:  

Negociación, Reconciliación y Mediación.  

Área Temática   Metodologías utilizadas para intervenir en la resolución de conflictos.  

 

Ficha nº 47 

Página324 

Título  Mediation across generations: A tri‐generational perspective.  

Autor o autores   Werner, P.; Buchbinder, E.; Lowenstein, A.; Livni, T.  

Fuente  Journal of Aging studies 

Año de publicación  2005 

Lugar de publicación  Israel 

  324

Page 325: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página325 

Acceso Web  www.sciencedirect.com  

Disponibilidad  Si 

Idioma  Inglés 

Descriptores  Mediation, Tri‐generational, intergeneracional 

Antecedentes 

Hay dos modos descritos respecto a la mediación llevada por un adulto respecto a las otras dos generaciones (jóvenes‐ancianos).  

El primero, asume que los padres socializan a los abuelos y a los nietos según los roles a través del modelaje de cómo podrían sentirse las otras generaciones (Ramirez Barranti, 1985; Robertson, 1975; Thompson & Walker, 1987). 

El segundo modo, incluye la transferencia de sensaciones desde la generación de abuelos a la de los nietos pasando por la de los adultos. En este caso, los padres no modelan, pero sirven como medio de expresión de sensaciones y emociones de las otras dos generaciones (abuelos‐nietos). (Thompson & 

Walker, 1987).  

Objetivo Estudiar cómo la mediación influye en la relación de las tres generaciones: abuelos, hijos adultos y nietos.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Familias tri‐generacionales de Israel.   

Sujetos (Muestra) 

Una muestra de 20 familias tri‐generacionales que viven en Tel Aviv, en el área metropolitana de Israel. Los nietos tienen un mínimo de 18 años de edad, la media de edad de los abuelos es de 75, teniendo una media de 3 hijos y 9 nietos. La edad media de los hijos adultos se sitúa en los 50 años, la mayoría de ellos son nacidos en Israel, casados y con un nivel de estudios alto.  

Resultados 

Aparecen tres tipos de mediación.  

1‐ El más dominante: el hijo/a adulto como mediador de las otras dos generaciones (especialmente abuelas e hijas). Este tipo, está caracterizado por una organización jerárquica de relaciones intergeneracionales.  

2‐ Menos común: caracterizado por un cambio en las relaciones de poder, llevadas sobretodo por la construcción de la relación abuelos‐nietos. La autoridad parental en este tipo de mediación es menor, y los padres requieren el apoyo o soporte de los abuelos para recuperarlo. 

3‐ Es más raro que se de. Está caracterizado por una relación en que los nietos juegan un papel activo como mediadores emocionales, ayudando a sus padres a ser más sensibles a las necesidades de los abuelos.  

  325

Page 326: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página3

 

El concepto de la mediación parental está basado en asumir un camino unidireccional de socialización por parte de los abuelos hacia los padres y desde los padres a los hijos o nietos.  

Conclusiones 

Los resultados del estudio, muestran que el papel de los padres como mediadores es expresado no solo en la socialización de los hijos, sino que también en la socialización de sus padres (abuelos). 

La mediación llevada por los padres, se ve afectada por la importancia de la percepción que tiene la generación de los abuelos respecto el comportamiento apropiado de sus hijos y nietos.  

Por lo tanto, los autores encuentran que el papel del mediador no siempre es adoptado de un modo agradable por quien lo recibe y que seguramente constituye un factor que predispone al síndrome del burnout en algunos padres.  

Área Temática   Metodologías utilizadas para intervenir en la resolución de conflictos.   

 

Ficha nº 48 

A mediational model of sense of coherence in the work context: a one‐year follow‐up study 

 

26

Título 

Autor o autores   Feldt, T.; Kinnunen, U.; Mauno, S.  

Fuente  Journal of Organizacional Behavior 

Año de publicación  2000 

Lugar de publicación  Finlandia 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Inglés 

Descriptores  No tiene 

Antecedentes 

Hay una evidencia empírica que respalda la relación entre las características del trabajo psicosocial y el buen comportamiento. Aun así, en este proceso, las diferencias individuales determinan la naturaleza y la magnitud de las necesidades que deben tenerse en cuenta.  

El concepto de SOC (sentido de coherencia), está basado en el trabajo de Antonovsky de salud y genética, en el que se busca explicar por qué algunas personas fluctúan 

  326

Page 327: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

dentro del la relación continua salud‐enfermedad.  

Objetivo 

Estudiar un modelo de mediación apropiado para explicar los efectos de las características del trabajo psicosocial (influencia en el trabajo, inseguridad, clima organizacional y relaciones de liderazgo), en comportamiento adecuado general (síntomas psicosomáticos) y comportamiento adecuado en el trabajo (exhaustividad emocional en el trabajo), por medio del SOC a lo largo de un año.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Trabajadores de centros residenciales 

Sujetos (Muestra) 

4 organizaciones de la zona central de Finlandia, representando varias áreas económicas: industria de exportación, mercados domésticos, y sector público. 636 sujetos (trabajadores) en la primera fase y 518 en la segunda. En total, 219 sujetos participaron contestando a los cuestionarios pasados.  

Resultados 

Las características del trabajo psicosocial se ven correlacionadas con SOC, siendo cada una, relacionada con los indicadores del buen comportamiento o conducta (sintomatología psicosomática y cansancio emocional), además, las características del trabajo se correlacionan entre ellas como también con los indicadores de la conducta correcta.  

Las organizaciones que presentan un buen nivel de organización, tienen un SOC alto, relacionado a la vez con un bajo nivel de psicosomatización y cansancio emocional. De manera parecida, el SOC es visto como mediador de la relación inseguridad en el trabajo‐buena conducta. Un nivel alto de inseguridad se relaciona con un SOC débil, apareciendo además mayor número de psicosomatizaciones y cansancio emocional.  

Conclusiones 

El clima organizacional muestra mayor relación con el SOC que con la inseguridad en el trabajo, por lo tanto, un buen clima organizacional afecta en un alto grado la visión que el individuo tiene sobre el ambiente de trabajo y como consecuencia, la importancia que éste le da, que a la vez es uno de los elementos básicos del SOC.  

Área Temática   Modelos y enfoques de la mediación de conflictos.  

 

 

Ficha nº 49 

Página327 

Título From Determining Capacity to Facilitating Competencies: A New Mediation Framework 

Autor o autores   Crawford, S.; Dabney, L.; Filner, J.; Maida, P.  

Fuente  Conflict resolution quarterly.  

  327

Page 328: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página328 

Año de publicación  2003 

Lugar de publicación   

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Inglés  

Descriptores  No tiene 

Objetivo  

Estudiar los límites del acceso al proceso de mediación, derechos civiles, disminución de la efectividad del mediador y ver la fundamentación de los principios de la mediación. Se propone un trabajo centrado no tanto en lo legal o en la práctica clínica, sino en la teoría y práctica de la mediación desde un campo distinto. 

Antecedentes  

La práctica para determinar la capacidad de sacar partido a dos profesiones de la mediación originales desde la ley y la salud mental. Esto ha hecho que los mediadores tuvieran que defenderse por sí mismo con las pocas nociones sobre cómo aplicar de manera apropiada la mediación. 

Consecuentemente, los mediadores se basan en sus experiencias personales y trabajos realizados en sus profesiones de origen. 

Resumen  

Se requiere que el mediador conduzca el proceso de mediación de una manera segura, diligente y basándose en el principio de la determinación de las propias capacidades. A demás, se sostiene que los mediadores tienen la obligación de hacer accesible la mediación a aquellos que lo necesiten.   

Las capacidades individuales en la mediación son interactivas; Esto es, la capacidad de un individuo es muchas veces intervenida en las relaciones que se dan entre los individuos en el proceso de mediación. Desde una visión óptima, la mediación aporta conocimientos y múltiples competencias tanto de manera individual como grupal, así como procesos de procedimiento y dinámicos. El papel del mediador es facilitar estas múltiples competencias centrándose en las propias limitaciones que puede presentar durante el proceso de mediación como determinación, colaboración y autonomía.  

Consideraciones que se deberían tener de cara a la práctica de la mediación: La mayoría de mediadores deben estar de acuerdo en que para que se de la mediación deben cumplirse varias condiciones o requisitos:  

Los participantes deben conocer el papel que desempeña el mediador.  

Los participantes deben entender el proceso de mediación 

Deben ser capaces de identificar sus propios intereses, al igual que identificar y entender los intereses de los demás 

  328

Page 329: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Deben ser capaces de trabajar los intereses que se debaten en el proceso de mediación para llegar al acuerdo.  

Estas competencias no dependen sólo de los participantes en la mediación, sino que es el mediador, en gran parte quien debe ser eficaz y lograr que los participantes lleguen a adquirir tales capacidades.  

Conclusión  

Facilitar las competencias y determinar las capacidades de los participantes, tiene una consistencia inherente con los principios fundamentales del proceso de mediación, aunque esta facilitación de competencias no suele ser una tarea fácil.  

El propósito de este artículo es el de poner sobre aviso en el potencial de facilitación de competencias por parte del trabajo del mediador.  

Los autores, creen que para el proceso de mediación, hay que tener en cuenta la mediación es un proceso en el que el mediador debe buscar las puertas (metáfora de las capacidades de los individuos) cerradas para abrirlas.  

Área Temática   Modelos y enfoques de la mediación de conflictos.  

 

 

 

 

 

 

Ficha nº 50 Página329 

Título Measuring Interdisciplinary Team Performance in a Long‐Term Care Setting 

 

Autor o autores   Temkin, H.; Gross, D.; Kunitz, S.; Mukamel, D.  

Fuente  Medical Care Journal 

Año de publicación  2004 

Lugar de publicación  Nueva York – EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

  329

Page 330: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Idioma  Inglés 

Descriptores  No tiene 

Antecedentes 

La creación de un equipo de trabajo en el cuidado de la salud, se ha transformado en una manera de organizar los servicios ofrecidos. Actualmente, equipos de soporte en el manejo de situaciones y equipos clínicos se encuentran en áreas de atención primaria, cuidados especiales, soporte en los cuidados y cuidados a largo plazo. Por lo tanto, dentro de estos equipos médicos y clínicos, los interdisciplinarios son los más desarrollados, a demás de ser equipos más potentes a la hora de tomar decisiones y obtener resultados considerados óptimos.  

