35
Aprendiendo a trabajar Paul Willis Patricia Ali, Beatriz Cáceres, Marcelo Efron, Nina Noriega, Ma. del Carmen Parrino, Marta Pini, María Cristina Plencovich, Gabriel Rebello Silvia Sileo PIDE-UNTREF-UNLA 2 de octubre de 2009

Willis1[1] Ultima VersióN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis del libro aprendiendo a trabajar

Citation preview

Page 1: Willis1[1] Ultima VersióN

Aprendiendo a trabajarPaul Willis

Patricia Ali, Beatriz Cáceres, Marcelo Efron, Nina Noriega,

Ma. del Carmen Parrino, Marta Pini, María Cristina Plencovich, Gabriel Rebello

Silvia Sileo

PIDE-UNTREF-UNLA 2 de octubre de 2009

Page 2: Willis1[1] Ultima VersióN

Contexto del autor y de la obra

Page 3: Willis1[1] Ultima VersióN

        Afiliación intelectual de Willis/Contexto

¿Con quién entra en diálogo el pensamiento      de Willis? Escuela de Birminghan. Los cultural studies.Escuela de Frankfurt. Núcleo de su obra: la resistencia cultural,->producción cultural y reproducción culturalLa contracultura como cultura estudiantil contestataria que desenmascara algunas de las ficciones de la ideología educativa,

como la promesa de la movilidad social ascendente. 

El grupo produce las condiciones culturales del fracaso social

Contexto cultural y educativo de UKConurbano industrial de los Midlands. Estructura del sistema educativo. Segregated schools.Secondary Modern. Venían del streaming.

Page 4: Willis1[1] Ultima VersióN

Tipo y estructura de la obra

Page 5: Willis1[1] Ultima VersióN

Estudio etnográfico

 Supuestos epistemológicos, inscripción del discurso social, documentar lo no documentado (Rockwell, 1987), descripción densa, redes de significados, reinterpretar lo cotidiano (lugar donde se desvela la tarea de construcción de la identidad)-  experiencia directa y prolongada en lo local, sujeto condicionado por la matriz política y social de la racionalidad del estado.

EstructuraIntroducción. 1a Parte(Etnografía) y 2a Parte (Análisis). Penetración/Limitaciones, etc.

Page 6: Willis1[1] Ultima VersióN

Tema y problemática

El estudio del comportamiento y vida escolar y extra escolar de doce jóvenes varones hijos de padres de clase obrera en la ciudad obrera inglesa de Hammertown (ficticia) en el último semestre del penúltimo año escolar ( 1975/1976)

  Los sujetos fueron seleccionados por su pertenencia a una contracultura en una escuela de ambiente obrero. 

Page 7: Willis1[1] Ultima VersióN

Algunos temas

1) Cultura escolar vs contracultura laboral obrera2) Incapacidad de la escuela publica para dar respuesta a la contracultura3) Nociones ficticias sobre el trabajo obrero4) Paradigma educativo sujeto a revisión5) Deseo de no graduación, oposición a la graduación académica6) Problemática familiar7) Discriminación8) Sexismo y la figura de la mujer en la subcultura9) Capitalismo y división del trabajo 

Page 8: Willis1[1] Ultima VersióN

Discusión implícita [crítica cultural/debate político/académico]el paradigma educativo,la escuela,el sistema capitalista, las clases sociales, el rol de la mujer en la sociedad, las minorías culturales y los extranjeros

Destinatarios [lectores supuestos] La sociedad las autoridades políticaslas autoridades escolares

Page 9: Willis1[1] Ultima VersióN

 Referencias o planteamientos teóricos sobre los cuales el autor apoya sus argumentos. Influencia de las teorias críticas reproductivistas.La escuela como reproductora de las clases sociales. Bourdieu.

La escuela como campo de lucha y expresión de relaciones de dominacion y oposición. Estas luchas no están determinadas, pero sí infuenciadas por el orden económico: se dan en el orden cultural. 

