50
PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL Informe de propuestas participadas ASOCIACIÓN ALDEA SOCIAL. MAGÍSTER INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO LOCAL. UCM 2 DE JULIO DE 2012

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL Informe de propuestas participadas ASOCIACIÓN ALDEA SOCIAL. MAGÍSTER INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO LOCAL. UCM

Citation preview

Page 1: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL

PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

Informe de propuestas participadas

ASOCIACIÓN ALDEA SOCIAL. MAGÍSTER INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO LOCAL. UCM

2 DE JULIO DE 2012

Page 2: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

1

Índice

Introducción ........................................................................................................................ 2

1. Contextualización ......................................................................................................... 5

1.1 La situación económica global, la ciudad y los asentamientos ........................................... 5

1.2 La desigualdad social como punto de partida de los problemas de pobreza y exclusión

en La Cañada ....................................................................................................................... 6

1.3 Contexto actual de La Cañada. ........................................................................................... 7

2. Diagnóstico Integral de la Cañada Real ........................................................................ 10

2.1 Contexto Urbanístico ........................................................................................................ 10

2.2 Contexto jurídico ............................................................................................................... 11

2.3 Contexto medioambiental ................................................................................................ 16

2.4 Contexto socio-económico ............................................................................................... 16

3. Por qué un Plan Integral Participativo ......................................................................... 21

4. Descripción del proceso realizado ............................................................................... 25

5. Propuestas Integrales Participativas para la Cañada Real ............................................. 29

5. 1 Propuestas Urbanísticas .................................................................................................... 29

5. 2 Propuestas Jurídicas .......................................................................................................... 34

5.3 Propuestas Medioambientales ........................................................................................... 37

5.4 Propuestas socio-económicas ............................................................................................ 38

5.5 Dignificación de las condiciones de vida en la Cañada Real entre escenarios temporales 41

6. Recomendaciones para el PIP ......................................................................................... 42

7. Documentación utilizada/Bibliografía ......................................................................... 49

Page 3: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

Sobre los colectivos que redactan este documento:

Asociación Aldea Social. Colectivo multidisciplinar especializado en metodologías

participativas de intervención comunitaria. Desde hace 4 años desarrolla un proceso

participativo en la Cañada Real, dentro del cual se enmarca el proyecto de investigación

participativa que da lugar al presente documento.

El trabajo de campo desarrollado en junio y julio de 2012 cuenta con el apoyo económico de

la D.G. Educación y Cultura de la Unión Europea al haber sido incluido como iniciativa juvenil

en el Programa "Juventud en Acción".

Magíster Investigación Participativa para el Desarrollo Local. Facultad de Sociología UCM.

Este título presenta una trayectoria de más de 15 años tanto en formación en metodologías

participativas, como en investigación participativa en numerosos municipios. Cuenta con

diversos profesores y colaboradores con prestigio internacional en metodologías y

herramientas para la participación.

En los últimos dos cursos académicos viene desarrollando una investigación participativa en

la Cañada Real, movilizando para ello a más de una decena de profesionales de distintas

áreas como la Sociología, Antropología, Psicología, Arquitectura, etc.

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL por Asociación Aldea Social & Magíster

Investigación Participativa para el Desarrollo Local se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-

CompartirIgual 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en

http://aldeasocial.wordpress.com/%C2%A1contacta/.

Page 4: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

3

Introducción

El presente documento recoge las propuestas trabajadas con vecinos, asociados y no

asociados, de sectores 3, 4 y 6 de la Cañada Real de Madrid.

Durante los últimos 6 meses se ha venido trabajando puerta a puerta, en talleres,

grupos de trabajo, reuniones y asambleas abiertas en diversas zonas de Cañada Real, y en

reuniones con expertos temáticos externos. Todo este trabajo ha concluido con la

presentación de una serie de alternativas y propuestas de solución y futuro para la Cañada

Real, construidas en base a las peticiones expresadas por los/as vecinos/as y a la experiencia

de años de trabajo e investigación en la Cañada, y corregidas, ampliadas y terminadas de

construir junto con vecinos/as y los equipos técnicos que redactan y se adhieren al presente

documento.

En los últimos meses, según se han ido cumpliendo etapas hacia la definición de la

solución para la Cañada hemos presenciado los movimientos de un escenario incierto,

dinámico y cambiante. En un momento en que es prioritario dar una solución a la actual

situación de la Cañada que satisfaga a todas las partes se han ido elaborando planes y

propuestas para dar solución a los problemas que se plantean.

En este contexto, creemos importante resaltar que diversas asociaciones vecinales de

distintos sectores han elaborado sus propuestas de planes sociales. Este trabajo parte del

reconocimiento de dichas propuestas, y se ha hecho con el fin de llegar a algunas zonas y/o

colectivos y personas que no se encontraban representadas en las mismas. Por tanto, el

objetivo es complementar estos planes ya trabajados y reforzar la participación vecinal,

contribuyendo a los esfuerzos que se vienen realizando con la intención de que éstos puedan

converger en un plan de actuación conjunto en la Cañada Real.

Durante este trabajo, vecinos/as y técnicos/as pudimos entender y construir

colectivamente la idea de que la solución debe responder a las necesidades específicas de

cada realidad de la Cañada. Para que se tome en cuenta de forma real a los vecinos/as,

defendemos la apertura de un proceso participativo, con implicación y corresponsabilidad

vecinal, política y de los profesionales que trabajan en Cañada, con transparencia, y que

pretenda abordar todas las facetas que necesita un barrio.

En la primera parte de este documento se recogen en los apartados de contexto y

diagnóstico algunas de las principales preocupaciones y problemas que se han detectado con

vecinos y extraído de otras fuentes secundarias como son diversas investigaciones que

colectivos y entidades han realizado sobre La Cañada Real. Además en esta primera parte

exponemos los motivos de por qué se hace necesaria y pertinente la realización de un plan

integral participativo como mejor manera de crear un programa de intervención preventivo

en el que se atajen las problemáticas existentes generando soluciones conjuntas y se trabaje

sobre los aspectos potenciales de La Cañada Real.

Estos primeros apartados fundamentan los siguientes en los que se recogen las

propuestas, peticiones, reclamaciones y necesidades de algunos vecinos de los sectores 3, 4 y

Page 5: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

6, trabajadas participadamente durante los últimos meses, que convergen en un apartado de

propuesta integradora, que intenta responder diversos aspectos de la compleja realidad de la

Cañada (urbanístico, legal, social, económico y medioambiental). Dichas propuestas han ido

siendo validadas y ampliadas con vecinos y vecinas de distintas zonas de la Cañada, en un

proceso que es continuo y que no pretende ser una propuesta cerrada de Plan Social.

Por otro lado, este documento termina con un punto y seguido. En el último apartado

se lanza una propuesta técnica y abierta al debate para un proceso participativo general. Una

propuesta fundamentada en la apuesta por la integralidad en los contenidos, procesos y

procedimientos de las actuaciones que puedan hacer suya tanto las Administraciones, las

entidades que trabajan en Cañada Real así como los propios vecinos y vecinas. Una vía para

hacer posible una solución participada y beneficiosa para todos los actores.

Page 6: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

5

1. Contextualización

1.1 La situación económica global, la ciudad y los asentamientos

Durante los últimos años, investigadores sociales han venido estudiando la

proliferación de asentamientos informales en las grandes ciudades del mundo, en el que

algunos autores estiman que existen más de 250.000 áreas urbanas degradadas,

configurándolo como “planeta de chabolas” (Davis, 2007). La ONU estima que más de un

billón de personas vive en asentamientos o viviendas informales (UN-Habitat, 2003), lo que

representa un sexto de la población mundial, uno de cada tres habitantes urbanos. De hecho,

a pesar de que las tasas de crecimiento de la población en las áreas metropolitanas más

grandes están disminuyendo, los asentamientos informales siguen creciendo (UN-Hábitat,

2006), previéndose que para 2020 la pobreza urbana del mundo alcance entre el 45 y el 50%

del total de la población residente en las ciudades (Observatorio Urbano de las Naciones

Unidas).

La proliferación de asentamientos informales se ha multiplicado especialmente

durante las tres últimas décadas. Según diversas investigaciones, la principal causa de este

fenómeno es la implantación de las políticas neoliberales de los Planes de Ajuste Estructural

impuestos por el FMI en numerosos estados de América Latina, África y Asia, que han

supuesto la reestructuración de sus economías, supeditadas al pago de la deuda externa,

provocando el retraimiento del Estado (UN-Habitat, 2003) a través de la disminución de su

capacidad de gasto en medidas sociales, deterioro y privatización de servicios públicos,

migraciones forzadas del campo a la ciudad como consecuencia de las políticas favorables a

las multinacionales de la agroindustria, supresión de derechos laborales, etc. Como

consecuencia de estas políticas crece incesantemente el número de personas en situación de

exclusión con respecto a los servicios básicos, el mercado laboral y la vivienda. En el Estado

español la implantación de este tipo de políticas se está acelerando en los últimos años,

especialmente desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, si bien se vienen

aplicando desde décadas anteriores.

En las ciudades existe un grave problema de acceso a la vivienda con porcentajes muy

elevados de personas en situación de exclusión residencial debido a su elevado coste,

mientras que paradójicamente un gran número de viviendas se encuentran desocupadas.

Entre 2007 y 2011, según el CGPJ, la cifra de ejecuciones hipotecarias en España supera las

300.000, mientras que se calcula que entre 5 y 6 millones de viviendas podrían encontrarse

desocupadas, el 20% del total de viviendas existentes. En este contexto es inevitable que

surjan asentamientos informales y núcleos chabolistas, consecuencia directa de la

incapacidad o falta de voluntad de los organismos públicos de hacer frente a las reglas

coercitivas de un mercado inmobiliario bajo el paradigma neoliberal, controlar la

especulación y violencia inmobiliaria, y garantizar las necesidades básicas de la población.

Según el Relator Especial de Naciones Unidas sobre una vivienda adecuada (Derechos a

la intemperie, Amninistía Internacional, 2011) entre las causas de la exclusión residencial se

encuentra los elevados precios de la vivienda en España, la insuficiente oferta de vivienda

Page 7: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

pública y en alquiler, la desprotección legal de los inquilinos, la prioridad del modelo de

propiedad inmobiliaria mediante distintos instrumentos legislativos, fiscales, etc., o el

elevado número de viviendas desocupadas, denunciando que a “pesar de que en las

disposiciones de la Constitución se reconoce que la vivienda es un derecho básico, en la

práctica es considerada un simple bien de consumo, que se compra y se vende. En este

contexto, debe recuperarse la función social de la vivienda y aplicarse plenamente el artículo

47 de la Constitución”. La lex mercatoria se impone a los derechos humanos; la propiedad

privada y el beneficio aplastan todas las demás nociones de derechos (Harvey, 2008).

Según el Relator especial de la ONU, el censo de 2001 indicaba que para entonces en

España había 112.824 personas que no tenían agua corriente en su vivienda, 13.002 personas

que vivían en edificios en estado de ruina, 13.660 en condiciones deficientes y 25.839 en

malas condiciones. Prevenía asimismo de la insostenible situación provocada por el elevado

endeudamiento hipotecario existente ya en 2006 y denunciaba la elitización de determinadas

zonas anteriormente degradadas dentro de las ciudades, con la segregación resultante, los

desalojos y lo que se ha dado en llamar el “acoso inmobiliario”.

1.2 La desigualdad social como punto de partida de los problemas de pobreza y

exclusión en La Cañada

Desde las teorías de la estratificación social y la desigualdad social, entendida ésta

como el acceso desigual a los recursos y bienes (principalmente de carácter económico), la

pobreza aparece como resultado de la estructuración de la desigualdad social y del reparto

no equitativo de la riqueza. Entendiendo la pobreza como un concepto multidimensional,

ésta presenta una complejidad derivada de la combinación y acumulación de distintas

variables de desfavorecimiento que se refuerzan entre sí. Así nos encontramos en la Cañada

con una situación de imposibilidad o de falta de acceso a recursos necesarios para poder

realizar unas actividades mínimas relacionadas con derechos básicos como la supervivencia,

la salud, las relaciones sociales, el acceso al conocimiento y la participación social.

A la carencia de recursos suelen acompañar otros procesos interrelacionados que

hacen de la pobreza un hecho social complejo: la lucha por sobrevivir, frecuentemente de

forma marginal (la vida en el margen), revela los desajustes en las formas de vida, trabajo y

relación, según las normas sociales. Aparecen así formas de supervivencia al margen del

estilo de vida normalizado de la mayoría del conjunto social (predominan actividades

pertenecientes a la economía sumergida, al igual que los empleos poco estables y de carácter

temporal).

De acuerdo con el sociólogo Víctor Renés, la pobreza, como síntoma, pone al

descubierto dos elementos centrales para la comprensión de un contexto de crisis social más

profunda: por una parte la incidencia del factor trabajo en el proceso de integración y

legitimación social (el desempleo es el eje de la transformación y configuración actual del

fenómeno de la pobreza y la exclusión), y por otra parte la crisis del Estado del Bienestar, no

como una realidad instituida en nuestro país de una forma plena, sino como expresión de la

insolidaridad estructural de nuestro modelo socioeconómico.

Page 8: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

7

Estar situados/as al margen económicamente de esta mayoría social normalizada

implica un enorme nivel de incomunicación hacia dentro (competencia por los recursos) y

aislamiento, que se traduce en un sentimiento de abandono que agudiza la debilidad de los

grupos para hacer frente a la exclusión a la que están sometidos.

Otra de las dimensiones del fenómeno de la pobreza es el factor territorial. Hoy parece

ampliamente aceptado que los problemas sociales (el paro, la droga, la exclusión social, la

crisis de sentido, las carencias personales y colectivas) se encuentren interrelacionadas en la

misma persona, en los mismos grupos humanos (colectivos en situación de exclusión).

Además, estos problemas tienen una configuración territorial, una incidencia mayor en

determinadas zonas y barrios que son como bolsas que “esconden” lo más escandaloso de la

pobreza urbana y pasan a ser caldo de cultivo de la contracultura “marginal”: una forma de

vida dura y agresiva que surge como reacción ante una situación vital difícil, y que se

interioriza en sectores específicos de población que se concentran geográficamente en

determinados espacios (centros de las ciudades, barrios periféricos de viviendas protegidas,

asentamientos chabolistas...). En definitiva, la vida de las personas en situación de pobreza

aparece íntimamente ligada a las características que conforman su hábitat, en un proceso de

adaptación al medio.

En síntesis, la pobreza es la interrelación de factores económicos (carencia de

recursos), sociales (segregación de la sociedad), culturales (desarraigo) y políticos (sujetos-

objeto, dependientes y sin voz ni voto), que tiene una dimensión o expresión territorial y, lo

que es más preocupante, un efecto reproductor perverso: vivir la pobreza en determinadas

situaciones residenciales (infravivienda) y del contexto territorial (degradación física y

medioambiental) incide de nuevo en ellos, perpetuando la espiral de la marginación y la

exclusión social.

1.3 Contexto actual de La Cañada.

Dentro del contexto mundial debe interpretarse la situación de la Cañada Real, uno de

los cientos de miles de asentamientos informales surgidos y mantenidos en el tiempo como

consecuencia de las dinámicas propias del modelo económico vigente, en el que si bien se

dan responsabilidades compartidas (la administraciones por su permisividad y habitantes por

la ocupación de los terrenos) en el anquilosamiento de la situación, son las Administraciones

quienes tienen la obligación y los medios para buscar una solución.

La situación actual de Cañada deriva de un contexto social de vulnerabilidad de los

derechos básicos y sociales, así como una escasez de oportunidades en el panorama global.

En su mayoría, los habitantes de la Cañada Real no ocuparon por el placer de ocupar un

espacio, asumiendo la incertidumbre sobre la pérdida posible de los gastos de compra de

suelo y construcción, en muchos casos mediando ocultación de información sobre su

situación legal (aunque también por elección y no por necesidad en el caso de personas que

fueron ubicando su residencia o doble residencia en la Cañada Real), sino por una cuestión

de supervivencia pues vivir legalmente como indica Hernando de Soto (alquilar o comprar

una vivienda, mantener las cuotas de luz, agua… en una situación de precariedad laboral, etc.)

es demasiado caro e incluso inasequible.

Page 9: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

Es en el momento en que Cañada Real toma interés por parte de los medios de

comunicación de masas cuando este asentamiento se observa como un problema de orden

público (hechos como los accidentes a la población infantil provocados por el paso de los

camiones de basura a la Incineradora y el tráfico de droga en Valdemingómez), diseñándose

una estrategia de estigmatización mediática de la población de Cañada previa a violentos

desalojos forzosos y derribos de viviendas vulneradores de los derechos humanos (Informe

Amnistía Internacional, 2010) que provocaron la reacción de los habitantes de Cañada junto

a organizaciones que trabajan en el territorio, produciéndose distintas movilizaciones

colectivas y acciones de denuncia frente a estas situaciones. Estos hechos junto con que el

crecimiento de la ciudad comienza a limitarse con la Cañada Real, las autoridades públicas

expresan la necesidad de dar respuesta a esta situación tras algunos años de tolerancia,

invisibilización y permisividad, dando los primeros pasos hacia otras vías de solución. Así, en

marzo de 2011 la Comunidad de Madrid aprueba una Ley que abre la puerta a otro tipo de

solución para el asentamiento.

A pesar del nuevo marco de negociación y solución para Cañada, el Ayuntamiento de

Madrid continúa ejecutando derribos de viviendas aunque también se producen resoluciones

judiciales contrarias a los mismos. Al mismo tiempo prosigue la gestión y ejecución de los

planes urbanísticos que afectan a zonas limítrofes a Cañada (Valdecarros, Ahijones, Cañaveral

y Los Cerros), a pesar de que muchos de estos planes fueron anulados en el año 2003 por el

Tribunal Superior de Justicia de Madrid (sentencia 216/2003), sentencia ratificada por el

Tribunal Supremo en 2007 (sentencia de 3 de julio de 2007), por haber sido ilegalmente

recalificados como terrenos urbanizables suelos protegidos en el anterior Plan General de

1985. Por tanto, estos terrenos se encuentran en una situación urbanística similar a la de

Cañada Real, evidenciando que la ocupación de terrenos públicos y protegidos es vista de

una u otra manera dependiendo de los actores que ejecutan los actos, formando parte los

derribos en Cañada de procesos de especulación inmobiliaria que se imponen sobre el

derecho a una vivienda digna. De hecho, ocupaciones en otros tramos de Cañada Real que no

ocasionan conflictos a las dinámicas especulativas, sino al contrario, han sido permitidos,

pasando desapercibidas y siendo incluso legalizadas, como señala el Plan Cañada de Todo por

la Praxis. Concretamente la Cañada ha sido absorbida por los núcleos urbanos de Coslada,

San Fernando de Henares o Ribatejada, o interrumpida por varias urbanizaciones (Jardín de

los Serracines en Fresno del Torote), polígonos industriales (Los Frailes en Daganzo de Arriba

o Las Arenas en Pinto), o la Base Aérea de Torrejón.

Otros intereses urbanísticos chocan con el asentamiento de Cañada, como el proyecto

olímpico de Madrid que pretende ubicar diversas instalaciones y la propia villa olímpica en

zonas próximas a Cañada Real, o más recientemente EuroVegas, cuya ubicación definitiva

aún no se ha revelado públicamente aunque las Administraciones y la empresa promotora

contemplan la posibilidad de construir este proyecto en terrenos próximos a Cañada. Los

derribos de viviendas como consecuencia de intereses económicos se reproducen en todo el

planeta variando las motivaciones según los contextos. En el Estado Español existen ejemplos

de derribos de barrios enteros en situación legal, consumados o en proyecto, como el barrio

marinero de finales de s. XIX del Cabanyal en Valencia o Poble Nou en Barcelona, ambos

objeto de operaciones urbanísticas especulativas, el primero con el pretexto de la ampliación

Page 10: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

9

de una avenida, y el segundo en el marco del Forum 2004. La ilegalidad urbanística de los

barrios no es el motivo de su derribo en muchos casos, sino los enormes beneficios que

proporcionan unas futuras operaciones urbanísticas en esos terrenos a las municipalidades y

grandes corporaciones privadas. “Los poderes públicos, respaldados por el Estado, presionan

para que se produzca un desalojo por la fuerza, con la intención de apropiarse violentamente

de terrenos en algunos casos ocupados durante una generación” (Harvey, 2008).

El derecho al suelo y la propiedad privada generan conflictos tanto para los que la

tienen como para los que no, dependiendo de un coste económico inaccesible en el primer

caso y asumiendo un coste social en el segundo, como el estigma o la imposibilidad de

acceder a la regularización de servicios urbanos básicos. Tal y como proponen Pisarello y

Asens (2011), cuando las vías institucionales para el cumplimiento de derechos humanos se

encuentran fuertemente restringidas, deben reconocerse los mecanismos empleados por la

población para su realización como una garantía social de los derechos humanos y una

cuestión de supervivencia, y entre estas garantías sociales sostenemos que debe incluirse la

autoconstrucción de vivienda en casos como el de la Cañada Real, aún al margen de la

planificación oficial, ya que el cumplimiento de los derechos humanos es un fin superior a las

regulaciones urbanísticas.

Page 11: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

2. Diagnóstico Integral de la Cañada Real

2.1 Contexto Urbanístico

Actualmente, el tramo de la Cañada Real desafectado por la Ley 2/2011, presenta una

configuración lineal, conformando un continuo de edificaciones a ambos lados de la vía

central que recorre todo el trazado. La linealidad de este asentamiento, que se prolonga

durante más de 14 km, provoca una cierta situación de separación de otros núcleos urbanos

y el consiguiente alejamiento a servicios básicos como los centros sanitarios o educativos,

comercios, etc.

Sin embargo hay que tener en cuenta que el tramo de Cañada Real que transcurre en el

término municipal de Coslada se encuentra totalmente integrado en el núcleo urbano, y

parte del sector 5 bordea la urbanización de Covibar en Rivas Vaciamadrid, siendo posible su

total integración mediante una actuación de remodelación urbana en la zona. A lo anterior

debe sumarse que los planes urbanísticos en ejecución o programados en los municipios de

Madrid (Los Berrocales, Los Ahijones, El Cañaveral y Los Cerros) o Rivas (La Fortuna y El Cristo

de Rivas), absorben casi en su totalidad los sectores 1, 2, 3 y 4, resultando que únicamente el

tramo del sector 4 comprendido entre la línea del AVE Madrid-Barcelona y M-50

mantendrían la configuración lineal. El escenario futuro hace perfectamente viable la

integración de gran parte de Cañada en la trama urbana de barrios ya existentes o en

planificación, dando a la vuelta a la perspectiva del asentamiento como una dificultad

consecuencia de un crecimiento no planificado, a una oportunidad de remodelación e

integración urbana, debiendo los planes urbanísticos futuros adaptarse a la realidad

existente en Cañada, y no al revés.

Otro factor que a considerar en la determinación del espacio físico en Cañada Real es la

fragmentación del territorio y su continuo urbano como consecuencia de las numerosas

infraestructuras de transporte que la atraviesan (A-3, M-50, M-45, R-3, línea del AVE Madrid-

Barcelona), si bien esta misma situación afecta de forma similar a todos los nuevos barrios

planificados en el municipio de Madrid, fruto de una concepción desarrollista de la ciudad,

todos ellos separados del resto de la ciudad por infraestructuras de gran capacidad e impacto

ambiental que determinan generalmente su delimitación espacial. Por citar un ejemplo los

ámbitos urbanísticos de Los Berrocales y Los Ahijones limitan con las autovías M-45, M-50, A-

3 y R-3, y se encuentran separados por la línea 9 de metro.

Pero no sólo la realidad física ha generado esta situación, sino también en buena medida ha

sido provocada por las políticas urbanas tanto del Ayuntamiento de Madrid como de Rivas-

Vaciamadrid, que han planificado al margen de Cañada, sin contemplar sus posibilidades de

integración en el entramado urbano y la dotación de las necesarias infraestructuras viarias,

equipamiento urbano regular (red de alumbrado y saneamiento, asfaltado, red telefónica,

etc.) o servicios públicos necesarios (trasporte público, comercios, plazas y espacios públicos,

escuelas, centros sociales y de salud, etc.).

Page 12: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

11

A la vista de esta realidad, el aislamiento de Cañada resulta reversible mediante una correcta

planificación urbana y social, integrando su viario con el de los barrios próximos, y dotándola

de los equipamientos necesarios de los que hasta ahora se ha visto privada.

En los márgenes de Cañada Real existen terrenos no urbanizados que podrían incorporarse al

proceso de remodelación para la obtención de los suelos necesarios para la ubicación de las

redes viarias, zonas verdes o equipamientos exigidos por la legislación del suelo, así como

para la posible reubicación en la zona de viviendas asentadas en terrenos que deban ser

destinados a la creación de nuevos viales, zonas verdes o equipamientos, o realojadas si se

considerase un cambio de la morfología del actual asentamiento lineal para dotarle de una

mayor integración urbana.

Desde el punto de vista del estado constructivo de las edificaciones, la mayor parte

destinadas a vivienda y en menor medida a pequeñas actividades económicas, si bien nos

encontramos con diferencias en la tipología de las viviendas en función de la calidad de los

materiales empleados en la construcción, la propia cultura de las personas que las habitan,

las dotaciones con las que cuentan las mismas y la superficie de las parcelas en que se

asienten las viviendas, consecuencias de las diferencias socioeconómicas, culturales y

antigüedad en la llegada al asentamiento, la mayor parte de las viviendas cumplen en la

actualidad con los estándares de habitabilidad mínimos reglamentados, siendo muy poco

representativo el porcentaje de viviendas que carece de instalaciones básicas, o bien podrían

alcanzarlos con actuaciones no muy costosas.

2.2 Contexto jurídico

Situación legal de Cañada Real tras la aprobación de la Ley 2/2011

La Ley 2/2011 de la Cañada Real Galiana no es el punto de partida ideal para la resolución de

la situación de Cañada, que requiere de un enfoque integral del que carece la Ley, la cual se

limita básicamente a la aprobación de la desafectación de suelos y la apertura de un proceso

para la consecución de un Acuerdo Marco para la resolución del destino del suelo

desafectado entre Administraciones. La Ley debería haber sido el instrumento que elevase a

rango legal los acuerdos alcanzados durante todo el proceso, en todos los ámbitos

(urbanístico, legal, social, económico y ambiental), no el principio.

Desde un punto de vista jurídico la Ley 2/2011 no es el instrumento adecuado para la

desafectación de suelos, ya que no sigue el procedimiento previsto a tal fin en la Ley 8/1998,

de 15 de junio, de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid, que exige con carácter previo a

la desafectación la consulta a Ayuntamientos, organizaciones agrarias, de defensa del medio

ambiente y el sometimiento a un periodo de información pública de un mes. Además obvia

importantes determinaciones exigidas por la legislación sectorial de vías pecuarias para la

desafectación, como la creación de un trazado alternativo o el destino a un fin social del

suelo desafectado, que entendemos deben ser tenidas en cuenta en el acuerdo que se

alcance finalmente.

Page 13: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

En cualquier caso la Ley 2/2011 cambia completamente la situación legal de Cañada Real y

tiene importantes consecuencias que debe atender cualquier intento de regularización de la

Cañada Real.

Desafectación del suelo

La Ley 2/2011, de 15 de marzo de la Cañada Real Galiana desafecta íntegramente el tramo de

aproximadamente 14,2 kilómetros que discurre por los términos municipales de Coslada,

Rivas-Vaciamadrid y Madrid, en sus Distritos de Vicálvaro y Vallecas, de la Cañada Real por no

ser adecuado al tránsito ganadero ni susceptible de los usos compatibles y complementarios

que la vía pecuaria permite.

Tal transformación no es un hecho reciente, aunque se haya intensificado en los últimos

tiempos, sino que data de los años 50 y 60 e incluso antes. Las ocupaciones que se iniciaron

en esa época y el entonces ya escaso tránsito ganadero justificaron la declaración de

innecesaridad de una parte significativa de la Cañada Real Galiana en ese tramo,

reduciéndose la anchura del dominio público de los 75,22 metros entonces propios de una

Cañada Real, a una anchura variable entre 14 y 37,61 metros, según los tramos. En la

actualidad, el tránsito ganadero en el tramo que discurre por los tres mencionados

municipios es nulo, encontrándose la vía pecuaria ocupada en buena parte por edificaciones

de todo tipo y por un vial por el que circulan vehículos a motor. Son estas circunstancias que,

según la Ley 2/2011, justifican la desafectación como vía pecuaria.

Recalificación del suelo

Como consecuencia de la desafectación, los terrenos del tramo de la Cañada Real Galiana

pierden su condición de bienes de dominio público convirtiéndose en bienes patrimoniales

propiedad de la Comunidad de Madrid, lo que permite, por un lado, el cambio de

clasificación urbanística del suelo que hasta la entrada en vigor de la Ley debían tener la

condición de suelo no urbanizable de protección por estar sometido a un régimen de

protección incompatible con usos urbanos (art. 16 de la Ley 9/2001 de de 17 de julio, del

Suelo de la Comunidad de Madrid), lo que abre la puerta a la regularización de las viviendas

cumpliendo con la legislación urbanística ya que hace posible la recalificación del suelo, bien

como suelo urbano no consolidado, bien como suelo urbanizable sectorizado.

Actualmente el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, aprobado en 1997, se

encuentra en fase de revisión, siendo posible integrar en el Plan General resultante una

operación sobre el suelo ocupado de Cañada en dicho término municipal, así como la

incorporación de terrenos colindantes, tanto urbanizables como no urbanizables, ampliando

las posibilidades de actuación de cara a un proceso de remodelación urbanística.

Cambio de la naturaleza jurídica del suelo

Otra consecuencia importante del cambio de naturaleza jurídica de los terrenos de Cañada

Real, de bienes demaniales en bienes patrimoniales, es la pérdida de tres características que

definen a los primeros, inembargabilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad, lo que

Page 14: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

13

permite a la Comunidad de Madrid disponer de ellos, enajenarlos, cederlos, permutarlos o

cualquier otro negocio jurídico, a los Ayuntamientos en cuyos términos municipales se

encuentran o a terceros.

Es importante tener en cuenta que la enajenación puede hacerse mediante adjudicación

directa a los habitantes o mediante subasta o concurso (art. 49.2 de la Ley 3/2001, de 21 de

junio, de Patrimonio de la Comunidad de Madrid), lo que implica que el proceso de venta

debe ser abierto pudiendo participar los vecinos junto con otros agentes, colocando a la

mayor parte de la población de Cañada, con una situación económica inestable y precaria, en

posición de desigualdad económica frente a otras personas o sociedades con mucho mayor

capacidad económica, provocando su exclusión del proceso de regularización de sus actuales

viviendas. La venta de los terrenos podría abrir un proceso especulativo en Cañada contrario

a los intereses de sus ocupantes.