Objetivo 

Comprobar la eficacia y validación de los instrumentos utilizados en los equipos multidisciplinarios que trabajan en cuidados para ancianos, a la vez que medir y estudiar la formación de un equipo para el programa “Program of All‐Inclusive Care for the Elderly (PACE). 

Ámbito de aplicación (Población) 

Equipos interdisciplinarios de trabajo en el cuidado de la gente mayor.  

Sujetos (Muestra)  Equipos interdisciplinarios clínicos.  

Resultados 

Encontrar un alfa de Cronbach de 0.76 a 0.89, muestra una efectividad elevada para todos los dominios del equipo interdisciplinario en la modelación del equipo y formación.  

El constructo de la validez, se ve reflejado y demostrado a través de los resultados de los análisis de regresión mostrando que el liderazgo, la comunicación, la coordinación, y la mediación de conflictos son positivos y significativos.  

Conclusiones Muchos de los factores que influyen en la efectividad del equipo (PACE), son potencialmente modificables, y por lo tanto, pueden ofrecer características internas que ayuden a la mejora de la puesta en práctica del equipo.  

Área Temática   Modelos y enfoques de la mediación de conflictos.  

 

Ficha nº 52 

Página330 

Título  Mediation of interpersonal expectancy effects: Expectancies about the elderly 

Autor o autores   Harris, M.; Moniz, A.; Sowards, B.; Krane, K.  

Fuente  Social Psychology Quarterly  

Año de publicación  1994 

  330

Page 331: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Inglés 

Descriptores  No tiene 

Antecedentes Las expectativas respecto otras personas pueden ser determinantes poderosos sobre cómo nos comportamos con ellos y en contrapartida, cómo ellos nos responden.  

Objetivo Describir los resultados hallados en dos estudios diseñados para ver cómo las expectativas respecto a la gente mayor se reflejan en la conducta (estudio 1) y cómo estos comportamientos afectan a su vez a los “targets” (estudio 2).  

Ámbito de aplicación (Población) 

Profesionales  

Sujetos (Muestra) 

Estudio 1: Estudiantes de psicología (22 chicos y 37 chicas) 

Estudio 2: Mismo número de participantes que en el estudio 1, pero siendo sujetos distintos.  

Resultados 

Estudio 1: De las variables analizadas del vídeo, se vio que la manipulación de la expectancia provocaba diferencias significativas en el comportamiento de los profesores. Los profesores adultos, comunicaban sus expectativas negativas a través de la dimensión afectiva, mostrándose más nerviosos, menos amables y sonriendo menos.  Se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo del profesor, y aunque se mostraban las mujeres más ansiosas y nerviosas, sonreían y eran más amables que los hombres.  

Estudio 2: Los estudiantes enseñados por profesores que creían que eran mayores, tienden a dar menos respuestas correctas. Las mujeres se ven más afectadas por la manipulación de la expectancia.  

Conclusiones 

Página331 

Las mayores aportaciones de estos estudios son que dan una visión más cercana sobre la mediación de los efectos de la expectación interpersonal, extendiéndose al área de expectativas sobre la edad adulta. La manipulación de las expectativas de los profesores mayores, fue suficiente para que estos se mostraran más nerviosos y menos amables que los profesores jóvenes.  

Área Temática   Modelos y enfoques de la mediación de conflictos. 

 

Ficha nº 53 

  331

Page 332: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página332 

Título  Transformative mediation: In search of a theory of practice  

Autor o autores   Gaynier, L.  

Fuente  Conflict resolution quarterly.  

Año de publicación  2005 

Lugar de publicación   

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Inglés 

Descriptores  No tiene 

Antecedentes 

La mediación transformativa ha tenido cierto renombre en los círculos de la mediación, generando consternación en otros, y siendo un tema de debate en conferencias de algunos profesionales de la mediación.  

Durante mucho tiempo, se ha visto el mediador como controlador del proceso, comparándose con el sistema judicial, en que los participantes no tienen ningún control sobre el proceso.  

Aunque es verdad que muchos mediadores controlan el proceso de mediación literalmente, la verdadera mediación reclama un mediador acompañante del proceso y no un dictador del mismo. 

Objetivo Discutir y exponer argumentos sobre la base sólida de la teoría de la Gestalt que permite al mediador acercarse a los participantes a través del soporte para extender un crecimiento entre ellos, buscando una unión de soporte y reconocimiento mutuo.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Profesionales de la mediación de conflictos.  

Resumen 

Bush y Folger (1994), ponen de manifiesto 2 características de la mediación: 

El objetivo principal de la mediación es la resolución de conflictos.  

Los mediadores controlan el proceso de mediación. 

Bush y Folger, defienden la idea de promover un crecimiento moral por parte del mediador a través de la fuerza y la cognición. Los mediadores juegan un papel importante en la mediación sin ser responsables del crecimiento moral de los participantes.  

Un aspecto fundamental, la tradición del mediador está basado en el respecto de la integridad de las personas y creer en su capacidad para resolver sus problemas tanto 

  332

Page 333: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

de manera individual como en colectivo.  

Lo que lleva a una mediación transformativa exitosa es el principio de la propia determinación dentro del contexto del campo relacional.  

Conclusiones 

El autor dice que Bush y Folger han hecho un gran servicio al provocar que se hable del papel del mediador dentro de la sociedad actual. Su posición es provocativa: el crecimiento moral como objetivo principal de la mediación.  

Proponen también una metodología unificada para los mediadores. No obstante, se equivocan en cuanto a las trampas morales en los que ellos enfocan los resultados de la mediación: los valores que los participantes admiran del mediador. La moral como imperativo es a penas un objetivo pues es la resolución o el establecimiento.  

Irónicamente, las técnicas que defienden Bush y Folger alcanzan al fin lo que ellos desean sin la imposición del imperativo moral.  

Área Temática   Modelos y enfoques de la mediación de conflictos.  

 

 

Ficha nº 54 

Página333 

Título  TRUCE! Using Elder Mediation to Resolve Conflict among Families, Seniors, and Organizations 

Autor  Bertschler, P.; Cocklin, L.  

Fuente   Libro 

Año  2004 

Resumen   Realidades de la edad adulta y dilemas en los cuidadores: 

La discusión de lo físico, lo psicológico, social y cambios económicos que dan lugar al llegar a la edad adulta es esencial. Entender estos cambios ayuda tanto a los mayores como a sus familias a encontrar un camino adecuado o de equilibrio en la última etapa del ciclo vital. 

Problemas en la edad adulta: 

Explorando los diversos problemas en los que se encuentra la edad adulta, las autoras se centran en aquellos que se encuentran en los contextos de la familia y los cuidados. En muchas situaciones, el cuidado es asumido como el impartido por un padre hacia un hijo, aunque en realidad, el cuidado es mucho más complejo si se tiene en cuenta que puede ser dado por cualquier persona hacia otra independientemente del tipo de relación que haya entre ambos.  

  333

Page 334: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página334 

Si los cuidadores buscan asesoramiento, es justo lo que un terapeuta puede hacer. Los problemas residen en el hogar, por lo que un buen terapeuta puede enseñar distintas habilidades que ayuden a los cuidadores a adaptarse a la situación.  

Asesoramiento vs. Mediación: 

Cuando la mediación no es recomendada: 

Situaciones en las que la mediación no se recomienda: Violencia doméstica, abuso en la edad adulta, demencia, enfermedades mentales severas, historias en las que predominan las mentiras y la quebrantamiento de promesas, actividades ilegales y la fuerte sospecha de que uno de los participantes no cumplirá los resultados previstos. 

Siete pasos de la mediación en la edad adulta.  

Introducción; 2. Exposición del problema; 3. Resumen de los problemas; 4. Identificación de los problemas principales; 5. Brainstorming; 6. Priorización de ideas; 7. Conclusión y agradecimientos.  

Aplicación de la mediación en la edad adulta (revisión de casos).  

Recursos. (listado de dónde hay que dirigirse para pedir ayuda).  

 

Área Temática  Modelos y enfoques en la mediación de conflictos 

 

 

 

Ficha nº 55 

Título  When seniors are abused: An intervention model.  

Autor o autores   Reis, M.; Nahmiash, D.  

Fuente  The Gerontologist.  

Año de publicación  1995 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Inglés 

  334

Page 335: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Descriptores  Abuso, personas mayores, intervención  

Antecedentes 

El abuso de gente mayor es un fenómeno de alarma social que va en aumento. La incidencia del abuso es de un 3‐5% y se encuentra en al menos cuatro categorías: física, psicosocial, financiera‐material, abuso y negligencia. Los abusadores son normalmente miembros cercanos a la persona mayor como familiares u otro tipo de cuidadores.  

Objetivo  Construir un modelo para combatir el abuso/negligencia hacia la gente mayor.  

Ámbito de aplicación (Población) 

Profesionales que trabajan con gente mayor.  

Sujetos (Muestra) Profesionales de la salud que trabajan en residencias de gente mayor (enfermeras, trabajadores sociales, consultores de abuso y otros profesionales de las residencias).  

Resultados 

IOA (Indicators of Abuse), test focalizado en características específicas tanto del cuidador‐abusador como del residente. Dieron como resultado, que las características del cuidador son factores de mejor predicción que las del residente.  

AID (Abuse Intervention Description), basados en servicios sociales y de salud utilizados  como planes de intervención. Las estrategias utilizadas más exitosas fueron aquellas dadas por el equipo de cuidadores que impartían educación y consejo para los cuidadores, enfermeras, médicos y personal que trabaja en residencias.  

Conclusiones 

Del proyecto llevado a cabo por el estudio, se sacaron tres elementos y una guía para los practicantes y estudiantes que necesitan ser entrenados para la intervención.  

La guía detalla todos los elementos de intervención y los procedimientos a seguir.  

Los autores de este artículo, recomiendan este modelo para la réplica en la intervención dentro de abuso/negligencia de gente mayor. Hay agencias pequeñas, que incluso teniendo pocos trabajadores en las residencias, implementan o adaptan algunos de los elementos del modelo.  

Área Temática   Modelos y enfoques de la mediación de conflictos. 

 

 

 

 

Página335 

 

 

Ficha nº 57 

  335

Page 336: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página336 

Título  Calidad de vida en la tercera edad desde la salud y el Estado de bienestar Psicosocial. 

Autor o autores   Marín Sánchez M, García González A. J. 

Fuente  Manfre medicina 

Año de publicación  2004 

Lugar de publicación  España 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Castellano 

Descriptores  Calidad de vida,  Salud, Bienestar psicosocial, Tercera edad.  