Page 10: Willis1[1] Ultima VersióN

 Referencias o planteamientos teóricos  

TEORIA DE LA CORRESPONDENCIA

Las escuelas proporcionan a los estudiantes las conductas y los atributos que se acomodan a los requerimientos de los centros de trabajo.

he aquí la influencia de Bowles y Gintis

Page 11: Willis1[1] Ultima VersióN

REPRODUCCIÓN CULTURAL

• La escuela como institución de control que tiene por función desarrollar en la conciencia nociones de autoridad,control y legitimidad. Describe cómo se da en la escuela un mecanismo de reproducción cultural basado en la imposición de valores (Bourdieu-Passeron)

• Es decir, la imposición de una cultura hegemónica

• Esta imposición genera un proceso de resistencia y oposición que resulta en la cultura contraescolar

Page 12: Willis1[1] Ultima VersióN

• La forma en que se establece que los chicos de la clase obrera obtienen trabajos de obreros reside en la cultura contraescolar de la clase obrera, desde la cual se refuerza la identidad de clase y se trasmiten valores y concepciones del mundo obrero.

• En esta cultura contraescolar obrera se trasmite la valoración del trabajo manual.

• A partir de esta cultura contraescolar desarrollada en un ámbito especifico, como escuelas en barrios obreros y con una organización edilicia específica, de jerarquía y de autoridad, se genera una autonomía desde la cual la cultura se autoconstruye.

• A lo largo del libro el autor mantiene esta anticipación de sentidos

  Supuestos o anticipación de sentidos del autor y cómo evolucionan a lo largo de la obra

Page 13: Willis1[1] Ultima VersióN

• El párrafo que abre el libro («Lo difícil de explicar…») parece sugerir una disposicón del investigador a entrar en el campo dirigido por una auténtica pregunta de conocimiento, sin presupuestos que obturen su mirada.

• En las dos partes- y en casi todo el libro- hay escasas referencias teóricas. El autor no parece expresar anticipación de sentidos.

• Sin embargo, la dialéctica como forma metodológica. Escuela de pensamiento… ????

Supuestos o anticipación de sentidos del autor como investigador 

Page 14: Willis1[1] Ultima VersióN

Lo local, allí donde se dan las fuerzas sociales e interacciones: escuelas de nivel medio con alumnos de clase obrera ubicadas en una zona industrial británica, también lugares de trabajo (fábricas)…Sujetos: Jóvenes estudiantes divididos en grupos que corresponden a las características de los "Colegas" (no conformistas), los "pringaos" (conformistas)

Campo empírico de investigación:

Page 15: Willis1[1] Ultima VersióN

Grupo principal: Varones descontentos de una escuela moderna Grupos para comparación:1. Adolescentes conformistas (pringaos u orejas) del mismo curso de los colegas 2. Adolescentes conformistas de una escuela secundaria mixta y moderna3. Adolescentes inconformistas (chavales) de una “grammar school” de varones4. Adolescentes inconformistas de una escuela “comprehensive” de varones5. Adolescentes inconformistas de una “grammar school” de alto status y de una zona exclusiva

Grupos 

Page 16: Willis1[1] Ultima VersióN

Colegas (lads)Integrantes del Grupo principal de la investigación que se caracterizan por ser alumnos descontentos e inconformistas y pertenecer a la contracultura escolar de Hammertown Boys: Joey, Eddie, Bill, Spansky, Pete, Derek, Perce, Will, Fred, Spike, Fuzz y John.

Pringaos u Orejas (ear’oles)Grupo de alumnos conformistas de Hammertown Boys: Barry, Nigel, Tony.

Aparecen con voz en los registros etnográficos.

Actores o sujetos relevantes y su transcripción en el texto

Page 17: Willis1[1] Ultima VersióN

Lugar del investigador y su inscripción

en el texto

Su lugar es el de un investigador etnográfico que se involucra con su objeto de estudio, concretamente preocupado por cuestiones de clase social. Muestra su habilidad para fundirse en el escenario sin perder su visión de las cosas, adoptando una posición reflexiva,descriptiva y explicativa que le permitió captar la estructura de significados de calidad.

