9
PERIODISMO DIGITAL 3 Profesora: Lic. Angélica Mendoza Yépez Email: [email protected] 1. DESCRIPCIÓN GENERAL ¿El internet reemplazará a los medios de comunicación? Para muchos la respuesta es afirmativa. Cuando apareció el servicio de internet, no hace mucho, como una alternativa para los nuevos usuarios, las necesidades se fueron ampliando. Se masificó el acceso al contenido digital y el internet comenzó su impacto colectivo como una puerta abierta a otras formas de ver la realidad, mirar los medios, responder a los mensajes mediáticos; otras formas de hacer comunicación e incluso de platear nuevos códigos de conducta y formas de socialización. Por tanto existen ya, otras formas de conceptuar al periodismo. El periodismo digital es considerado como una aplicación en un formato distintivo con sus propios fines, metodologías, técnicas, usos y usuarios. De los cuales hablaremos en esta materia. Así mismo la web social ha cambiado el perfil del usuario, los modelos comunicacionales se renuevan y se plantea no solo el mensaje de ida sino también el de regreso. Convirtiendo al lector, también, en productor de medios. La codificación y decodificación de los mensajes es otra. En la red el mensaje es audiovisual y por esa razón es necesario pensar en un complemento integral de la imagen, sonido y las palabras; el hipermedia. Entonces trataremos sobre la convergencia digital.

Periodismodigital3 Udla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Periodismodigital3 Udla

PERIODISMO DIGITAL 3

Profesora: Lic. Angélica Mendoza Yépez

Email: [email protected]

1. DESCRIPCIÓN GENERAL

¿El internet reemplazará a los medios de comunicación? Para muchos la respuesta es afirmativa. Cuando apareció el servicio de internet, no hace mucho, como una alternativa para los nuevos usuarios, las necesidades se fueron ampliando. Se masificó el acceso al contenido digital y el internet comenzó su impacto colectivo como una puerta abierta a otras formas de ver la realidad, mirar los medios, responder a los mensajes mediáticos; otras formas de hacer comunicación e incluso de platear nuevos códigos de conducta y formas de socialización.

Por tanto existen ya, otras formas de conceptuar al periodismo. El periodismo digital es considerado como una aplicación en un formato distintivo con sus propios fines, metodologías, técnicas, usos y usuarios. De los cuales hablaremos en esta materia.

Así mismo la web social ha cambiado el perfil del usuario, los modelos comunicacionales se renuevan y se plantea no solo el mensaje de ida sino también el de regreso. Convirtiendo al lector, también, en productor de medios.

La codificación y decodificación de los mensajes es otra. En la red el mensaje es audiovisual y por esa razón es necesario pensar en un complemento integral de la imagen, sonido y las palabras; el hipermedia. Entonces trataremos sobre la convergencia digital.

Toda empresa comunicacional invierte en sus “páginas web” para sistematizar la información producida de forma analógica. Podemos ver además que los medios asignan un equipo periodístico para la información electrónica, algo que aún se desarrolla en el Ecuador. Es así que un capítulo de esta materia se dedica a la creación de proyectos web y a la empresa web.

El análisis teórico de este nuevo proceso comunicativo nos permitirá apreciar y comprender nuevos modelos. Nuevos perímetros espacio temporales de hechos conectados que incluyen a dos o más individuos que se encuentran en el área perceptual mutua. La comunicación en la red, es un proceso

Page 2: Periodismodigital3 Udla

multifacético, integral y convergente, con función interactiva e informativa, a través de la cual se establecen las relaciones interpersonales y sociales, mantenidas y cambiantes.

La materia Periodismo Digital abarca no solo la producción periódica de información, sino es la producción y uso del conocimiento para hacer frente al gran acontecimiento tecnológico que ofrece en la red mundial como una alternativa de medios creativos.

Los capítulos a estudiar son:

1.- Producción periodística para la red (herramientas, calidad y sentido)

2.- Lo audiovisual en la red.

3.- Características comunicacionales de la web, transformaciones sociales y prácticas.

4.- El proyecto web.

5.- Teoría, alcance y manejo de las (TIC) Tecnologías de la Información y Comunicación (Aplicaciones integrales de las herramientas tecnológicas)

2. OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este curso es ofrecer al estudiante las herramientas teórico-prácticas para que sea capaz de desenvolverse en cualquier medio web como un periodista multifuncional. También dar las principales pautas para elaborar su propio proyecto de empresa en la web.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Luego de este semestre el estudiante será capaz de:

Producir información audiovisual para la red. Planificar contenidos para un medio electrónico. Elaborar un proyecto web. Esbozar un plan general de empresa web.

4. METODOLOGÍA

Talleres de aplicación: Con una guía los estudiantes emitirán un informe de clase que será calificado.

Análisis de casos reales: Se expondrán casos reales y se invitarán a expositores para conocer las experiencias en la red.

Exposición teórico-práctica.

Page 3: Periodismodigital3 Udla

El ensayo: Los estudiantes deben hacer ensayos usando sus destrezas de análisis, conceptualización y creatividad.

El esquema: Los estudiantes lo realizarán para manejar contenidos. Géneros periodísticos: Se realizarán, dentro de las clases prácticas o

talleres, la creación de productos comunicacionales que correspondan a los géneros periodísticos más aplicados para los medios electrónicos.

El examen final será el proyecto web del estudiante aplicando todos los conocimientos. La elaboración se realizará durante todo el semestre de acuerdo a los capítulos de la materia.

5. MATERIALES

BLOG DE LA MATERIA: http://periodismodigital3.blogspot.com Con el fin de compartir los contenidos los estudiantes deben abrir

cuentas en: gmail; blogspot; flickr; friendfeed; twetter; youtube; slideshare y delicious. Las mismas que se utilizarán para publicar los trabajos, cátedras y examen final.

Sala de cómputo con internet para realizar las clases prácticas con programas de edición de audio, video y diseño gráfico.

Dispositivo de almacenamiento: memory flash.

6. BIBLIOGRAFÍA

* Cebrián, Juan Luis; La red. Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación; Taurus; Bogotá; 1998; 2 Ed.

* Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría; (Compiladores); Manual de redacción ciberperiodística; Ariel; Barcelona-España; 2003.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Talleres, tareas y evaluaciones 30%

Cátedra 1 20%

Cátedra 2 20%

Examen o Proyecto final 30%

Total: 100%

8. CONDICIONES DE ASISTENCIA:

Puntualidad: Solo se permite el ingreso con 10 minutos de retraso.

Page 4: Periodismodigital3 Udla

Cumplimiento: Solo existe una fecha para la entrega de trabajos.

Calidad: Toda clase será calificada mediante el sistema de taller. Si el estudiante falta, deberá realizar un informe teórico-investigativo sobre el tema de clase para el siguiente taller o entregar una investigación cuando la clase es teórica.

Efectividad: Los informes prácticos solo se reciben al final de la clase.

Eficacia: Los estudiantes deben responder a las exigencias de calidad de la Universidad y su cronograma, el sistema de evaluación, la asistencia, la entrega de cátedras, asistencia a controles y revisiones, entrega de tareas y presentación de examen final solo tienen una fecha asignada en el cronograma de la Universidad y de la materia.

9. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Se realizarán talleres con previo aviso. Al finalizar la clase se debe entregar el informe práctico respectivo. Los resultados tendrán la calificación individual.

Se dictarán clases teóricas para luego responder a un conjunto de preguntas y de ensayo con base en una guía de clase.

En cada clase se solicitará una investigación teórica para el taller el cual se debe presentar en forma de esquema conceptual.

Se solicita un ensayo semanal en el que se aplican varios conceptos con un análisis de la realidad bajo la perspectiva del estudiante. Los criterios teóricos que se apliquen definirán del resultado cuantitativo.

La Catedra 1, Catedra 2 son teóricas y el examen final es práctico el cual consta del proyecto de examen final.

La teoría aplicada el 35% (Conceptos de sustento)La creatividad el 35% (Aplicación propia)La calidad el 30% (Formato, ortografía, presentación)

10.CONTENIDOS

UNIDAD CONTENIDOi Introducción

1 Producción periodística para la red (herramientas, calidad y sentido)

1.1 Los medios electrónicos

1.2 El periodista multifuncional

1.3 Nuevas formas de conceptuar al periodismo aplicado a un formato digital, fines metodología técnicas, usos (imagen, texto, audio, video y respuestas)

Page 5: Periodismodigital3 Udla

1.4 La metainformación

1.5 Servicios informativos en la red

1.6 Géneros periodísticos para la red

1.7 Coberturas periodísticas y coberturas digitales

1.8 Redacción periodística en la red

1.9 Implementos en la reportería digital

1.10 Edición de contenidos en la red

1.11 Video, sonido, fotografía e imagen periodística en la red

2 Lo audiovisual en la red

2.1 La composición integral (visión, acción, retroalimentación)

2.2 Productos multimedia

2.3 Plataformas

2.4 Calidad y fidelidad audiovisual (formatos y composición)

2.5 Compresión digital, podcast, calidad de registro, almacenamiento, transmisiones, accesos, contactos y red.

3 Características comunicacionales de la web, transformaciones sociales y prácticas.

3.1 Perspectiva del proyecto web.

3.2 Nuevas alternativas mediátiacas en la web

3.3 Periodismo ciudadano: El usuario como productor de contenidos.

3.4 Sentido del mensaje en la web

3.5 Usos de la web.

Page 6: Periodismodigital3 Udla

3.6 Las audiencias y los tipos de públicos, quién está en la red.

3.7 La retroalimentación, el factor primordial en la red (relaciones entre usuarios, servidores, empresas)

3.8 Dinámica de la publicidad on-line

3.9 Cambios e innovaciones de los medios para la red.

3.10 La convergencia digital.

3.11 Estándares de servicios. Qué viene a futuro (servicios)

4 El proyecto web

4.1 De la web 1.0 a la web 2.0 función de ser útil para la gente.

4.2 Encontrar el tema de acuerdo al comportamiento en la red.

4.3 Desarrollar alternativas que satisfagan las necesidades

4.4 Desarrollar un contenido y acciones funcionales para el usuario.

4.5 Desarrollo del diseño y la plataforma web

4.6 Estrategias publicitarias en la red

4.7 Competitivdad

4.8 Fidelización

5 Teoría, alcance y manejo de las TIC (aplicaciones integrales de las herramientas tecnológicas)

5.1 Software libre

5.2 e-learning, e-comerce, web social, medios web, web de medios, medio web, servicios.

5.3 La tecnología para el desarrollo

10.- Recomendaciones

Revisar los géneros periodísticos.

Page 7: Periodismodigital3 Udla

Actualizarse en la dinámica de la web Buscar un ejemplo práctico para exponer en los ensayos o en las pruebas Analizar un tema de empresa o proyecto web propio aplicable a la realidad

inmediata. Buscar bibliografía propia. Practicar la elaboración de ensayos, esquemas conceptuales, cuadros

sinópticos, planes y proyectos. Abrir cuentas en los sitios ya mencionados.

11.- EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

¿Cuáles son las técnicas en la redacción web? ¿Qué elementos se utiliza en un medio digital? ¿Qué significa convergencia digital? ¿Qué usos y aplicaciones se ejecutan con el software libre? ¿Qué significa TIC? ¿Cómo se elabora un Blog? ¿Qué perfiles de usuarios existen? ¿Qué ventajas ofrece la aparición de los medios electrónicos en la red? ¿Si Usted asiste a una entrevista de trabajo en un medio electrónico,

¿cuáles son las cualidades y aptitudes de sí mismo que destacaría para obtener uno de estos cargos: editor informativo, reportero, editor multimedia?