Antecedentes 

La universidad de Sevilla cuenta con un Programa de Alojamientos para estudiantes universitarios en hogares de personas mayores, la cual es considerada una red de apoyo social creada para incrementar el bienestar social de las personas de la tercera edad. Se da una convivencia intergeneracional entre personas jóvenes y de la tercera edad. 

La relación entre el apoyo social y la calidad de vida parece clara. 

 Muchos autores han definido la calidad de vida a  través de indicadores tales como el estado de salud y el bienestar  social que posee la población estudiada. 

Según Gracia, Herrera y Musitu; los estudios que han desarrollados la carencia del apoyo social y el aislamiento social con la mortalidad forma la evidencia más dramática de la relación entre el apoyo social y la salud. 

Objetivo 

Investigar el RAS (redes de apoyo social) de personas de la tercera edad que reciben el servicio de la ayuda a domicilio y más específicamente de los sujetos que viven acompañados por los estudiantes universitarios en la ciudad de Sevilla. 

 

Ámbito de aplicación (Población) 

Todas la persona de la tercera edad de la capital de Sevilla, mayores de 65 años, que forman parte del Programa de Alojamiento para estudiantes universitarios de la Universidad de Sevilla (Son 33 sujetos) 

Sujetos (Muestra)  Por se la población demasiada pequeña será la misma muestra, es decir 33 sujetos. 

Resultados 

A partir de los resultados obtenidos se ha realizado un análisis correlacional‐descriptivo de los mismos, junto con el análisis de tablas de contingencia para aquellas variables que aportan resultados muy significativos de cara a la contrastación de datos referentes a la población antes y durante el desarrollo del Programa de 

  336

Page 337: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Alojamiento. 

Así tenemos que el grado de incidencia de la red de apoyo social (programa de alojamiento) sobre las personas de la tercera edad, se genera una influencia positiva en los estados de salud y emocionales, en el afrontamiento de los cambios sobrevenidos en la tercera edad, en la cantidad y en la variedad de actividades realizadas 

Conclusiones 

La ausencia o desconocimiento de apoyo social por parte de la persona mayor se ha asociado con la aparición de diferentes formas de malestares y enfermedad, mientras que un buen nivel de apoyo social se relaciona con mejor salud y bienestar psicosocial, como indicadores de calidad de vida. 

Los factores psicosociales relacionados con autopercepción de la calidad de vida de los mayores se  centran en las familias, los amigos, los estudios realizados, el trabajo desempeñado, el estado de salud, la disponibilidad económica, la vivienda y el entorno donde vive. 

El saber aprovechar el apoyo de las redes sociales es un elemento primordial que influye positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de los ancianos. 

Partiendo que  los ancianos  tienen características personales y sociales que contribuyen en su salud y el bienestar social es necesario diseñar programas de actuación, de proveer apoyo y de situaciones concretas objeto de intervención basada en estas características. 

Area  Programas de intervención psicosocial. 

 

 

Ficha nº 58 Página337 

Título  Calidad de vida en las personas mayores 

Autor o autores    Sanduvete, S 

Fuente   Apuntes de Psicología Colegio.  

Año de publicación  2004 

Lugar de publicación  España 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Ingles 

  337

Page 338: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

38 

Descriptores 

Calidad de servicio, calidad de vida, personas mayores, análisis bibliométrico, Programas de intervención. 

 

Antecedentes 

Los cambios sociales y demográficos acaecidos en los últimos tiempos conllevan la necesidad de buscar  otras opciones para el cuidado a las personas mayores que lo precisen, fuera del denominado apoyo informal.  Es por ello que se está fomentando el “envejecimiento en casa” a través de los servicios de ayuda a domicilio y programas de apoyo a familias con mayores discapacitados y que está surgiendo, ante la demanda, un gran número de Centros de Día y de residencias para personas mayores  (Rodríguez, 2000). 

Objetivo 

‐ Definir y describir los componentes de la calidad de servicio y la calidad de vida. 

‐ Determinar las consecuencias de un bajo nivel en la calidad de vida en la vejez. 

‐ Describir, a partir de un estudio bibliométrico, el estado actual de la investigación acerca de los programas de intervención con personas mayores. 

‐ Proponer mejoras aplicables a programas de atención a las personas mayores. 

‐ Aplicar las propuestas teóricas a un caso práctico. 

‐ Proponer posibles pautas de acción para el futuro. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Página3

Bibliografía relacionada con personas mayores, calidad de vida, calidad de Servicio, geriatría, programas de intervención y evaluación.  

Sujetos (Muestra) 

Se hizo un estudio bibliométrico revisando todas  las bases de datos informatizadas existentes en la Universidad de Sevilla.  

Se analizaron 700 documentos distribuidos así: el 55% procedían de Estados Unidos, el 31% de países de la Unión Europea, el 5% de Asia y el resto  de diversas procedencias. 

Resultados 

Se puede comprobar que aún los estudios en esta área se encuentran a nivel descriptivo, sobre en países de la Unión Europa en comparación con los EEUU. Entre los hallazgo podemos mencionar: 

‐Sólo el 13% de los trabajos se inspiran explícitamente en un modelo teórico. En más del 25% de ellos no hay siquiera  indicios de orientación teórica. 

‐ En el 13% de los casos aplica el método experimental; el 24% utilizan diseños cuasi‐experimentales y la mayoría (un 46%) son estudios llevados a cabo con metodología pre‐experimental. En un 18% de los casos no encontramos información sobre el diseño del estudio. 

‐ La mayor parte de los estudios (58%) realizan seguimientos de menos de seis meses. 

  338

Page 339: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Sólo el 22% de las intervenciones mantiene un seguimiento mayor de 6 meses. 

En referencia a las técnicas de control, sólo el 6% de los estudios empleaba el doble ciego, con los problemas de validez que esto conlleva. 

Conclusiones 

Para lograr la mejora del diseño de los programas de intervención con personas mayores se sugiere: 

‐Explicitar la orientación teórica que se sigue y los estudios previos de los que se parte. 

‐ Prestar mayor atención al diseño de los programas. 

‐ Revisión de un caso de una residencia de atención a personas mayores. 

‐ Analizar fortalezas y debilidades del programa. 

‐ Diseño metodológico apropiado de los programas de intervención. 

Área Temática  Programa de intervención Psicosocial. 

 

 

Ficha nº 59 

Título Aprendizaje social y estrategias de afrontamiento a los sucesos críticos del envejecimiento femenino. 

Autor o autores   Krzemien, D;  Urquijo, S;  Monchietti, A. 

Fuente  Psicothema 

Año de publicación  2004 

Lugar de publicación  Mar de plata –Argentina‐ 

Acceso Web  www.psicothema.com

Página

9 33

Disponibilidad  Si 

Idioma  Castellano 

Descriptores  No tiene 

Antecedentes 

 El envejecimiento es una etapa del proceso vital de las personas que implica gradual desgaste del funcionamiento del organismo,  pero que muchas veces no conlleva a una degeneración física ni  psicológica; la declinación de las habilidades, muchas veces, se debe más a la falta de actividad y al aislamiento social que al proceso de 

  339

Page 340: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página340 

envejecimiento mismo (Havinghurst, 1963; Neugarten, 1996; Pszemiarower, 1988). La mujer senescente sufre especialmente los efectos de esta situación, agudizada su exclusión social por la desigualdad de género y la mayor longevidad en comparación al hombre, que la expone a la viudez y soledad. Entonces, las consecuencias del prejuicio social se suman a la situación de crisis del envejecimiento, afl ectando las habilidades de afrontamiento de la mujer anciana. No obstante, toda crisis supone una perturbación, pero, a la vez, posibilita una oportunidad de cambio y desarrollo personal (Erikson, 1963; Lazarus y Folkman, 1986; Slaikeu, 1991) que mediante el uso de estrategias de afrontamiento apropiadas permitiría alcanzar una adaptación satisfactoria (González Barrón, Montoya Castilla, Casullo, Verdú, 2002; Lazarus y Folkman, 1986; Moos, 1988). 

Objetivo Examinar la relación entre aprendizaje social y estrategias de afrontamiento a sucesos críticos del envejecimiento femenino. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Mujeres residentes de la cuidad de Mar del Plata, entre 60 y 90 años de edad (m= 68 años) 

Sujetos (Muestra) La muestra estuvo constituida por sesenta mujeres residentes en la ciudad de Mar de Plata (edades entre 60 y 90 años de edad), que a través de un diseño cuasi‐experimental, estas se conformaron: uno de intervención y un grupo control. 

Resultados 

Con el objetivo de describir las características sociodemográficas de las mujeres incluidas en el estudio (N= 60) realizamos un análisis estadístico de frecuencias y de tendencia central. 

El análisis comparativo y cuantitativo de los datos mostró diferencias significativas en el estilo de afrontamiento: en el grupo de intervención aumentó el uso de estrategias activas y adaptativas, de carácter conductual y cognitivo; y disminuyó el uso de las evitativas y de carácter emocional. El aprendizaje social se relacionó positivamente con un afrontamiento activo y adaptativo a la crisis del envejecimiento femenino. 

Conclusiones 

El afrontamiento activo a sucesos críticos de la vejez se relaciona significativamente con el aprendizaje social. 

El afrontamiento activo se halla relacionado con una valoración positiva de los sucesos críticos, y el afrontamiento pasivo con una valoración negativa, como sugieren Lazarus y Folkman (1986). 

Los resultados indican que las estrategias de afrontamiento no se modificaron por la intervención sistemática del aprendizaje social, si bien aumentó la frecuencia de uso de las estrategias llamadas activas y adaptativas; más bien se reforzó un determinado estilo de afrontamiento. 

Los hallazgos encontrados contribuyen al conocimiento de la relación entre aprendizaje social y afrontamiento en la vejez femenina, y promueven el diseño de programas de participación del adulto mayor en actividades de aprendizaje social como recurso eficaz para reforzar un afrontamiento activo y adaptativo a los sucesos 

  340

Page 341: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

críticos del envejecimiento. 

Area  Programa de intervención Psicosocial. 

 

 

Ficha nº 60 

Título Values in health care professional socialization: Implications for geriatric education in interdisciplinary teamwork 

Autor o autores    Clark, P. 

Fuente  The gerontologist   

Año de publicación  1997 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Página341 

Disponibilidad  Si 

Idioma  Ingles 

Descriptores  Entrenamiento, prácticas clínicas, comunicación, colaboración. 

