45
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “SUCRE” TDII ESTIMULACIÓN TEMPRANA Unidad II Estimulación temprana: desarrollo de capacidades y habilidades motoras, Cognitivas y del lenguaje Teresa Tipán AULA 4 GRUPO 2 PRIMER SEMESTRE

ESTImULACIÓN TEMPRANA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTImULACIÓN TEMPRANA

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “SUCRE”

TDII

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Unidad II

Estimulación temprana: desarrollo de capacidades y habilidades motoras, Cognitivas y del lenguaje

Teresa Tipán

AULA 4 GRUPO 2

PRIMER SEMESTRE

Page 2: ESTImULACIÓN TEMPRANA

OBJETIVOS

La estimulación es un gran paso y de gran importancia para el desarrollo del niño, para lo cual debemos saber qué tipos de estímulos se debe realizar a cierta edad, puesto que cada ejercicio trabaja de forma integral en el niño, estas clases de estímulos tienen su principal función es el de preparar al niño de poco a poco para cuando este ingrese a la etapa estudiantil.

La estimulación es el primer paso para que el niño se desarrolle de manera óptima, esto le ayudara desde su etapa infantil hasta adultez, ya que sienta bases que serán de suma importancia para toda su vida, con ayuda de desarrollo de los reflejos, estos hacen que los recién nacidos pongan a prueba una serie de habilidades para sobrevivir a este nuevo entorno, a través de respuestas innatas como respirar o tragar.

Los reflejos permiten determinar si el pequeño se adapta correctamente a su nueva vida y el desarrollo neurológico que tiene. Gran parte de estas respuestas desaparecen a las pocas semanas de vida, aunque pueden manifestarse hasta los cuatro u ocho meses. Hay algunas que duran para toda la vida.

Facilita la comprensión de los procesos de la sensación y la percepción, y su relación con el comportamiento humano, para contribuir a su formación integral desde las bases fundamentales del saber psicológico.

Page 3: ESTImULACIÓN TEMPRANA

MARCO TEÓRICO

LA ESTIMULACIÓN ADECUADA Y OPORTUNA INTRA UTERINA

El nacimiento de un bebé es una de las mayores alegrías para una familia; hoy las madres tienen a su disposición mayor información sobre la importancia de tener los cuidados y atención necesaria en cada trimestre del embarazo.Esto es lo que sucede en el vientre materno a lo largo de nueve meses:

En el primer trimestre, se forma la placenta, empiezan a desarrollarse sus ojos, vasos sanguíneos, sistema nervioso y digestivo, hígado, brazos y piernas, y aparecen los genitales. Surgen movimientos de brazos y piernas; el corazón del bebé comienza a latir, y responde a los estímulos del ambiente.

Para el segundo trimestre aparece la piel, se forman los párpados, las uñas, las papilas gustativas, el cabello, y el esqueleto se endurece. El tamaño y peso del feto aumenta, sus movimientos son vigorosos y se perciben los latidos de su corazón.

Finalmente en el tercer trimestre el feto gana peso y ya se puede apreciar sus movimientos de succión; además abre los ojos y madura el sistema nervioso, lo que le permitirá respirar después de nacer. En el noveno mes, el bebé ya no cabe en el seno materno. A finales del mes, el feto se acomoda colocando la cabeza hacia abajo, lo que significa que el nacimiento se acerca.

¿Qué es Estimulación Prenatal?

Es un proceso que promueve una mayor capacidad de aprendizaje en los bebés dentro del útero materno. Según la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI) hay evidencias que afirman que durante la segunda mitad del embarazo, los fetos son capaces de ver, oír, gustar, oler, sentir y experimentar movimientos. Los ojos, oídos, nariz, lengua, y principalmente la piel, perciben las sensaciones y provocan acciones determinadas; hoy se sabe que tú bebé puede ser estimulado antes de nacer.

¿Qué Beneficios se Obtienen?

Durante la estimulación prenatal se obtienen muchos beneficios para tú bebé; por ejemplo, nace más relajado, con los ojos y manos abiertas, llora menos, duerme y se alimenta mejor, concentra su atención durante más tiempo y aprende más rápido; tiene mayores habilidades para el lenguaje, la música y la creatividad, es más curiosos y muestra inteligencia superior en la etapa escolar.

Page 4: ESTImULACIÓN TEMPRANA

Durante tú embarazo puedes estimular a tú bebé de diferentes maneras, pero estos estímulos deben ser agradables y presentados de una forma organizada para que tú niño los aprenda y no los olvide.

¿Qué Actividades puedes Realizar? 

Para cada etapa del embarazo puedes poner en práctica diferentes técnicas de estimulación.En el primer trimestre es indispensable iniciar e ir fortaleciendo el vínculo afectivo con tú bebé mediante una buena comunicación; puedes iniciar llamándole por su nombre o de alguna manera cariñosa. El objetivo es que tú niño se sienta aceptado y querido desde su concepción, para que su desarrollo emocional y afectivo sea adecuado.Otros estímulos que son placenteros para tú bebé, mientras descansas platica con él, date golpecitos suaves en el vientre, háblale con un tono de voz suave y melodioso, puedes acompañar esta actividad con música instrumental.

En el segundo trimestre de embarazo el niño tiene un mayor desarrollo sensorial, especialmente el oído; tus cantos y charlas son un excelente estímulo. También puedes establecer comunicación con tú bebé mediante el tacto; es decir, que cuando sientas una ”patadita” en el vientre, puedes acariciarlo y hablarle, y cuando papá llegue a casa, dile que le hable, procurando que su boca quede muy cerca del vientre.

Escuchar música durante tú embarazo es bueno para el bebé especialmente música clásica, debido a que tienen preferencia por ella, pero se puede cambiar el sonido con el tiempo, de manera que el niño no se acostumbre a escuchar siempre lo mismo. Se sugieren dos sesiones de una hora al día, que son suficientes para proporcionar una buena estimulación.

Además puedes grabar las voces de papá y mamá diciéndole “hola bebé, soy mamá (papá), te quiero mucho”. Luego decir frases positivas como “serás un niño o niña inteligente” o “vas a ser muy feliz” y enseguida cantarle una canción de cuna. Grabar después cinco minutos de música clásica, pero antes mencionar el nombre de la melodía: “cariño vas a escuchar... de Vivaldi, Mozart, Beethoven” y permitirle que la escuche mientras tú descansas.

Para el tercer trimestre de embarazo te recomendamos actividades orientadas a ayudar al futuro bebé a concentrarse, a ejercitar la memoria, a diferenciar sonidos internos y externos y darle las primeras bases del lenguaje para relacionar los sonidos con su significado: le puedes decir una palabra y enseguida ejecutar la acción, por ejemplo, frotar el vientre mientras dices “frotar...frotar...frotar”. Puedes hacer lo mismo con “palmear”, “apretar” (sin presionar demasiado el abdomen), “acariciar”, “luz” y “oscuridad” (con ayuda de una linterna), etc. Para que estas actividades sean efectivas, debes practicarlo al menos dos veces al día y no olvidar hablar en voz alta para que tú bebé escuche. A partir del quinto mes, puedes usar una mecedora para estimular el sentido del ritmo y del equilibrio.