Deben estudiarse soluciones que no obliguen a los actuales ocupantes de Cañada al pago por

los terrenos, ya que esto supondría en muchos casos la imposibilidad de hacer frente al coste

económico para buena parte de la población y la exclusión de la regularización de sus

viviendas, o bien la necesidad de acudir a financiación, opción que en el actual contexto de

precariedad, inestabilidad laboral y escasez o supresión de mecanismos de protección social

y prestaciones económicas, podría suponer un grave riesgo de imposibilidad de hacer frente

al pago de la deuda contraída en el futuro y derivar en desalojos de viviendas.

Acuerdo marco de contenido social

La Ley concede a las Administraciones un plazo de dos años para alcanzar un acuerdo marco

para resolver todas las cuestiones derivadas de la ocupación, desafectación y destino de los

terrenos de la Cañada Real Galiana, así como la adaptación de la clasificación del suelo por

los Ayuntamientos en el ejercicio de en sus competencias urbanísticas, plazo que vence el día

15 de marzo de 2013, tras el cual la Comunidad de Madrid podrá realizar los negocios

jurídicos antes citados. Las Administraciones con competencia en la materia deben acordar

los mecanismos e instrumentos de colaboración y cooperación que sean necesarios para

llevar a cabo el acuerdo con la participación en todo el proceso de los afectados

debidamente representados por asociaciones acreditadas.

En cumplimiento de las previsiones de la Ley para la consecución de un acuerdo marco el 9

de abril de 2012 se firmó un protocolo de intenciones entre la Consejería de Asuntos Sociales

de la Comunidad de Madrid, Delegación de Gobierno y los Ayuntamientos de Coslada,

Madrid y Rivas Vaciamadrid. El citado protocolo tiene como finalidad alcanzar un acuerdo

marco de contenido social para Cañada Real Galiana que tenga por objeto resolver todas las

cuestiones derivadas de la desafectación y destino de los terrenos, estableciendo un plan de

trabajo hasta el día 31 de julio de 2012 a través de reuniones semanales entre las

Administraciones firmantes del protocolo y los afectados representados por asociaciones

debidamente acreditadas.

Derecho de participación

Page 15: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

Como hemos señalado la Ley limita el derecho a la participación a las asociaciones

debidamente acreditadas, requisito de por sí confuso, ambiguo e indeterminado y contrario

al principio de interdicción de la arbitrariedad (art. 9.3 CE), excluyendo indebidamente del

proceso para la elaboración del acuerdo marco que se está desarrollando a todos aquellos

vecinos de la Cañada Real que ejerciendo su derecho constitucional a la libre asociación, no

desean formar parte de una asociación debidamente acreditada, o formando parte de ella

desean participar de manera directa. El derecho fundamental a la libre asociación reconocido

en el artículo 22 de la Constitución Española, comprende tanto la libertad positiva de

asociación como la negativa de no asociarse que protege al sujeto contra la asociación

obligatoria, según ha dictaminado el Tribunal Constitucional en la Sentencia 5/1981, entre

otras, en la que añade que “el derecho de participación reconocido por la Constitución en el

art. 27.7 está formulado sin restricciones ni condicionamientos y que la remisión a la Ley que

haya de desarrollarlo no puede en modo alguno entenderse como una autorización para que

ésta pueda restringirlo o limitarlo innecesariamente, y como esto es lo que indebidamente

hace (…). al exigir el cauce asociativo, hay que declarar que tal precepto es inconstitucional.”

Además el artículo 9 del texto constitucional obliga a los poderes públicos a facilitar la

participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. Más

concretamente, tanto la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid, Ley 9/2001 (art. 3), como

la Ley del Suelo estatal, aprobada por RD-Legislativo 2/2008, así como la Ley 27/2006, de 18

de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación

pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, reconocen los derechos de

acceso a la información y participación de las personas afectadas por planes, proyectos o

programas de contenido urbanístico y/o ambiental.

En definitiva, los/as habitantes de Cañada Real tienen derecho a participar en el plan de

trabajo que está teniendo lugar, así como cualquier otro proceso tendente a determinar el

destino del terreno que habitan, así como a ser informados de todo el proceso y consultar

todo tipo de informes, diagnósticos, estudios, etc., relativos al mismo.

Censo de fincas y ocupantes

La Ley ordena a los Ayuntamientos la realización, en el plazo de seis meses desde su entrada

en vigor, la realización de un censo de fincas y ocupantes. Tanto el censo de ocupantes y

fincas del tramo de Cañada Real Galiana perteneciente a Madrid, realizado por la Empresa

Municipal de Vivienda, y como a Rivas-Vaciamadrid, realizado por la asociación TRAMA, han

sido elaborados hace meses aunque aún no han sido publicados sus resultados. De esta

manera y de acuerdo a la Ley 12/1995, de 21 de abril, de Estadística de la Comunidad de

Madrid, se incumplen los principios de transparencia, homogeneidad, proporcionalidad,

difusión y publicidad de resultados, la obligatoriedad del suministro de la información así

como el rigor y corrección técnica, además de vulnerarse el derecho de los interesados al

acceso a los datos personales que figuren en directorios estadísticos y obtener la rectificación

de los errores que contengan, reconocido por la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función

Estadística Pública estatal, que a su vez dispone que los resultados deberán hacerse públicos

y ser ampliamente difundidos.

Page 16: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

15

Los habitantes de Cañada Real no han podido tener acceso a los datos, que respecto a ellos y

las parcelas que ocupan, que figuren sobre ellos para su validación o rectificación, situación

que puede ocasionar graves perjuicios en caso de que en virtud del censo se adoptasen

acuerdos o resoluciones que no contemplasen sus condiciones reales como ocupantes de la

Cañada Real Galiana.

Requisitos de la legislación sectorial de las vías pecuarias: interés social o público y trazado

alternativo.

Como hemos dicho anteriormente la Ley 2/2011 obvia varios requisitos establecidos en la

Ley 8/1998 de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid a los que debe darse cumplimiento,

por lo que el acuerdo que se adopte finalmente para Cañada debe tenerlos en consideración.

Una de estas exigencias que no han sido tenidas en cuenta en la Ley de la Cañada Real

Galiana viene establecida en el art. 19.2 de la Ley 8/1998, de Vías Pecuarias de la Comunidad

de Madrid que establece que “cuando no fuese posible la recuperación de los tramos

ocupados en los que se hubiera consolidado una afectación secundaria de dominio público,

diferente al uso pecuario definido en la presente Ley, el restablecimiento de la vía pecuaria

ocupada podrá hacerse preferentemente mediante un trazado alternativo que deberá en

todo caso garantizar el mantenimiento de sus características y la continuidad del tránsito

ganadero y de su itinerario, así como los demás usos compatibles y complementarios con

aquél.”

La creación de un trazado alternativo debería haber sido aprobado a la par que la

desafectación, lo cual no implica que su aprobación en virtud de la Ley 2/2011, exima del

cumplimiento de este presupuesto legal.

Por otro lado el art. 21.2 de la Ley de Vías Pecuarias, obliga a que los terrenos desafectados

sea exclusivamente destinados a actividades de interés social o público, considerando de

interés social o público actividades que redunden en beneficio del medio rural, conservación

de la naturaleza o educación medioambiental.

Derribo de viviendas

Según la información facilitada por el Ayuntamiento de Madrid en su página web, desde el

año 2007 se ha ejecutado el derribo de más de 250 edificaciones, muchas de ellas destinadas

a vivienda, mediante procedimientos de restablecimiento de la legalidad urbanística. El

Ayuntamiento de Rivas ha tramitado igualmente numerosos expedientes destinados al

derribo de viviendas, si bien no ha llegado a ejecutar ninguno de ellos. A pesar de que la Ley

2/2011 cambia completamente la calificación urbanística y naturaleza jurídica de los suelos

ocupados en Cañada Real como hemos visto, el Ayuntamiento de Madrid ha continuado

ejecutando derribos, actuación que choca con el requerimiento contenido en dicha Ley para

la obtención de un Acuerdo Marco entre Administraciones y vecinos, excluyendo además del

mismo a las personas afectadas por la demolición de viviendas que son discriminadas con

respecto al resto, vulnerándose el derecho de igualdad reconocido en el art. 14 de la

Constitución Española.

Page 17: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

2.3 Contexto medioambiental

Los pobladores de la Cañada Real Galiana, enfrentan una variedad de problemas

socioeconómicos que centran la preocupación principal de la mayoría de los vecinos, debido

a las diferentes razones que se han venido exponiendo, además de estos, y no con menos

nivel de importancia y/o magnitud de afectación se encuentran los problemas de carácter

ambiental a los cuales están expuestos los vecinos. Entre los principales se puede exponer:

En el territorio es usual en algunas zonas la presencia de residuos, basuras y escombros.

Algunos de estos son pertenecientes a las casas derribadas, los cuales no se recogen con el

fin de evitar que se pueda reconstruir en la misma parcela. Por otra parte la escasez de

contenedores y del servicio de recogida de las mismas, convierten a cada área derruida en un

foco de contaminación y una amenaza para la salud de todas las personas que se encuentran

allí asentadas.

Como se ha mencionado anteriormente, la mayor parte de La Cañada no está asfaltada, esto

hace que cuando llueve, la vía pecuaria sin asfaltar se convierte en un barrizal y las pocas

zonas asfaltadas, por su pésimo estado, se llenan de charcos profundos que tardan días en

drenarse. Esta situación dificulta la movilidad peatonal y el transito vehicular,

constituyéndose en un foco de suciedad e infecciones, contribuyendo en algunas zonas al

impacto visual degradado de la zona

En las cercanías del sector 6, se encuentra situado el Parque Tecnológico de Valdemingómez

(donde acaban la mayor parte de las basuras y desechos del municipio de Madrid) Recuerdan

sus habitantes, su instalación fue posterior al asentamiento poblacional. A pesar de ser uno

de los centros más sofisticados de la Unión Europea, por su sistema avanzado de

recuperación y reutilización de los desechos, se han producido diversas denuncias y

manifestaciones por parte de las/os vecinas/os por la contaminación del aire y

funcionamiento de las plantas. Al momento no se han realizados estudios sociosanitarios del

impacto de la planta de tratamiento de residuos en la población.

Es importante señalar que el Parlamento Europeo, mediante la Propuesta de Resolución

sobre una Europa que utilice eficazmente los recursos, aprobada recientemente, pide la

implantación gradual de una prohibición general de los vertederos de residuos a escala

europea y la eliminación progresiva hasta finales de esta década, de la incineración de

residuos reciclables y compostables.

2.4 Contexto socio-económico

Población con acceso limitado a los servicios básicos

El acceso a los servicios básicos a lo largo de La Cañada Real Galiana, es limitado y en algunos

casos ausente.

En cuanto al abastecimiento de agua potable y electricidad para las viviendas, no es realizado

por la administración sino que los propios vecinos han sido capaces de superar la

problemática organizándose para proveer de estos servicios a las viviendas de la zona.

Page 18: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

17

En cuanto al transporte público, a lo largo de los 14 km lineales que conforman la Cañada no

hay presencia de ningún tipo de transporte público, la movilización interna la resuelve cada

vecino según sus condiciones (coche, bicicleta, motocicleta, caminando). El uso del

transporte público depende de la proximidad del sector a otros núcleos urbanos y a líneas de

autobuses interubanos, siendo en el caso del camino sin asfaltar del Sector 6 bastante

complicado.

En cuanto a la recolección de desechos y el alcantarillado, no hay suministro de ninguno de

estos servicios, con excepción de la recolección de desechos de una parte de la zona norte de

la Cañada, el resto de la población ha generado actividades propias de la autoconstrucción y

gestión para solventar las demandas de estas necesidades, recurriendo en algunos casos al

apoyo mediante vecinos; sin embargo, en otros casos los desechos son depositados en sitios

baldíos o en los alrededores de las propiedades, convirtiendo en escombreras expuestas,

cercanos a las viviendas y generando problemas ligados a la basura, de manera inmediata a

los vecinos.

Con respecto al alumbrado público, a lo largo de los 14 km de la Cañada Real, hay tendido

eléctrico, sin embargo es en algunos sectores en donde hay alumbrado, los sectores que

tienen más facilidad de este servicio son el 1 y el 2, los sectores 3, 4, 5 cuentan con algunas

farolas, sin embargo no es en todo el trayecto, lo que deja sectores a oscuras. El Sector 6

cuenta con farolas, que funcionan con precariedad, por tanto en la actualidad no hay

alumbrado público en este sector.

En cuanto al asfaltado y mantenimiento de los caminos, no hay participación de ninguna

administración competente en pro de tratar estos problemas en la zona. A lo largo de los 14

km el estado de la calle varía mucho según el sector y hay tramos más deteriorados que otros,

sin embargo, conforme se va acercando hacia el sur de la vía pecuaria, el camino está más

deteriorado.

Tráfico de drogas y delincuencia

A la luz de la opinión pública este se presenta como el principal problema presente en La

Cañada Real Galiana, pero es necesario acotar que es un problema presente en el Sector 6, a

lo largo de aproximadamente 1km. En los demás sectores de la Cañada Real Galiana (del 1 al

5), difiere significativamente a la situación que enfrentan los vecinos del Sector 6. Los vecinos

de este sector, se ven expuestos a las consecuencias que engloba esta actividad delictiva en

una zona muy puntual. En su diagnóstico, ACCEM y Secretariado Gitano (2010) exponen que

“el deterioro del espacio público […], la sensación de malestar, inseguridad y riesgo, la

percepción de vivir en un medio hostil y agresivo, son evidentes en este tramo de la Cañada.

Todo ello contribuye de manera clara al aislamiento y segregación social y territorial de la

misma”.

En la Comunidad de Madrid históricamente han existido núcleos de venta de droga que han

ido desplazándose territorialmente y que explican su llegada a Valdemingómez en el año

2005. Entendemos la cuestión de la droga como un problema general de la comunidad

autónoma al margen del territorio donde se ubique espacialmente el punto de su venta, pues

no es sólo la acción de venta el problema sino el consumo por parte de la población

Page 19: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

madrileña con sus repercusiones a la salud. Así pues, observando la movilidad de los puntos

de venta de droga a lo largo de los años de zonas como Villaverde (La Celsa), la Rosilla,

Barranquillas y ahora tras el paulatino desmantelamiento de estos, su ubicación en

Valdemingómez, observamos que las que esto provoca (tránsito continuo de vehículos que

acceden al lugar desde otros puntos de la región, la ubicación de los servicios de "Metabus" e

"Isidrobus" para la atención a las personas con problemas de drogodependencia en

Valdemingómez, inseguridad e insalubridad, conflictos personales derivados del síndrome de

abstinencia, restricción del uso del espacio público por parte de los habitantes y en especial

la población infantil, etc.) afectan sobre todo a los habitantes anteriores del asentamiento, y

se hace relevante en estos tiempos atender este problema social para determinar

actuaciones eficaces que atiendan el problema y no simplemente lo trasladen a otras zonas

como previamente ha sucedido.

Uso de las fuerzas por parte de los cuerpos de seguridad del Estado

Es a partir del año 2005 que dan inicio los procesos judiciales para derribos de casa,

realizándose el primero en el año 2007 correspondiente a la vivienda de un ciudadano

magrebí de nombre Abdul. Acontecimiento que ha venido repitiéndose constantemente

hasta la fecha.

Estos actos de derribos, no sólo son una carga emocional y física de las familias que los

enfrentan, sino también de sus vecinos que acompañan al afectado ante la situación, además

de que se encuentran en espera de que les llegue el turno de derribo de su vivienda, puesto

que la mayoría de los vecinos de la Cañada posee carta de notificación, motivo que provoca

la incertidumbre, ansiedad y malestar psicológico en los afectados, transmitiéndose a todos

los miembros de la familia, inclusive a los más pequeños, quienes ven sus estudios afectados

como parte del estrés emocional que les implica la situación.

Acompañado a esta carga psicológica, se suma el maltrato físico, que reciben las víctimas de

los derribos por parte de los agentes de seguridad del Estado que se encargan de realizar los

derribos. Se reportan casos de agresión y abuso del poder; tal como lo reseña Amnistía

Internacional en su portal 1 donde muestra diversas noticias informado acerca de los

procesos de derribo en la Cañada y el proceder de las autoridades al respecto.

Imagen estigmatizada de la población de la Cañada

Los medios de comunicación han dado a conocer la existencia de este asentamiento, sin

embargo fomentan en la sociedad una imagen negativa y generalizada para toda la Cañada,

indicando entre otras cosas, que corresponde al lugar principal de venta de droga de toda

Europa, situación que se aleja de la realidad y perjudica considerablemente a los pobladores

de la Cañada, ya que no sólo las personas externas al asentamiento se han creado un

concepto de peligrosidad y delincuencia de sus vecinos, sino que estos mismos han

interiorizado que esa imagen estigmatizada sobre ellos mismos, les limita para poder tener

acceso a derechos y condiciones básicas mínimas.

Page 20: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

19

La diversidad de la población de la Cañada Real

La población de la Cañada Real se caracteriza por una gran diversidad que debe ser tenida en

cuenta en la concreción de la solución a la problemática de la zona. Las principales variables

que caracterizan esta diversidad poblacional se recogen a continuación.

La variedad de grupos étnicos y culturales es característico de la zona ya que conviven

personas españolas, magrebíes, gitanas españolas, gitanas portuguesas, gitanas rumanas,

“mercheras”, rumanas, latinoamericanas y otros países de África y la antigua Yugoslavia. Esta

variedad es una oportunidad de intercambio que se manifiesta en la convivencia. Los

vínculos sociales que predominan son los familiares aunque también existen vínculos

culturales y religiosos. La interreligiosidad viene marcada por la presencia de dos Mezquitas

(en los sectores 5 y 6) y que además son Centros Culturales Islámicos, dos Cultos Evangélicos

(sectores 3 y 6) y la Iglesia de Santo Domingo de La Calzada (sector 6).

Los reasentamientos en la zona han sido determinados en ocasiones por la presencia de

parientes en el lugar de destino por lo que las parcelas son compartidas por varios núcleos

familiares con parentesco entre sí. La participación en las asociaciones vecinales ha

favorecido la superación de las problemáticas de la zona, sin embargo la mayor parte de la

población no está asociada.

La gran mayoría de las construcciones de la Cañada tienen un uso residencial. Encontramos

diferentes tipos de viviendas como son los conjuntos de casas distribuidas en torno a un

patio interior en una misma parcela, casas bajas con puerta a la vía, edificaciones de 2 y 3

pisos, chalets, casas de campo rodeadas de finca y una pequeña minoría de chabolas. Así

mismo, la mayoría de las viviendas disponen de los servicios básicos (agua, luz, saneamiento,

etc.) aunque otras no.

Respecto a las formas de tenencia de las parcelas, la mayoría de la población se considera

propietaria de la vivienda ya que muchos han pagado grandes cantidades por la parcela a su

anterior ocupante y construido su propia vivienda. También existen casos de alquiler de la

vivienda o de cesión. Hay personas que teniendo casa en la Cañada ahora residen en otros

barrios de Madrid y personas que tienen varias viviendas bien dentro de la Cañada o fuera.

La situación económica de las familias es diversa ya que en algunas trabaja un miembro de la

familia, en otras los dos progenitores y en otras ninguno. La gran mayoría de ellos está en

situación de desempleo, y la minoría restante sobrevive trabajando en empleos mal

remunerados o bajo situación de precariedad laboral. Muchas personas expresan no poder

pagar una vivienda en barrios de Madrid; otras proceden de desalojos o núcleos chabolistas

de Madrid (La Quinta, Pitis, Barranquillas, El Salobral, etc.). Esto hace que algunas personas

se sientan capaces de comprar su vivienda en Cañada y otras no.

Un alto porcentaje de familias que habitan la Cañada, principalmente de los sectores 3, 4, 5 y

6, reciben la Renta Mínima de Inserción (RMI) u otras prestaciones sociales, siendo en

algunos casos la única fuente de ingreso familiar (ACCEM y FSG, 2010).

Page 21: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

Hay personas que trabajan en actividades vinculadas a la economía sumergida, como son la

venta ambulante, recolección y venta de chatarra, servicio doméstico, constructores y

albañiles, y el narcotráfico en el tramo de Valdemingómez.

Esta variedad de situaciones socioeconómicas se refleja también en el acceso a recursos

jurídicos, ya que hay familias que no pueden asumir los costes de los procesos jurídicos

abiertos para el derribo de las casas.

La experiencia laboral de muchas personas residentes en Cañada se vincula principalmente a

actividades como la construcción y el cuidado del hogar, aunque también a talleres

mecánicos, hostelería, pocería, peluquería,…Muchas personas proceden de entornos rurales

por lo que tienen amplios conocimientos en el ámbito de la agricultura y la ganadería que se

reflejan en la existencia de numerosos huertos y el cuidado de animales en la Cañada.

Con respecto a la educación formal nos encontramos con diversidad en cuanto al nivel

educativo alcanzado por las personas. Hay zonas en las que hay altos índices de

analfabetismo entre la población adulta, sin embargo hay muchas personas que han tenido

acceso a la educación obligatoria y algunas han estudiado bachillerato y carreras

universitarias. La población en edad escolar está en su mayoría escolarizada aunque hay

casos de absentismo escolar.

Estas variables van a determinar los intereses de la población con respecto a la Cañada, por

lo que deberían ser tenidas en cuenta a través de la participación de la población de la

Cañada en la elaboración del plan social que defina una solución integral a la problemática

de la Cañada Real.

Page 22: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

21

3. Por qué un Plan Integral Participativo

En este apartado explicaremos la relevancia que tiene el enfoque de las metodologías

participativas en los procesos de intervención social, y las razones por las cuales la

consideramos más adecuadas a un contexto complejo como el de La Cañada Real. Partimos

con un acercamiento al concepto de participación, luego reseñaremos las razones de por qué

es este tipo de intervención la que resulta más idónea para plantear las soluciones a las

distintas dificultades que se presentan en La Cañada Real, para finalmente señalar algunos de

los aspectos positivos, consecuencia de la aplicación de estas metodologías.

¿Qué es participación?

Sobre el concepto participación existen múltiples definiciones, sin embargo a continuación

señalaremos aquellas que para la propuesta presente nos parecen más pertinentes.

En términos generales se puede decir que participar es formar parte de algo y que

participación es el proceso mediante el cual la ciudadanía interviene, individual o

colectivamente, en las instancias de toma de decisiones sobre asuntos públicos que le afectan

en lo político, social o económico (Cunill, 1997). Ernesto Ganuza (et al, 2010) define un

proceso participativo como la toma de decisiones por parte de los afectados por un

determinado problema en vistas a una acción colectiva para actuar sobre dicho problema

desde la racionalidad y la sencillez superando la mera negociación de intereses o la

propuesta.

Se consideran cuatro niveles sobre los que hay que trabajar y avanzar para conseguir un

proceso de desarrollo auténticamente participativo:

Información

Consulta

Decisión

Corresponsabilidad

Es relevante señalar que la participación está orientada a la transformación social. Son los

propios afectados por la problemáticas, los que mediante su acción producen cambios que

con llevan a un aumento de calidad de vida, al construir propuestas de solución para

satisfacer sus necesidades e influir en la respuesta de sus problemas.

¿Por qué intervenir desde el enfoque de las metodologías participativas en la problemática

existente en la Cañada Real Galiana?

En apartados anteriores se hace referencia a la multiplicidad de variables que inciden en la

complejidad de las problemáticas sociales de La Cañada Real. La tarea de solventar un tema

complejo como es el futuro de la Cañada es multidimensional ya que implica problemáticas y

soluciones a nivel urbanístico, legal, social, medioambiental, educativo, de desarrollo

económico, sanitario, comunitario, etc. Es por ello que es necesaria “una intervención de

carácter integral e integradora, donde cada problema no obtendrá resolución satisfactoria si

Page 23: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

no se resuelven otros problemas de forma simultánea. La perspectiva holística y sistémica

incide en que los problemas que sufre una comunidad, como los recursos que

potencialmente posee para hacer frente a esos problemas, no puede ser considerados de

forma parcial o sectorializada, sino integral, transversal y estructurante". (Alguacil et. Al)

Se trata de, más que introducir exclusivamente elementos externos con el fin de modificar la

realidad del barrio, aprovechar las propias energías internas para crear sinergias con las

aportaciones externas, y originar procesos emergentes, nuevas formas y resultados en los

que el todo sea más que la suma de las partes. Desde esta forma de trabajar se propone un

encuentro entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento técnico, y el saber de la

comunidad. Es decir, que la construcción de las soluciones no viene determinada solo por

expertos o técnicos, sino también por los demás actores conocedores de la situación, desde

su cotidianidad.

El concepto de proceso, imprescindible en el paradigma de la participación y la complejidad,

aporta numerosas estrategias encaminadas a la construcción de redes de apoyo, conexiones

de compromiso y corresponsabilidad entre los distintos niveles de compromiso, orientación a

la praxis, y trabajar el sentimiento de pertenencia -"orgullo" de barrio-. Por lo tanto, los

procesos participativos arrancan de la red de actores implicados, ya sean miembros de la

comunidad sin organizar, asociaciones, entidades externas presentes en el territorio y

administraciones con competencias. Éstas deben coordinarse y colaborar en la intervención

para el cambio, desde la planificación, programación, ejecución y evaluación. Nos

planteamos, por tanto, un enfoque metodológico dirigido hacia la transformación y la

superación de problemas sociales locales que exige implicación y compromiso desde todo el

conjunto social. "Se trata de establecer procedimientos en los que el conjunto de los actores

cooperan en el aprendizaje para controlar y gobernar los procesos en los que se encuentran

sumergidos" (Algualcil et. Al)

La metodología participativa conduce a la comunidad con el fin de conocerse a analizarse y

reflexionar sobre sí misma. El proceso parte desde preocupaciones que dan cuenta de una

problemática que afecta, ocupa y preocupa a los diferentes agentes implicados a lo largo de

todo el proceso; se trata de inducir a una participación activa de todos aquellos actores

implicados.

Los procesos de este tipo son de reflexión sobre las causas de las problemáticas a través de la

implicación en situaciones en las que todos aprendan de todos para así plantear soluciones

coherentes. Es importante destacar el carácter dinámico de las problemáticas que se

presentan en la sociedad y, por tanto, la necesidad de redefinirlas de forma participada, en

cuanto a que de esta forma se trata de atender a la complejidad de intereses, actores y

relaciones. Lo anterior nos lleva a enfatizar la importancia de la continuidad del proceso

participativo. Para conseguirlo, un proceso participativo requiere de distintos momentos

claves, donde los miembros de la comunidad afectada deben tomar parte activa.

Esta metodología se ha mostrado muy efectiva para implicar a los ciudadanos en procesos

comunitarios, reduciendo la resistencia a los cambios, ya que genera un "gran sentimiento de

satisfacción en las intervenciones resultantes" (Alguacil et al.). Por ello, es importante tener

en cuenta la complejidad social de la Cañada, y la diversidad de colectivos y grupos. Una

Page 24: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

23

correcta implicación de miembros activos de la comunidad en la toma de decisiones del

futuro del barrio es clave para la prevención de conflictos sociales, tanto dentro del barrio,

como en los posibles lugares que acojan a actuales habitantes de la Cañada. Y a su vez, esta

implicación puede constituir una buena política preventiva de dinámicas de exclusión y

empobrecimiento de los colectivos más vulnerables socialmente.

La lógica subyacente a todo proceso participativo indica que conseguir hacer partícipes a los

vecinos pronostica mayor implicación con el desarrollo y el mantenimiento del barrio.

Partiendo de la premisa de que los mayores conocedores de la realidad de un barrio son las

personas que lo viven y habitan, las soluciones que tengan en cuenta en todo momento sus

opiniones, puntos de vista y necesidades, conseguirán un mayor éxito. Y esto, sin duda, es un

sano ejercicio de la democracia y de las políticas públicas, en materia de intervención,

prevención e implementación de planes.

¿Qué beneficios se obtienen con la participación?

La aplicación de esta metodología vendría además justificada por los mejores resultados que

se observan en los criterios de evaluación de proyectos de desarrollo. Así, distintos autores

provenientes de diversas disciplinas de las ciencias sociales, como el antropólogo Norman

Uphoff, el sociólogo Julio Arnanz defienden la aplicación de esta metodología por los

resultados que genera en base a los siguientes criterios: eficiencia, equidad, delegación del

poder, pertinencia, eficacia, impacto, viabilidad y sostenibilidad y coherencia.

La participación crea un mayor empoderamiento de la comunidad, multiplicando la

efectividad de los proyectos. Las personas deben estar implicadas en todo el proceso desde

su definición, planificación hasta su ejecución, basándose problemáticas locales. Esto

fomenta el sentido de pertenencia y apropiación haciéndose participes y corresponsales del

proceso. "Los objetos de investigación pasan a ser sujetos pensantes y negociadores de la

acción" (Alguacil et al.).

La participación disminuye los niveles de resistencia a la intervención, que al ser considerada

como propia, reduce las trabas para poder diseñar políticas eficaces y sostenibles en el

tiempo.

Por otra parte, la práctica continua de la participación da resultados positivos como la

elevación de la autoestima individual y colectiva, potencia a los grupos desfavorecidos, hace

crecer su confianza en sus propias capacidades, y contribuye a su articulación, facilitando el

surgimiento potencialidades de la comunidad, contribuyendo a superar niveles de exclusión

social en contextos de vulnerabilidad.

Las comunidades pueden no tener recursos económicos, pero tienen un capital social, esto

es: valores compartidos, cultura, tradiciones, sabiduría acumulada, redes de solidaridad y

expectativas de comportamiento. Cuando se logra poner en marcha este capital social los

resultados pueden ser productivos, y pueden suponer un importante ahorro de recursos a la

administración cuando se contemplan desde la perspectiva del desarrollo local.

En resumen, los principales beneficios que se obtendrían con una intervención social con

metodologías participativas serían las siguientes:

Page 25: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

Identificación más ajustada de los intereses, necesidades, preocupaciones de los/as

afectados/as por la problemática.

Movilización de los recursos propios de la comunidad (conocimientos, tiempo, capital

social, etc.) repartiéndose las responsabilidades entre los distintos agentes

implicados en la toma de soluciones.

Diseños más adaptados y sostenibles por la apropiación de los programas por parte

de los/as afectados/as como suyos.

Prevención de consecuencias desfavorables que aparecen posteriormente en las

fases de ejecución y mantenimiento de programas de intervención no participativos.

Además, esto supone una inversión mayor a largo plazo para paliar las problemáticas

surgidas por llevar a cabo una intervención sectorializada y no integral.

Con respecto a esto último, pero también relacionado con los puntos anteriores, una

intervención participativa conlleva una disminución de costos, principalmente de

recursos económicos y técnicos.

Por último, creemos importante señalar que los apartados que aparecen a continuación,

relacionados con las propuestas demuestran que sería la intervención con metodologías

participativas la más pertinente para el establecimiento de las soluciones para la Cañada

Real. Este informe resulta un ejemplo de que existen colectivos organizados (entidades

externas y asociaciones de vecinos/as) y colectivos no organizados que a través de distintas

iniciativas de planes sociales han estado implicándose en la construcción de las diversas

soluciones para la Cañada Real.

Organismos internacionales que validan la participación y otros procesos que han resultado

con éxito

En actualidad gran parte de los organismos internacionales incluyen la participación también

como elemento de desarrollo y en algunos casos ha sido institucionalizada como política

oficial. El departamento de políticas del Banco Mundial ha diseñado estrategias a largo plazo

en las que incluye a las comunidades afectadas por los planes de desarrollo aplicados,

alegando que deben ser incluidas en la toma de decisiones. Por otra parte la Organización de

Naciones Unidas fomenta la participación como eje fundamental para la cooperación técnica;

el PNUD destaca en el año 1993 que “la participación es un elemento esencial en el

desarrollo humano” y que la gente “desea avances permanentes hacia una participación

total”.

Page 26: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

25

4. Descripción del proceso realizado

La Aldea Social es una asociación que viene trabajando en la Cañada Real desde el año 2008

en intervención social y desarrollo local con un enfoque basado en metodologías

participativas y empoderamiento comunitario. Ha realizado diversas actividades:

diagnósticos comunitarios, capacitación en cuestión de derechos poblacional, gestión de

trámites, acompañamientos jurídicos y psicológicos de la población, como también difusión

en diversos espacios (Universidades, Centros Sociales, etc.) de la situación de la Cañada Real.

A raíz del nuevo escenario que se abre con la aprobación de la ley en Marzo de 2011 que

marca el establecimiento de un acuerdo marco entre los agentes implicados, y en base al

trabajo realizado por Aldea Social de escucha de las inquietudes, preocupaciones y deseos de

los/as vecinos/as de distintos sectores en estos últimos años, se decide junto al máster de

participación de la UCM abrir un proceso de trabajo conjunto orientado a dar inicio a un plan

integral participativo, con la finalidad de facilitar la implicación de la base poblacional en la

toma de decisiones en torno a la situación de la Cañada Real y su incorporación en la mesa

de negociaciones. De esta manera se abre un trabajo entre:

vecinos/as asociados y no asociados de los sectores 3, 4 y 6

entidades que trabajan en la Cañada

expertos/as en diversas áreas (urbanismo, medioambiente, economía, etc.)

El objetivo principal del inicio de este proceso era debatir y crear propuestas viables que den

solución a las diversas problemáticas, inquietudes e intereses que nos encontramos en estas

zonas.

El trabajo de campo realizado desde noviembre de 2011 en los sectores 4 y 6 ha consistido

en:

Reuniones informativas con vecinos/as sobre el proceso de ley y negociación en el

que se encontraba la Cañada.

Acompañamiento a vecinos/as a reuniones con administraciones,

Reuniones informativas y acompañamiento en el proceso de empadronamiento de la

población del sector 4.

Grupos de conversación informal acerca de las preocupaciones e intereses sobre el

futuro de La Cañada.

Reuniones de coordinación entre entidades

Entrevistas a expertos/as temáticos.

Sistematización de las reuniones tenidas con la administración, y

Sistematización de la información secundaria que se ha ido recopilando a través de

Informes-diagnósticos realizados.

Como continuación de este proceso se planteó la presentación de la información recopilada y

el esbozo de propuestas acerca de los temas relevantes para la solución integral de La

Cañada, (urbanísticos, económicos, legales, medioambientales y sociales).

Page 27: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

Ante la publicación del Protocolo de intenciones entre la Consejería de Asuntos Sociales, la

Delegación del Gobierno en Madrid y los Ayuntamientos de Madrid, Coslada y Rivas-

Vaciamadrid sobre el plan de trabajo para alcanzar un Acuerdo Marco de contenido social en

la Cañada Real Galiana que establece como fecha límite de negociación el 31 de Julio de 2012,

se remarcó la necesidad inmediata de empezar a crear espacios que pudieran propiciar la

construcción vecinal de propuestas que fueran consideradas por parte de las

administraciones en el proceso de negociación. Esto se concretó en dos líneas de acción:

Trabajo con técnicos de entidades externas que se inició con la presentación de esta

iniciativa realizada en la reunión de técnicos/as que tuvo lugar el mes de abril en la

Parroquia de Santo Domingo de la Calzada (Valdemingómez), estableciendo un plan

de trabajo entre las entidades para llevar a cabo los siguientes meses.

Trabajo con la población de la Cañada en los sectores IV y VI para lo que se optó por

realizar unas jornadas de devolución de la información clasificándola por áreas

temáticas.

A continuación se detalla el proceso seguido:

1. Jornadas informativas y de debate de las problemáticas y las propuestas presentadas:

Los días 9, 10, 14 y 18 de Junio se realizaron las presentaciones de los estudios recopilados y

de las distintas propuestas. En base a éstas se estableció un debate que concluyó con la

formación de grupos de trabajo de propuestas.

Ejemplo de diagnóstico tratado en los talleres

Page 28: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

27

Ejemplo de propuestas presentadas

2. Grupos de trabajo de reflexión y de construcción de propuestas

- 12 de Junio: Grupo de trabajo de Titularidad del Suelo en el S.IV.

- 13 de Junio: Grupo de trabajo de Titularidad del Suelo en el S. IV.

- 14 de Junio: Grupo de trabajo de Titularidad del Suelo en el s. IV.

- 14 de Junio: Grupos de trabajo sobre la remodelación y realojo in situ del camino asfaltado

del sector VI.

- 15 de Junio: Grupo de trabajo de remodelación en el S. IV.

- 18 de Junio: Grupo de realojo en el camino sin asfaltar del S. VI.

3. Jornadas de presentación y debate de las conclusiones preliminares

16 de junio: se realizaron las jornadas de presentación y debate de las conclusiones extraídas

de los grupos de trabajo de debate y construcción de propuestas, en los sectores IV y VI

(camino asfaltado).

Page 29: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

Jornada de presentación en el camino sin asfaltar

4. Jornada de presentación en el Foro Social de Rivas

23 de junio: Se organizó una presentación pública de estas propuestas en un acto que tuvo

lugar en la Casa de Asociaciones de Rivas, inscrito en el marco del Foro Social de Rivas. Los

objetivos de esta convocatoria eran:

Presentar públicamente (a las Administraciones, a los vecinos y vecinas de los

municipios aledaños y a la propia comunidad vecinal de Cañada Real) las

conclusiones preliminares acerca de las jornadas realizadas en La Cañada

Propiciar espacios de debate comunitario.

A continuación, se establece una descripción acerca de las diferentes propuestas temáticas

que se trabajaron con la comunidad, que no pretenden ser definitivas, sino que como se

mencionó anteriormente son el inicio de un proceso que incluye diversas propuestas que

requieren de una continuidad en su elaboración, reflexión y priorización a través de la

constitución de estos grupos de trabajo, y la posterior puesta en común en asambleas

abiertas a todas las personas interesadas.

Page 30: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

29

5. Propuestas Integrales Participativas para la Cañada Real

5. 1 Propuestas Urbanísticas

Remodelación del asentamiento, construyendo un eco-barrio

Desde todos los enfoques analizados, la regularización de las viviendas existentes en Cañada,

al menos de su mayor parte, es la opción más viable, sostenible, satisfactoria y demandada

por la población de Cañada. A su vez debe atenderse las preferencias de otro número de

habitantes de Cañada que se manifiestan favorables a otras alternativas como el realojo,

demanda que hay que resolver, además de permitir la obtención de suelo para la opción de

remodelación, ya que quedarían vacantes esas parcelas para otros usos.

No obstante, entendemos la regularización dentro de un proceso de remodelación

urbanística que debe ser planificada, gestionada y ejecutada con participación de las

Administraciones implicadas y los habitantes de la Cañada. Esta propuesta goza de la

aceptación de habitantes, colectivos y entidades que actúan en Cañada, como refleja la

propuesta vecinal de rehabilitación urbana de los sectores 1, 2, 3, 4 y 5 el Plan Cañada

elaborado por Todo por la Praxis, o el Plan Social Integral Participativo de la Asociación

vecinal Al Shorok-Amanecer diseñado urbanísticamente por Arquitectos Sin Fronteras.

El Plan Cañada (Todo por la Praxis, 2012) cifra en un coste muy inferior la remodelación

urbanística de la Cañada Real y rehabilitación de las viviendas, en relación con las inversiones

necesarias para el desmantelamiento del asentamiento que incluiría, el coste de derribo de

edificaciones, desescombro, recuperación del suelo y reforestación y realojo en nuevas

viviendas. El presupuesto estimativo calculado para 400 viviendas del coste de

desmantelamiento y realojo ascendería a más de 66 millones de euros, mientras que la

remodelación y recuperación urbana supondría 30 millones de euros.

Además, en el coste total de la operación deben considerarse las compensaciones o

indemnizaciones que corresponderían a los actuales ocupantes de Cañada en resarcimiento

de los derechos adquiridos sobre el territorio como consecuencia de la tolerancia y pasividad

de las Administraciones durante décadas, permitiendo la construcción de viviendas y los

gastos derivados de vivir en la Cañada Real, evidenciado en prácticas como el reconocimiento

de la condición de suelo urbano de Cañada en el Impuesto de Bienes Inmuebles y que se ha

venido recaudando a parte de los habitantes, o indemnizaciones que se han venido

concediendo a otros habitantes por la expropiación de terrenos para la construcción de

infraestructuras como la vía de alta velocidad Madrid-Barcelona o la M-50. La inacción

pública abre la vía al ejercicio de acciones legales de reclamación de responsabilidad

patrimonial contra las Administraciones, que dentro de un acuerdo participado con los

habitantes de la Cañada Real podrían ser compensadas con la regularización o facilitación de

realojos en otras viviendas.

Page 31: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

La Rehabilitación

La opción de remodelación requiere de una fase previa de estudio detallado sobre el terreno

para cada vivienda y parcela, que diagnostique la viabilidad y coste de la remodelación de

cada unidad dentro de su contexto espacial y en función de diferentes criterios como el

grado de idoneidad constructiva actual o alcanzable mediante la rehabilitación de las

mismas, los niveles de cumplimiento con las condiciones de habitabilidad exigidas, o la

superficie actual de las viviendas y parcelas en que se asientan y su proyección futura en

función de los parámetros que se estipulen para el territorio.

Teniendo en cuenta estos factores, se propone la rehabilitación de las viviendas para dotarlas

de las condiciones exigidas por la normativa urbanística y de edificación, bajo criterios socio-

urbanos (distinción de tipologías y usos, especificación de parámetros de parcelas mínimas y

máximas, alturas máximas, etc.), de sostenibilidad ambiental y eficiencia energética.

Atendiendo al diagnóstico de partida, el asentamiento requiere a su vez la dotación de

equipamiento urbano (red de alumbrado y saneamiento, asfaltado de la vía y dotación de

redes públicas, red telefónica, etc.) y servicios públicos (trasporte público, comercios, plazas

y espacios públicos, escuelas, centros sociales y de salud, etc.) necesarios. El viario central

existente en la actualidad requiere a su vez una adaptación que permita la circulación de

vehículos y viandantes en condiciones óptimas (Todo por la Praxis, 2012).

Reordenación y remodelación del barrio

En función de las diferencias morfologías que presentan los distintos tramos de Cañada

descritos en el diagnóstico, se observan actuaciones de integración del territorio

perteneciente a la Cañada a través de la trama viaria (mediante accesos como calles,

rotondas, pasarelas u otras infraestructuras) de los núcleos colindantes ya consolidados o

futuros, como es el caso de El Cañaveral y Los Cerros en el término municipal de Madrid, o

Covibar, El Cristo de Rivas y La Fortuna en el municipio de Rivas.

La remodelación de los nuevos viales de conexión requiere un estudio previo que atienda en

la medida de lo posible el suelo desocupado o que resulte libre por los habitantes que deseen

acogerse a la opción de realojo. La creación de un vial lateral a la actual línea de

edificaciones, como el que se está construyendo en el municipio de Rivas-Vaciamadrid

(barrio de la Fortuna) permitirá la conexión e integración con las tramas urbanas

consolidadas, además de facilitar la regulación de diferentes direcciones de circulación

atendiendo a la vía central de la Cañada Real.

Los espacios libres mencionados, a su vez, permitirán ubicar los equipamientos y dotaciones

públicos futuros así como las zonas verdes requeridas (Todo por la Praxis, 2012)

Los tramos de Cañada que quedan separados de áreas urbanas próximas (tramo del sector 4

entre la línea del AVE y M-50, tramo del sector 5 colindante con la A-3 y el sector 6), cuentan

con menos facilidades sobre el terreno para lograr el acceso a los servicios necesarios para

una vida plena ya establecidos en otros entornos, requiriendo de medidas encaminadas a la

dotación de equipamientos públicos en el terreno (centros de salud y educativos,

equipamientos culturales, de ocio y deportivos, bibliotecas, espacios sociales –ya sean en

Page 32: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

31

edificación o al aire libre-, etc.), así como de espacios destinados al pequeño comercio de

proximidad (locales comerciales, mercados o mercadillos al aire libre).

Sin embargo estas zonas, al situarse en el margen de entornos no urbanizados, presentan dos

grandes oportunidades de actuación estratégica. Por un lado, la existencia de suelo no

urbanizado en sus márgenes permite la ampliación del ancho que ocupa la Cañada para un

reordenamiento no lineal del nuevo barrio, creando líneas de edificación paralelas que

posibilitarían reubicar las viviendas (realojo in situ) que se vean afectadas en el

reordenamiento (viviendas cuya demolición fuese aconsejable como consecuencia de su

reducido tamaño o por la construcción de viales u otras infraestructuras o servicios sobre su

suelo, etc.), así como equipamientos y servicios.

Por otro lado su baja densidad edificatoria e integración en entornos no urbanizados,

convierten a estos tramos en potenciales espacios de transición y conexión entre los núcleos

urbanos y el entorno rural, abriendo la posibilidad de intervenir en la recuperación de zonas

que se han visto dañadas durante décadas de agresiones ambientales.

Realojo voluntario participativo

El realojo es otra propuesta a tener contemplada para la toma de solución de la Cañada Real

por varios motivos, el primero de ellos es porque así lo solicitan algunos/as vecinos/as de los

distintos sectores de Cañada; el segundo porque para que la reordenación y remodelación

urbana de Cañada que se propone según zonas sea viable será necesario contar con espacios

en los que existen casas y por tanto, las personas afectadas tendrán que ser participes de la

solución que se dé a su reubicación o realojo; y tercero, a nivel estructural existen distintos

condicionantes físicos en el territorio que dificultan la habitabilidad en algunas zonas.

En relación al primer motivo, son distintos los discursos escuchados a la gente con respecto a

la propuesta de realojo en los talleres realizados en el Sector 4, en el camino asfaltado del

Sector 6 y el camino sin asfaltar del Sector 6. Estos discursos además se hallan relacionados

con los condicionantes físicos de cada zona de Cañada. Así existe una relación directa entre

peores condiciones de habitabilidad de la zona y mayor porcentaje de población que solicita

un realojo fuera de Cañada. De esta manera nos encontramos que la proporción de personas

que solicitan el realojo en el sector 4 es menor que en el camino asfaltado del sector 6 y a su

vez en esta zona es menor que en el camino sin asfaltar del sector 6. En este sentido sólo nos

hemos encontrado con una tendencia mayoritaria a querer ser realojados en el camino sin

asfaltar debido a distintos factores, las condiciones de habitabilidad de las casas: “vivo en una

casa que no tiene tejado”; “mi casa es de chapa y madera y tengo muchas goteras”, “no

tengo ni luz, ni agua”; las condiciones físicas de la zona como el aislamiento: “estamos muy

lejos del metro”, “para poder ir al médico o a recoger el correo tengo que tener coche o

andar durante horas”; la planta de tratamiento de residuos: “algunas tardes es imposible

salir a la calle por el olor que se desprende”, y las condiciones urbanas “con el barrizal que se

forma en el camino a veces ni podemos caminar”, “el cableado de la luz va por el suelo y es

peligroso para los niños”. Con respecto a la zona asfaltada, los principales motivos que

manifiestan para querer marcharse son el trafico de drogas “la zona de la droga hace que no

Page 33: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

puedas pasar por allí a determinadas horas”, “yo no quiero que mis hijos crezcan en este

entorno”. Aunque un porcentaje alto de personas que acudió a los talleres manifestó su

deseo de quedarse, remodelando la zona. Con respecto al sector 4, el porcentaje de personas

que manifestó su deseo de ser realojado era minoritario. Las razones que se dieron para

solicitar el realojo hacían referencia a las condiciones de poca habitabilidad de las viviendas

en las que residían.

Valoraciones a considerar en un proceso de realojo: ¿Por qué no es recomendable un

realojo sin la participación en el diseño de este de las personas implicadas en este proceso?

Con respecto a la propuesta de realojo que en este informe se realiza, es importante aclarar

que esta ha sido trabajada tanto con expertos/as en esta materia (entrevistas realizadas a ex

trabajadores del IRIS, trabajadores sociales de la C.A.M y entrevista y participación en los

talleres de un abogado especialista en materia de urbanismo), técnicos/as que trabajan en

Cañada y vecinos/as de las zona antes mencionadas.

En este sentido se han podido extraer algunas conclusiones preliminares a tener en cuenta

en el proceso de realojo que se ponga en marcha en la Cañada Real.

En primer lugar, los expertos/as consultadas en esta materia así como estudios revisados1,

señalan que algunos de los fracasos de los realojos de estas últimas décadas están ligados a

problemas no previstos dentro de la fase de planificación del realojo. Encontrándose

posteriormente con consecuencias negativas de diversa índole que hacen que el proceso de

realojo sea más costoso. Algunas de las consecuencias mencionadas son las siguientes:

Mal uso de espacios comunes

Falta de civismo

Denuncias y agresiones físicas y verbales.

Ruptura de redes familiares y de confianza

Imposibilidad de ejercer sus actividades económicas

Pérdida de libertad de movimiento

Problemas de distancia con la familia

Inserción laboral dificultada

Conflictos con el vecindario

Todo esto ha conllevado a largo plazo una inversión económica mayor por parte de las

administraciones para paliar las consecuencias negativas de los errores que no se han previsto

en la fase de planificación. Estos errores se deben en una parte importante a la no inserción y

participación durante esta fase de la población afectada por el realojo. En este sentido, la

involucración por parte de los vecinos/as en las condiciones del realojo es una cuestión

fundamental para un mayor éxito de éste, ya que así lo demuestran experiencias de realojo

como Palomeras (Vallecas) en los años 1980. Además, así se ha realizado en algunas

ocasiones en las que se han negociado los criterios de los “convenios-programa” de los

realojos con vecinos/as involucrados.

1Tesis Doctoral: Nogués Sáez, Luis (2010). “Exclusión residencial y políticas públicas: El caso de la

minoría gitana en Madrid 1986-2006”

Page 34: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

33

En esta dirección se ha trabajado principalmente con vecinos/as las siguientes condiciones en

base a los criterios no negociables que se establecen para ser o no beneficiario de un realojo

(ej.: tener otra propiedad inmueble, haber sido adjudicatario de una vivienda de realojo en

los últimos años, etc.). En base a estos criterios se han trabajado las siguientes cuestiones a

tener en cuenta a la hora del realojo:

- Tipología de vivienda: Unifamiliar o piso.

- Lugar del realojo: Se han contemplado distintas opciones de realojo en zonas aledañas

que podrían ser viables, sobre todo en cuestiones de participación en el diseño y

planificación de las viviendas:

Los Cerros: al estar siendo revisado el plan parcial de este desarrollo urbanístico

puede ser una oportunidad para llevar a cabo un desarrollo y planificación

urbanísticas en el que sean partícipes todos los actores involucrados en el realojo

(Vecinos/as, Administraciones y técnicos/as)

Valdecarros: El desarrollo urbanístico al contemplar distintas tipologías de

vivienda (unifamiliar, pisos en altura) y su cercanía tanto a Cañada como a los

centros de salud y enseñanza de las unidades convivenciales supone otra zona a

valorar.

- Tipo de realojo: Disperso vs. En comunidad.

En este sentido, las investigaciones citadas previamente coinciden en afirmar que

tanto los realojos dispersos como en los que se ha realojado en comunidad han

traído consecuencias negativas. En el primero de ellos las consecuencias

negativas que se producen se han comentado al comienzo de este epígrafe y

principalmente están referidos a la ruptura de lazos de supervivencia y familiares

que conlleva otra serie de problemáticas asociadas. En el segundo de los casos se

ha observado la amenaza de la formación de guetos. Los discursos recogidos de

vecinos/as en los talleres señalarían que hay personas que prefieren un tipo de

realojo disperso y otras en familias extensas o comunidades pequeñas. Un

modelo mixto e integrado en el que se tengan en cuenta también junto a que

unidades convivenciales se querría ser realojado y por qué sería otro criterio a

tener en cuenta.

- Ubicación de los colegios de los/as hijos/as: Este es un criterio que han señalado los

vecinos/as a tener en cuenta a la hora de elegir la zona del realojo, ya que por algunas

familias se considera una prioridad el poder mantener a sus hijos/as en los colegios que

están matriculados

- Inserción laboral: En este sentido se ha señalado importante para la tipología de la

vivienda que se tenga en cuenta las profesiones que desarrollan las personas realojadas, así

por ejemplo, en el caso de chatarreros, que las viviendas donde sean realojados tengan

lugares donde puedan depositar ésta, para por tanto poder seguir desarrollando su

profesión. Además, se señala como importante crear un plan de inserción socio-laboral para

aquellas que se encuentren en paro.

Page 35: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

- Flexibilidad en los pagos: En este sentido se ha solicitado que se acoten los pagos a la

renta.

- Junta de compensación: Que consistiría en indemnizar económicamente a aquellas

personas que de una casa unifamiliar pasan a vivir en pisos, puesto que supone un agravio.

En último lugar, con respecto a esta propuesta es importante señalar que uno de los

problemas de la ausencia de acompañamiento posterior al realojo, son las limitaciones

económicas de las personas, y que al estar en condiciones de formalidad habitacional deben

de cubrir los gastos de su vivienda, y existen casos en los que no se cuentan con ingresos que

permita satisfacer esos gastos. Por tanto un programa de vivienda aislado de un plan de

acompañamiento social no es sostenible y puede llevar a la población a tener complicaciones

socioeconómicas en el proceso que puede desembocar en la pérdida de la vivienda por

incumplir con pagos establecidos.

5. 2 Propuestas Jurídicas

Modelo de cogestión público-vecinal

Titularidad mixta de los terrenos

Se propone la coexistencia de varios modelos de tenencia legal del suelo, pública, privada y/o

comunitaria, atendiendo a las diferencias socioeconómicas y de usos existentes en el

territorio, que garantice la accesibilidad e igualdad a la vivienda de los actuales habitantes.

Las amenazas y dificultades detectadas en el diagnóstico en relación a la venta de los

terrenos de Cañada Real a sus ocupantes son, que podría excluir a una buen número de

habitantes actuales de Cañada del proceso de regularización así como propiciar fenómenos

especulativos en beneficio de inversores ajenos a Cañada, por lo que nos obliga a buscar

fórmulas que eviten tanto la especulación como la exclusión de los propios habitantes de la

Cañada de la futura vivienda en la zona, especialmente aquellos que se encuentran una

situación económica más inestable o precaria.

La posibilidad de venta de terrenos a ocupantes se tiene en cuenta pues es una opción

demandada por un sector de la población de la Cañada que se ha manifestado a favor de la

misma, si bien no es la única opción que proponemos ni la que observamos como más

adecuada. En cualquier caso, esta opción no puede ser la única por los motivos ya expuestos

y, de producirse, los ingresos obtenidos por la venta de algunas parcelas o tramos deberían

revertir en la financiación de la operación de remodelación para generar equidad en el

proceso a favor del común de los habitantes.

Otra opción, que tanto el Plan Cañada (Todo por la Praxis, 2012) como el Plan Social Integral

Participativo (Al Shorok-Amanecer, 2012), por la que se posicionan en favor habitantes de la

Cañada en la regularización de la situación legal de las viviendas es mediante el derecho de

superficie, una modalidad de propiedad pública del suelo que coexiste con la propiedad

privada de la construcción por sus actuales ocupantes.

Page 36: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

35

El derecho de superficie tiene una duración limitada en la normativa autonómica de la

Comunidad de Madrid a un máximo de 75 años, momento en el que el derecho del

superficiario revierte de nuevo a favor de la Administración que recupera la propiedad plena

del suelo y la construcción, aunque puede ser sujeto de negociación en el paso del tiempo e

incluso ser sujeto de venta por los beneficiarios/as del mismo.

La adjudicación del derecho de superficie podría ser gratuita o bien mediante un precio

asequible, siendo posible la venta del derecho por parte del superficiario, lo que permitiría la

recuperación de la inversión destinada a la construcción de la vivienda o cesión en el

mercado informal que ha venido produciéndose en la Cañada Real.

El Plan Cañada (Todo por la Praxis, 2012) plantea a su vez para esta opción un modelo de

cogestión público-privado entre Ayuntamientos y vecinos/as, mediante la constitución de

comunidades de propietarios regidas por la Ley de Propiedad Horizontal o entidades

urbanísticas para la gestión comunitaria de los servicios e instalaciones de Cañada.

En el trabajo llevado a cabo con los habitantes de la Cañada Real se han detectado algunas

debilidades en este modelo de tenencia del suelo, principalmente su plazo limitado en el

tiempo, pero también la incertidumbre sobre el precio de la adjudicación del derecho de

superficie, las dificultades para su transmisión o la recuperación de la inversión.

Una tercera modalidad de tenencia o disfrute que se propone es la declaración de los suelos

desafectados como bienes comunales, figura de origen consuetudinario y vinculada al

entorno rural, pero de reconocimiento constitucional (art. 132 CE), cuyo escaso desarrollo

legal plantea dificultades de adaptación a entornos urbanos y aprovechamientos

habitacionales, pero que consideramos integra también numerosas oportunidades en su

implantación como mecanismo de satisfacción de los derechos humanos, como el derecho a

la igualdad de las personas, o el derecho a un medio ambiente adecuado (Procurador del

Común de Castilla León, 2011), y concretamente, en este caso, el derecho a una vivienda

digna reconocido en el art. 47 CE, mediante la implementación de modelos de gestión

comunitaria y disfrute igualitario en las ciudades.

Los bienes comunales poseen características que los asemejan a los de dominio público

(inembargabilidad, imprescriptibilidad e inalienabilidad) y que evidencia la importancia de su

protección y reconocimiento por la Constitución de 1978. Si bien, también se diferencia de

aquellos por las dos notas más características que los definen: titularidad compartida entre

vecinos/as y Ayuntamientos por un lado, y por otro que el aprovechamiento corresponde al

común de los vecinos (STS de 21 de febrero de 2007). Estas dos notas definitorias conforman

un verdadero modelo de propiedad compartida pública-colectiva y cogestión de los

aprovechamientos, así como el mantenimiento y conservación de los bienes comunales, en el

que la titularidad, facultades y obligaciones son compartidas entre Ayuntamientos y

vecinos/as, permitiendo un mayor control por parte de estos sobre la gestión y su plena e

igualitaria participación en la toma de decisiones a través de la Junta Vecinal, órgano

formado por la totalidad de los habitantes con derecho de aprovechamiento.

Los bienes comunales, al igual que los de dominio público, se encuentran fuera del comercio,

motivo por el cual una de las oportunidades que proporciona la afectación de los suelos de

Cañada Real a bien comunal, es la gratuidad del aprovechamiento del suelo o, en su caso,

mediante un canon de escasa cuantía. La normativa legal de los bienes comunales permite la

Page 37: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

adjudicación del aprovechamiento por parcelas (lotes), cuando no resulte posible el

aprovechamiento colectivo, así como la adjudicación con carácter vitalicio. Al tratarse de

bienes inalienables no es posible su venta, lo que supone una garantía frente a posibles usos

especulativos a favor de un aprovechamiento de los recursos públicos y colectivos de forma

más igualitaria, preservando además de algún modo el carácter de origen de estos terrenos.

Nombramiento de un Comisionado Mixto

La complejidad de las acciones a desarrollar durante el tiempo que se tarde en ir realizando

las resoluciones globales a la situación de la Cañada, van a llevar parejas las intervenciones

de una gran cantidad de instituciones tanto de las distintas administraciones como de

entidades privadas. No sólo es que sean competencias distribuidas entres distintos órganos

de gobierno tales como Ayuntamientos, Comunidad de Madrid y Delegación de Gobierno,

sino también entre distintas Concejalías de los diferentes Ayuntamientos, así como de

diversas Consejerías de la Comunidad de Madrid.

Es por ello que vemos imprescindible la creación de una figura capaz de coordinar todas y

cada una de las actuaciones a fin de que esta acción permita una mayor eficacia y evite

solapamientos y acciones que desbaraten, por su naturaleza o por su tiempo de ejecución,

las acciones de otros actores en el escenario de la Cañada.

La figura del Comisionado para la Cañada Real no es algo nuevo en el ámbito de la

intervención social. Se ha llevado a cabo con éxito en otros lugares tales como el Polígono Sur

de Sevilla en las denominadas 3.000 viviendas. Siendo conscientes de que no todo son luces,

sino también sombras, entendemos, no obstante, que la función de una figura que coordine

todas las acciones es absolutamente imprescindible y necesaria, habiendo de estar dotada de

la autoridad suficiente como para poder realizar su tarea sin cortapisas por parte del resto de

las instituciones.

Así mismo, entendemos que esta figura debiera ser en lo posible no dependiente de ninguna

administración en concreto, de manera que no defienda unos intereses en relación con otros,

sino que posea la libertad suficiente como para poder velar, también, por las necesidades y

los derechos de todos los vecinos que residen en la Cañada, así como por su acción

participativa que avale la solidez del proceso que lleva a la inclusión de los vecinos, en su

totalidad, en el orden global del marco social en que el que la ley intenta se ubiquen.

Proyecto de Alcance Regional (supramunicipal)

Dada la complejidad física de la Cañada Real, que discurre por varios municipios y cuyas

competencias se reparten entre diferentes Administraciones, proponemos una figura de

planeamiento urbanístico de alcance supramunicipal unitaria para toda la operación, que

reduzca trámites, concentre y optimice esfuerzos, reduzca los plazos de ejecución, facilite la

coordinación entre los diferentes actores y permita una actuación coherente en todo el

territorio con independencia de los términos municipales afectados.

El Proyecto de Alcance Regional viene regulado en los artículos 33 y siguientes de la Ley

9/1995, de 28 de marzo, de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo, que lo define

como “actuaciones territoriales concretas que en desarrollo del Plan Regional de Estrategia

Territorial y demás instrumentos de Ordenación del Territorio aplicables o cuando razones de

Page 38: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

37

urgencia y excepcional interés público así lo exijan, ordenan y diseñan, con carácter básico y

para su inmediata ejecución, obras e instalaciones de carácter regional”, pudiendo

comprender terrenos situados en uno o varios municipios, y desarrollarse en suelo no

urbanizable no programado y urbanizable sectorizado.

Permite además la participación de los particulares en la elaboración, promoción y ejecución

del Proyecto.

5.3 Propuestas Medioambientales

La Eco-Cañada

La remodelación propuesta sobre Cañada abre la posibilidad a una profunda

transformación del asentamiento y su entorno, convirtiéndolo en un eco-barrio. El Plan

Cañada (Todo por la Praxis, 2012) y el Plan Social Integral Participativo (Al Shorok-

Amanecer, 2012) recogen a su vez algunos de los criterios que aquí se proponen.

Tanto en la remodelación urbana como en la rehabilitación de las viviendas se propone la

aplicación de criterios de sostenibilidad mediante la implantación de sistemas de

generación de energías renovables de gestión comunitaria, sistemas de optimización del

consumo (energía, agua, etc.) y empleo de materiales reciclables, que reducirían los

impactos ambientales (emisiones contaminantes, consumo de recursos y generación de

residuos), así como los costes económicos de la generación energética.

Dentro de las medidas de recuperación del entorno rural, que se ha propuesto

anteriormente, se plantea la creación de un Parque Agroecológico para el aprovechamiento

y gestión vecinal que favorezcan las relaciones comunitarias, permitan el establecimiento

de proyectos de empleo local y autosuficiencia económica, además de contribuir a la

reducción de la grave situación de contaminación ambiental que sufre la región, creando

además un marco espacial de convivencia e interacción con el entorno natural que permita

elevar la calidad de vida.

La actuación sobre los entornos no urbanizados incluiría la reforestación de las zonas

degradadas mediante especies autóctonas que permitan su aprovechamiento productivo

dentro de los parques agroecológicos de gestión comunitaria, así como la recuperación de

los cauces y riberas de los diversos arroyos existentes en la zona.

Por otro lado, permitiría cumplir con la exigencia de creación de un trazado alternativo a la

vía pecuaria tras la desafectación, proponiéndose la modificación del trazado original de la

Cañada Real Galiana a su paso por el tramo de 14,2 km desafectado y que se integraría en

el Parque Agroecológico. Este nuevo trazado permitiría recuperar la conexión de trazado de

esta vía pecuaria de norte a sur de la región, interrumpido hace décadas como

consecuencia de la ocupación y desafectación de tramos de la Cañada Real en distintos

puntos de la Comunidad de Madrid a través de distintas operaciones urbanísticas como la

regularización de la Cañada en el municipio de Coslada.

El Parque Agroecológico estaría ubicado a lo largo de todo el tramo de Cañada afectado por

la Ley 2/2011, abarcando los terrenos situados al oeste desde Valdemingómez hasta el

Page 39: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

cruce de Cañada con la M50, y los ubicados entre esta autovía y la línea del AVE. A partir de

la M50 el trazado se desviaría en dirección al Río Jarama a través del Cerro de la Herradura,

ubicado en ámbito urbanístico de Los Cerros, aprovechando y recuperando la superficie

destinada por el Plan General de Madrid a zona verde.

A su vez el nuevo trazado de la vía pecuaria se integraría a lo largo del Parque

Agroecológico, conformaría un corredor ecológico que conectaría los ríos Manzanares y

Jarama, posibilitando la continuidad de la Cañada Real Galiana en la Comunidad de Madrid,

albergando huertos de producción ecológica para el aprovechamiento y ocio de los

habitantes de Cañada y los barrios próximos, así como carriles bici que permitan el

trasporte y el disfrute del corredor.

Tanto la modificación del trazado de la Cañada Real Galiana a su paso por Madrid y Rivas,

como la creación de un Parque Agroecológico cumplen con el interés social o público

requerido por la Ley 8/1998 de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid para la

desafectación.

Por último, retomando el diagnóstico del territorio, la existencia de instalaciones

contaminantes en el territorio (escombreras, Incineradora de Valdemingómez y otras

plantas de tratamiento de residuos, etc.) requiere una evaluación pormenorizada de su

situación actual, los daños a la salud de las personas y al medioambiente, dando paso a su

eliminación o reconversión en cada caso.

5.4 Propuestas socio-económicas

Las condiciones económicas son cuestiones prioritarias a tener en cuenta para la solución

de La Cañada. Muchos vecinos y vecinas contactados refieren que sus preferencias

dependen en gran medida de las condiciones económicas, -actualmente se desconocen los

posibles costes que supondrá cualquiera de las opciones que se pueden dar-, es decir, de

las posibilidades que pueden tener de sufragar los gastos desde su propia economía

familiar.

Entendemos que, con las decisiones aún por tomar sobre el futuro de la Cañada, se abre un

amplio terreno de juego en el que las decisiones tomadas en otras materias pueden

determinar los costes a asumir por cada uno de los actores implicados.

Cualquiera de las posibles medidas que se tome ha de tener en cuenta múltiples cuestiones

socio-económicas, como el nivel de estabilidad y la cuantía aproximada de los ingresos

familiares, para poder garantizar que el problema actual no se viera en el futuro

mantenido, reproducido, agravado o incluso trasladado a otras zonas.

Modelo de financiación mixta

Un elemento importante a considerar para encaminar la propuesta de remodelación de la

Cañada y que ésta se convierta en una propuesta concreta y viable, es la inversión que se

requiere. La financiación del proceso debe considerar aquellos costos que garanticen que

los vecinos de la Cañada no queden excluidos de los servicios y facilidades que deba tener

Page 40: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

39

el nuevo barrio. Por ello, se plantea un modelo de financiación mixta y la participación de la

comunidad de vecinos en la remodelación a través de cooperativas de autoconstrucción.

Evocando el proceso de remodelación de barrio de los años 80 de Madrid, en el que se

remodelaron 19 barrios y el que se realojaron in situ a 35.000 vecinos y vecinas, en el que

en muchos casos se utilizó el modelo de cooperativas de vivienda como una manera de

disminuir los costos tanto para la administración como para los/as vecinos/as ya que hizo

más asequible la adquisición. Una de las fuentes de ingreso económico entre los habitantes

de la Cañada ha sido la construcción; esto se convierte en una posibilidad para disminuir los

niveles de paro y promover la creación de empleo desarrollando así la economía local.

Para ello, proponemos la implicación en cooperativas de construcción de las

administraciones, el sector privado y la comunidad de vecinos asumiendo las siguientes

funciones:

Suelo Construcción Gestión Financiación

Administración X X X

Sector privado

X

Comunidad vecinal X X X

Como refleja el esquema, el suelo es aportado por la Administración, la construcción por el

sector privado y por los vecinos participando en diseño y construcción, mientras que la

gestión corresponsabiliza a la administración y a los vecinos. La financiación debe ser

asumida por fuentes como entidades públicas, bancos, subvenciones, cuentas de ahorro y

otras formas de amortización. Las medidas deben fundamentarse en facilitar la financiación

a los habitantes de la Cañada para que puedan hacer frente a los costos establecidos y

garantizar así el acceso a una vivienda.

Así mismo, la incorporación de la propuesta de eco-barrio dentro de las políticas

internacionales de desarrollo integral y alternativo de comunidades permite solicitar

financiación a través proyectos y subvenciones que faciliten la remodelación del barrio en

el ámbito ecológico.

Promoción de la Economía Social

Atender a aspectos socio-económicos en el contexto de la Cañada requiere de medidas que

persigan el interés colectivo de los habitantes de la zona repercutiendo en el entorno social

en forma de generación de empleo. Por lo tanto, las actividades económicas y

empresariales propuestas a continuación se enmarcan en los principios de la Economía

Social recogidos en la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social.

Proponemos la creación de empresas de la economía social como: cooperativas de trabajo

asociado, de vivienda, de explotación comunitaria de la tierra, transportistas, etc.;

Page 41: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

sociedades laborales basadas en las iniciativas de emprendedoras de la población; y

empresas de inserción.

Es competencia de las administraciones la promoción y el fomento de la economía social a

través de programas de formación y readaptación profesional. Así mismo, proponemos

incluir aspectos de política social en los procesos de contratación pública y privada a través

de Cláusulas Sociales que promuevan la inserción laboral de la población de la Cañada.

Desarrollo socio-comunitario

Esta área está validada en la fase de diagnóstico, y si bien hemos recogido diferentes

opiniones respecto a propuestas de solución/abordaje, es imprescindible, especialmente en

el caso de las cuestiones sociales-comunitarias, la construcción dialógica con los distintos

actores implicados.

La solución integral de la problemática de la Cañada requiere de programas de intervención

social que promuevan modelos de ciudadanía activa. Las administraciones deben promover

el uso de los servicios públicos ya existentes y la adecuación de nuevos servicios en función

de las nuevas necesidades detectadas, facilitando los trámites y favoreciendo el acceso a la

información sobre estos servicios.

Se ha de promover una mayor integración de la población de la Cañada en los tejidos

sociales y los mecanismos de participación en la sociedad. El apoyo a las iniciativas

ciudadanas requiere de la apertura de vías de comunicación e información dirigidas

específicamente a la a población de la Cañada, que vayan abriendo vías a la integración y la

compartición de la vida comunitaria con los barrios cercanos y de referencia.

Se ha de tener en cuenta el actual estigma social de vivir en la Cañada, de modo que una

inclusión progresiva en los programas y dotaciones existentes, junto con medidas de

acercamiento y normalización de la imagen de Cañada pueden ayudar a mejorar esta

percepción social negativa hacia vecinos y vecinas de la Cañada.

A su vez, diversos vecinos de todos los sectores en los que se ha trabajado han referido y

refieren problemas para acceder a información y participación ciudadana. Esta faceta

presenta dificultades específicas propias de contextos de exclusión y especial

vulnerabilidad. La percepción de abandono institucional por parte de diversos vecinos nos

lleva a plantear la necesidad de cuidar especialmente esta cuestión en lo sucesivo -ya que

en ocasiones esta percepción de abandono puede haber contribuido a crear cierto rechazo

o desentendimiento- de cara a implementar medidas que fomenten la información sobre

derechos, deberes y obligaciones ciudadanos, así como difundir el conocimiento de las

formas generales y específicas de llevarlos a cabo.

La toma de medidas sobre un asentamiento tan heterogéneo como es la Cañada Real ha de

verse desde una coordinación entre los diversos actores implicados, y sería interesante

implementar vías para que dicha coordinación fuera lo más eficiente posible, desde los

niveles con más capacidad de decisión política y económica, hasta los más afectados en el

día a día por esta situación, especialmente en las zonas más vulnerables, que garanticen de

pleno el acceso a los derechos de la ciudadanía del territorio. Para el correcto seguimiento y

Page 42: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

41

evolución de las medidas tomadas en esta materia, creemos que es importante

implementar medidas que permitan un seguimiento constante de los planes, medidas y

programas, así como vías de feedback continuo con la población afectada. En esta materia

muchas personas se encuentran especialmente aisladas y hay mucha variabilidad de tipos y

casos, y es muy posible que según sus situaciones vayan evolucionando, las necesidades

cambien rápidamente.

5.5 Dignificación de las condiciones de vida en la Cañada Real entre escenarios temporales

Algo que preocupa tanto a los vecinos de la Cañada como a las entidades que participan en la

cotidianeidad de su vida, son las condiciones tan precarias en las que vive la población.

Ciertamente no todas las situaciones en todos los tramos son exactamente iguales, pero si es

posible establecer algunos puntos comunes que hacen del todo una tarea importante para el

momento inmediato.

El escenario que se dibuje al final de todo el proceso esperamos todos que sea bien distinto

al momento inicial. Pero este proceso va a llevar su tiempo y eso significan años. Las

condiciones económicas en las que la Administración se encuentra en sus distintos niveles

(estatal, autonómico y municipal) sabemos que es precario y que no se puede esperar que

realicen milagros en el corto tiempo. Por eso nos parece fundamental poder adecuar las

condiciones de vida de la población a mínimos dignificadores de la cotidianeidad. Así

proponemos, cuando menos crear infraestructuras intermedias y temporales que faciliten:

El tránsito de vehículos y personas por la Cañada. Se trataría de realizar de hacer

algunas calles asfaltadas por las que no se desvencijen los vehículos. Y la

construcción de espacios peatonales que ayuden a evitar atropellos.

Acceso a suministros de luz, agua y alcantarillado. La falta de acceso a los

suministros básicos estigmatiza las condiciones de vida del conjunto de la población y

trae como consecuencia cuestiones de higiene, de posibilidad de hacer los deberes

escolares, etc.

Alumbrado vial. En la actualidad la mayor parte de la Cañada se encuentra sin

iluminación, lo que dificulta el tránsito normalizado por todo su trazado con el

consiguiente riesgo de atropellos y accidentes.

Acceso a transporte público. En la actualidad, el acceso al transporte público es muy

difícil. Sería conveniente recuperar las líneas de autobuses que circulaban por el

interior de la Cañada y que acercan así a los vecinos a los puntos de la vida de la

ciudad que son fundamentales para vivir de una manera integrada.

Erradicación del mercado de la droga y atención a las personas drogodependientes.

Si bien es necesario insistir en que la venta de drogas afecta sólo a un trozo pequeño

de todo el desarrollo de la Cañada, no es menos cierto que su presencia condiciona y

estigmatiza la vida de los pobladores del enclave. Ello tiene repercusión en servicios

como el correo o los transportes que en la actualidad no llega a algunas zonas de la

Cañada, lo que sería importante solventar.

Page 43: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

6. Recomendaciones para el PIP

Planteamientos metodológicos para el PSIP cañada

A continuación se describen las sugerencias que el Equipo Máster UCM realiza de cara al

desarrollo del proceso de negociaciones necesario para resolver la presente situación de

la Cañada Real. Lo que sigue es una revisión del apartado Metodología incluido en el Plan

Social Integral Participativo de la A.VV. Al Shorok.

Sugerencias para la organización del proceso participativo

La Figura 1 sintetiza las sugerencias que desde el Equipo Máster UCM se hacen de cara al

devenir futuro del proceso. Uno de los retos más importantes de un proceso participativo

es su propia organización, las reglas del juego que permitirán articular el análisis y

diagnóstico, la toma de decisiones y el seguimiento de las actuaciones.

La Figura 1 describe un esquema organizativo con el que se cree se podría dar viabilidad a

un proceso de toma de decisiones “entre todos” tal como se describió en el Marco

Teórico. Siguiendo el modelo de Trinitat Nova en Barcelona, se propone la creación de

algún órgano que reúna a todos los entes administrativos (el Consorcio Cañada o el

Comisionado Cañada que reuniría a los ayuntamientos de Madrid, Rivas y Coslada, a la

Comunidad de Madrid y a la Delegación del Gobierno). A través de un Convenio Cañada

se dotaría de financiación al proceso participativo (aparte de la financiación que

requirieran posteriormente las actuaciones acordadas) y se establecerían las “reglas de

juego”. El proceso participativo lo impulsarían entidades vecinales y los grupos ya

movilizados en el territorio a través de un Equipo Motor del Plan o de algún tipo de

Plataforma de Entidades Vecinales.

El convenio de barrio contemplaría una dotación humana específica, el Equipo Logístico,

para el seguimiento y dinamización del plan (entre sus tareas se encontraría la

recopilación de información, realización de actas, labores de secretariado, supervisión del

proceso, análisis e incorporación de agentes que pudieran estar quedando excluidos del

proceso, garantizar una estrategia de comunicación y flujo de información adecuada,

etc.).

La Mesa Coordinadora sería el foro deliberativo principal, en ella se darían lugar tanto

representantes de las administraciones públicas (Comisión Política) como los técnicos a su

servicio organizados en una Comisión Técnica (bien sean los técnicos de su propia plantilla

bien sean consultorías contratadas para el proceso tales como estudios de arquitectura,

analistas financieros, etc.).

Page 44: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

43

Figura 1 Esquema organizativo del proceso en el Sector 5

Por otro lado en la mesa se sentarían tantos actores del territorio como fuera posible. Se

sugiere un foro que siguiera el modelo de los Consejos de Barrio franceses, donde se

dieran cita no sólo representantes de entidades asociativas, sino también vecinos

voluntarios que participarían a título individual, se podría incluso estudiar la posibilidad

de incorporar a vecinos llamados por sorteo a la mesa. El objetivo de esta composición es

garantizar la participación de vecinos que no estando asociados tienen interés en tomar

parte de las deliberaciones que tengan lugar en torno al tema de la Cañada Real,

incorporar a vecinos por sorteo podría garantizar que parte de la mesa se compondrá al

azar, superando las lógicas de confrontación entre agentes largamente arraigadas. El

papel exacto de los vecinos sorteados quedaría por decidir, ya que su “frescura” podría

verse contrarrestada con una falta de información, pero sería labor del Equipo Logístico

poner los medios para que pudieran incorporarse al proceso plenamente informados.

Page 45: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

También habría que decidir sobre la estabilidad en la mesa de los vecinos sorteados y

voluntarios, ya que su disponibilidad podría ser menor que la de aquéllos que forman

parte de asociaciones y que por tanto pueden trabajar en equipo y organizar su propia

rotación.

Tal como ocurre con las administraciones, los vecinos llevarían a la mesa a sus propios

técnicos (abogados, arquitectos, urbanistas, sociólogos, psicólogos...) que les asesorarían

a lo largo del proceso.

Las entidades que trabajan en la zona se agruparían en un Comité de Entidades donde

tendrían cabida desde servicios públicos como los colegios e institutos de educación

secundaria hasta los centros religiosos, las policías locales o los grupos animadores ya

significados sobre el territorio. Su papel consistiría por un lado en supervisar el proceso,

aportar información y sugerencias, pero por otro lado una función esencial consistiría en

detectar aquellos grupos de base social que están siendo excluidos del proceso

generando los mecanismos para que pudieran incorporarse al mismo. Las entidades no

formadas por vecinos carecerían de capacidad de decisión, de modo que pudiera

superarse la endémica desconfianza que en territorios estigmatizados como la Cañada

Real existe entre vecinos y técnicos de intervención. Los técnicos participan en cuanto

exista un vínculo profesional con los agentes implicados (las administraciones o algunos

vecinos).

Habría que hacer referencia a aquéllos actores técnicos que desean tomar parte del

proceso sin ser originalmente una parte implicada (tales como grupos animadores con

motivaciones políticas) y aquéllos que no mostrando interés en participar pudieran hacer

aportes relevantes al proceso en relación a su experiencia previa (por ejemplo grupos

ecologistas). Ambos tipos de técnicos podrían participar a través de un proceso general

abierto a todos aquéllos sectores que quieran aportar información al proceso. La

preparación de los órdenes del día de las reuniones podría estar obligado a incluir la

discusión de asuntos propuestos por agentes de este tipo.

Es importante explicar que en la mesa deberían sentarse también entidades afectadas y a

día de hoy no presentes en el territorio tales como aquellas entidades que dan voz a las

zonas aledañas a la Cañada Real y con las que la misma se integrará plenamente tras el

proceso (barrios colindantes de Rivas, Madrid y Coslada), por otro lado, sería importante

generar mecanismos para incorporar a los representantes de las actividades económicas

presentes (comercios, industrias, etc.).

Se considera necesario que una vez hechas públicas las reglas del proceso que tendrá

lugar se abra un periodo de Fomento del Asociacionismo durante el cual aquellos

ciudadanos que no se sientan representados por ninguna de las entidades existentes pero

que crean poder reunirse por afinidad de problemática, situaciones, lazos familiares, etc.

Page 46: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

45

tengan la oportunidad de concurrir organizados al proceso. Como se ha constatado al

analizar los Planes Comunitarios catalanes, éste es un pilar fundamental para el

desarrollo exitoso del proceso. El objetivo último de la mesa de negociaciones, como ya

se ha indicado es la resolución satisfactoria de tantos conflictos existentes en el territorio

como sea posible, de forma que éstos no queden soterrados o simplemente sean objeto

de traslado a otras ubicaciones físicas.

Si hemos identificado ya los elementos dinamizadores y deliberadores del proceso,

restaría identificar los elementos donde se realiza el trabajo de elaboración del plan

propiamente dicho. Siguiendo el modelo propuesto por la Red CIMAS e implementado en

lugares como Málaga o Sevilla (en los ejemplos descritos), este elemento lo constituirían

las Mesas Temáticas, tanto geográficas (por sectores, o en nuestra opinión por “unidades

territoriales coherentes”, véase como ejemplo el Distrito Oeste de Rivas Vaciamadrid

donde deberían integrarse el Sector 5 y Sector 4 de la Cañada Real Galiana) como

temáticas (los temas a tratar deberían de salir del propio proceso deliberativo, como

sugerencias se apuntan Mesa de Urbanismo y Medioambiente, Mesa de Asuntos Sociales,

Mesa de Legal). En las mesas temáticas trabajan mano a mano las administraciones, los

vecinos, las consultoras, los técnicos asesores voluntarios, los servicios públicos, las

entidades de intervención social y el resto de agentes del territorio organizados en grupos

de trabajo.

En el caso que nos ocupa y en las circunstancias que vivimos, sería imprescindible que

todas las mesas temáticas fueran atravesadas por un Eje Económico-Financiero de la

Operación, donde se analizara la viabilidad de las opciones discutidas (participación de los

vecinos en la urbanización, financiación de préstamos para legalización del terreno,

coordinación con el planeamiento municipal existente, gestión del suelo, etc.).

Fijándonos de nuevo en el modelo francés, sería importante que todo el proceso fuera

acompañado de un trabajo de presentaciones públicas, deliberaciones y asambleas de

decisión abiertas, información en medios de comunicación, foros técnicos, etc. (este

proceso recibía en Nantes el nombre de Carrusel Ciudadano). Un grupo de trabajo podría

encargarse específicamente de estas tareas como ocurría en Málaga.

Sería imprescindible que todo el proceso, tanto el deliberativo, como de toma de

decisiones y el de difusión pública se consignaran en un Libro de Actas de forma que

cualquier ciudadano, residente o no en la Cañada Real pudiera hacer un seguimiento de

las decisiones acordadas y sus motivaciones.

En resumen, el proceso de toma de decisiones seguiría el siguiente camino: las

propuestas elaboradas en las mesas temáticas necesariamente a través de mecanismos

que permitan el trabajo con la base social (asambleas, talleres, grupos de trabajo

vecinal…) serían puestas en común tanto en la mesa coordinadora como en espacios más

Page 47: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

públicos (asambleas, presentaciones…) y deberían ser evaluadas por equipos técnicos

que estudiasen su viabilidad. Las propuestas, acompañadas de estudios críticos

independientes (tales como estudios de impacto ambiental) volverían a ser trabajadas,

tanto en la mesa coordinadora como en espacios vecinales abiertos.

Por último sería importante recordar que la resolución de la situación de alegalidad en

que se encuentra la Cañada Real Galiana debería repercutir de forma positiva en Madrid

como región metropolitana. Más que como una carga, se debería considerar la

intervención en este territorio como una oportunidad para generar un vector de

reactivación económica que repercutiera positivamente en la región, tanto en términos

de la creación directa de empleo que podría producir (tal como ocurrió en la Operación

de Barrios en Remodelación), como en cuanto a la generación de unos mecanismos de

intervención urbana que pudieran resultar modélicos y por tanto exportables. El uso de

modelos innovadores como los puestos en marcha en el caso de Coin Street en Londres

con herramientas de propiedad cooperativa del suelo o la autourbanización del eje,

dependerán de la voluntad que de ello muestren los vecinos, aunque hasta ahora se ha

escuchado alguna voz con sugerencias en esta línea.

Si el objetivo último de la intervención en Cañada es el de contribuir a un mejor modelo

de ciudad para sus habitantes, las dinámicas urbanas de la región madrileña deben

asimismo alimentar el proceso, es decir, los grandes desarrollos urbanísticos aledaños o

megaproyectos como el Madrid Olímpico 2020 o Madrid EuroVegas no pueden pasar de

lado o no pueden ser una excusa para realizar un proyecto deficiente en la zona sino más

bien al contrario tienen que ser una oportunidad de repartir de forma amplia el impacto

económico y social de dichos proyectos. En otras palabras, no sería aceptable que partes

de la Cañada Real se desmantelaran por su proximidad a instalaciones de tratamiento de

basuras y que unos meses después del desmantelamiento se anunciara el cierre de dichas

instalaciones para satisfacer los requisitos de un complejo turístico y de ocio como

EuroVegas. La Cañada forma parte del Madrid metropolitano y debe ser contemplada

como una pieza importante del mismo.

Sugerencias para la calendarización del proceso participativo

Finalmente hacemos unas sugerencias sobre lo que podría ser el desarrollo temporal del

proceso siguiendo el esquema de momentos de apertura y cierre descrito al inicio de este

capítulo. La Figura 2 ilustra el calendario propuesto.

El proceso que describimos se habría iniciado con el lanzamiento de un proceso de Plan

Social Integral y Participativo por parte de la A.VV. Al Shorok (para el Sector 5), con el plan

de intervención elaborado por Todo por la Praxis para las asociaciones históricas (para los

sectores del 1 al 5) y por el trabajo realizado por la Asociación Aldea Social en los sectores

4 y 6 que se presenta en este documento.

Page 48: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

47

Figura 2. Esquema organizativo del proceso.

Los pasos a tomar durante estos próximos meses incluirían la divulgación de las

propuestas y documentos existentes para su discusión con vecinas y la realización de

talleres y presentaciones donde poder modificarlos y contrastarlos.

Las partes tendrían en el futuro próximo que negociar el lanzamiento del proceso

participativo propiamente dicho así como coordinar la entrada de nuevos agentes

promotores que extendieran el proceso a otros sectores geográficos y de la población.

Otras actividades de este periodo podrían incluir un ciclo de conferencias sobre modelos

de remodelación urbana de los que pudieran extraerse conclusiones.

Esta etapa de trabajo se cerraría con el lanzamiento “a escala real” del proceso, ya con

apoyo y bajo la iniciativa de las administraciones públicas. Sería necesario consignar el

reglamento del proceso. A este lanzamiento seguiría una etapa de apertura, de búsqueda

de agentes aún no representados por un lado, de creación de nuevas asociaciones si

fueran necesarias y de presentaciones públicas y talleres de desarrollo de las mesas

temáticas. El objetivo global de esta fase consistiría en transformar los diversos censos

existentes en una propuesta de diagnósticos consistentes que podrían ser edificatorio y

urbanístico, social y legal (siguiendo los títulos propuestos para las mesas temáticas). Los

diagnósticos surgirían del contraste de todos los censos disponibles (de los

ayuntamientos, de la CAM, de las asociaciones históricas, de la ficha elaborada desde Al

Shorok y contando con la información de los técnicos que intervienen en el territorio) y

requerirían un periodo de impugnaciones formales.

A la emisión de los diagnósticos seguiría una etapa de trabajo con los vecinos para darles

cierre y contraste así como el inicio de una etapa de propuestas donde profundizar en la

visión de futuro para la Cañada Real Galiana y el cómo llevar a cabo la transformación de

la zona.

Page 49: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO

La última etapa incluiría el comienzo de las actuaciones acordadas, que habría que

planificar, también siguiendo el ejemplo de la Mina con fases que permitieran visualizar

resultados en plazos no demasiado dilatados.

Entendemos que el proceso de transformación de la Cañada Real será largo, por lo que

establecemos el objetivo de que la intervención alimente de forma positiva un modelo de

Madrid metropolitano para un horizonte de 20 años (Madrid Metrópoli 2032).

Es fundamental terminar este apartado recordando que para que este proceso pueda

darse debe haber un compromiso por parte de las administraciones de aplazar la

ejecución de sentencias legales hasta que haya una solución integral para todo el

territorio. Habría que incluir a aquellas familias cuya vivienda ya ha sido derribada y que

tienen el mismo derecho a participar de la solución que el resto de sus vecinos y agentes

implicados.

Page 50: PROPUESTA PARA UN PLAN INTEGRAL PARTICIPATIVO PARA LA CAÑADA REAL

INFORME CAÑADA REAL GALIANA

49

7. Documentación utilizada/Bibliografía

ACCEM y Fundación Secretariado Gitano (2010). Informe diagnóstico sobre la

Cañada Real Galiana.

Al-Shorok-Amanecer (2012). Plan social integral participativo.

Alguacil, J et. Al. Experiencia y metodología para un modelo de desarrollo

comunitario: El caso de San Cristóbal de los Ángeles.

Aguilera T. (2012). (forthcoming). “The Hypothesis of Ungovernability of Societies. A

Critical Response from the example of Urban Policies facing squats and slums in

Paris and Madrid”, International Conference of IPSA, Madrid July 8th 2012.

Amnistía Internacional (2O11). Informe derechos a la intemperie.

Davies M. (2007). Planet of Slums, London, New York, Verso.

De Soto H. (1987). El otro sendero, la revolución informal. México D.F Diana.

David Harvey (2008). El derecho a la ciudad.

Pisarello, G. y Asens J, (2011). No hay derecho(s). Barcelona, Icaria.

Procurador del Común de Castilla León (2011). Los bienes y los aprovechamientos

comunales en Castilla León.

Todo por la Praxis (2011). Plan Cañada: Sector 4. Disponible en

http://www.todoporlapraxis.es/?p=342

Todo por la Praxis (2011). Plan Cañada: sectores 1, 2,3 y 5. Disponible en

http://www.todoporlapraxis.es/?p=342