Antecedentes 

Particularmente, la educación y el entrenamiento de los profesionales del cuidado médico forman sus identidades, valores, y normas de la práctica de ciertas maneras que puedan realzar o inhibir la comunicación y la colaboración eficaces en ajustes  de la práctica clínica, se generan habilidades para el cuidado eficaz de personas mayores. 

Objetivo 

Presentar un modelo para entender el proceso de la socialización de médicos, de enfermeras, y de trabajadores sociales como el desarrollo del significado profesional  basado en la adquisición de las orientaciones o de los temas del valor intrínsecos a su educación y entrenamiento. 

Ámbito de aplicación (Población) 

 

Sujetos (Muestra)   

Resultados 

El articulo se divide en 5 aspectos: 

1‐ Se desarrolla un marco teórico relacionado con la socialización profesional como proceso interactivo para adquirir una identidad profesional basada en los valores y los significados. 

  341

Page 342: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

2‐ La segunda, tercera, y cuarta parte explora la investigación y la literatura en los campos de la medicina, del oficio de enfermera, y del trabajo social, respectivamente, que se relacionan con este marco. Esta discusión destaca los aspectos relevantes de la socialización profesional que se amplían. 

 3‐ La quinta y última parte explora las implicaciones educativas  para las capacidades de diversas profesiones orientadas a trabajos relacionados con el bienestar de las personas mayores, 

Conclusiones 

Es necesario formar a profesionales geriátricos del cuidado médico en función  a los valores. La comunicación entre los profesionales‐profesionales y del profesional‐paciente, se convierte en la base para adquirir la colaboración eficaz en la práctica clínica. 

Area  Programas de intervención Psicosocial. 

Ficha nº 61 

Título   Senior‐to‐senior mediation service project. 

Autor o autores    Cox E; Parsons, R. 

Fuente  The gerontologist  

Año de publicación  1992 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Ingles 

Descriptores  Conflicto, gerencia, voluntarios mayores, habilidades de solución de problemas. 

Antecedentes 

Durante los años 80 e inicio de los 90, en los EEUU aumentó el interés por la resolución alternativa del conflicto. Aunque se han desarrollado muchos servicios profesionales de la mediación, el uso de voluntarios como mediadores se ha convertido en un componente importante en servicios de esta. La asociación americana de las personas jubiladas (MRP) ha promovido el entrenamiento de las personas mayores que se ofrecen como voluntarios para  asistir a personas mayores con las situaciones del conflicto (Pearson, 1988). 

Página342 

Objetivo 

1‐ Formar como mediadores a las personas mayores voluntarias 

Desarrollar un programa mayor de la mediación en Denver. 

 Las metas totales del proyecto eran: 

  342

Page 343: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

2‐ Explorar a los voluntarios mayores en el uso del servicio la resolución del conflicto  en otras personas mayores 

 3) Auspiciar un local para el establecimiento de un servicio de la mediación mayor‐para mayores (SSMS) permanente en el área del metropolitano de Denver. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Grupo de personas mayores voluntarios (Senior‐ to ‐Senior Mediation Service SSMS) que habían terminado 30 horas de entrenamiento de la mediación 

Sujetos (Muestra)  50 personas mayores voluntarias 

Resultados 

Implementación del programa: Fases 

Reclutamiento. 

Formación. 

Administración del programa. 

Evaluación y resultados del programa 

El programa había tenido aspectos positivos para los usuarios del servicio como para  los mediadores voluntarios de SSMS, los cuales divulgaron su satisfacción por participar en el programa, ya que su implicación en el mismo le había aumentado sus propias habilidades para resolver problemas con respecto a conflictos en sus vidas cotidianas. 

Conclusiones 

El proyecto demostró el gran potencial de tales programas de mayores voluntarios de la mediación. SSMS ahora se está desarrollando como programa permanente auspiciado por el Centro del desarrollo de mayor. El proyecto demostró las habilidades de los mediadores voluntarios para personas mayores, particularmente en los conflictos que implicaban a otras personas mayores 

Área Temáticas  Programas de intervención Psicosocial. 

 

Ficha nº 62 

Página343 

Título Mediating conflict and control: practice challenges for nurses working in palliative care. 

Autor o autores   Hart,G; Yates,P;  Clinton, M;  Windsor, C 

Fuente  International Journal of Nursing Studies  

Año de publicación  1998 

Lugar de publicación  Australia 

  343

Page 344: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página

 

344 

Acceso Web 

Disponibilidad  Si 

Idioma  Ingles 

Descriptores  Cuidados paliativos, Desarrollo profesional, Reflexión, Mediación. 

Antecedentes 

 

 

 

 

 

Para reconstruir a instituciones del cuidado médico como “organizaciones que aprenden” es necesario que exista una relación entre el desarrollo de organización y el desarrollo de personal. Según Carkhuff (1996) hay estrategias para apoyar el aprendizaje reflexivo en grupos de trabajo. El concepto del médico reflexivo  por Schon (1983) se ha aplicado extensamente dentro del oficio de enfermera como una estrategia profesional del desarrollo para mejorar la práctica (Clarke, 1986; Jarvis, 1987; Powell, 1989; COK y otros., 1991). El aprender reflexivo requiere revisar críticamente experiencias. 

Objetivo Identificar incidentes en la práctica profesional de las enfermeras que trabajan en cuidados paliativos. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Incidentes en las enfermeras que trabajan en cuidados paliativos  

Sujetos (Muestra)   15 Incidentes 

Resultados 

Los 15 incidentes de la práctica describieron una variedad de situaciones clínicas que se centraron en interacciones con pacientes, los miembros de la familia y los colegas. Las enfermeras relacionaron en varias ocasiones un papel donde mediaban en una situación del conflicto, en un esfuerzo por restaurar un sentido de la armonía y del control. El conflicto era experimentado dentro de sí mismos y con otros; el control se relacionó con ellas mismas, sus clientes y familia y los amigos implicados.  

Otra enfermera relato su frustración a intentar permitir que un paciente  con la autonomía paciente pasara un fin semana fuera. Para apoyar el al paciente, ella se vio en conflicto con la política de organización y su propio sentido del control personal  

Este incidente destaca cómo las políticas y las prácticas de organización pueden limitar la flexibilidad de la enfermera de implementar cuidados eficaces. Para apoyar a enfermeras en el desarrollo de sus funciones, necesitan experimentar la autonomía profesional dentro de su lugar de trabajo.  

Un participante expresó sensaciones de la frustración y de  cólera con un paciente joven que era difícil de controlar. “Estuve decepcionado. Sabía que podríamos ayudar si solamente él nos dejaba”.  

Un participante describió la decisión de un paciente de no comunicarse con el personal  para poder rechazar toda la medicación para morir. Ella describió el sentirse 

  344

Page 345: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

enojada, frustrado, impotente y culpable porque ella no era “la mejor mediadora para el cuidado paliativo”.  

Un participante describió una confrontación con un doctor que se opuso a su tentativa de actuar como abogado para el paciente y la familia. “El doctor me llamó a un lado y expresó su molestia extrema en mi intervención y en la oferta de ayuda. El indicó que había sobrepasado mi límite”. 

Conclusiones 

Un proceso estructurado de la reflexión fue introducido a un grupo de enfermeras, como estrategia para el desarrollo del profesional y cambio de organización. Quince incidentes de la práctica en el cuidado fueron, identificados por los participantes, de los cuales   diez de ellos exploran los temas comunes de la mediación y el conflicto. Las historias de las enfermeras revelaron la naturaleza compleja de su papel y responsabilidades y señalan la eficacia de la  relación individualizada del cuidador‐paciente. El valor de acercamientos compartidos y de colaboración al planeamiento, la implementación y  la evaluación del cuidado de oficio de enfermera fueron acentuados. El desarrollo de soluciones creativas y de la acción colectiva para tratar los resultados de organización complejas requirió un ambiente del trabajo que animó la investigación crítica.  

Área  Programas de intervención Psicosocial. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Página345 

 

 

 

  345

Page 346: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Ficha nº 63 

Página346 

Título  An evaluation of a group program for spouses of frail elderly veterans. 

Autor o autores   Toseland, R; Labrecque, M; Goebel, S; Whitney; M. 

Fuente  The gerontologist  

Año de publicación  1992 

Lugar de publicación  EEUU 

Acceso Web   

Disponibilidad  Si 

Idioma  Ingles 

Descriptores  Cuidadoras de esposos, carga, grupos de ayuda 

Antecedentes 

Los estudios de la eficacia de los programas psicosociales de la intervención para los cuidadores de personas mayores  han aumentado como resultado del mayor conocimiento de los efectos negativos potenciales que se derivan del trabajo de los cuidadores en el bienestar físico, social, y psicológico de este. 

Objetivo  Evaluar un programa dirigido a cuidadoras de esposos mayores dependientes. 

Ámbito de aplicación (Población) 

Cuidadoras de esposos mayores frágiles. 

Sujetos (Muestra)  85 cuidadoras: 46 para la condición del control y 39 para la condición de la ayuda.  

Resultados 

‐En cuanto al estado de salud de las cuidadoras no había cambio significativo, al igual que el estado de los receptores no había cambios significativos en aspectos físicos globales de la salud. 

‐Con respecto a la carga se puede observar que, no había diferencias significativas sobre las horas de las cuidadoras en los resultados del pretest, mostrando una diferencia significa con el postest. 

‐Había una interacción significativa de la condición por tiempo de las variables psicológicas. 

‐Con respecto al conocimiento sobre los servicios de la comunidad se observa que hay una diferencia significativa.   

‐Con respecto a la relación marital: había también un aumento significativo en las sensaciones de la independencia experimentadas por los participantes del grupo de ayuda pero no por los participantes del grupo de control. 

  346

Page 347: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

‐Problemas acuciantes: los participantes de la condición del grupo de ayuda expresó menos tensión que los del grupo  control.  

– Se observa mayor cambio personal en los participantes del grupo de ayuda. 

‐En cuanto a la satisfacción: las participantes del grupo de ayuda puntuaron más alto su nivel de satisfacción. 

Conclusiones 

Los programas del grupo de ayuda para las cuidadoras pueden enfatizar  especial en esposas que ayudan para aumentar sus redes sociales de la ayuda. 

Los participantes del grupo de ayuda experimentaron  disminución significativa de la tensión así como severidad de los problemas acuciosos.   

Área Temática  Programas de intervención Psicosocial. 

 

 

Página347 

  347

Page 348: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

12.2. PROTOCOLOS DE LAS SESIONES.  

Descripción del protocolo: Brainstorming (lluvia de ideas) 

 Objetivos:  

• Promover la creatividad al abordar un problema. 

