31
Proyecto: “Nuestro emprendimiento” Autores: Figurelli, Germán López, Mónica Roxana Romero, Darío Germán Coordinación: Prof. García Redín, María Alejandra Instituto Superior de Formacion Docente N° 41 | Profesorado de Matemática | 2016

Segundo parcial computacion_1016_ figurelli_lopez_romero

Embed Size (px)

Citation preview

  • Proyecto:

    Nuestroemprendimiento

    Autores:

    Figurelli,Germn

    Lpez,MnicaRoxana

    Romero,DaroGermn

    Coordinacin:

    Prof.GarcaRedn,MaraAlejandra

    InstitutoSuperiordeFormacionDocenteN41|ProfesoradodeMatemtica|

    2016

  • 1

  • ndice

    Introduccin 3

    Desarrollo 3

    ProyectoEmpresa:Anlisisdelproyectobase 4

    Nuestroemprendimiento 8

    Contenidosparatrabajarconotrasreas 8

    Modalidaddetrabajo 10

    Objevos 11

    Etapasenquesellevaracaboelproyecto 12

    Etapa1:Quproducimos? 12

    Etapa2:Dndefabricamos? 13

    Etapa3Cuntoinvermos? 14

    Etapa4Acuntovendemos? 15

    Etapa5:Cmovendemos? 17

    Etapa6:Acvidadfinal 18

    Requisitosmaterialesyhumanos 19

    Temporalizacin,herramientasdigitalesyacvidadesevaluavas. 20

    Socializacin 21

    Evaluacin 22

    Rbricaparaevaluacindeentradasenlosblogs 23

    Rbricaparaevaluarexposicionesopresentacionesalolargodelproyecto 24

    Rbricaetapa:4reunindedirectorio 25

    Encuestaderetroalimentacin 26

    Conclusin 27

    Bibliografa 30

    2

  • Introduccin

    Se presenta en este trabajo un proyecto de carcter interdisciplinario en el que los

    estudiantesdesarrollarnunemprendimientodemaneraterica.

    Se toma como punto de partida un proyecto existente y, sobre el mismo, se

    redisean los elementos, se suprimen otros y se crean nuevos segn sea

    conveniente para el proceso de enseanzaaprendizaje. El proyecto estar

    dividido en etapas y cada una de ellas dar por resultado un producto final que

    sersocializadodediferentesmaneras.

    El aprendizaje basado en proyectos (ABP) contribuye a un aprendizaje integral,

    acorde a las situaciones reales de la vida, en donde las cuestiones no aparecen

    separadas por reas sino entrelazadas de manera compleja y en dnde son de

    vital importancia la colaboracin, la comunicacin y la capacidad para establecer

    relacionesentrelosdistintosescenariosposiblesdeunasituacindada.

    La creacin de una empresa da un abanico amplio de posibilidades, permite un

    desarrollo interdisciplinario del proyecto ya que las problemticas de la misma son

    de ndole muy variada y en su resolucin se requiere el manejo de gran cantidad

    de informacin y el desarrollo de pensamiento crtico. A su vez, dicha informacin

    ser el resultado de diversas investigaciones, que provocarn el posterior anlisis

    dedatosytomadedecisionesendndesernsolicitadoscriteriosjustificados.

    Las nuevas tecnologas estarn presentes a lo largo de todo el proyecto, en las

    investigaciones, los anlisis y las presentaciones requeridas, optimizando las

    etapasycreandonuevasperspectivasdelasproblemticasestudiadas.

    3

  • Desarrollo

    ProyectoEmpresa:Anlisisdelproyectobase

    Este proyecto fue creado por la profesora Laura Prez Plaza en el ao 2013, est

    pensado para un tercer o cuarto ao de ESO (educacin secundaria obligatoria)

    en Espaa, el mismo es fundamentado por la normativa vigente del pas que

    busca desarrollar el espritu emprendedor de los alumnos, para esto expone

    lo siguiente: complementar el trabajo diario que se realiza en los centros

    educativos con la participacin en diferentes actividades y proyectos que

    enfrenten a los alumnos con situaciones en las que, por un lado integren los

    aprendizajes adquiridos y, por otro, tengan que fortalecer sus capacidades y

    destrezas, en particular las relacionadas con el emprendimiento, por lo tanto

    este proyecto busca sacar a los alumnos del aula, hacindolos investigar y

    enfrentarseasituacionesreales.

    Este proyecto es interdisciplinario esto quiere decir que la misma problemtica es

    abordada por ms de una materia, buscando de esta manera que los estudiantes

    que lo realicen puedan tener varios enfoques y as lograr una experiencia ms rica

    y profunda. En el caso de este proyecto las materias con la respectivas

    competencias intervinientes son: competencia en comunicacin lingstica,

    competencia matemtica, competencia en el conocimiento y la interaccin con el

    mundo fsico, tratamiento de la informacin y competencia digital, competencia

    social y ciudadana, competencia cultural y artstica, competencia para aprender a

    aprender, competencia para la autonoma e iniciativa personal. La materia desde

    la que se va a desarrollar el proyecto sera la optativa de iniciacin profesional

    Iniciacinalaorganizacinempresarialyrelacionesenelentornodetrabajo.