Como autor, se inscribe en el texto para redactar e interpretar las experiencias, a fin de proporcionar conocimiento construido por los propios actores y darlos a conocer a los miembros de la comunidad estudiada y permitir una mediación humana

Page 18: Willis1[1] Ultima VersióN

Lugar del investigador y su inscripción en el texto (cont.)

1. En relación con el concepto de fuerza de trabajo y su organización

2. En la etnografía de la cultura contraescolar de los varones de la raza blanca de la clase obrera

3. En que la automatización hacia el proceso laboral constituye un aspecto de la regeneración de la cultura obrera en general

4. En el paradigma educativo y su relación con la contracultura5. En la incapacidad de la educación pública para mejorar las

condiciones de los chicos de clase obrera6. En los estereotipos sexuales en relación con el patriarcado y el

capitalismo7. En la formación teórica sobre status,cultura e ideología

Page 19: Willis1[1] Ultima VersióN

Abordajes técnico-metodológicos

utilizados

Investigación cualitativa, etnográficaTécnicas :Observación Participante, Entrevistas, Conversaciones (Registro Etnográfico)Estudio comparativo de casos de grupos de jóvenes conformistas que hacían el curso en el Hammertown Boys y jovenes conformistas de clase obrera.Estudio de un caso principal y cinco estudios comparativos.

Contactó al grupo al comienzo del segundo semestre de su penúltimo año de escolaridad e hizo un seguimiento de seis meses de sus vida laborales.

Page 20: Willis1[1] Ultima VersióN

 Grupo principal --->observación participante en clase, en el ambiente de clase y de ocio, mediante discusiones de grupo, grabadas, entrevistas informales y diarios.

Participación activa del investigador como alumno en las distintas clases de todas las materia y actividades.

Grabación de las conversaciones de los padres del grupo principal, con los profesores de la segunda etapa de la escuela y con los de la primera etapa y orientadores profesionales que iban a la escuela.

Seguimiento de tres chicos del otro grupo en su trabajo de 15 días. Observación participante, con entrevistas grabadas individualmente y entrevistas seleccionadas con capataces, gerentes y delegados sindicales.. 

Page 21: Willis1[1] Ultima VersióN

Tipos de mediaciones o referencias empíricas utilizados para desplegar argumentos EjemplosSe encuentran en el texto (cfr. Parte II Etnografía) marcas gráficas que implican un ir y venir continuo entre la transcripción del registro etnográfico (texto) y su argumentación.

Cada unidad de sentido de su argumentación está apoyada por unidades de sentido del registro marcadas con sangría, parentesis, corchetes cuadrados, puntos suspensivos y otras, transcriptas con un font menor. 

Page 22: Willis1[1] Ultima VersióN
Page 23: Willis1[1] Ultima VersióN

Tipo de retórica o formato literario de la obra. Modalidades de descripción, interpretación y presentación del material reconstruido (formas narrativas y descripción del mundo social)

Page 24: Willis1[1] Ultima VersióN

Ensayo etnográfico con un registro «polifónico» a través de registros de entrevistas, conversaciones, observaciones de campo. En especial, en la segunda parte (etnografía), hay un efecto contrapuntístico, que va de la voz del autor a las voces de los sujetos. Se repite con menor frecuencia en el resto del texto. Las descripciones de lo que se va construyendo y deconstruyendo en el campo se presentan entrelazadas con la voz del autor. Predomina en el registro el slang, la lengua cifrada. En los párrafos de la argumentación, el uso del slang se marca con comillas. Es interesante ver la progresión que muestra el texto desde lo empírico y local (campo) hacia los ejes de interpretación teórica (por ej. Penetración cultural y límites)

Page 25: Willis1[1] Ultima VersióN

Conclusiones del autor

• La división conformista / no-conformista define el futuro de los jóvenes

• Los no-conformistas se mantendrán en los valores de su cultura: la fuerza, la masculinidad, la libertad y el alcance rápido del dinero al participar del mundo adulto

• La cultura contra-escolar los protege al incorporarse a la cultura de la fábrica y los conduce a ella como única opción

• La escuela es parte del proceso

Page 26: Willis1[1] Ultima VersióN

Tratamiento de la heterogeneidad social y la pluriperspectiva Concepciones acerca de los sujetos

Willis plantea un universo cultural fracturado entre cultura dominante y contracultura y dentro de estos conjuntos supone una relativa homogeneidad de sus miembros.

Hay heterogeneidad social, pero las perspectivas dentro de los grupos no son plurales. Sólo registra un tibio pensar diferente, el de los semi orejas- semi ear´oles- por ejemplo- Dover, Simms y Willis.

Hay poca porosidad entre los conjuntos, por lo cual hay insignificante cambio social/pluriperspectiva al interior de los grupos.

Page 27: Willis1[1] Ultima VersióN

Tratamiento de la heterogeneidad social y la pluriperspectiva Concepciones acerca de los sujetos

Alusión al sistema capitalista de producción en Inglaterra, la fábrica; las diferencias de clase –obrera y media- y, la relación con el sistema educativo, que no satisface las expectativas de los jóvenes, en suma los temas ideológicos implicados en el análisis.

Page 28: Willis1[1] Ultima VersióN

Tratamiento de la heterogeneidad social y la pluriperspectiva Concepciones acerca de los sujetos

El autor plantea originalmente la relación entre la estructura y los actores sociales y subraya el papel de éstos en la configuración de sus relaciones.Los sujetos se inscriben en la cultura de clase en términos generales. No obstante, aclara “movimientos” inter clases: entre clase media y clase obrera. El fracaso en esta última, conduciría al delito y la marginalidad.

Page 29: Willis1[1] Ultima VersióN

Concepto de cultura implícito o explícito en la obra

La cultura de clase no sólo es resultado de la tradición histórica sino que es una

construcción del presenteCultura hegemónica y contracultura

Page 30: Willis1[1] Ultima VersióN

ÉNFASIS EN LA REPRODUCCIÓN SOCIAL

➔ genera pautas culturales

niega que las prácticas escolarescopien la estructura de la sociedad: existen prácticas materiales

de oposición,que generan una cultura distinta

Pero…

afirma que la misma cultura generada contra la cultura dominante que trata de reproducir la escuela llega a producir el mismo efecto

Page 31: Willis1[1] Ultima VersióN

Entonces…

• Autoproducción y legitimacion de la propia cultura.

• Escuela: espacio de lucha estratégica que intenta afirmar una

contracultura.

Page 32: Willis1[1] Ultima VersióN

Características que hacen del texto una producción elaborada desde un

enfoque etnográfico

Page 33: Willis1[1] Ultima VersióN

• El investigador… • Plantea en el texto una polifonía de voces

o Se incorpora al grupo, como uno más de los sujetos investigados (no se sitúa al exterior, sino al interior mismo del grupo objeto de estudio). Los conceptos se construyen en la interacción investigador – sujeto (aproximación personalizada por parte del investigador).

o Observa en el ambiente natural, es decir, en el mismo lugar en que se producen los hechos (realizar el trabajo de investigación sobre el “otro” en el campo del “otro”).

o Genera teoría en contacto con el material observado.

o Describe la cultura escogida para su análisis. o Busca entender significados que se producen en

las relaciones sociales. o Utiliza el lenguaje como herramienta en la

generación de conocimiento. o Presenta fragmentos de entrevistas realizadas.

Page 34: Willis1[1] Ultima VersióN

          ReferenciasRockwell, Elsie.1987. Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1987).  en Para observar la escuela. Caminos y nociones, del Informe Final, Rockwell, E. y Ezpeleta, J. México:DIE.  Willis, P. 1988.Aprendiendo a Trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Ediciones Akal, Madrid, España.  

Page 35: Willis1[1] Ultima VersióN