• Discusión de un problema, evitando las inhibiciones que causan las críticas. 

• Lograr la aportación libre y creativa de ideas, opiniones y conocimientos. 

 

Duración:  

- 45 minutos aproximadamente. 

- 5 minutos para la primera fase. 

- 10 minutos para el desarrollo. 

- 20 minutos para el debate. 

- 10 minutos para la valoración. 

 

Recursos necesarios: 

- Papel y lápiz, pizarra. 

 

Proceso de realización: 

1. Se selecciona un tema o un problema que debe quedar bien definido dentro del conjunto 

general que ocupa al grupo en el momento de realizarse esta técnica. 

2. Se dan  las  siguientes  instrucciones: “Vamos a  ir aportando  soluciones al problema que 

nos  hemos  planteado,  teniendo  en  cuenta  que  todas  las  ideas  propuestas  van  a  ser 

aceptadas  y  que  no  se  admiten  discusiones  o  criticas  en  este  momento.  Todas  las 

aportaciones  valen  aunque  puedan  ser  lógicas  o  ilógicas,  útiles  o  inútiles...  Solo  es 

conveniente evitar en lo posible la repetición” 

Página348 3. Todas  las aportaciones se van registrando en  la pizarra y sobre ella se abre un turno de 

debate. Posteriormente se utilizara el contenido debatido. 

4. Conclusiones y valoración. 

  348

Page 349: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Papel del coordinador: 

- Ayudar a establecer y hacer cumplir las reglas. 

- Establecer el tiempo limite de discusión. 

- Recoger  y  devolver  comentadas  (y  sí  es  posible  en  una  primera  síntesis)  las 

soluciones dadas por el grupo al problema en cuestión. 

 

Indicaciones: 

- Útil si el grupo no es muy grande  (formado por entre doce y quince personas). Un 

grupo demasiado reducido, fácilmente degenerara en un torneo dual, mientras que 

uno muy grande, las ideas brillantes pueden pasar desapercibidas. 

Página349 

- Es una técnica eficaz si el grupo es homogéneo y está bastante cohesionado. 

  349

Page 350: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Descripción del protocolo: Cambiar actitudes 

 

Objetivos:  

• Construir y asumir normativas para la valoración positiva del mismo aspecto, tema o suceso 

y las acciones consiguientes. 

• Estimular la capacidad de adaptación a cualquier situación para un trabajo más efectivo. 

 

Duración:  

- 60 minutos aproximadamente. 

- 15 minutos para la presentación e instrucciones. 

- De 30 a 50 minutos para la segunda fase. (según él numero de personas) 

- 20 minutos para la tercera fase 

 

Recursos necesarios: 

- Sala, útiles de escribir y dibujar. 

 

Proceso de realización: 

• Una  vez  dividido  el  grupo  en  equipos  de  seis  personas,  se  trata  simplemente  con  el 

mismo contenido  pero de dos formas:  

a. en sentido positivo;  

b.  en sentido negativo.  

Se pone como ejemplo  la siguiente situación: Ante una visita  inoportuna, se puede 

averiguar cuando se acabará “el tormento” preguntándoselo al interlocutor.  

1. La  pregunta  positiva  es:  ¿Hasta  cuándo  os  quedareis  con 

nosotros? 

 Página350

2. La pregunta negativa es: ¿Cuándo os pensáis marchar? 

• El ejercicio se puede hacer de tres formas: escribiendo o dibujando los mensajes o 

escenificando  las  situaciones  en  que  se  producen.  Cuando  se  acaba  el  tiempo 

cada equipo presenta su trabajo. 

  350

Page 351: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página351 

• Coloquio general de reflexión y valoración de la técnica. 

 

Papel del coordinador: 

- Motivar a  los equipos y estimular su tarea a) dando tema para el contenido de  los 

mensajes o bien b) dejando que se elija el tema en los subgrupos. 

- Guiar  las  reflexiones  finales  haciendo  consideraciones  sobre  los  bloqueos  que 

pueden producirse en el trabajo grupal si las actitudes y la comunicación tienen una 

tonalidad negativa en vez de positiva. 

 

Indicaciones: 

- Es una técnica muy rica en contenidos para la reflexión. 

- Requiere preparación por parte del coordinador para apoyar y estimular al grupo. 

 

  351

Page 352: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Descripción del protocolo: Conocimiento Mutuo 

  

Objetivos:  

• Conocer los intereses y las actitudes de los integrantes de un grupo 

• Crear un ambiente de relaciones positivas entre las personas del grupo 

 

Duración:  

- 40 minutos aproximadamente 

- 10 minutos para la primera fase 

- 10 minutos para la cuarta 

- 5 minutos para la segunda 

- 15 minutos para la tercera 

 

Recursos necesarios: 

- Papel y lápiz  

- Pizarra 

 

Proceso de realización: 

• Se forman 3 subgrupos y se les pide que, durante 10 minutos, respondan a las siguientes 

preguntas: 

o Subgrupo  A:  ¿Qué  cosas  facilitan  un  mejor  conocimiento  mutuo  entre  las 

personas? 

o Subgrupo B: ¿Qué nos gustaría saber de cada uno de los compañeros del grupo 

o de alguno en especial? 

o Subgrupo C: ¿Qué cosas dificultan la existencia de una buena relación humana?  

Página352 

• Se elaboran  las respuestas, señalando que en cada subgrupo debe elegirse un portavoz 

que comunicara posteriormente su respuesta al gran grupo. 

• Puesta en común con  las  respuestas de  los subgrupos y un  turno de aclaraciones si es 

necesario. 

  352

Page 353: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

• Valoración de la técnica. 

Papel del coordinador: 

- Presentar la técnica comentando los objetivos que pretende. 

- Motivar al grupo a la reflexión 

- Hacer un  resumen global con  todas  las conclusiones extraídas, anotándolo en una 

pizarra. 

Indicaciones: 

- Útil en un grupo de entre veinticinco y treinta personas. 

- Antes de usar esta  técnica es conveniente haber caldeado el ambiente grupal con 

otro juego.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Página353 

  353

Page 354: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Descripción del protocolo: Cumplir las Normas (seguir instrucciones) 

 

Objetivos:  

• Valorar la capacidad de aceptar normas. 

• Analizar las distintas formas de respuesta individual. 

 

Duración:  

- 25 minutos aproximadamente. 

- 5 minutos para dar las instrucciones. 

- 5 minutos para la realización de la técnica. 

- De 10 a 15 minutos para la reflexión y comentarios. 

Recursos necesarios: 

- Una hoja que contiene las instrucciones para cada uno de los participantes. (adjunta) 

- Útiles de escribir.  

 

Proceso de realización: 

• Se entrega  la hoja y  se pide que  realicen  lo que en ella  se expresa “al pie de  la  letra”. 

Quien  acabe  debe  guardar  silencio  hasta  que  acabe  el  tiempo  fijado  y  el  coordinador 

avise. 

• Al  acabar  los  5 minutos  destinados  a  esta  tarea  el  coordinador  avisará  y  pedirá  que 

levanten la mano los que siguieron bien las instrucciones, es decir, las leyeron en primer 

lugar sin escribir ni hacer nada, y después realizaron solamente la 1 y la 2. 

• Coloquio general sobre el proceso de realización de la técnica. 

• Comentarios del coordinador y valoración de la técnica. 

 

Papel del coordinador: 

Página354 - Observar y anotar, si procede, lo que va ocurriendo en la sala. 

- Promover preguntas para  la reflexión del  tipo: ¿Es  frecuente que suceda  lo mismo 

que ha pasado aquí?, en vuestras experiencias grupales anteriores ¿Cómo se seguían 

  354

Page 355: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

las normas?, ¿Qué problema puede ocasionar en un grupo el no seguir las normas? 

(se deben ilustrar con ejemplos adaptados  a cada  realidad) 

 

Indicaciones: 

- Útil tanto para grupos pequeños, medianos o grandes que se inician. 

- Técnica que suele resultar muy divertida y que permite trabajar por extensión otros 

temas relacionados con la organización del grupo.  

- Instrucciones en la hoja siguiente. 

 

Texto complementario: Seguir instrucciones 

INSTRUCCIONES: 

1. Lea estas instrucciones antes de continuar. 

2. Escriba su nombre arriba, en el ángulo superior derecho de esta hoja. 

3. Rodee la palabra nombre con un círculo. 

4. Dibuje tres triángulos en el reverso de esta hoja. 

5. Escriba una X en cada uno de los tres triángulos que ha dibujado. 

6. Rodee con un círculo cada uno de los tres triángulos. 

7. Ponga su firma en la parte inferior de esta hoja. 

8. Rodee con un círculo él número de la instrucción 6. 

Página355 

9. En el reverso de la hoja multiplique 70 x 30. 

10. Pronuncie en voz alta su nombre de pila. 

11. Sume 156 + 172 en el reverso de esta hoja. 

12. Si cree que hasta ahora ha seguido correctamente las instrucciones, diga “Sí” en voz alta. 

13. Subraye cada número correspondiente a las instrucciones 4, 5 y 6. 

14. Diga en voz alta: “estoy siguiendo muy bien las instrucciones”. 

15. Dé tres golpes sobre la hoja con el lápiz o bolígrafo que esté usando. 

16. En el reverso de esta hoja, sume 56 + 326. 

17. Sólo debe realizar las instrucciones 1 y 2. 

 

  355

Page 356: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Descripción del protocolo: Diálogo controlado 

  

Objetivos:  

• Analizar la complejidad y las dificultades en la comunicación verbal. 

• Ejercitar la atención en la escucha. 

• Entrenamiento en la disciplina tomar en consideración al otro interlocutor. 

 

Duración:  

- Entre 30 y 50 minutos aproximadamente 

- 5 minutos para la elección de un tema. 

- Entre 15 y 20 minutos para desarrollarlo 

- Entre 15 y 20 minutos para los comentarios finales. 

 

Recursos necesarios: 

- Una pizarra para anotar las ideas surgidas de los comentarios finales. 

 

Proceso de realización: 

• Se pide al grupo que se proponga un tema para ser debatido entre todos. 

