25
padres fueron Vallejo interpreta a la raza en un instante en que todas sus nostalgias, punzadas por un dolor de tres siglos, se exacerban. Pero -y en esto se identifica también un rasgo del alma india-, sus recuerdos están llenos de esa dulzura de maíz tierno que Vallejo gusta melancólicamente cuando nos habla del "facundo ofertorio de los choclos". Vallejo tiene en su poesía el pesimismo del indio. En este pesimismo se encuentra siempre un fondo de piedad humana. No hay en él nada de satánico ni de morboso. Carece este pesimismo de todo origen literario. No traduce una romántica desesperanza de adolescente turbado por la voz de Leopardi o de Schopenhauer. Resume la experiencia filosófica, condensa la actitud espiritual de una raza, de un pueblo. No se le busque parentesco ni afinidad con el nihilismo o el escepticismo intelectualista de Occidente. José Carlos Mariátegui Lea con atención los textos propuestos marzo de 1892 en la ciudad andina de Santiago de Chuco del norte del Perú. De familia mestiza, fue el menor de once hermanos y creció en medio de una gran devoción cristiana. Estudió en la ciudad de Huamachuco en 1908 y obtuvo su bachillerato de letras en la universidad de Trujillo en 1916. Es autor de los poemarios Los heraldos negros (1918), que tiene elementos del modernismo; Trilce (1922), de carácter vanguardista; Poemas humanos (1939), de sentido social; y España aparta de este cáliz (1939), dedicado a la guerra civil española. Se trasladó a vivir en Francia y viajó a España y Rusia. Cultivó también el cuento, la novela, el teatro, la crónica y el ensayo. Tuvo como esposa a Georgette ¿Qué diferencias discursivas identificas en los textos leídos?

Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

padres fueron

Vallejo interpreta a la raza en un instante en que todas sus nostalgias, punzadas por un dolor de tres siglos, se exacerban. Pero -y en esto se identifica también un rasgo del alma india-, sus recuerdos están llenos de esa dulzura de maíz tierno que Vallejo gusta melancólicamente cuando nos habla del "facundo ofertorio de los choclos". Vallejo tiene en su poesía el pesimismo del indio. En este pesimismo se encuentra siempre un fondo de piedad humana. No hay en él nada de satánico ni de morboso. Carece este pesimismo de todo origen literario. No traduce una romántica desesperanza de adolescente turbado por la voz de Leopardi o de Schopenhauer. Resume la experiencia filosófica, condensa la actitud espiritual de una raza, de un pueblo. No se le busque parentesco ni afinidad con el nihilismo o el escepticismo intelectualista de Occidente.

José Carlos Mariátegui

Lea con atención los textos propuestos

César Vallejo nació el 16 de marzo de 1892 en la ciudad andina de Santiago de Chuco del norte del Perú. De familia mestiza, fue el menor de once hermanos y creció en medio de una gran devoción cristiana. Estudió en la ciudad de Huamachuco en 1908 y obtuvo su bachillerato de letras en la universidad de Trujillo en 1916. Es autor de los poemarios Los heraldos negros (1918), que tiene elementos del modernismo; Trilce (1922), de carácter vanguardista; Poemas humanos (1939), de sentido social; y España aparta de mí este cáliz (1939), dedicado a la guerra civil española. Se trasladó a vivir en Francia y viajó a España y Rusia. Cultivó también el cuento, la novela, el teatro, la crónica y el ensayo. Tuvo como esposa a Georgette Philippart. El poeta falleció en París el 15 de abril de 1938.

¿Qué diferencias discursivas identificas en los textos leídos?

Page 2: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

EL ENSAYO LITERARIO

Indicadores de logro: Analiza ensayos literarios en los que juzga la posición del autor y los argumentos.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=uariEKu5ch0

Page 3: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

EL ENSAYO LITERARIO

El ensayo literario es un tipo de género discursivo que aborda una variedad de temas como la moral, la ciencia, la literatura, la filosofía, la historia y la política sin la necesidad de un rigor científico. El autor expone sus ideas de manera libre, plantea su punto de vista y emplea un estilo persuasivo para defender su posición (Julca et al, 2015, p.24).