    4

  • Entre alguno los objetivos planteados para este proyecto encontramos: identificar

    y adaptarse a las realidades empresariales, obtener, procesar informacin

    haciendo uso gil de las tecnologas digitales, promover la reflexin de intereses y

    capacidades personales, manteniendo relaciones fluidas desarrollando hbitos de

    cooperacin y trabajo entre los participantes del proyecto as como tambin

    detectando problemas y corrigiendolos para un mayor crecimiento personal y

    grupal.

    Elproyectoestorganizadoenetapasconsuscorrespondientesactividades

    1. Investigacin de campo en la que los alumnos llevan a cabo un anlisis del

    mercadolaboralennuestraciudad.

    2. Realizarunanlisisdelospasosaseguirparacrearunaempresa:

    a. analizardistintaspginaswebsobreeltema.

    b. analizaralgnejemploprcticosobreunplandeempresa.

    3. Desarrollo del plan de empresa, completando cada uno de los apartados,

    utilizandocomogualaspginaswebpropuestas

    4. Identificarlaactividad

    a. Realizarunanlisisdemercado

    b. Detallarelprocesoproductivo

    c. Enumerarinstalacionesyrecursoshumanosnecesarios

    d. Realizarunaprevisindeinversinyplanfinanciero.

    e. Eleccin de la forma jurdica de la empresa. Podran emplear las

    pginas propuestas ms abajo para diferenciar las distintas formas

    jurdicasexistentes.

    5. Elaboracin del plan de mrquetin y publicidad. Deben visitar pginas web

    del sector de la empresa elegida y elaborar su logotipo, anuncios para TV,

    radio,folletos

    6. Presentacinporpartedecadagrupodesuproyectofinal

    5

  • En estas etapas se va a ir trabajando en grupos de 3 integrantes, donde uno de

    ellos va a ser el mediador responsable de cada etapa, el objetivo es que todos

    realicen el trabajo ya que estos mediadores debern cambiar al finalizar cada

    etapa. Al concluir cada etapa los estudiantes presentarn un informe que

    depender de la etapa, el cual puede ser la presentacin de listas, mapas

    conceptualesodeunportfoliohechoenGoogleSIte(productofinal).

    Otras de las caractersticas del proyecto es su socializacin la cual est marcada

    por dos movimientos, uno presentado como de salida (hacia afuera) en donde

    principalmente se hace referencia a la interaccin de los estudiantes con el mundo

    cotidiano, esto quiere decir el extraescolar, que va a ser en gran medida por medio

    de investigaciones, y otro movimiento de entrada (hacia adentro) en este caso se

    da por el aporte de una especialista que actuar como consejera. Ambos

    movimientos le aportan realidad al proyecto ya que pone a los estudiantes en

    contactoconelmundoactualprincipalmenteellaboral.

    Por ltimo hay que mencionar los aspectos evaluativos de este proyecto que al

    hacerunanlisisdetodaslasactividadespropuestas,seralasiguienteforma:

    1. La actividad 3, en la que deben entregar un mapa conceptual se evaluara

    a travs de una rbrica diseada para el caso. (Anexo 1). Esta actividad la

    valoraraconun5%sobreeltotaldelproyecto.

    2. La actividad 4, en la que deben entregar una presentacin con su plan de

    empresa, se evaluara a travs de una lista de cotejo tambin diseada

    paraelcaso(Anexo2).Valdrael20%deltotaldelproyecto.

    3. La actividad 5 relacionada con la forma jurdica de la empresa en la que

    deben presentar un mapa de proceso se evaluara tambin a travs de una

    rbrica.Supondrael5%deltotal.

    4. La actividad 6, plan de mrquetin sera evaluada a travs de una lista de

    cotejo,tambindiseadaparaelcaso.Contaraun10%deltotal.

    6

  • Adems de las 4 actividades, un 10 % del total del proyecto corresponde a la

    evaluacindeltrabajoenequipo.

    El producto final es la elaboracin de un portfolio digital (50% de la nota final)

    evaluado tambin a travs de dos rbricas, una para el portafolio y otra que valora

    laexposicinoral.

    7

  • Nuestroemprendimiento

    Se trata de un proyecto de creacin de una empresa alimenticia, de forma grupal,

    interdisciplinario, en el que los chicos deben investigar en diferentes mbitos de

    acuerdo a la instancia del trabajo en que estn, analizar datos, tomar decisiones,

    exponersusconclusionesyeltrabajofinal.

    Los estudiantes tendrn un grado medio de autonoma, es decir que si bien

    podrn investigar con total libertad, estarn enmarcados en una serie de opciones

    a la hora de elegir qu producto hacer. Otra de las caractersticas del proyecto es

    el carcter socializable del mismo en donde los alumnos deben crear un blog en el

    que irn volcando la investigacin a medida que avancen y por otro lado la

    autonomaqueseraltaalahoraderealizarlasinvestigaciones.

    El proyecto est pensado para 5 ao orientacin economa y administracin, y es

    de carcter interdisciplinario, al vincularse con las siguientes asignaturas y

    contenidos.

    8

  • Contenidosparatrabajarconotrasreas

    Derecho

    Unidad1:Laformajurdicadelasorganizaciones.

    Unidad3:Laformajurdicadelasrelacionesentrelasorganizaciones.

    Unidad 4: El estado como regulador de la actividad y como actor

    econmico.