Página356 

• Una  vez elegido, uno de  los participantes  comienza dando  su opinión  sobre el  tema a 

tratar (desde el punto de vista que le parezca oportuno). El siguiente debe repetir lo más 

ajustadamente posible,  la  idea que el primero ha expresado‐si  lo hace de  forma  literal, 

mejor‐. Cuando  lo haya hecho, pedirá confirmación de que ha repetido de  la forma más 

exacta posible  la  idea  (si es así, el emisor  le contesta “cierto”) y, entonces, el  segundo 

emite  su  opinión.  El  siguiente  repite  la  opinión  del  segundo  (solo  de  su  inmediato 

antecesor), pide confirmación de que lo ha dicho correctamente, y añade su opinión... De 

esta manera, hasta que todos hayan participado. 

• Comentarios. 

 

Papel del coordinador: 

  356

Page 357: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

- Animar para que el tema a debatir se elija de forma rápida. 

- Presentar el juego, comentando los objetivos. 

- Controlar el  tiempo, anotando quien ha  tardado más y quien menos en  realizar el 

juego y buscar causas. 

- Suscitar el dialogo y la reflexión al final con cuestiones como: Defectos frecuentes en 

el emisor, e igualmente del receptor. Problemas con entender ser entendido. 

 

Indicaciones: 

- Útil en grupos no muy numerosos, cuando hay problemas de comunicación. 

- En encuentros de corta duración casi siempre suele tener un efecto fuerte sobre los 

participantes. 

 

 

 

 

 

Página357 

  357

Page 358: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Descripción del protocolo: Diálogos simultáneos 

  

Objetivos:  

• Estimular la participación activa de todos los integrantes del grupo. 

• Ayudar a las personas que forman el grupo a tomar decisiones y a sentirse implicados en los 

acuerdos tomados. 

• Lograr soluciones consensuadas. 

 

Duración:  

- 45 minutos aproximadamente. 

- 10 minutos para la primera fase. 

- Entre 5 y 10 minutos para la segunda fase. 

- 15 minutos para cada una de las restantes fases. 

 

Recursos necesarios: 

- Sala adecuada. 

- Útiles de escribir. 

 

Proceso de realización: 

• El grupo elige que le interesa en ese momento y de él, dos cuestiones como máximo para 

ser tratadas. 

Página358 

• Se divide el grupo en parejas o tríos si el grupo es demasiado numeroso (nunca mas de 

tres en cada equipo). A continuación se invita al debate formulando una o dos preguntas 

muy  concisas  y  claras  sobre  cada  una  de  las  cuestiones  elegidas  y  dando  la  siguiente 

consigna:  “Debéis  intercambiar opiniones entre  las personas que  formáis  cada equipo, 

hasta  llegar  a  encontrar  una  solución  al  problema  o  una  respuesta.  Debe  hacerse  de 

forma ordenada, cada equipo en privado e intentando llegar al consenso”. 

• Puesta en común donde cada pareja o trío informa de los resultados de su discusión y se 

intenta llegar a un acuerdo común.  

  358

Page 359: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

• Conclusiones y valoración de la técnica. 

 

Papel del coordinador: 

- Alentar y recomendar que no haya ninguna persona que imponga criterios. 

- Anotar todo lo que las parejas van diciendo y no permitir la critica hasta el final. 

- Ayudar a la evaluación proponiendo preguntas como: ¿En que medida ha ayudado a 

clarificar el tema?, ¿ha sido fácil llegar al acuerdo sobre la respuesta? 

 

Indicaciones: 

Página359 

- Útil cuando el grupo no es suficientemente activo y está falto de ideas.  

 

 

  359

Page 360: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Descripción del protocolo: El juego del cara a cara  

  

Objetivos:  

• Mejorar la comprensión mutua 

• Valorar la influencia de la percepción interpersonal en la comunicación grupal. 

• Analizar posibles errores en la interpretación de mensajes. 

• Corregir la existencia de prejuicios sobre los participantes en un grupo. 

 

Duración:  

- 40 minutos aproximadamente. 

- 10 minutos para la primera fase. 

- 30 para la segunda. 

- 15 minutos para la evaluación. 

 

Recursos necesarios: 

- Ninguno 

 

Proceso de realización: 

• Se  forman  parejas.  Se  da  la  siguiente  consigna:  “Cada  uno  de  los  participantes  debe 

formular dos preguntas a su pareja. Ha de hacerse por escrito y él mismo las contesta tal 

como  cree que  lo haría  la otra persona. En este momento no  se habla  con  la pareja”. 

Asimismo se añade una recomendación: “mejor no hacer preguntas a las que uno mismo 

no estaría dispuesto a responder si se las hicieran.  

Página360 

• Gran  grupo.  Por  turno  cada miembro  del  grupo  leerá  en  voz  alta  sus  preguntas  y  el 

concernido dirá si quiere responderlas o no. Tras las respuestas dadas (si las hay) se leen 

las respuestas supuestas y se comentan los motivos que las han fundamentado. 

• Evaluación de la técnica, comentarios y conclusiones. 

 

Papel del coordinador: 

  360

Page 361: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

- Proponer  como  ejemplo  posibles  preguntas,  con  diferentes  grados  de  intimidad: 

¿Qué  es  lo  que  más  te  molesta  de  otras  personas?  ¿Cuáles  son  tus  mejores 

cualidades? ¿Qué piensas del trato en la convivencia? 

- Registrar  el  grado  de  intimidad  y  comprensión  que  se  establece  en  el  grupo, 

teniendo en cuenta el tipo de preguntas que predominan y la cantidad de respuestas 

que se producen. 

- Respetar a quienes se nieguen a responder, comentando el valor de la intimidad. 

- Motivar la reflexión y los comentarios en relación con los objetivos propuestos.  

 

Indicaciones: 

- Muy interesante cuando el grupo presenta problemas de comunicación 

- Para grupos de entre quince y veinte personas, que cuenten con un mínimo grado 

de cohesión.  

 

 

 

Página361 

  361

Page 362: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Descripción del protocolo: El minuto de silencio 

  

Objetivos:  

• Valorar la actitud de escucha como método para entender a otras personas y poder dialogar 

y comunicar adecuadamente. 

• Análisis de las propias actitudes. 

 

Duración:  

- Quince minutos aproximadamente. 

- Tres o cuatro minutos para la presentación. 

- Un minuto de silencio. 

- 10 minutos para la valoración y los comentarios. 

 

Recursos necesarios: 

- Ninguno en especial. 

 

Proceso de realización: 

• Se anuncia al grupo que se va a realizar un ejercicio de comunicación en el que se va a 

estudiar, de forma inusual, alguna de sus dimensiones. 

• Se  pide  que  guarden  un minuto  de  silencio,  siguiendo  las  consignas  que  se  dictan  a 

continuación: ‐Todo el grupo va a guardar un minuto de silencio. –Se situaran en posición 

cómoda pero sin cerrar los ojos. –Se puede pensar en lo que quiera, da igual. 

Página362 

• A continuación se va preguntando sucesivamente a varias de las personas del grupo por 

“lo que les paso por la cabeza” durante ese minuto. Y cuando han respondido bastantes, 

se hace la reflexión de que a casi nadie se le ocurrió pensar en “que estarán pensando ‐o 

sintiendo‐ los demás. 

• Comentarios y valoración 

 

 

  362

Page 363: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Papel del coordinador: 

- Debe dirigir  los comentarios finales con preguntas como: ¿Cómo os habeis sentido: 

tensos,  relajados?, ¿En que habéis pensado que consistía este  juego?, ¿Alguien ha 

pensado en que estará pensando el otro? (pregunta clave) 

- No hace falta que fuerce a hablar a todos los miembros del grupo. Solo debe hablar 

el que quiera hacerlo y con que  lo hagan dos o  tres es suficiente para dar pie a  la 

explicación del coordinador. 

Indicaciones: 

- El grupo no debe conocer el objetivo de la técnica hasta el final. 

- Válida para iniciar una segunda o tercera sesión de trabajo en el grupo. 

- Requiere  cierta  experiencia  por  parte  del  coordinador  porque  puede  suscitar 

agresividad en algunos grupos. 

 

Página363 

  363

Page 364: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Descripción del protocolo: Inventario de expectativas 

  

Duración:  

Objetivos:  

• Establecer prioridades temáticas por decisión colectiva. 

• Obtener un listado de expectativas que delimiten el trabajo a realizar. 

• Verbalizar las expectativas que se traen al grupo. 

 

- 90 minutos aproximadamente. 

- 10 minutos para la primera fase 

- 20 minutos para las fases dos y tres respectivamente. 

- 15 minutos para la puesta en común. 

- 15 minutos para la evaluación final. 

 

Recursos necesarios: 

- Papel y lápiz. Fotocopias. 

 

Proceso de realización: 

• Se pide que de forma individual cada uno anote en una hoja las expectativas que le han 

traído al grupo y que crean deben marcar el ambiente de  trabajo y de  satisfacción del 

mismo. 

• Una  vez  realizado  esto,  se  forman  grupos  de  5  personas  cada  uno  y  se  pide  que 

confeccionen una clasificación única. (Mínimo 5, máximo 8) que incluya en lo posible las 

expectativas individuales. 

Página364 

• Se vuelven a establecer  subgrupos: en este caso de diez personas cada uno. Para cada 

subgrupo se ha de copiar la clasificación hecha por los subgrupos de cinco (si había cuatro 

subgrupos, por ejemplo, de cinco personas, cada nuevo subgrupo deberá trabajar con 4 

listados) y su tarea consiste en reclasificar las expectativas de estos listados y obtener una 

nueva lista (mínimo 5, máximo 8). La clasificación ha de ser unánime. 

  364

Page 365: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

• Puesta en común. Se comentan y valoran los listados y las formas de lograr los acuerdos 

sobre ellos. 

• Valoración de la técnica. 

 

Papel del coordinador: 

- Favorecer un clima cálido, que permita que se desarrolle la tarea. 

- Ayudar a la evaluación con preguntas como: ¿Qué se siente cuando se modifican las 

expectativas  personales?,  ¿Subsiste  la  conciencia  de  grupo  cuando  este  se 

modifica?, formas y recursos para adopción de decisiones. 

 

Indicaciones: 

- Útil para aplicar en los primeros momentos de un grupo que quiere mejorar. 

- Técnica adecuada para una segunda o tercera sesión de trabajo. 

Página365 

  365

Page 366: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Descripción del protocolo: La Residencia Ideal 

  

Objetivos:  

• Facilitar en conocimiento entre las personas que componen un grupo 

• Potenciar la interacción dentro del grupo 

• Estimular la comprensión mutua 

 

Duración:  

- Entre 50 y 80 minutos según los miembros del grupo 

- 15 minutos para la primera fase 

- 10 para la segunda 

- De 30 a 60 para la tercera 

 

 

Recursos necesarios: 

- Papel y lápiz para cada participante 

 

Proceso de realización: 

5. Se da la siguiente consigna: “Dibujen individualmente una casa, su casa ideal” Se advierte 

que  puede  dibujarse  como  se  quiera,  que  el  límite  es  el  folio  y  que  puede  ponerse 

información adicional por escrito. 