Page 5: ESTImULACIÓN TEMPRANA

Es fundamental recordar que todo es un conjunto: una dieta balanceada, ejercicios físicos, estabilidad emocional, un seguimiento adecuado por parte del médico, y la felicidad de la espera, contribuyen a que tú bebé nazca sano y tenga un desarrollo pleno.El proceso de estimular al bebé mientras todavía está en el útero no es sólo papel de la madre, el padre también debe estar comprometido para realizar las mismas actividades que ella haga y fortalecer así el vínculo afectivo con el pequeño.

Algo que resulta muy efectivo a este respecto es acariciar el vientre de la mamá para que el bebé sienta cuánto lo aman y esperan.

 

Lo que se puede hacerPor ejemplo, cuando la mamá se bañe, puede dejar caer agua sobre la barriga, alterando la intensidad del agua, lo que el bebé captará como diversos sonidos en el interior de ésta.

Una manera de estimular el sentido del oído es generar ruidos suaves con sonajeros u otro tipo de juguetes cerca del vientre.

Otra buena idea es cantarle y leerle, para que vaya asimilando las voces de sus papás y se calme más fácilmente cuando las escuche una vez que nazca. Se le pueden leer cuentos o libros más complejos que estimulan su creatividad e inteligencia temprana. Sea lo que sea que elijan, se tiene que crear una rutina diaria, en un mismo horario (la mamá puede poner una alarma o recordatorio en su teléfono con este fin). De esta forma, se crea una herramienta muy útil que servirá en el futuro, cuando el bebé esté inquieto o llore sin parar.

Es recomendable también bailar y escuchar música.  Hay melodías que además de relajar al bebé tienen un efecto en su desarrollo cerebral, como la música clásica –especialmente Mozart–; en realidad cualquier música relajada y con volumen moderado será bien recibida por el bebé. Los papás pueden traspasar sus gustos musicales a su retoño.

Para estimular la visión del bebé, la mamá puede estar en una habitación con mucha luz y descubrirse el vientre por 30 segundos y luego apagar la luz, repitiendo varias veces. En el verano se puede seguir la misma secuencia, pero al

Page 6: ESTImULACIÓN TEMPRANA

sol, cubriendo el vientre con una tela negra cada 30 segundos para que el bebé experimente variaciones entre luz y oscuridad, las que son beneficiosas para él.

ImagineríaOtras actividades que sugieren los expertos se pueden realizar entre madre-hijo o junto al padre del bebé. Lo importante es crear un ambiente relajado y tranquilo para llevarlas a cabo.

La mamá debe estar relajada, en una posición cómoda, con el vientre descubierto y con una temperatura agradable, con luz y música suave. Una cama o un sillón son ideales. Cuando se esté en ese estado, con los ojos cerrados, debe acariciar el vientre y realizar movimientos circulares por toda su pancita, desde abajo hasta arriba del ombligo.

Ésta es una manera de masajear al pequeño, tranquilizándolo en caso de que esté inquieto. Una vez que se logre este estado relajado, se le debe conversar sobre las actividades diarias y los sentimientos que embargan a los padres, cómo aguardan su nacimiento, qué temores e inquietudes sienten y, en especial, expresarle el inmenso amor que sienten por él y las ganas que tienen de conocerlo.

Este ambiente calmado es idóneo para realizar la imaginería –o visualización– del hijo en camino. Se le puede imaginar acostadito y arropado, o en los brazos, apegado al cuerpo de sus progenitores, viendo cómo los latidos del corazón de la madre o padre lo arrullan. Es posible además imaginarlo dentro del vientre, cómo va creciendo y formando cada partecita de su cuerpo hasta estar listo para nacer y conocer a sus papitos.

Finalmente, este espacio de relajación termina despidiéndose del bebé, para luego mover con mucho cuidado los brazos, piernas y cabeza, abriendo los ojos para concluir el especial momento con el amado hijo.

ESTIMULACIÓN EN EL AMBITO FÍSICO

Se refiere a los cambios corporales que experimenta el ser humano, especialmente en peso y altura, y en los que están implicados el desarrollo cerebral, el desarrollo óseo y muscular. El crecimiento es continuo a lo largo de la infancia y adolescencia, pero no se realiza uniformemente.

El ritmo de crecimiento es rápido en el primer año de vida, a partir del segundo año muestra un patrón más lineal y estable, hasta la pubertad, el recién nacido tiene proporciones corporales que difieren notablemente de los lactantes, niños y

Page 7: ESTImULACIÓN TEMPRANA

adultos. Se sabe que el tamaño de la cabeza es aproximadamente la mitad del cuerpo, el abdomen es prominente y de tamaño superior a un cuarto del cuerpo y las piernas no alcanzan el cuarto restante. El perímetro cefálico tiene un promedio de 35 cm, aumenta unos 10 cm del nacimiento a los 6 meses, y unos 3 cm hasta los 12 meses. Al año el perímetro cefálico y torácico se igualan. El crecimiento del bebé durante el primer año es asombroso. La talla es por término medio de 50 cm, y al año se incrementa en un 50% como promedio.

El incremento de peso es incluso más llamativo. Los niños pesan al nacer alrededor de 3´4 kg., normalmente para los 5 meses han doblado su peso, lo triplican al año, y casi lo cuadruplican a los 2 años.

La dentición suele comenzar alrededor de los 3 o 4 meses. El primer diente no sale sino entre los 5 a 9 meses de edad, para el primer cumpleaños los bebes generalmente tienen de 6 a 8 dientes; a los 2 años y medio tienen un total de 20 dientes.

El crecimiento del cerebro antes del nacimiento y durante los años de la niñez es fundamental para el futuro desarrollo físico, cognoscitivo y emocional.

Las conductas reflejas son respuestas automáticas, involuntarias e innatas a la estimulación. Éstas están controladas por los centros bajos del cerebro que gobiernan otros procesos involuntarios, como la respiración y la frecuencia cardiaca.

La modificabilidad del cerebro es el de plasticidad. La plasticidad modificabilidad o “moldeamiento” del cerebro a través de la experiencia.