    Gestinorganizacional

    Bloque 1: Arquitectura organizacional. Modelos de organizacin, roles y

    propsitos. El debate entre misin y propsito. Posibilidades y contexto.

    Dispositivosdeinformacin.

    Elementosdemicroymacroeconoma.

    Unidad2:Lamicroeconoma.Anlisisdemercados.

    Unidad 3: La microeconoma. Elementos para anlisis de la distribucin del

    ingreso.

    Sistemasdeinformacincontable

    Bloque1:Distintasformasdeasociatividad.

    Bloque2:Lagestindelasoperacionesbsicas.

    Bloque3:Lainformacinenlasorganizaciones.

    Arte(opcional)

    Unidad:Diseoeimagen.

    9

  • Geografa

    Unidad1:Procesosproductivos.

    Unidad 2: La problemtica de los bienes comunes de la tierra y su relacin

    conlosproblemasambientales.

    Matemtica

    Ejegeometraylgebra:reasyvolmenes.

    Ejenmerosyoperaciones:Sucesionesylogaritmos.

    Ejelgebrayfunciones:Funcionesexponencialesylogartmicas

    Eje probabilidad y estadstica: Muestra y poblacin. Parmetros de posicin

    ydispersin.

    Modalidaddetrabajo

    Los estudiantes debern organizarse en grupos de 4 o 5 integrantes (esto podr

    variar de acuerdo al curso) y tambin tendrn un docente tutor del proyecto. Para

    esto cada grupo deber elegir a un docente (de las materias vinculadas al

    proyecto) y proponerle que sea tutor del grupo, de aceptar, el docente deber

    guiar y en cierta medida estar al tanto de la situacin del grupo con respecto al

    trabajo, aclarar dudas con respecto a cuestiones estructurales del trabajo, ya que

    las dudas correspondientes a cada asignatura sern vistas con los docentes

    correspondientes.

    10

  • En particular los docentes tutores debern estar al tanto de que en el grupo no se

    concentre el trabajo en algunos alumnos solamente sino de manera equitativa

    entretodoslosintegrantes.

    Para esto tambin ser necesario mayor coordinacin entre los docentes

    involucrados para lo que se recomiendan reuniones con cierta periodicidad (una

    vezalasemanaocadadossemanas),presencialesovirtuales.

    Objetivos

    Perfeccionar las tcnicas de investigacin y recopilacin de datos

    ponindolasenprcticaensituacionesconcretasentrabajosdecampo.

    Analizar, procesar, seleccionar y organizar la informacin obtenida durante

    todoelprocesodeinvestigacin,concriterioslgicosyconsensuados.

    Ejercitar la toma de decisiones fundamentadas coherentemente y el

    pensamiento crtico elaborando ideas propias como resultado de debates

    grupalesrespetuosos.

    Trabajar colaborativamente, tanto desde la parte intelectual como desde la

    implementacindelasideasenlaprctica.

    Descubrir y entender el funcionamiento de un emprendimiento, segn su

    estructuraadministrativayactividadeconmica.

    Utilizar con agilidad y destreza herramientas digitales, que permitan crear,

    transformar,utilizarysocializarlainformacindemaneraptima.

    Transmitir y comunicar de forma clara y ordenada utilizando lenguaje

    adecuadoalahoradeexponerlotrabajadofrenteasusparesydocentes.

    11

  • Etapasenquesellevaracaboelproyecto

    Etapa1: Quproducimos?

    En esta primera etapa el objetivo central ser definir qu producto se fabricar en

    el emprendimiento, as como analizar el escenario inicial en el cual tendr lugar el

    emprendimiento.

    Los estudiantes elaborarn una encuesta que realizarn en el mismo colegio, a

    otros cursos y compaeros. La misma deber ser breve, no ms de 5 preguntas,

    apuntadas a indagar sobre qu productos alimenticios son los ms consumidos y

    en qu cantidad. Esta podr ser llevada adelante utilizando recursos digitales para

    evitar impresiones y extravo de encuestas, ya sea por ejemplo en una netbook o

    en lnea, para que los interesados ingresen al blog del grupo (en donde estar

    publicada la encuesta) y la completen. Esto tendr relaciones directas con los

    anlisisdemercadoquesepuedentratarenmicroeconoma.

    Una vez realizada la encuesta debern organizar y analizar la informacin

    obtenida con el objetivo de decidir el producto que fabricarn en su

    emprendimiento. En esta instancia el docente tendr en cuenta los factores por los

    cuales guiar a los chicos a descartar algunas opciones de productos de manera

    queloseleccionadoconstedeprocesosproductivosacordesalproyecto.

    Con las encuestas realizadas los estudiantes debern realizar grficos explicativos

    yestadsticasquejustifiquenlaeleccintomada.

    Tambin podrn trabajar en Gestin Organizacional definiendo la misin de la

    compaa,lasposibilidadessegnelcontextoylosdispositivosdeinformacin.

    El contenido matemtico que se trabajar en esta etapa es la confeccin de tablas

    y obtencin de valores estadsticos como promedios, desvo estndar, moda,

    12

  • mediana, etc. Tambin la elaboracin de grficos basados en los datos obtenidos

    previamentetabulados.

    Para esto debern utilizar herramientas como por ejemplo Excel, u otras que les

    permitan generar planillas para el manejo de datos estadsticos y generacin de

    grficospertinentes.

    Esta etapa finalizar con una exposicin en el aula ante el docente y compaeros

    explicando el emprendimiento elegido y sus justificaciones. Esto podr ser

    realizado con Power Point, Prezi o similares. Adems debern crear un blog por

    cada grupo y realizar una entrada a dicho blog correspondiente a la mencionada

    exposicin.

    Tiempoestimado:2Semanas(10dashbiles)

    Etapa2: Dndefabricamos?

    En esta etapa el objetivo principal es que quede establecido el lugar en donde

    estarubicadalafbrica.

    Debern para esto investigar los lugares disponibles en el municipio (de haber,

    pueden consultar en algn parque industrial) y, basados en el producto a fabricar y

    en otras fbricas ya existentes que se pueden tomar a modo de ejemplo, decidir la

    ubicacindelaplanta.

    Una vez hecha esta eleccin debern abordar principalmente dos cuestiones, por

    un lado la superficie necesaria cotejada con la disponible en el terreno incluyendo

    el costo de dicho terreno, lo cual servir para la siguiente etapa y por otro debern

    decidir la forma jurdica que tendr la organizacin y cmo ser la interrelacin de

    la empresa con el estado dado el rubro de actividad econmica en el que se

    encuentra el proyecto. Esto ltimo en la materia Derecho y/o en Sistemas de

    13

  • Informacin Contable trabajando en el bloque 1 de la materia sobre las distintas

    formasdeasociatividad.

    Se trabajarn los contenidos matemticos relacionados con permetros y reas de

    figuras planas, como tambin, segn el caso, volmenes. Tambin el manejo de

    escalasyunidadesdemedidas.

    Una parte importante de esta etapa es que los estudiantes deben realizar un

    diseo de la planta utilizando Skecht Up, Geogebra, u otra herramienta disponible,

    y geolocalizar el diseo en el mapa con herramientas como por ejemplo Wikitude

    de manera de que sea visible y pblico al posicionarse en la ubicacin de la

    fbrica.

    Se estima una semana dedicada a esto y la etapa se dar por finalizada con la

    publicacin del diseo de planta en el mapa y tambin con la entrada

    correspondienteenelblog.

    Etapa3 Cuntoinvertimos?

    En esta etapa el principal objetivo es establecer el capital que se va a invertir en

    este emprendimiento, tomando como base lo visto en las etapas anteriores, esto

    quieredecirentodolonecesarioparalaplantayelaboracindelproductoelegido.

    Como se mencion previamente para poder decidir cunto se debe invertir hay

    que tener en cuenta el valor del terreno, en donde se va a ubicar la fbrica,

    tambin cunto sera la materia prima, mano de obra, gastos fijos, y todos los

    dems costos directos e indirectos, necesario para que nuestro emprendimiento

    pueda producir. Adems, debern tambin decidir la estructura de personal con

    que contar el emprendimiento y en base a esto elaborar un organigrama que

    definalaarquitecturaorganizacional(bloque1deGestinorganizacional).

    14

  • Una vez que se haya determinado el monto necesario, los estudiantes tendrn que

    investigar en bancos y entidades financieras, las tasas de intereses y condiciones

    delosprstamosqueserannecesariosparaestainversin.

    En referencia a esto sern trabajados los conceptos de inters simple y

    compuesto, diferentes tipos de tasas de inters y capitalizacin. Como apoyo para

    los clculos correspondientes se utilizarn herramientas como Malmath, Excel u

    otros tipos de calculadoras por un lado y CMap Tool para realizar el organigrama y

    flujosdeinformacin.

    En Sistemas de Informacin Contable, podrn trabajar sobre cmo fluye la

    informacin en la organizacin ya que esto tiene directa relacin con cmo estar

    dispuesto el personal y lo reflejado en el organigrama (opcionalmente tambin

    sugerimosrealizardiagramasdeflujodeinformacinconCMapTool).

    El tiempo que se le dedicar a esta etapa ser de 1 semanas, y finalizar con

    un informe financiero y un organigrama de la estructura de personal de la

    empresa, que formarn parte de una nueva entrada en el blog. La conclusin de

    estaetapaserpresentadayevaluadajuntoconlaetapasiguiente.

    Etapa4 Acuntovendemos?

    Se pretende que los estudiantes definan en esta instancia, el precio de venta del

    producto elegido, para lo cual deben definir primero el costo de producirlo. Para

    esto podrn basarse en parte de la informacin obtenida en la etapa anterior y

    agregar investigaciones, como puede ser costear los ingredientes basados en la

    informacin de los envases de los productos ya existentes. En este sentido el

    docente deber servir de gua y ayudar a simplificar la tarea de manera que sea

    factible.

    15

  • A su vez se pueden basar tambin en la encuesta realizada en la primera etapa,

    para determinar la cantidad estimada de ventas que habr y as estipular un

    ingresohipottico.

    Desde el punto de vista matemtico se podrn trabajar funciones, y clculos

    relacionados con lo financiero. Por ejemplo al ver la funcin beneficio se puede

    calcular el punto de equilibrio. Tambin se trabajarn los porcentajes al determinar

    el precio de venta segn los costos y los mrgenes de ganancia que se

    establezcanparacadaemprendimiento.

    En este momento del proyecto, al tratar con costos, ingresos, etc, se puede

    trabajar la gestin interna de las operaciones bsicas de una organizacin, acorde

    al bloque 2 de Sistemas de informacin contable as como tambin los procesos

    productivos segn la unidad 1 de Geografa, ya sea para analizar los procesos

    productivos de los productos tomados como punto de partida para la indagacin

    sobre los costos as como tambin para el proceso productivo del producto a

    fabricar en el emprendimiento. Se sugiere a consideracin del profesor, como en la

    etapa anterior, la realizacin de un diagrama de flujo, pero esta vez no de

    informacin sino de produccin. Es decir desde la recepcin de la materia prima

    hastaeldespachodelproductoterminado.

    Tambin en el rea de Geografa debern realizar un informe de impacto

    ambiental de dichos procesos productivos. Ser de utilidad analizar casos de

    contaminacin por produccin irresponsable y desarrollar un pensamiento crtico al

    respecto.

    Las herramientas como Malmath, Geogebra o Winplot podrn ser tiles para los

    clculosnecesariosascomocualquiercalculadoragrficacomoDesmosuotros.

    En cuanto al aspecto evaluativo se realizar una exposicin que incluya la

    presente etapa y tambin la anterior. Para esto llevar a cabo en el aula una

    simulacin de reunin de directorio en donde el grupo que exponga deber

    convencer al resto de los presentes, justificando matemticamente, utilizando

    16

  • esquemas, grficos y todo lo que se considere necesario, que el prstamo

    solicitado (etapa anterior) es el idneo y tambin que el precio de venta elegido

    (etapa actual) es el adecuado, como si los presentes fueran accionistas de la

    empresa. En esta presentacin se tendr en cuenta el informe de impacto

    ambiental como parte de la poltica de responsabilidad social de la empresa (RSE)

    quesertenidoencuentaporlosaccionistas.

    Paramotivaralosestudiantesyejercitarlaresponsabilidadyrespetoalatareade

    suscompaeros,enestaexposicin,laaudienciadebercalificaralos

    expositoresentresaspectos,asaber:

    IdoneidaddelPrstamoypreciodeventa:1a3(3paraunprstamoy

    precioptimo)

    ManejodelImpactoambiental:1a3.(3paraunmanejoptimo)

    Exposicion:Lenguajeyexpresinoral,grficas,etc.1a3(3paraunbuen

    desenvolvimiento)

    Elinformearealizarparalamencionadapresentacindebertambinser

    presentadocomounanuevaentradaenelblogdelproyecto.

    Tiempoestimado:1semanas

    Etapa5: Cmovendemos?

    Para finalizar el proyecto se deber tener en cuenta la manera de dar a conocer la

    empresa y el producto. Para esto se pretende realizar una campaa publicitaria

    para lo cual habr que crear spots publicitarios, en audio, en video y grficos

    segn los realizadores lo crean pertinente y al alcance de su presupuesto.

    Tambin se deber disear un logotipo, envase o packaging acorde al producto.

    17

  • Lo mencionado anteriormente se trabajar en relacin con la materia Arte, ya que

    tratadediseoeimagen.

    No se deber dejar de lado el aspecto de los costos para lo que los estudiantes

    debenaveriguarelcostodelaspublicidadesendistintosmediosdecomunicacin.

    Teniendo en cuenta la duracin del aviso y la franja horaria se podr abordar

    nuevamenteeltemafuncionesyproporcionalidades.

    En este sentido tendrn la libertad de disear las publicidades con herramientas

    como Gimp, Moovly Platform, Sony Vegas Pro, Moovie Maker, Screencast o Matic,

    etc.Tambinpuedenusar,porejemplo,Audacityparapublicidadesenradios.

    Evaluaremos esta parte del trabajo compartiendo las producciones de los distintos

    emprendimientos proyectndose en clase con una breve introduccin de los

    presentadores y por otro lado sendas producciones debern ser publicadas en una

    nuevaentradaenelblog.

    Tiempoestimado:2semanas

    Etapa6: Actividadfinal

    Como actividad final proponemos la realizacin de una Feria de emprendedores

    en donde cada grupo tendr un stand para representar su emprendimiento. En l

    podrn exponer todo lo relacionado con dicho emprendimiento: proyectar videos,

    exponer las publicidades grficas con afiches, en lo posible mostrar el producto

    con su packaging. Tambin folletos explicativos, videos o informacin oral sobre

    procesos productivos, flujos de informacin, organigramas, diseos de planta, etc.

    Se podrn preparar para esta instancia afiches con hiperenlaces a cdigos QR

    generados por ejemplo con Kaywa QR Code u otros generadores similares,

    vinculados a los diseos de las plantas de produccin para que los concurrentes

    18

  • los utilicen con sus celulares, por ejemplo con la aplicacin QR Code Reader o

    smiles.

    Estimamosunasemanadetiempoparalospreparativosnecesarios.

    Para este da sera un buen cierre lograr, con gestiones conjuntas de los

    estudiantes, los profesores y la institucin la visita de alguna autoridad en el rea

    de Medio ambiente del municipio, o del sector industrial planificado (parque

    industrial) para dar una charla sobre la responsabilidad de las empresas con

    respecto al medio ambiente o para dar un panorama de la actividad industrial del

    municipio.

    La propuesta es que la institucin dedique la jornada para esta actividad y que

    participen los dems cursos, que se invite a los padres y tambin a algn sector

    delacomunidadqueseconsiderepertinente.

    Requisitosmaterialesyhumanos

    Alumnos de quinto ao y docentes de distintos espacios curriculares

    (Matemtica, Derecho, Gestin organizacional, Geografa, arte, Sistemas

    deinformacincontable).

    Netbooks,TabletsySmartphones.

    Accesoainternet.

    Instrumentos artsticos (Telgopor, tmperas, lpices, pinceles, texturas,

    etc.).

    19

  • Temporalizacin,herramientasdigitalesyactividadesevaluativas.

    Etapas Herramientasdigitales/

    Artefactos

    Evaluacin Tiempo

    (semanas)

    1 Hojasdeclculo,Excel,

    PowerPointosimilares/

    Computadora,celular.

    Exposicinalrestodelgrupo.

    Creacindelblogyprimera

    entradaenelmismo.

    2

    2 SkechtUp,Geogebra.

    Wikitudeosimilares

    Publicacinygeolocalizacindel

    diseodeplantaenelmapa

    virtual.

    Publicacinenelblog

    1

    3 Malmathuotras

    calculadoras.CMapTool

    Informefinancieroyorganigrama

    Publicacinenelblog

    1

    4 Malmath,Geogebra,

    Winplot,Desmos,etc.

    Reunindedirectorio(exposicin

    interactiva):Informefinancieroy

    deimpactoambiental

    Publicacinenelblog

    1

    5 Gimp,MoovlyPlatform,

    SonyVegasPro,Moovie

    Maker,ScreencastOMatic,

    Audacity,etc

    Presentacinyproyeccindelas

    producciones.

    Publicacinenelblog.

    2

    20

  • 6 Todoslosanteriores+

    KaywaQRCode,QRCode

    Reader.

    Notaconceptualsobreel

    compromisoconlapreparaciny

    desarrollodelaferia

    1

    SocializacinEl movimiento dentro del aula se da en todas las etapas del proyecto pero en

    mayor medida en los aspectos de las tomas de decisiones ya que se buscar la

    interaccin entre los grupos, como factor comparativo entre las ideas propias y

    ajenas para la posible mejora o adecuacin de las medidas que los estudiantes

    decidan tomar en su emprendimiento. Tambin es la idea que a la hora de tratar

    un contenido matemtico se trabaje con la modalidad de realizar puestas en

    comnparacompartirlosdistintosprocesospuestosenjuego.

    Como movimiento hacia fuera del aula se tiene la oportunidad de desarrollar

    tareas investigativas en varias de las etapas del proyecto que derivarn en

    presentaciones de distinto tipo pensadas para los compaeros del curso, los

    docentesimplicadosenelproyectoyenloposiblelosdirectivosdelainstitucin.

    Buscamos tambin profundizar esto con la feria al cierre del proyecto en donde

    abrimoslaparticipacinalospadresyalacomunidad.

    Por ltimo buscamos generar un movimiento hacia dentro del aula con la

    participacin de expertos en el tema de emprendimientos (por ejemplo autoridades

    de empresas con asentamiento local) o en impacto ambiental para que puedan

    formarpartedelaferiadandocharlassobretemasespecficos.

    21

  • Evaluacin

    Creemos que la instancia de evaluacin debe ser un escaln ms en el desarrollo

    de la currcula, una etapa ms en el proceso de enseanza aprendizaje y no una

    interrupcindelmismo.

    SegnMorin:

    Una mente bien formada es una mente apta para organizar los

    conocimientosydeestemodoevitarsuacumulacinestril(Morin,2000).

    En esta lnea de pensamiento creemos que los estudiantes deben tener la

    informacin explicitada de qu cuestiones consideramos importantes los docentes

    a la hora de evaluar y su gradualidad. A su vez al cumplir con los tems a evaluar

    se busca evitar que sea un mero requisito para aprobar la materia sino que el

    objetivo es que los estudiantes socialicen lo trabajado no memoristicamente sino

    como saberes incorporados y que vean las exigencias de la evaluacin no como

    arbitrariedades propuestas por los docentes sino como aspectos que amenizan las

    exposicionesysonconvenientesparacompartirysocializarcontenidos.

    Por otro lado tambin creemos importante evaluar nuestra propuesta y nos parece

    que lo mejor es contar con la opinin de quienes tuvieron que transitar el camino

    que nosotros propusimos, es decir, los estudiantes. Para esto implementaremos

    una breve encuesta que ser annima y nos permitir sacar conclusiones para la

    prximavezquellevemosadelanteelproyecto.

    Acontinuacin,lasrbricasylamencionadaencuesta:

    22

  • Rbricaparaevaluacindeentradasenlosblogs

    3puntos 2puntos 1punto

    PlazosCumpleconlasfechas

    estipuladas.

    Entregalostrabajosun

    dadespusdelo

    pactado

    Entregalostrabajos

    dosdasdespusdelo

    pactadoomstarde.

    Calidaddela

    publicacin

    Publicacinsobresaliente

    Cumpleconcriteriosde

    diseo,sinerrores

    ortogrficos

    Publicacinde

    estructurasimple,pero

    bienorganizada.

    Nocumpleloscriterios

    dediseoplanteados.

    Profundizacindel

    tema

    Descripcinclaradelos

    conceptos,buena

    cantidaddedetalles.

    Descripcinambigua

    delosconceptos,con

    detallesqueno

    clarificaneltema

    Descripcinconfusay

    condetallesescasos.

    Claridadsobreel

    tema

    Entradabienorganizada,

    defcillecturay

    entendimiento

    Entradaconeltema

    bienfocalizado,pero

    nosuficientemente

    organizado

    Entradapococlara,sin

    coherenciaensu

    desarrollo.

    Elementosdelblog

    Entradasconelttulo

    correspondientey

    etiquetadodeforma

    correcta

    Solamenteelttuloo

    lasetiquetas

    correctamente

    establecidas

    Sinttulodelaentrada,

    nietiquetas

    establecidas

    23

  • Rbricaparaevaluarexposicionesopresentacionesalolargodelproyecto

    Introduccin

    Realizaunaintroduccin

    efectivadeltemaincluyendo

    ttulo,autorycursoenla

    primeradiapositiva

    Laintroduccinno

    clarificaynohaydatos

    suficientes.

    Escasaintroduccin,

    sindatos.

    Diapositivas

    Fcilesdeleer,eltamaode

    letraesadecuadoyresume

    lospuntosesenciales.

    Resume

    medianamente.Hay

    queesforzarsepara

    leer.

    Demasiadotexto.

    Tamaodeletra

    inadecuadoyno

    resume.

    Organizacin

    Lapresentacin,es

    organizada,coherentey

    puedeseguirseconfacilidad.

    Presentacin

    coherenteperodifcil

    deseguir.

    Presentacin

    desorganizadae

    inconexa.

    Calidadvisual Lasimgenesson

    adecuadasydecalidad.

    Buenasimgenespero

    noaportandemasiado

    altema

    Imgenespixeladas

    sinrelacinconel

    tema

    Redacciny

    ortografa

    Lasdiapositivascarecende

    erroresortogrficosyutiliza

    redaccinpropia.

    Algunoserrores

    ortogrficosperocon

    redaccinpropia.

    Faltaderedaccin

    propiaytiene

    erroresde

    ortografa.

    CRITERIOSDEVALORACINPARAELPRESENTADOR

    Si No

    1.Seajustaaltiempoasignado.

    2.Realizaunaexplicacinnoleda

    apoyndoseenfichasresmenessiloestima

    oportuno.

    24

  • 3.Lapresentacinesinteresante,demuestra

    creatividadyoriginalidad.

    4.Elalumnoutilizalasfotografaspara

    explicarvisualmenteconceptosinteresantes.

    5.Elpresentadordemuestradominiodeltema

    einteractaconsupblico.Adems,

    mantienebuencontactovisualcontodosu

    pblico.

    Rbricaetapa:4reunindedirectorio

    3Pts. 2Pts. 1Pt.

    Presentacin

    Congrficos,dinmica,

    atractivayclara

    Conalgunos

    grficosperopoco

    dinmica.

    Singrficos,poco

    dinmicaypococlara.

    Propuesta

    Coherente,

    tcnicamentejustificado,

    viable.Dacuentadelo

    trabajado.

    Escoherente,con

    pocajustificacin.

    Refleja

    parcialmentelo

    trabajado.

    Esinviable,sin

    justificacintcnica.No

    dacuentadelo

    trabajado.

    Justificaciny

    argumentacin

    Respaldadocondatosy

    fuentesconfiables.

    Variedaddeformatos

    (imgenes,tablas,

    grficos)

    Respaldadocon

    datosdenica

    fuente.Poca

    variedadde

    formatos.

    Nomencionafuentes.

    Sinvariedadde

    formatos

    25

  • Niveldecontra

    argumentacina

    los

    cuestionamientos

    Respuestasconcisas,

    respetuosasy

    pertinentes.

    Respuestaspoco

    concisasy

    ambiguas.

    Sinrespuestaocon

    agresividad.

    Lenguaje

    adecuadoy

    claridadenlos

    temas.

    Ellenguajeesclaroy

    buenmanejodeltema

    Lenguajeclarocon

    medianomanejo

    deltema

    Lenguajepococlaroy

    sinmanejodeltema.

    Encuestaderetroalimentacin

    1 Qupartedelproyectotegustms?Cultegustmenos?

    2 Qucambiaras?

    3 Tegustaraparticipardeotroproyectoelaoprximo?Sobrequtema?

    4 Tesentisteacompaadoporeldocenteduranteelproyecto?

    5 Lasintervencionesdeldocenteteclarificaroneltema?Temotivarona

    seguirinvestigandoosuperarlasdificultades?

    26

  • Conclusin

    Al tratarse de un trabajo colaborativo e interdisciplinario se aumenta la motivacin

    de los estudiantes ya que no es usual el trabajo por proyectos. Es posible que los

    estudiantes lo vivan como algo diferente a lo habitual, tal vez como un juego. En

    este sentido vemos como positivo que es un proyecto que los hace salir del aula

    yutilizarherramientasconentornosatractivos.

    Las instancias del proyecto estn todas relacionadas con la vida extraescolar con

    instancias de investigacin y anlisis de datos por un lado y de creacin e

    innovacinporelotro.

    A esto tambin contribuye el hecho de que se ve siempre la misma problemtica

    desde distintos ngulos, lo que har factible la participacin de todos los

    integrantes del grupo ms all de la afinidad personal que sienta cada estudiante

    con alguna materia especfica. Se facilita tambin la posibilidad de destacar las

    interrelaciones existentes entre conceptos que habitualmente se estudian en

    asignaturasseparadas.

    Creemos que un proyecto como este resulta mucho ms beneficioso para los

    estudiantes que las metodologas tradicionales pero a la vez requiere mayor

    compromiso de parte de los docentes. Por un lado para guiar y acompaar a los

    estudiantes en las investigaciones y por otro mayor coordinacin entre los

    docentesdelasmateriasinvolucradas.

    Este mayor grado de compromiso tambin creemos que debe verse en la

    formacin terica previa de los docentes que quieran implementar el aprendizaje

    basado en proyecto, ya sea tomando cursos al respecto o estudiando la

    bibliografacorrespondienteascomocasosdeproyectosyaaplicados.

    En cuanto a la implementacin del proyecto creemos que la temtica abordada es

    de carcter global ya que emprendimientos productivos los hay de toda clase y

    27

  • envergadura como tambin los hay en casi todos los pases lo que hace

    relativamente simple adaptar el proyecto a instituciones de distintos lugares.

    Lgicamente quedarn a criterio de cada uno las modificaciones necesarias para

    adaptar el proyecto al lugar, al grupo y situacin institucional particular, pero, a

    pesardeestoelproyecto(eloriginalyelrediseo)esfcilmentereplicable.

    Las posibilidades de llevar adelante el proyecto son de por s altas si tenemos en

    cuenta la idea madre del mismo y permitimos, como se mencion recientemente,

    ciertas adaptaciones. Es decir, en condiciones ideales se puede llevar adelante el

    proyecto propuesto sin dejar nada de lado y tambin, por qu no, adicionarle

    actividades, pero llegado el caso se puede redisear a cuestiones como micro

    emprendimientos y tambin con ventas reales del producto. Por ejemplo, llevar

    adelante un proyecto de manejo de la fotocopiadora de la institucin, o una

    panadera llevada adelante por los chicos para recaudar para el viaje de estudios,

    etc.

    Seguramente, tambin habr dificultades a la hora de la implementacin. Segn

    entendemos las principales las podemos dividir en dos grandes grupos: por un

    lado las relacionadas con la costumbre y por otro lado las que llamaremos

    estructurales. Con las primeras nos referimos a la resistencia cuasi natural a los

    cambios que puede generar oposicin por parte de los directivos y docentes por

    temor a no lograr los objetivos y sentir que despus de algunas semanas de

    trabajo no se llegue a nada productivo, como tambin la falta de trabajo

    coordinado entre docentes de distintas asignaturas, que tal vez lleven aos

    trabajando de manera aislada. Por otra parte las dificultades estructurales tienen

    que ver con los tiempos que los docentes disponen fuera de las horas de clase en

    una institucin, ya que muchos tienen los horarios cubiertos con horas en distintas

    instituciones.

    Tambin puede haber mayor o menor grado de dificultad con el grupo de

    estudiantes, ya sea por indisciplina, ausentismo, desercin, etc. Pero en este caso

    28

  • creemos que el propio desarrollo del proyecto servir de paliativo, tal vez no para

    eliminar el problema totalmente pero s como para notar un cambio actitudinal en

    loseducandos.

    pensamos que en gran medida el xito del proyecto depender de nuestra aptitud

    para interpretar la realidad del grupo al que nos dirigimos y en consecuencia

    adaptar el Finalmente proyecto, de la responsabilidad que tengamos y que

    generemos tambin en nuestros colegas al respecto. Es decir que si bien son

    muchos los factores y los actores que influyen, puede ser una oportunidad que nos

    demos para trascender ciertos aspectos de la enseanza tradicional y generar una

    mejora en los aprendizajes de los estudiantes, de una manera distinta, tal vez

    mejorandotambinelconceptoqueellostengansobreestudiaryaprender.

    29

  • Bibliografa

    Maj, F (2010). Por los proyectos interdisciplinarios competenciales.

    Recuperado el 30 de octubre de 2016 de

    http://www.grao.com/revistas/aula/195proyectosinterdisciplinarios/porlosp

    royectosinterdisciplinarioscompetenciales

    lvarezMndez,J(1987).Didctica,currculumyevaluacin(2ed).

    Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires.

    Proyectos Tecnologa Educativa. Recuperado el 30 octubre de 2016 de

    http://www.abc.gov.ar/recursoseducativos/proyectostecnologiaeducativa.

    Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires

    (2011). Diseo curricular para la educacin secundaria [PDF]. Recuperado

    el 2 de noviembre de 2016 de

    http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/diseniosc

    urriculares/

    Ministerio de economa industria y competitividad de Espaa. Proceso de

    constitucin de una empresa. Recuperado el 30 de octubre de 2016 de

    http://www.creatuempresa.org/esES/PasoApaso/Paginas/ProcesoConstituc

    ion.aspx

    Garca Redn, A (2014). Las TIC en ABP: artefactos digitales. Recuperado

    el 3 de novienbre de 2016 de

    http://webconectada.tumblr.com/post/88078355412/lasticenabpartefactos

    dig.

    Prez Plaza, L (2013). Aprendizaje basado en proyectos: Empresa [blog].

    Recuperado el 25 de octubre de 2016 de

    http://aprendizajeenproyectos.blogspot.com.ar/2013/12/empresa.html

    30