6. Una vez terminada la primera fase, se pide que, por parejas se expliquen mutuamente la 

casa que han dibujado sin que se vea el dibujo  (cada uno explica a su pareja su propia 

casa). Han de darse suficientes datos porque, luego, cada uno presentara la casa del otro 

al grupo entero. 

7. Puesta en común: Cada uno va describiendo la casa de su pareja y cuando todos terminan 

se puede ver los dibujos iniciales y se establece un comentario general. 

Página366 

 

 

  366

Page 367: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Papel del coordinador: 

- Observar que tipos de casas se están dibujando: El grupo tiende a pintar casas como 

las  reales  pero  modificadas,  son  casas  absolutamente  ideales,  son  posibles  de 

conseguir... y devolver después esta información al grupo. 

- Motivar  al  grupo  a  la  reflexión  con preguntas  como por ejemplo:  ¿Es el  juego un 

vehículo  mediador?,  ¿En  qué  medida  un  vehículo  mediador  puede  facilitar  un 

cambio en  los  sentimientos o en  la conducta?  (Pasar de estar  tenso a no estarlo), 

¿Qué dificultades pueden darse al aplicar esta técnica? 

 

Indicaciones: 

- Se puede  aplicar  a un  grupo de  entre quince  y  veinte personas. Hacerla  con más 

podría tener como consecuencia la perdida de interés por la escucha. 

Página367 

- Suele resultar una técnica divertida y que distiende.  

 

  367

Page 368: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Descripción del protocolo: ¿Me oyes? 

  

Objetivos:  

• Ayudar a los participantes a que se escuchen. 

• Propiciar una escucha a unos niveles profundos. 

• Diferenciar entre  tres  tipos de escucha: a nivel  racional  (palabras y pensamientos); a nivel 

afectivo (sentimientos y emociones) y a nivel de voluntad (intenciones y acciones) 

 

Duración:  

- Entre 50 y 60 minutos según los miembros del grupo 

- 40 minutos para el desarrollo de la técnica. 

- 10 a 20 minutos para la reflexión final. 

 

Recursos necesarios: 

- Ningún material concreto. 

 

Proceso de realización: 

• Se divide a los participantes en subgrupos de cuatro miembros cada uno y se les pide que 

hagan  lo  siguiente:  Una  persona  de  los  cuatro  debe  ser  el  que  habla  y  expone  una 

vivencia breve y real sobre una cuestión que esté por resolver. La vivencia puede tener 

que  ver  con  su  profesión  o  con  su  vida  privada  y  debe  tener  una  duración  de  cinco 

minutos aproximadamente. Las tres personas restantes son los oyentes y cada uno debe 

elegir)  poniéndose  de  acuerdo  previamente)  escuchar  solo  a  un  nivel  de  los  tres 

mencionados en los objetivos. 

Página368 

• Cuando  termina  la  exposición,  cada uno de  los oyentes habla  sobre  lo que  “ha oído”. 

Luego  se  le  pregunta  al  “que  habla”  si  las  impresiones  percibidas  por  el  oyente  son 

correctas. 

• Valoración final y comentarios en gran grupo. 

 

  368

Page 369: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Papel del coordinador: 

- Recordar  los  niveles  de  escucha  y  lo  que  cada  uno  significa.  Por  ejemplo: 

“Pensando”: escucha  las palabras  y  los pensamientos mas  allá de  las palabras.  La 

forma en  la que se expone el tema  (lenta, rápida, con  lógica clara y progresiva, de 

forma confusa, etc.) 

“Sintiendo”:  escucha  los  sentimientos mas  allá  de  las  palabras.  Sus  gestos,  cómo 

parece estar (preocupado, alegre, etc.), si existen altibajos a la hora de expresarse, si 

el gesto contradice a la palabra, etc. 

 

“Decidiendo”: escucha  las  intenciones de  las palabras expresadas. ¿Se  inclina hacia 

algún lado en su exposición?, ¿propone soluciones?, ¿Qué quiere hacer?, etc. 

  

Indicaciones: 

- Es una técnica útil para grupos de entre veinte y treinta personas. 

Página369 

- No exige más que una preparación básica por parte del coordinador, que  se  tiene 

que ocupar de animar y conducir sin mayores complicaciones. 

  369

Page 370: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Descripción del protocolo: Supresión de barreras. 

  

Objetivos:  

• Revisar el aprendizaje realizado durante un período de las tareas grupales.  

• Hacer una valoración de lo que se ha aprendido. 

 

Duración:  

- 50 minutos aproximadamente. 

- 20 minutos para la primera fase. 

- 5 minutos para la tercera fase. 

Página

 

- 10 minutos para la cuarta fase. 

- 15 minutos para la valoración. 

 

Recursos necesarios: 

- Papel y lápiz para cada participante. 

- Pizarra. 

 

Proceso de realización: 

• Se pide a cada participante que titule un papel: “Ideas que voy a usar como consecuencia 

de  lo que  se ha  trabajado  aquí”  y que  escriba  (individualmente)  algo  en  este  sentido; 

ideas que pretende llevar a la practica.  

• Se pide que en otro papel escriban: “Barreras que me impiden la acción” y que pongan, a 

continuación los posibles obstáculos con los que se pueden encontrar a la hora de poner 

en marcha sus ideas. 

• Se propone a continuación que relean lo que han escrito y que cada uno ponga una señal 

delante de las barreras que considere INSUPERABLES. 

370• Después de  este proceso  individual,  se  van  comentando, en  gran  grupo,  las  ideas que 

cada  participante  ha  tenido  y  se  anotan,  en  la  mitad  de  una  pizarra  las  barreras 

  370

Page 371: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

consideradas como insuperables. La otra mitad de la pizarra se reserva para que, a través 

de una lluvia de ideas, vayan surgiendo posibilidades de superación de estas barreras. 

• Comentario final y valoración de la técnica. 

 

Papel del coordinador: 

- Presentar la técnica contando los objetivos. 

- Aclarar que las técnicas a escribir pueden guardar relación con contenidos concretos 

o con vivencias. 

- Dedicar unos minutos a pedidos o preguntas si es preciso. 

 

Indicaciones: 

- Adecuada para clausurar el trabajo realizado durante una etapa definida. 

- El  tamaño  del  grupo  debe  oscilar  entre  quince  y  veinticinco  personas  para  que 

resulte operativo. 

 

 

Página371 

  371

Page 372: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Descripción del protocolo: Títere y titiritero 

  

Objetivos:  

• Potenciar la interacción. 

• Valorar los sentimientos que despierta el depender de otros. 

• Valorar la importancia de la comunicación verbal frente a la no verbal y viceversa. 

• Reflexionar sobre la importancia de ponerse en el lugar del otro para entenderlo. 

 

Duración:  

- 50 minutos aproximadamente. 

- 20 minutos para el desarrollo de la técnica. 

- 30 minutos para la valoración.  

Página372 

 

• Cambio  de  parejas.  Ahora  los  titiriteros  son  títeres  y  viceversa.  Se  repite  el  proceso 

durante otros 10 minutos. 

Recursos necesarios: 

- Una sala amplia como para dejar espacio en el centro. 

 

Proceso de realización: 

• Se divide el grupo en dos partes: una hace de  títere y otra de  titiritero. Cada  titiritero 

recibe un títere. 

• Cada  titiritero  hará  trabajar  a  su  títere  durante  10 minutos.  Para  ello  se  ofrecen  las 

siguientes consignas: “El títere no tiene autonomía. Está programado para responder a: 

párate, siéntate, dóblate, camina, canta, salta, grita, etc. Pero, el títere, no puede ponerle 

contenido específico a la acción. De esta manera, si se le pide que camine, por ejemplo, 

habrá que añadirle a dónde ir, cómo... El títere es un ser dependiente. Solo el titiritero es 

el que toma las decisiones. Pero hay que tener cuidado que el títere no se rompa. Si se le 

arremete, se cae y no funciona más”. 

  372

Page 373: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

• Comentarios  y  valoración.  Hay  que  pedir  que  los  que  quieran  cuenten  su  doble 

experiencia y compare sus sentimientos y logros. 

 

 Papel del coordinador: 

- Ayudar a la reflexión con preguntas como: ¿Resulto el juego divertido o frustrante?, 

¿porqué?, ¿Afectaba a la actuación de la pareja que los demás estuvieran en la sala? 

¿De haber estado solo con la pareja hubiera cambiado algo? 

- Suscitar una discusión sobre las ventajas y los inconvenientes que se le encuentran a 

esta técnica. 

- Sintetizar, haciendo un resumen de todo lo que ha sido expuesto por el grupo. 

 

Indicaciones: 

- Debe  ser  conducida por un  coordinador  con  cierta experiencia para que  se pueda 

profundizar en la reflexión 

- Útil si el grupo oscila entre quince y veinte miembros. 

 

Página373 

  373

Page 374: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Descripción del protocolo: ¿Por qué me tuvo que pasar? 

  

Objetivos:  

• Analizar, en grupo, lo que más nos molesta de nosotros mismos y de los demás. 

• Definir las escalas de valores que se manejan en el grupo. 

 

Duración:  

- 40 minutos aproximadamente. 

- 10 minutos para la primera fase 

- 15 para la segunda 

- 15 para la evaluación final. 

 

Recursos necesarios: 

- Un espacio acogedor. 

 

Proceso de realización: 

• Se pide al grupo que se pongan de pie y que sigan al coordinador y repitan lo que el diga. 

Éste comienza diciendo: “Perdió mi equipo el domingo, ay, ay, ay... ¿por qué me tuvo que 

pasar?”  

• En un segundo momento, el coordinador pasa a ser observador y pide a los miembros del 

grupo que  se quejen por  cosas concretas:  la  temperatura,  la crisis económica o  lo que 

quieran....  

Papel del coordinador: 

• Evaluación de los motivos aducidos y de los comportamientos. 

 

- Animar y dar pie a la participación, con la participación propia. 

Página374 - Invitar a la reflexión relacionando los motivos dichos con aquellas cosas que a cada 

uno  le  gustan o  le molestan mas de  sí mismo  ya que  son medidas  con  su propia 

escala de valores. 