Se desarrollan las primeras capacidades sensoriales que son el tacto, es el primer sentido en desarrollarse, y durante los primeros meses constituye el sistema sensorial más maduro, a las 32 semanas de gestación, todas las partes del cuerpo son sensibles al tacto, y esta sensibilidad se incrementa durante los primeros 5 días de vida, el dolor durante el primer día de vida, los bebés sí pueden sentir dolor, y se vuelven muy sensibles a él durante los siguientes días, el olfato y el gusto los sabores y olores de los alimentos que consume la madre embarazada pueden permearse al feto a través del líquido amniótico. Después del nacimiento, ocurre una transmisión similar por medio de la leche materna, la preferencia por los olores agradables se aprende en el útero, los olores trasmitidos a través de la leche materna pueden contribuir aún más a este aprendizaje, la preferencia de ciertos sabores parece ser principalmente innata. Los recién nacidos prefieren los sabores dulces a los ácidos o amargos. Entre más dulce sea el fluido, más fuerte succiona y más beben. El rechazo de los recién nacidos a los sabores amargos

Page 8: ESTImULACIÓN TEMPRANA

probablemente sea otro mecanismo de supervivencia, porque muchas sustancias amargas son toxicas, la audición los fetos responden a los sonidos y aparentemente aprenden a reconocerlos. Los bebés menores de 3 días de nacidos responden de manera diferente ante una historia que escucharon dentro del útero, que ante otras historias; pueden identificar la voz de su madre de la de una extraña, y prefieren su idioma natal a una lengua extraña. El reconocimiento temprano de voces e idiomas escuchados en el útero puede establecer el fundamento de la relación entre padres e hijos, la visión es el sentido menos desarrollado en el momento del nacimiento los ojos del recién nacido son más pequeños que el de los adultos, el nervio óptico no están bien desarrollado, parpadean ante luces brillantes, tiene la capacidad de seguir el color blanco en los primeros meses, a los 2 meses distinguen el color verde-rojo, a los 3 meses el color azul, a los 4 meses discriminan entre los colores el rojo, verde azul y amarillo, al igual que la mayoría de los adultos prefieren el rojo y el azul, uso de ambos ojos para enfocar, lo que permite la percepción de la profundidad y la distancia por lo general no se desarrolla sino hasta los 4 o 5 meses.

El desarrollo físico está condicionado por el desarrollo muscular, los músculos de cabeza y cuello maduran antes que los del tronco y las extremidades. El desarrollo físico del niño está íntimamente ligado a la alimentación, y a su herencia genética. En sus distintas etapas, los niños demuestran destrezas y capacidades únicas, desde cómo saltar con un sólo pie, hasta cómo mantener el equilibrio y aprender a montar bicicleta, todas habilidades necesarias para el crecimiento sano en la niñez.

Ejercicios de estimulación temprana del desarrollo físico

Por ejemplo, nosotros incluimos la actividad de este dibujo bajo "control de la cabeza". Pero la actividad también ayuda a desarrollar 10s sentidos (vista, tacto, oído), el control de las manos, la coordinación entre ojos y manos, el equilibrio y la flexibilidad del cuerpo. Además, si usted la hace amistosamente, felicitando al niño, puede ayudarle a desarrollar su confianza y su habilidad para relacionarse con los demás.Y si se le habla al niño al jugar, nombrando cada objeto y acción, también lo preparara para aprender a hablar.

Para ayudar al niño a levantar y controlar la cabeza (y usar los ojos y oídos)Una de las primeras habilidades que desarrolla un niño normal es la de levantar y controlar la cabeza Para poder voltearse, sentarse o gatear, el niño primero necesita aprender a controlar la cabeza. Normalmente, un niño recién nacido puede levantar

Page 9: ESTImULACIÓN TEMPRANA

o sostener la cabeza por un momento, y en los primeros meses de vida desarrolla un buen control. Muchas veces, los niños de desarrollo lento se tardan en controlar la cabeza. Necesitamos ayudarles a controlarla mejor antes de tratar de enseñarles a voltearse, sentarse, gatear o caminar.Para animar al niño a levantar la cabeza cuando esta Si no levanta la cabeza, para acostado boca abajo, llámele la atención con objetos ayudarle, acuéstelo así. Empújele de colores brillantes, que hagan sonidos curiosos o alegres firmemente los músculos a cada lado de la columna y vaya bajando despacio la mano desde el cuello hasta la cadera.

La coordinación entre ojos y manos, casi todos los bebes nacen con el 'reflejo de agarre'. Si usted pone un dedo en la mano de un bebe, la mano lo agarra automáticamente y tan fuerte que usted podría levantar al niño. Si él bebe siempre tiene la mano cerrada, frótele desde el dedo meñique hasta la muñeca.Usualmente este reflejo desaparece y él bebe va aprendiendo a agarrar y a soltar las cosas a su gusto. Los bebes de desarrollo lento a veces no tienen o apenas

Tienen ese reflejo y se tardan en aprender a sostener las cosas. Las siguientes actividades pueden ayudarles a estos niños. Muchas veces, esto hace que levante y abra la mano y que le agarre el dedo.

ESTIMULACIÓN EN EL ÁMBITO MOTOR

El ámbito motor es el movimiento y el tono muscular.

El desarrollo motor del niño hay que entenderlo desde la relación con el adulto, por eso el ser humano va a poder desarrollar el bagaje de competencias con el que llega a este mundo en presencia de un adulto que interactúa con él.

La teoría del apego sostiene que los sentimientos de seguridad que acompañan la formación de vínculos afectivos adecuados son la base del desarrollo posterior. Se sabe que el apego seguro aumenta la exploración, la curiosidad, la solución de problemas, el juego y las relaciones con los compañeros, es decir, que permite abrirse más al mundo. El niño con apego seguro tiene más confianza en sí mismo

Page 10: ESTImULACIÓN TEMPRANA

y en los otros. Al niño vinculado de manera insegura le resulta más difícil relajarse, jugar y explorar. Si este niño encuentra dificultades, tiene menos claro que exista una base segura, acogedora y firme a la que regresar.

Ejercicios de estimulación temprana del desarrollo motor

Generalmente, cuando el niño tiene una edad corregida de 3 meses, ya es capaz de mantener la cabeza durante bastante tiempo tumbado boca abajo. Una vez que se logra el control cefálico, se le ofrecen juegos cognitivos y gestuales en el suelo (tumbado boca abajo)

• Pantalla delante de la cabeza del bebé: como pantalla sirve un atril y un papel o cartulina. Nos situamos detrás del bebé y con una linterna iluminamos la pantalla blanca, desplazando la luz por la superficie de la cartulina, la podemos mover despacio o deprisa. El bebé suele estar alrededor de un minuto en esta postura de tumbado boca abajo, aprovechamos ese tiempo para jugar con la pantalla. Después se tumba solo, y vuelve a incorporarse. En ese tiempo de descanso cambiamos la cartulina por una de otro color, y repetimos el juego. En general, los niños de esta edad aumentan su atención cuando le cambiamos el

Estímulo, vuelven a estar interesados y activos mirando lo que sucede en la pantalla.

• El mismo juego con una cartulina con un agujero en el centro: En este caso desplazamos la luz por la cartulina y la paramos en el agujero, en ese momento la luz se pierde. Con este tipo de contrastes además de entretenerle, estamos trabajando indirectamente la capacidad cognitiva: atención, observación, percepción, diferencias según los elementos y objetos parecidos etc.

Estos juegos dan muy buen resultado en la mayoría de niños. Si al niño le aburre, no se hace, hay muchos juegos y un juego es para divertirse, no una obligación.

• Hacer burbujas: nos sentamos delante del niño y hacemos burbujas grandes y pequeñas, y soplamos. Este juego tan sencillo les suele divertir bastante, están en una edad de imitación inmediata si les gusta el movimiento que se hace, y es probable que intente mover los labios en forma de soplo. De aquí a que el niño llegue a soplar queda mucho tiempo, pero lo interesante es la conducta imitativa de los labios de la madre o del estimulador que está soplando.

• Juegos de atención visual y silencio: Tumbado boca abajo, ponemos delante de su vista, y a unos 50 centímetros tres vasos, dos vasos llenos y uno

Page 11: ESTImULACIÓN TEMPRANA

vacío, y tres canicas (tienen que estar dentro del campo visual del niño, que es aproximadamente la distancia entre hombro y hombro).

Un vaso con agua, otro vaso vacío, y el otro con agua. Cogemos una canica, se la enseñamos, la llevamos al primer vaso con agua y la soltamos, ponemos cara de escuchar el sonido de la canica al caer en el agua. No decimos nada, todo en silencio, pero gesticulamos con un movimiento suave de hombros hacia arriba, como si representásemos el sonido de la canica en el agua.

Cogemos otra canica y la soltamos en el vaso vacío, el sonido será fuerte y bastante diferente (algunos niños hasta se sobresaltan). Nuestra gesticulación puede representar un sonido fuerte, de sobresalto pero no de susto o miedo. Hacemos lo mismo con el tercer vaso, que está lleno, tiramos la canica y reproducimos el sonido gestualmente, sin sonidos.

Los niños que están entrenados en este juego, y que tienen la edad corregida de 4 meses casi cinco, antes de caer la canica en el agua intentan gestual izar el sonido que va a hacer, abren o cierran los ojos para los sonidos fuertes, y encogen un poco los hombros y la boca para los sonidos suaves.

Este juego, más adelante se hace con onomatopeyas, ahora nos interesa en silencio, pues estamos aprovechando el control cefálico para entretenerle y además movilizamos la expresión gestual, la atención, la audición, etc.

Las características clave del desarrollo motor de 0 a 24 meses:

Recién Nacido - Mira bien, pero sólo tiene un alcance de 15 a 20 centímetros. Esta es la distancia entre el pecho y la cara de la madre. No puede enfocar, mira directamente a los ojos y debemos entrar en su campo de visión. Ha desarrollado plenamente el sentido del olfato, tiene paladar y todavía no tiene control de la cabeza, a pesar de que ya es capaz de mover los brazos, gesticular y estirarlos.

1 mes - Es capaz de enfocar objetos a 25 cm de distancia. Aún no tiene la persistencia del reflejo de prensión, es decir, ya no cierra los puños cuando algo le estimula en la palma. Todos los músculos son más fuertes, por lo que se dará cuenta de un mayor control en el posicionamiento de la cabeza y la capacidad para conducir su movimiento, pero aún así se le cae la cabeza hacia atrás. Consigue distinguir entre la luz y la oscuridad pero no los colores.

Page 12: ESTImULACIÓN TEMPRANA

2 meses - Es capaz de levantar la cabeza por sí sola durante más tiempo cuando está acostado boca abajo. Ya puede mantener la cabeza recta por un tiempo.

3 meses – Al tumbarse boca abajo ya es capaz de utilizar sus brazos como apoyo y levantar totalmente la cabeza. Empieza a sentarse con la cabeza alineada al cuerpo.

4 meses – Ya puede mantenerse sentado. Tiene un control completo sobre su cabeza y lo utiliza para explorar el mundo que le rodea, mirando a ambos lados. Tumbado de espaldas, levanta la cabeza durante varios segundos; acostado boca abajo, comienza a subir con el apoyo de las manos y los brazos y gira la cabeza.

5 meses - Tiene cada vez mayor fuerza en las extremidades.

6 meses - Utiliza los miembros para moverse, rodando hacia atrás y adelante. Apoya la mayor parte de su peso en las extremidades superiores e inferiores, se sienta con la espalda recta y sin apoyo, transfiere objetos de una mano a la otra y tiene una mejor coordinación ojo / mano.

8 meses - Tiene más fuerza y control sobre sus movimientos musculares, que utiliza para explorar y satisfacer su curiosidad por el mundo, lo que es más frecuente en esta etapa.

10 meses – Se sienta sin ayuda y por su propia iniciativa. Domina algunos movimientos finos, como las pinzas con los dedos y el pulgar, puede gatear y caminar aferrándose a las cosas. No todos los bebés gatean, lo que no significa que no tienen la capacidad para hacerlo.

12 meses – Comienza a caminar agarrado de la mano. Puede elegir entre mantener, colocar o mover una caja de juguetes.

14 meses - Puede comenzar a dar sus primeros pasos y caminar distancias cortas. En este punto, caminar se está convirtiendo en una tarea donde se encuentra más seguro y ya está más o menos establecido, aunque todavía necesita ayuda para levantarse.

Será capaz de pasar las páginas de un libro si ha tenido libros cerca y ha ido practicando.

16 meses - ¡Ya camina! Ya se sienta y levanta cuando quiere. La exploración del mundo adquiere una nueva perspectiva. Sube las escaleras con el mismo pie.

Page 13: ESTImULACIÓN TEMPRANA

18 meses - Como se establece el equilibrio, comienza a correr, caminar y saltar hacia atrás, pero aún así lo hace con los dos pies.

24 meses - Sube escaleras sin ayuda. Puede relacionarse con una pelota usando los pies y las manos. Camina cambiando de dirección y corre. Ahora ya se puede parar de repente.

Los logros motores del primer año traerán una independencia cada vez mayor, lo que permite a los niños explorar su entorno más ampliamente e iniciar la

interacción con los demás. En el segundo año de vida, los niños se vuelven más móviles como sus habilidades motoras más perfeccionadas. Los expertos en desarrollo infantil creen que la actividad motora durante el segundo año es vital para el desarrollo competente del niño y que pocas restricciones, con excepción de la seguridad, deben ser colocados en sus aventuras.

LOS REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO

Los bebés poseen ciertos reflejos que les permiten adaptarse a su entorno, algunos de estos van desapareciendo a medida que el pequeño crece.

El cambio de ambiente que representa salir del vientre materno, hace que los recién nacidos pongan a prueba una serie de habilidades para sobrevivir a este nuevo entorno, a través de respuestas innatas como respirar o tragar.

Principales reflejos de los bebés

Reflejos de sobresalto: cuando el recién nacido se enfrenta a un fuerte ruido o a la sensación de estar a punto de caer, estira las piernas, los brazos y los dedos. Además, encorva la espalda e inclina la cabeza hacia atrás. También lleva los brazos hacia el pecho con los puños cerrados. Estas reacciones duran entre cuatro y seis meses.

Page 14: ESTImULACIÓN TEMPRANA

Reflejo de Babinsky : cuando sienten que alguien toca su planta del pie,

desde el talón hasta el dedo gordo, el niño tiende a levantar los dedos y girar su pie hacia adentro.

Reflejo de mamar: cuando a un recién nacido le tocan la mejilla con un dedo, volverá la cabeza hacia el lado en que fue tocado, abrirá su boca y estará listo para amamantar.

Reflejo de andar o caminar: cuando alzas al bebé en posición vertical, afirmándolo de las axilas, éste comenzará a mover sus patitas, como si quisiera caminar. Los padres deben tener claro que esto no significa que el menor lo vaya a hacer inmediatamente.

Reflejo de chupar: cuando al recién nacido le tocan el borde de la boca, éste comenzará a succionar el dedo, pensando que se trata del pezón de la madre. Este acto dura desde que el bebé nace hasta los cuatro meses, aproximadamente.

Reflejo de cerrar la mano: cuando le tocan la palma, la cerrará y agarrará los dedos de quien lo está haciendo. Este reflejo dura entre los tres y los seis meses de vida.

Reflejo tónico de la nuca: se puede comprobar este reflejo al poner al recién nacido de espalda, el bebé girará la cabeza hacia un lado mientras mantiene estirada la pierna y el brazo de ese costado; en tanto, mantendrá dobladas las extremidades del otro lado. No siempre aparece en el primer día, puede presentarse incluso a los dos meses y su duración total no pasará más allá de los seis. Lo más recomendable es que sea un especialista quien incentive al bebé a realizar estos movimientos, ya que muchos papás pueden pensar que su pequeño tiene algún problema porque no responde a los estímulos y, en realidad, puede ser que ellos lo están estimulando incorrectamente.

REFLEJO DE MORO Un ruido fuerte, súbito o la sensación de caer hacen que el bebé estire las piernas, los brazos y los dedos, arquea la espalda e inclina la cabeza hacia atrás, en seguida repliega los brazos sobre el pecho con los puños cerrados. En la tercera fase del reflejo se emite un chillido leve. Duración: cuatro a seis meses.

REFLEJO DE BABINSKI Cuando se le pasa suavemente la mano por la planta del pie desde el talón hasta el dedo gordo, levanta los dedos y voltea el pie hacia adentro. Duración: entre seis meses y dos años, después de este tiempo, recoge los dedos hacia abajo.

Page 15: ESTImULACIÓN TEMPRANA

REFLEJO DE BUSQUEDA Y SUCCION

Si toca suavemente su mejilla, el bebé volteará la cabeza en dirección del estímulo con la boca abierta listo para succionar. Si coloca algún objeto en su boca, por ejemplo el seno materno, este lo succionará. Duración: tres o cuatro meses aunque puede persistir cuando el niño duerme.

REFLEJO DE MARCHA Si le coloca en posición vertical sobre una mesa o sobre una superficie firme y plana, sostenido por las axilas, el bebé levanta primero una pierna y luego la otra como si quisiera dar unos pasos. Esto se observa mejor después del cuarto día de vida. Duración: variable pero generalmente un mes.

REFLEJO DE PRENSION El bebé acostado mirando hacia adelante con los brazos doblados, si se le coloca el dedo índice en la palma de la mano cierra la mano tratando de

agarrarlo. La fuerza de sostén de la mano de un bebé puede ser tan fuerte que puede sostener todo su peso. Duración: tres o cuatro meses.

REFLEJO DE EXTENSION CRUZADA Estando acostado de espalda, el bebé toma una posición de esgrimista, la cabeza hacia un lado y el brazo y la pierna de ese lado extendido y los del lado contrario doblados. Duración: puede existir al nacimiento o aparecer a los dos meses y desaparece más o menos a los seis meses.

Reflejo de moro.

Reflejo de succión (succionar cuando se toca el área alrededor de la boca).

Reflejo del sobresalto (retraer los brazos y las piernas después de escuchar un ruido fuerte).

Reflejo de marcha automática (hacer movimientos de marcha cuando las plantas de los pies tocan una superficie dura).

Page 16: ESTImULACIÓN TEMPRANA

Otros reflejos en los bebés comprenden:

El reflejo tónico del cuello: este reflejo se presenta cuando se mueve hacia el lado la cabeza de un niño que está relajado y acostado boca arriba. El brazo en el lado hacia donde la cabeza está orientada se extiende derecho lejos del cuerpo con la mano parcialmente abierta, mientras que el brazo que queda lejos de la cara se flexiona y el puño se aprieta fuertemente. Al girar la cara del bebé en la otra dirección, se invierte la posición. La posición tónica del cuello a menudo se describe como posición de esgrima, debido a que se asemejan a la pose de un esgrimista.

La incurvación del tronco o el reflejo de Galant: este reflejo se presenta cuando se acaricia o da golpecitos a lo largo del lado de la columna mientras el bebé permanece boca abajo. El bebé girará sus caderas hacia donde lo tocan en un movimiento "danzante".

El reflejo de prensión: este reflejo se presenta si usted pone un dedo en la palma de la mano abierta del bebé. La mano se cerrará alrededor del dedo. El intento de retirar el dedo hace que el agarre se apriete. Los recién nacidos tienen mucha fuerza de prensión y casi que se pueden levantar si ambas manos están aferradas a los dedos.

El reflejo de búsqueda u hociqueo: este reflejo se presenta cuando se acaricia la mejilla del bebé. El bebé girará la cabeza hacia el lado acariciado y comenzará a hacer movimientos de succión con la boca.

El reflejo del paracaídas: este reflejo se presenta en bebés un poco mayores cuando se sostiene al bebé en posición erguida y luego se rota su cuerpo rápidamente con la cara hacia adelante (como si cayera). El bebé extenderá los brazos hacia adelante como para interrumpir la caída, aunque este reflejo aparece mucho tiempo antes de que el niño camine.

Los ejemplos de reflejos que duran hasta la adultez son:

• Reflejo de parpadeo: parpadear los ojos al contacto o cuando aparece súbitamente una luz brillante.

• Reflejo de la tos: toser cuando se estimula la vía respiratoria.

• Reflejo nauseoso: hacer arcadas cuando se estimula la garganta o la parte posterior de la boca.

Page 17: ESTImULACIÓN TEMPRANA

• Reflejo del estornudo: estornudar cuando las vías nasales se irritan.

• Reflejo del bostezo: bostezar cuando el cuerpo necesita más oxígeno.

Imágenes

Senso-percepción

Es un proceso realizado órganos señoriales y el sistema nervioso central en forma conjunta, consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados e interpretados por el cerebro.

Page 18: ESTImULACIÓN TEMPRANA

Se presenta en 3 fases:

Detección: el estímulo es captado por algunos de los órganos sensoriales (vista, tacto, olfato, gusto y oído).

Transmisión: los órganos sensoriales transforman la energía proveniente del estímulo en señales electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso al cerebro.

Procesamiento: el estímulo llega al cerebro donde es interpretado.

Importancia de la percepción en la conducta:

También designa la aptitud que tenemos para percatarnos de diferentes eventos, personas, situaciones, conflictos y personalidades.

Este puede ser un proceso psicológico, resultado de la conducta del medio social hacia nuestros órganos sensoriales.- Se organizan a través de nuestras ideologías, creencias, valores y aprendizajes.

Page 19: ESTImULACIÓN TEMPRANA

Son todos aquellos estímulos que recibimos a través de los órganos de nuestros sentidos que se llaman sensaciones.

Sensaciones: La  sensación es aquello que experimenta una persona a partir de los estímulos que recibe mediante los sentidos: el gusto, el tacto, el olfato, la audición y la vista. )

Percepción: proceso mental o intuitivo por el que analiza la información sensorial recibida, esta se relaciona con la experiencia vivida.

Definición:

La sensopercepción resulto ser muy interesante ya que su estudio nos hace comprender la importancia de los órganos de los sentidos en nuestra vida en vista de que es a través de ellos que recibimos los estímulos del exterior (sensaciones), los cual al ser partícipes de los acontecimientos que sucede a su alrededor.

EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado, es su potencial para adquirir y manejar nuevos conocimientos y destrezas.

Permite al individuo desempeñarse adecuadamente en diferentes tareas y se desarrollan en el proceso de aprendizaje.

SENTIDOS

Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción, y permiten percibir lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos del organismo. Aunque tradicionalmente se hablaba de cinco sentidos, hoy en día se distinguen más, si bien los investigadores no se ponen totalmente de acuerdo en cuanto a su número y clasificación.

Page 20: ESTImULACIÓN TEMPRANA

El estudio y clasificación de los sentidos se lleva cabo por muchas ciencias, sobre todo las neurociencias, la psicología cognitiva y la filosofía de la percepción.

Los seres humanos tenemos 5 sentidos tradicionales además de otros adicionales:

Cuadro de Jan Steen en el que concurren los sentidos.

Sentido de la vista  o de la visión: es la capacidad de detectar las ondas electromagnéticas dentro de la luz visible por el ojo e interpretar por el cerebro la imagen como vista. Existe desacuerdo de si constituye uno, dos o tres sentidos distintos, dado que diversos receptores son responsables de la percepción del color (frecuencia de la luz) y el brillo (energía de la luz). Algunos discuten que la percepción de la profundidad también constituye un sentido, pero se conoce que esto es realmente una función post-sensorial cognitiva derivada de tener visión.

Sentido del gusto  o de sabor: es uno de los dos sentidos químicos del cuerpo. Es bien sabido que existen por lo menos cuatro tipos de gustos o receptores en la lengua y por lo tanto, como es de esperar, son los anatomistas los que discuten si éstos constituyen cuatro o más sentidos, dado que cada receptor transporta la información a una región ligeramente diferente del cerebro. Los cuatro receptores bien conocidos detectaron el dulce, el salado, el amargo, y el ácido, aunque los receptores para dulce y amargo no se han identificado definitivamente. Un quinto receptor para una sensación llamada umami, fue descrita por primera vez en 1908 y su existencia confirmada en el año 2000. El receptor del umami detecta el aminoácido glutamato, un sabor encontrado comúnmente en carne, y en condimentaciones artificiales tales como glutamato mono sódico.

Page 21: ESTImULACIÓN TEMPRANA

Sentido del oído  o de la audición: es el sentido de la percepción de

vibraciones del medio que oscilen entre 20 y 20 000 Hz. El sonido se puede también detectar como vibraciones conducidas a través del cuerpo por el tacto. Las frecuencias que están fuera del campo citado, más bajas y más altas, solamente se detectan de esta manera.

Sentido del olfato  o del olor: es el otro sentido "químico". Es diferente del gusto, en que hay centenares de receptores olfativos, cada uno se une a una molécula de característica particular, según la teoría actual. En el cerebro, el olfato es procesado por el sistema olfativo. Las neuronas olfativas del receptor en la nariz se diferencian de la mayoría de las otras neuronas en que mueren y regeneran sobre una base regular. Hay que destacar que en organismos acuáticos no hay diferencia importante entre el olor y el gusto. Richard Axel y Linda Buck obtuvieron el premio Nobel de 2004 en fisiología y medicina por su trabajo sobre el olfato, publicado primero en un artículo en 1991 que describió la gran familia de cerca de mil genes que codifican los receptores del olor y cómo los receptores se relacionan con el cerebro.

El Sentido del tacto es la percepción de la presión, generalmente en la piel.

Los sentidos restantes se pueden considerar tipos de tacto o sensación física del cuerpo (somato sensación):

La termo recepción o sentido del calor es tanto la percepción del calor como de su ausencia (frío), que puede considerarse un paso intermedio de calor. Es también el primer del grupo de sentidos no identificados explícitamente por Aristóteles. Existe otra vez un cierto desacuerdo sobre cuántos sentidos representa éste realmente debido a que los termo receptores de la piel son absolutamente diferentes de los termo receptores homeostáticos que proporcionan la regulación de la temperatura interna del cuerpo.

La nocicepción o sentido del dolor es la percepción del dolor. Los tres tipos de receptores del dolor son cutáneos (piel), somáticos (articulaciones y huesos) y viscerales (órganos del cuerpo).

La propiocepción o sentido kinestésico es la percepción del conocimiento del cuerpo o de la situación de las diferentes partes de nuestro cuerpo.

La equilibriocepción o sentido del equilibrio es la sensación del equilibrio y se relaciona con las tres cavidades semicirculares que contienen líquido en el oído interno, permitiendo la detección de los tres ejes del espacio; arriba-abajo, izquierda-derecha y adelante-hacia atrás.

Page 22: ESTImULACIÓN TEMPRANA

PERCEPCIÓN ESPACIAL

Según el diccionario de la Real Academia Española cuando hablamos de percepción nos referimos a una sensación interior que resulta de una

impresión material hecha en nuestros sentidos; mientras que espacio es un continente o espacio del mismo que ocupa cada objeto sensible que existe; si bien no debemos limitarnos a una definición tan simple e inconcreta ya que el término de percepción espacial es muy amplio y complejo. Podríamos definir percepción espacial como el conocimiento o toma de conciencia del medio y sus alrededores; es decir, la toma de conciencia del sujeto, de su situación y de sus posibles

situaciones en el espacio que le rodea (mide el espacio con su cuerpo), su entorno y los objetos que en él se encuentran. (Según Wallon cit. por Romero, 1994). Por ello podemos referirnos al espacio y a su percepción en otro sentido más amplio que el de la propia definición y abarcar el espacio como aquello que nos rodea: los objetos, los elementos, las personas. Tener una buena percepción del espacio es ser capaz de situarse, de moverse en este espacio, de orientarse, de tomar direcciones múltiples, de analizar las situaciones y de representarlas. La educación de la percepción del espacio es capital para el niño en lo referente a su motricidad, desarrollo intelectual o afectivo y, sobre todo, en su relación con los aprendizajes escolares (lectura, escritura...) y supone una relación entre el cuerpo y el medio exterior.

Según Piaget la génesis del espacio, en la inteligencia sensorio-motriz, está dominada enteramente por la organización progresiva de los movimientos y éstos tienden hacia una estructura de grupo. Este último se elabora gradualmente como una forma de equilibrio final de esta organización motriz. Son las coordinaciones sucesivas (composición), los rodeos (asociatividad) y la conservación de la posición (identidad) lo que engendra, poco a poco, el grupo, a título de equilibrio necesario de las acciones.

En términos ya más concretos de la actividad física, el desarrollo de actividades para el conocimiento espacial pretende potenciar en el niño la capacidad de reconocimiento del espacio que ocupa su cuerpo, y dentro del cual es capaz de orientarse. La evolución de la conciencia de la estructura y organización del espacio se construye sobre una progresión, desde una localización egocéntrica a

Page 23: ESTImULACIÓN TEMPRANA

una localización objetiva. La primera se refiere al período en el que el niño localiza objetos en un espacio confuso con el espacio que ocupa su propio cuerpo. En la localización objetiva, el niño ya es capaz de discriminar la independencia del espacio ocupado por su cuerpo y el ocupado por cada objeto. Para reforzar los parámetros de espacialidad, el niño debe reconocer su propio espacio, que es el que envuelve su cuerpo durante la realización de cualquier acción; el espacio próximo, propio del área o zona por la que el niño se mueve; y el espacio lejano, que es el entorno o paisaje en que se encuentra y que alcanza con su vista. Para una mejor comprensión de lo dicho anteriormente y una mejor definición acerca del espacio hemos elaborado el siguiente esquema:

Page 24: ESTImULACIÓN TEMPRANA

AUDICIÓN

La capacidad de audición se desarrolla en las primeras etapas del desarrollo fetal y funciona completamente al nacer. Aunque los niños responden de forma diferente en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, puede sospecharse la existencia de problemas de audición en los niños que no responden a sonidos o que no están desarrollando sus aptitudes lingüísticas apropiadamente. A

continuación se enumeran algunas pautas relacionadas con la edad que pueden ayudarle a decidir si su hijo está experimentando problemas de audición.

Es importante recordar que no todos los niños son iguales, y que los niños llegan a ciertas etapas a diferentes edades. El Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (National Institute on Deafness and Other Communication Disorders, su sigla en inglés es NIDCD)

A continuación los logros auditivos relacionados con las diferentes edades para bebés y niños que empiezan a dar sus primeros pasos:

Desde el nacimiento hasta los 3 meses

Reacciona a sonidos fuertes con un reflejo de sobresalto.

Se tranquiliza y se calma con los sonidos suaves.

Vuelve la cabeza hacia usted cuando le habla.

Se despierta con las voces y sonidos fuertes.

Sonríe cuando se le habla.

Parece reconocer su voz y se tranquiliza si está llorando.

De 3 a 6 meses

Mira o se vuelve hacia un sonido nuevo.

Page 25: ESTImULACIÓN TEMPRANA

Responde a un "no" y a los cambios en el tono de voz.

Imita su propia voz.

Se divierte con los sonajeros y con otros juguetes que hacen sonidos.

Empieza a repetir sonidos (como oo, aa y ba-ba).

Se asusta con una voz o ruido fuerte.

De 6 a 10 meses

Responde a su nombre, al timbre del teléfono, a la voz de alguien, incluso cuando no es alta.

Sabe los nombres de objetos ("taza", "zapato") y frases comunes ("adiós").

Balbucea, incluso cuando está solo.

Empieza a responder a peticiones como "ven aquí".

Mira los objetos o fotografías cuando alguien le habla sobre ellos.

De 10 a 15meses

Juega con su propia voz, disfrutando de su sonido y la sensación.

Señala o mira objetos o personas conocidos cuando se le pide que lo haga.

Imita palabras y sonidos sencillos; puede utilizar unas cuantas palabras por sí solas, con significado específico.

Se divierte con juegos como el escondite y las palmaditas.

Sigue mandatos de un solo paso cuando se le muestra mediante un gesto.

De 15 a 18 meses

Sigue órdenes sencillas, como "dame la pelota", sin que se le demuestre cómo se hace.

A menudo utiliza palabras que ha aprendido.

Utiliza frases de dos a tres palabras para hablar y pedir cosas.

Sabe de 10 a 20 palabras.

Señala algunas partes del cuerpo cuando se le pide que lo haga.

Page 26: ESTImULACIÓN TEMPRANA

De 18 a 24 meses

Comprende preguntas sencillas de "sí-no" ("¿tienes hambre?").

Entiende frases sencillas ("en la taza", "en la mesa").

Se divierte cuando le leen.

Señala ilustraciones cuando se le pide que lo haga.

De 24 a 36 meses

Entiende "ahora no" y "no más".

Elige objetos por su tamaño ("grande", "pequeño").

Sigue órdenes de dos pasos, como "agarra tus zapatos y ven aquí".

Entiende muchas palabras de acción ("correr", "saltar").

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

El entorno de un niño está repleto de informaciones, novedades y estímulos. Tal vez, por eso, sea difícil para ellos mantener una atención y una concentración en los estudios y en sus tareas de un modo particular. La atención general que requiere cualquier aspecto novedoso en su vida presenta, en ocasiones, dificultades en el aprendizaje.A través de la atención, nuestra mente puede centrarse en un estímulo de entre todos los que

hay a nuestro alrededor para ignorar todos los demás. Con la concentración, una de las habilidades fundamentales en el proceso de conocimiento, mantenemos la atención focalizada sobre un punto de interés, durante el tiempo que sea necesario. Sin concentración es prácticamente imposible aprender algo, por tanto, la concentración es imprescindible para el aprendizaje.

Consejos para favorecer la atención y concentración

1. Evitar distracciones. Prescindir de todo aquello que pueda distraer la atención del niño: problemas personales, de familia, falta de objetivos, ruidos, etc.

Page 27: ESTImULACIÓN TEMPRANA

2. Diversificar las tareas. Cambiar de materia o asignatura de estudio cada cierto tiempo. Los cambios ayudan a iniciar el proceso de atención y así el niño podrá mantener la concentración por más tiempo.3. Crear rutinas y hábitos de estudio. Conviene empezar a estudiar todos los días a una hora fija para conseguir un buen rendimiento cerebral. Si una persona se acostumbra a hacer el esfuerzo de concentrarse todos los días a la misma hora, al cabo de unos días logrará que su mente se concentre con más facilidad a esa hora.4. Marcar tiempos. Es necesario establecer un tiempo para realizar cada tarea o actividad y que se exija realizarla en el tiempo previsto.5. Organizar tareas. Conviene realizar las tareas más difíciles cuando el niño esté más descansado.6. Centrar la mente. Para estar a pleno rendimiento, la concentración requiere un calentamiento previo, que puede consistir en dedicar unos minutos (no más de cinco) a tachar algunas letras (elegir alguna) de una hoja de periódico. A continuación, puede pasar a hacer la actividad programada.7. Trazar metas y objetivos. Es muy importante que el niño tenga claras las metas a alcanzar. Cuando queremos algo de verdad y con fuerza, movilizamos muchos de nuestros recursos para tratar de alcanzarlo. Por tanto, si el niño tiene claro su objetivo en el estudio, más de su parte pondrá para conseguirlo.8. Intercalar descansos. El proceso de atención sigue una curva que suele decaer con el tiempo. Por ello, es conveniente intercalar descansos para recuperar la concentración.9. Sintetizar y resumir. Resumir mentalmente lo que se ha escuchado durante una explicación y apuntar con frases cortas los detalles de más interés es una buena técnica para ejercitar la atención.

RELACIONES CON LOS OTROS

Entre el tercer y el séptimo años de edad, los niños empiezan a aproximarse, pero siguen siendo incapaces de una colaboración continuada entre ellos.

Fase de aislamiento: (hasta más o menos los 4 años) el niño prefiere la compañía del adulto, lo que va a disminuir progresivamente a partir del momento en que el niño descubre los placeres de la relación entre

Page 28: ESTImULACIÓN TEMPRANA

pares. A esta edad los niños hablan en monólogo o monólogo colectivo; las discusiones son imposibles porque son un choque de afirmaciones (hasta los 7 años) porque carecen de la habilidad de ponerse en el pensamiento del otro (por egocentrismo).

Primeros contactos: el aislamiento se rompe por los conflictos del niño que lo obligan a salir de su soledad y a considerar a sus pares como seres que tienen voluntad propia. Primero hay una observación hostil de los otros, para pasar a una hostilidad declarada y finalmente una actitud amistosa. La agresividad es la primera respuesta social y proviene de las primeras experiencias familiares, porque lo que siente por los padres es transferido a la escuela y otro niño es visto como rival. Este proceso también va a dar el nacimiento al grupo partiendo por parejas que se forman alrededor de los 4-5 años por un sentimiento de hostilidad frente a un tercero; a partir de la solidaridad dirigida hacia el enemigo descubrirán el placer de estar juntos o de hacer algo junto. Sin embargo, hasta los 7 años no se puede dar una conducta esencialmente cooperativa entre los niños por 3 características:

Egocentrismo: El niño confunde su punto de vista con el de otro y considera que su perspectiva es la única posible, un grupo implica el entendimiento, la colaboración, la comprensión y la anticipación de las intenciones del otro, para lo cual el niño debe romper su egocentrismo.

Heteronimia: En el niño, las reglas permanece externas a su conciencia; no comprende la necesidad ni el sentido de las normas, las respetan solo porque provienen de las personas que respetan, es decir poseen realismo moral (ausencia de la consideración de las intenciones que motivan una conducta). A partir de los 3-4 años el niño empieza a diferenciar el acto cometido intencionalmente del involuntario pero sólo para sí mismo, no para el otro.

Inestabilidad del carácter infantil: El niño es impulsivo e inestable, se distrae, se cansa, se aburre, se impacienta, es decir, el niño atiende a seguir sus propias iniciativas, modificando las actividades a su voluntad. Sus emociones son extremas. No puede permanecer en un sitio, por lo tanto, los juegos a esta edad se desorganizan rápidamente.   Desde los 5 años hay niños que logran imponerse y reúnen en torno a ellos a un cierto número de niños en una actividad en común y en estos casos se trata siempre de una autoridad despótica.

Page 29: ESTImULACIÓN TEMPRANA

CONCLUSIONES

Que las mujeres en estado de gestación debemos realizar varios ejercicios de relajación para que nuestro bebe este bien física y psicológicamente y tenga un buen desarrollo cuando crezca.Debemos hablarle con cariño para que el sepa que lo amamos y esperamos con ansias

La correcta estimulación se la va adquiriendo de poco a poco en el caso de los padres de familia, pero siempre con la ayuda o supervisión de un profesional para que le guie en este maravilloso mundo de las distintas clases de estimulación para potenciar las habilidades y destrezas del niño en general.

El tiempo nos ofrece sabiduría a través de la experiencia cotidiana es un recurso esencial para entender el crecimiento de los niños

Inicial posibilita un acercamiento al problema, pues permite reconocer la existencia de deficiencias en el desarrollo de las habilidades

Page 30: ESTImULACIÓN TEMPRANA

BIBLIOGRAFÍA

1. COON, Dennis. Psicología: Exploración y Aplicaciones. 8º Edición. International Thomson Editores. 1998. México.

2. CRAING, J. Desarrollo Psicológico. México. 3. Problemas Resueltos: Psicología del niño. Serie Schaum. Mc.Graw Hill.

1998. 4. CEBALLOS R, Argemiro. Estadística Descriptiva y Probabilidad Básica.

1994. Cali – Colombia.5. Volpe, JJ. Neurological examination: normal and abnormal features. In

Volpe JJ. Neurology of the Newborn. 5th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2008:chap3. Dirección de esta página: //www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003292.htm

6. http://nyp.org/espanol/library/pediatrics/hearing.html7. http://www.guiainfantil.com/1205/la-atencion-y-la-concentracion-de-los-

ninos.html8. http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-compor15.htm9. Lee todo en: Definición de sensopercepción - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/sensopercepcion/#ixzz3wz1wlim910.Lee todo en: Definición de sensopercepción - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/sensopercepcion/#ixzz3wz1pzg7j11.Lee todo en: Definición de sensopercepción - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/sensopercepcion/#ixzz3wz1QN8JD