Michel de Montaigne (1533-1592) creó el género con la publicación

de su libro Ensayos.

Page 4: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

¿Cuál es el propósito comunicativo?

José Carlos Mariátegui (1894-1930) es un ensayista peruano, autor de 7

ensayos de interpretación de la realidad peruana.

«Es la interpretación del tema […] de una manera libre, utilizando un lenguaje persuasivo, natural y subjetivo al abordar la defensa de su postura» ( Julca et al, 2015, p. 24).

Page 5: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

LITERARIO

Propósito comunicativo,

reflexivo y didáctico

Temas variados

Posición subjetiva del

autor

Estilo que admite la

exposición y la argumentación

El tono discursivo puede

ser profundo, poético,

didáctico, satírico, etcétera.

Presentación sintética y

precisa de las ideas

Estructura libre

Empleo de recursos

estilísticos

Page 6: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO(Ensayo)

Problema tratadoPunto central de

discusión

Postura o punto de vista principal

del autor

Sustentos o fundamentos que

pretenden validar la tesis

ASUNTO

TESIS

 ARGUMENTOS Racionales

De hechoEjemplificativosDe causaDe consecuenciaDe autoridadDe comparación:

Por semejanzaPor diferencia

Aquello de lo que se quiere persuadir o disuadir

¿De qué se quiere convencer?  

Page 7: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

Elabore un esquema de redacción con las ideas más importantes de su ensayo y un mapa de argumentos

Recuperado de http://aprenderparaformar.blogspot.pe/2010/09/mapa-de-argumentos.html

Page 8: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

En la redacción de un ensayo literario, se pueden emplear diversos recursos retóricos, como la analogía, el símil, la metáfora, la antítesis y la hipérbole, entre otros.

EMPLEO DE RECURSOS ESTILÍSTICOS

Page 9: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

ANALOGÍA

«Max Weber distinguió entre dos formas de moral a las que se ajustarían todas

las acciones humanas […] la de la convicción y la responsabilidad. […] El hombre

de convicción dice aquello que piensa y hace aquello que cree sin detenerse a

medir las consecuencias, porque para él la autenticidad y la verdad deben

prevalecer siempre y están por encima de consideraciones de actualidad o

circunstancias. El hombre responsable sintoniza sus convicciones y principios a

una conducta que tiene presente las reverberaciones y efectos de lo que dice y

hace, de manera que sus actos no provoquen catástrofes o resultados contrarios

[…]» (Vargas Llosa, 1992, párr. 1).Fuente: Vargas Llosa, M. (1992).El lenguaje de la pasión. La moral de los cínicos. España: Punto de lectura.

Page 10: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

SÍMIL

«Sartre escribió que las palabras eran armas y que debían usarse para

defender las mejores opciones (algo que no siempre hizo él mismo).

En el mundo de la lengua española nadie practicó mejor esta tesis

que José Ortega y Gasset, un pensador de alto rango capaz de hacer

periodismo de opinión sin banalizar las ideas ni sacrificar el estilo

[…]» (Vargas Llosa, 1992, p. 4).

Fuente: Vargas Llosa, M. (1992).El lenguaje de la pasión. Piedra de toque. España: Punto de lectura.

Page 11: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

“En esta obra de reconstitución y venganza, no contemos con los hombres del pasado: los viejos troncos añosos y carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo y sus frutos de sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba! ¡Los jóvenes a la obra!”

Manuel González Prada, Discurso en el Politeama

METÁFORA

Fuente: González Prada, M. (2007). Pájinas libres. El discurso en el Politeama. Lima: Linkgua S.L

Page 12: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

“La rutina es un esqueleto fósil cuyas piezas resisten a la carcoma de los siglos. No es hija de la experiencia; es su caricatura. La una es fecunda y engendra verdades; estéril la otra y las mata. En su órbita giran los espíritus mediocres. Evitan salir de ella y cruzar espacios nuevos; repiten que es preferible lo malo conocido a lo bueno por conocer”.

José Ingenieros, El hombre mediocre

METÁFORA

Fuente: Ingenieros , J. (2008). El hombre mediocre. 18° ed. México: Porrúa

Page 13: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

Don Quijote se transforma en la figura simbólica de la caballería. Se convierte en un idealista, luchador, valiente y heroico; dispuesto a realizar cualquier desafío, ya sea derrotar gigantes o diezmar ejércitos. Se convierte en una máquina imparable. Se transforma en alguien que lucha por la libertad de los oprimidos y la salvación de los indefensos. Sancho es realista, no busca cambiar su realidad por una mejor, sino que aprovecha lo que encuentra para su beneficio, lo material en este caso. Es conformista y práctico, no pretende cambiar como persona. Decide salir en busca de aventuras con el Quijote para conseguir riquezas, como ser gobernador de una ínsula.

ANTÍTESIS

Recuperado de www.destiempos.com/n18/emilionavarro.htm

Page 14: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

EL COMENTARIO CRÍTICO Y EL ENSAYO

El comentario implica emitir un juicio valorativo sobre el texto leído o una situación planteada. Es la expresión de nuestras ideas sobre una situación o tema en especial. El pensamiento crítico extrae diversos puntos de vista sobre el tema. El comentario crítico es el proceso que implica el raciocinio y el juicio crítico del lector para fundamentar sus puntos de vista sobre un tema.En el ensayo, lo fundamental, es el punto de vista, la valoración y la interpretación del redactor con argumentos sólidos.

Fuente: Aguirre, M. (2005) Redacción académica. Fundamentos y estrategias. Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Page 15: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

De acuerdo del tipo de textos que leamos, situaciones o temas que analicemos para un comentario crítico, debemos considerar los siguientes aspectos:

ASPECTOS QUE CONSIDERAR EN EL COMENTARIOTema a analizarIdeas principales o resumen según el temaIntención del autor, calidad del texto Otorgar un juicio de valor u opiniónArgumentar o fundamentar ya sea sobre la base de experiencias o referencia a otras fuentes bibliográficasReafirmar su postura frente al tema y concluye con sus apreciaciones finales.

Page 16: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

ACTIVIDAD:Analiza artículos periodísticos seleccionados de la obra El lenguaje de la pasión del autor Mario Vargas Llosa. Redacta un comentario crítico sobre uno de los artículos seleccionados de acuerdo con los criterios de la rúbrica para su redacción.

Page 17: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

VEAMOS LOS TEMAS PROPUESTOS PARA LA REDACCIÓN DE UN BREVE ENSAYO

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMAS PARA SER DELIMITADOS

DERECHO A LA SALUD 1. Seguro Integral de Salud 2. El Seguro Social de Salud3. Deficiencias del sistema de salud en el

Perú 4. Programa Integral de Nutrición - PIN –

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDAhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342014000400001&script=sci_arttexthttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/

Page 18: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

PROPUESTA DE TEMAS PARA LA REDACCIÓN DE UN BREVE ENSAYO

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMAS PARA SER DELIMITADOS

SALUD, ENFERMEDAD Y AMBIENTE

1. Importancia del cuidado del medio ambiente para la salud

2. Rol del Estado para afrontar enfermedades virales epidémicas

3. El rol del sector público en la formulación de políticas de desarrollo en presencia del cambio climático

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDAhttp://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdfhttp://www.ccee.edu.uy/investigacion/lineas/etica/Responsabilidad%20Social%20y%20Mediohttp://rpp.pe/lima/actualidad/enfoque-de-los-sabados-como-enfrentar-a-las-epidemias-en-el-peru-noticia-734738

Page 19: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

PROPUESTA DE TEMAS PARA LA REDACCIÓN DE UN BREVE ENSAYO

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMAS PARA SER DELIMITADOS

ECONOMÍA, EMPRESA Y SALUD

1. Importancia de la economía en la salud ocupacional

2. Salud pública y privada en el Perú3. Las empresas prestadoras de salud

(EPS) en el mercado de la salud privada

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDAhttp://diariocorreo.pe/economia/las-eps-dominan-mercado-de-salud-597633/http://www.sunasa.gob.pe/funcionamiento/eps.htmhttp://peru21.pe/mis-finanzas/sabes-cuales-son-beneficios-eps-2201099http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342014000400001&script=sci_arttext

Page 20: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

PROPUESTA DE TEMAS PARA LA REDACCIÓN DE UN BREVE ENSAYO

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMAS PARA SER DELIMITADOS

EDUCACIÓN SUPERIOR 1. Educación superior en el Perú: tendencias de la demanda y la oferta

2. Educación Superior en el Perú: Retos para el aseguramiento de la calidad

3. La educación superior en el Perú. Situación actual y perspectivas

4. Investigación científica en el Perú: factor crítico de éxito para el desarrollo del país

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDAhttp://www.grade.org.pe/download/pubs/analisis-2.pdfhttps://www.sineace.gob.pe/publicacion/educacion-superior-en-el-peru-retos-para-el-aseguramiento-de-la-calidad/http://departamento.pucp.edu.pe/economia/documento/la-educacion-superior-en-el-peru-situacion-actual-y-perspectivas/

Page 21: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

PROPUESTA DE TEMAS PARA LA REDACCIÓN DE UN BREVE ENSAYO

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMAS PARA SER DELIMITADOS

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO SOCIAL

SOSTENIBLE

1. Pobreza, crecimiento y programas sociales en el Perú

2. Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - PROGRAMA JUNTOS

3. Programa Agua para todos – PAPT 4. Los programas sociales en el Perú.

Insuficiencia del gasto social

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

http://www.midis.gob.pe/dgsye/evaluacion/documentos/ProgramassocialesenelPeru.Elementosparaunapropuestadesdeelcontrolgubernamental-ContraloriaGeneraldelaRepublica.pdf

Page 22: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

I. Una alternativa para desarrollar las ideas de un ensayo es realizar comparaciones entre dos entidades que se contrastan. ¿Qué comparaciones haría usted para desarrollar las siguientes ideas? La salud como derecho fundamental/ (en el Perú respecto de otros países) El nivel de la investigación superior / (El Perú en relación con otros países, como Finlandia, por ejemplo) La investigación en la educación superior / (en el Perú respecto de Japón) La disciplina deportiva como factor de éxito / (la disciplina en el fútbol nacional antes y ahora.

RECOMENDACIÓN

Page 23: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

II. Redacte un ensayo literario. Elija uno de los temas planteados:Tome en cuenta los siguientes pasos:

1. Investigar sobre el tema elegido. En su portafolio, colocará las copias de diversas fuentes (libros, revistas, periódicos, web, blog, archivos electrónicos) que ha seleccionado para su ensayo. Estas las subrayará como evidencia de la lectura comprensiva. (mínimo 3 fuentes). Asimismo, utilice diccionario y el manual APA o Vancouver de acuerdo con el estilo de investigación de la escuela profesional a la cual pertenece el estudiante.

2. Elaborar un esquema de redacción con las ideas más importantes de su ensayo. Un mapa de argumentos.

Page 24: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

3. Redacte un primer borrador del texto; considere la introducción, el cuerpo del texto y la conclusión. No olvide ordenar sus ideas en párrafos.

4. Incluya algunas comparaciones para que sus ejemplos sean más didácticos.

5. Revise el texto y corrija los errores de coherencia, redundancia y de ortografía.

6. Coloque un título. Recuerde que este debe guardar relación con el tema central y debe ser delimitado.

7. Por último, revise la rúbrica para elaborar la versión final del texto.

Page 25: Tema 3 el_ensayo_literario__626__0

Nos preparamos para la redacción de nuestro primer borrador de ensayo sobre las líneas y temas de investigación propuestos para el ciclo 2016 – I. Destinamos un tiempo conveniente para la redacción en el aula. Para la próxima sesión, se debe traer los siguientes materiales:1. Copias o impresiones de diversas fuentes (mínimo 3

fuentes) sobre el tema seleccionado y delimitado. 2. Diccionario3. Resaltador4. Hojas rayadas5. Manual de estilo APA o Vancouver

https://www.google.com.pe/search?q=redaccion+universitaria&biw=792&bih=517

Para la próxima clase …