  374

Page 375: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

- Estar  atento  a  las notas de  cansancio por parte del  grupo  y  tener  en  cuenta que 

cuando aumenta el tono de queja, cada uno toma conciencia de lo que le molesta de 

sí mismo.  

 

Indicaciones: 

- Es un juego de buscar la  empatía  con el  sentimiento  del otro. 

- Debe  ser  llevado por un  coordinador  experto,  si no  se  corre  el  riesgo de que  los 

participantes se inhiban o se alcance un nivel de ansiedad demasiado alto. 

 

 

Página375 

  375

Page 376: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página376 

12.3.INFORME DE UNA PARTICIPANTE

Desarrollo procesal 

 

INFORME: PROYECTO MEDIACIÓN  

Reunión pre‐proyecto 

 

Asistimos a una reunión informativa, convocada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 

(IMSERSO)  juntamente  en  colaboración  la  Universidad  de  Barcelona,  la  Universidad  del  País 

Vasco y la Fundación Pere Tarres del Universidad Ramon Llull, sobre la puesta en marcha de un 

proyecto piloto que pretende converger en  la  implementación de un proyecto de mediación y 

resolución de conflictos en centros residenciales. 

 

Inicio 

Nos  convocan  a  3  grupos  dobles  de  profesionales,  usuarios  y  familiares  de  usuarios,  uno 

participará en el desarrollo del  programa y otro actuará como grupo control. Se acuerda que a 

los grupos control se les pasará una encuesta antes y después del desarrollo del proceso, a partir 

de  la cuál se podrán evaluar  las valoraciones personales de  los participantes que versan   sobre 

diferentes  situaciones  y  aspectos  propios  de  la  vida  en  centros  asistenciales  geriátricos.  Los 

grupos  que  participaremos  en  el  desarrollo  del  programa  asistiremos  al  desarrollo  de  unas 

sesiones presenciales. 

 

El  proceso  comienza  con  la  convocatoria,  por  parte  de  los  responsables  del  proyecto,  de  los 

diferentes grupos que  intervendrán durante el programa. En esta  sesión  inicial, donde  se nos 

informa de los objetivos del proyecto, exponemos de forma individual nuestro enfoque personal 

en  relación a  las  situaciones de conflicto. Se  recogen, por grupos,  las  impresiones y conflictos 

manifestados  por  cada  miembro.  Posteriormente,  y  a  partir  de  la  segunda  sesión  hasta  la 

finalización del proyecto,  las sesiones se desarrollarán en común conjuntamente con todos  los 

participantes de los tres grupos: profesionales, usuarios y familiares de usuarios. 

 

  376

Page 377: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

En la primera sesión conjunta comienzan a surgir opiniones contrapuestas, y algunas situaciones 

de  conflicto  empiezan  a  hacerse manifiestas. Muestra  patente  de  una  falta  de  comunicación 

entre los participantes, pueden evidenciarse los estereotipos que nos invaden y que, en muchas 

ocasiones, guían nuestras actuaciones. A  lo  largo del desarrollo del programa participamos en 

ejercicios de cooperación que hacen distender las tensiones iniciales. Comienzan así a trabajarse, 

desde  la  interactuación  participativa  y  la  fluidez  comunicativa,  la  retroalimentación  y  el 

intercambio  de  ideas,  perspectivas  y  conocimientos,  así  como  de  experiencias  personales  y 

profesionales  que  ayudan  a  romper  algunos  mitos  existentes.  Trabajamos  de  la 

conceptualización a la experiencia aspectos como la empatía, y la importancia de la cooperación 

para la resolución de conflictos. 

 

 

Valoración final 

Para  concluir,  el  proceso  sirvió  para  objetivar  que  los  bloqueos  relacionales  con  los  que,  en 

ocasiones,  nos  encontramos  los  individuos  al  interactuar  pueden  ser  resultado  de  una 

comunicación no fluida que impide el intercambio de experiencias y conocimientos, y del bagaje 

de  estereotipos  y  prejuicios  que  cada  uno  lleva  consigo.  El  método  para  facilitar  que  esa 

retroalimentación  se pueda  llevar a cabo, alcanzar acuerdos consensuados, y así optimizar  las 

relaciones personales a fin de fomentar el crecimiento profesional, dentro del ámbito laboral, es 

la mediación y las técnicas para la resolución de conflictos. 

 

Página377 

Para  finalizar,  y  teniendo  en  cuenta  el  ámbito  laboral  donde  profesionalmente  ejerzo, 

propondría  la  implementación  del método  de  la mediación  y  las  técnicas  de  resolución  de 

conflictos  a  otros  ámbitos  laborales  que  no  sólo  el  residencial  geriátrico.  Administraciones 

locales, donde  los equipos básicos de atención  social primaria  trabajan  sometidos a presiones 

internas  y  externas,  propias  del  engranaje  jerárquico  del  sistema,  donde  los  factores 

presupuestarios e interdepartamentales juegan un papel importante en la toma de decisiones e 

iniciativas de mejora,  donde la “urgencia social” se convierte en la máxima diaria y acaba siendo 

la finalidad para  la que se opera, perdiendo en el camino aspectos metodológicos  importantes 

para el correcto procesamiento y  resolución de  las situaciones. Equipos que  requerirían de un 

  377

Page 378: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

método  instructivo eficaz y eficiente que permitiera  la continúa optimización de  los recursos y 

herramientas laborales que disponemos para la ejecución de nuestro trabajo. 

Página378 

 

 

 

Núria Marqués 

Miembro participante proyecto mediación 

 

Molins de Rei, a 26 de Diciembre de 2007 

 

  378

Page 379: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

12.4.TRÍPTICO Y DIPLOMA DE PARTICIPACIÓN.  

 

Página379 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  379

Page 380: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Página380  

 

 

  380

Page 381: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página381 

DOS  

PROYECTO MEDIMAYOR 

 

Edad_______años:    

Sexo:   

12.5. INSTRUMENTOS UTILIZA

 Mujer    Hombre 

Estado civil actual: 

     Soltero/a 

     Casado/a 

     Viudo/a 

     Separado/a 

     Divorciado/a 

     Pareja de hecho 

Nivel de estudios: 

     Escolarización elemental: sabe leer, escribir y las “cuatro reglas” 

     Estudios primarios 

     Estudios secundarios 

     Bachillerato/COU 

     Formación profesional  o ciclos formativos 

     Estudios universitarios 

En la actualidad, Usted está: 

     Trabajando (indicar profesión:____________________________) 

     Desempleado 

     Estudiando (indicar estudios:______________________________) 

  381

Page 382: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página382 

     Pensionista o jubilado   

 

Colectivo al que pertenece: 

   Persona mayor autónoma  

     Persona mayor dependiente 

     Familiar de residente 

     Trabajador del centro 

 

  382

Page 383: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

Página383 

do de ACUERDO con cada una l de nteando. Para ello rodee con un círculo el númer

 de A E O  

CAAC 

En este cuestionario se le pide que valore su gra as cuestiones que le estamos pla o correspondiente en la escala que va  de   1 = Muy en DESACUERDO a  5 = Muy CU RD   

 

CUESTIONES           

La mayoría de las veces deseo venir o estar en este Centro.  2 1  3  4 5

Hacer preguntas a alguien me permite saber cómo se siente.  1  2  3  4 5

El conflicto es natural, todos tenemos conflictos algunas veces.  1  2  3  4 5

Me cuesta mucho resolver los conflictos con los demás.  1  2  3  4 5

Me gusta ver enfadarse al personal del Centro.  1  2  3  4 5

Si viera a dos personas peleándose, intentaría que en lugar de pelear hablaran sobre el problema. 

1  2  3  4 5

Me llevo muy bien con las demás personas.  1  2  3  4 5

C ción.  1  2  3  4uando la gente está hablando, me cuesta mucho prestar aten 5

Me 1  2  3  4 gusta mucho  este Centro.  5

Algunas veces, una persona no tiene otra alternativa que pelear o luchar.  1  2  3  4 5

E 1  2  3  4n este Centro se insulta mucho.  5

Q 1  2  3  4uiero hacer las cosas bien en este Centro.  5

Si una persona quisiera hacer algo malo, generalmente le acompañaría a h l

1  2  3  4 5

Creo que a la mayoría de la gente del Centro les caigo bien.  1  2  3  4 5

Me cuesta hablarle a un trabajador del centro sobre mis sentimientos.  1  2  3  4 5

Hay algunas cosas que hago realmente bien.  1  2  3  4 5

Me llevo mejor con la gente que es como yo.  1  2  3  4 5

El personal de este Centro  se preocupa por mí.  1  2  3  4 5

Si alguien me ataca, le devuelvo el golpe.  1  2  3  4 5

Es resulta fácil explicar las cosas a otras personas de mi edad.  1  2  3  4 5

Pelearse con alguien puede ser una buena manera de solucionar un bl

1  2  3  4 5

Me gusta participar en las actividades del Centro.  1  2  3  4 5

Se me da bien ayudar a la gente a solucionar sus problemas.  1  2  3  4 5

  383

Page 384: La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes

      Proyecto de  Investigación y Desarrollo: “MEDIMAYOR”  

              

  384

Página384 

Si tratase de detener una pelea, creo que no les caería igual de bien a las d á

1  2  3  4 5

Me gusta colaborar con el personal del Centro.  1  2  3  4 5

Trabajo bien con los demás.  1  2  3  4 5

Aunque las personas estén en desacuerdo sobre algo, pueden seguir siendo i

1  2  3  4 5

El personal de este Centro piensa que causo muchos problemas.  1  2  3  4 5

Si tengo un problema, intento hablar sobre ello en lugar de pelear.  1  2  3  4 5

Este Centro, habitualmente es tranquilo.  1  2  3  4 5

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN 

 

SATISFACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES 

VALORE DE  0 A 10, EL GRADO EN QUE EL PROGRAMA DE MEDIACIÓN HA PERMITIDO A NUESTRO GRUPO… 

VALOR

Comprender las necesidades, deseos y valores de cada uno.

Mejorar la comunicación y el entendimiento.

Desarrollar algunas habilidades para la cooperación y la negociación.

Asumir la responsabilidad de los propios actos y sus consecuencias.

Creer en nuestras posibilidades para transformar las situaciones difíciles.

 

¿RECOMENDARÍA USTED A OTRAS PERSONAS LA POSIBILIDAD DE PARTICIPAR EN UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN? 

        □  SI                          □  NO 

 

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN