12
AULA ABIERTA ESPECÍFICA DE ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. AUTOR: Miguel Ángel Escobar solano. (CPEE niños autistas “Las Boqueras”) 1.- INTRODUCCIÓN. El alumnado con trastornos generalizados del desarrollo, sean o no del tipo autista, que englobaremos dentro de los trastornos del espectro autista (en adelante TEA), con retraso mental asociado, presenta deficiencias graves en relación al conocimiento de sí mismos, a la comprensión de los demás y del mundo que les rodea. Su personalidad está marcada por una fuerte tendencia al aislamiento y a la evitación del contacto con otras personas, que además puede acompañarse de conductas inadecuadas. Sin embargo, no se trata únicamente de un problema de relación, ya que manifiestan alteraciones profundas y complejas fundamentalmente en el área de la Comunicación, tanto verbal como no verbal, tienen ausencia de intención comunicativa y alteraciones en la utilización del lenguaje que no utilizan o lo hacen de forma inadecuada. Es característica la dificultad que tienen para comprender las situaciones sociales, para atribuir estados mentales a las demás personas, para imaginar lo que piensan o sienten los demás y para comunicar sus estados emocionales, todo esto lleva a frecuentes problemas de adaptación y a problemas importantes de conducta que dificultan su inserción en contextos normalizados. Tienen un abanico de intereses muy restringido y presentan comportamientos estereotipados así como una especial atracción por determinados objetos o estímulos. Sus

Aula abierta específica de alumnos con trastornos del espectro autista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aula abierta específica de alumnos con trastornos del espectro autista

AULA ABIERTA ESPECÍFICA DE ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA.

AUTOR: Miguel Ángel Escobar solano. (CPEE niños autistas “Las Boqueras”)

1.- INTRODUCCIÓN.

El alumnado con trastornos generalizados del desarrollo, sean o no del tipo autista, que englobaremos dentro de los trastornos del espectro autista (en adelante TEA), con retraso mental asociado, presenta deficiencias graves en relación al conocimiento de sí mismos, a la comprensión de los demás y del mundo que les rodea. Su personalidad está marcada por una fuerte tendencia al aislamiento y a la evitación del contacto con otras personas, que además puede acompañarse de conductas inadecuadas. Sin embargo, no se trata únicamente de un problema de relación, ya que manifiestan alteraciones profundas y complejas fundamentalmente en el área de la Comunicación, tanto verbal como no verbal, tienen ausencia de intención comunicativa y alteraciones en la utilización del lenguaje que no utilizan o lo hacen de forma inadecuada. Es característica la dificultad que tienen para comprender las situaciones sociales, para atribuir estados mentales a las demás personas, para imaginar lo que piensan o sienten los demás y para comunicar sus estados emocionales, todo esto lleva a frecuentes problemas de adaptación y a problemas importantes de conducta que dificultan su inserción en contextos normalizados. Tienen un abanico de intereses muy restringido y presentan comportamientos estereotipados así como una especial atracción por determinados objetos o estímulos. Sus alteraciones cognitivas les llevan a una gran dificultad para la generalización y abstracción.

La escolarización de alumnos con TEA se ha venido realizando en nuestra Comunidad en tres modalidades básicas de escolarización: en centros ordinarios en régimen de integración, en centros de educación especial y en escolarización combinada.

A pesar de esta amplia oferta, los alumnos con TEA presentan necesidades educativas muy variadas, presentando algunos de ellos necesidades de escolarización diferentes a las planteadas anteriormente, y nos estamos refiriendo a alumnos que difícilmente pueden participar en el currículo ordinario o lo harían de forma muy reducida, pero que requieren de un contexto lo más normalizado posible y contactos frecuentes con iguales para dar respuesta a sus necesidades educativas derivadas de sus trastornos sociales y comunicativos.

Sabiendo de la existencia en otras comunidades del Estado Español (País Vasco Comunidad Valenciana y Baleares) de experiencias ya validadas desde hace algunos años de Aulas Estables, Aulas Abiertas o Aulas Sustitutorias para alumnos con TEA en centros ordinarios, y teniendo en nuestra Comunidad el referente de las Aulas Sustitutorias existentes: Archena, Moratalla y Mazarrón, parece una consecuencia

Page 2: Aula abierta específica de alumnos con trastornos del espectro autista

necesaria el planteamiento de la creación de aulas de estas características para el alumnado con TEA de nuestra región, para poder evaluar su desarrollo y posibilidades de generalización.

2.- BASES LEGISLATIVAS.

El Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de Ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales, así como la Orden de 14 de febrero de 1996, que lo desarrolla, plantean explícitamente la posibilidad de habilitar en determinadas circunstancias, aulas en centros ordinarios, sustitutorias de centros de educación especial, para escolarizar a alumnos con necesidades educativas especiales de carácter grave y permanente.

La LOCE, Ley de Calidad de la Educación, plantea como modalidad de escolarización la posibilidad de AULAS ESPECIALIZADAS en Centros ordinarios. Esta posibilidad se concreta en Murcia (Próxima publicación de la Resolución correspondiente) en: AULAS ABIERTAS EN PRIMARIA Y SECUNDARIA:

GENERICAS: Son Aulas sustitutorias de Educación Especial para ofrecer a alumnos gravemente afectados los servicios especializados que precisen en entornos normalizados de su propia localidad. Se habilitan en Centros Ordinarios de infantil y primaria según criterio geográfico de lejanía respecto al centro de educación especial.

ESPECIFICAS: Es una modalidad de escolarización, destinada a aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, o a deficiencia auditiva, que requieren adaptaciones significativas del currículo y de acceso en contextos escolares normalizados.

3.- DEFINICIÓN.

El Aula Abierta Específica de alumnos con TEA (en adelante AAE) es un aula que se crea en un centro ordinario para dar respuesta al alumnado gravemente afectados que no puede compartir el currículo ordinario, aún con las adaptaciones curriculares pertinentes, o sólo podrían compartirlo en una mínima parte, pero que presentan condiciones especiales que conllevan la necesidad de proporcionarles un contexto educativo adecuado a su desarrollo y lo menos restrictivo posible.

La naturaleza y gravedad de las necesidades educativas que presentan algunos alumnos y alumnas requieren una intervención educativa individualizada y un programa de grupo que ha de darse en unas condiciones metodológicas y organizativas que difícilmente pueden ofrecerse en el entorno de un aula ordinaria. Por ello en estas situaciones, y para cierto alumnado, puede considerarse el AAE ubicada dentro del entorno de un centro ordinario como el espacio que posibilita un mayor desarrollo a la

Page 3: Aula abierta específica de alumnos con trastornos del espectro autista

vez que ofrece mayores posibilidades de integración social, de normalización y de potenciación de valores y actitudes de trabajo cooperativo con todo el alumnado del centro.

Las características del AAE que garantizan su adecuado funcionamiento son:

- El aula tiene asignado un tutor especializado en pedagogía terapéutica (siendo aconsejable que tuviera conocimiento y experiencia en la intervención educativa con este tipo de alumnado).

- El AAE cuenta con un Auxiliar Técnico Educativo.- Cuenta a tiempo parcial con la atención del profesor especialista en Audición

y Lenguaje del centro (sin perjuicio del horario de atención ya existente para el resto de alumnos).

- La ratio, en razón a la problemática grave que presentan los alumnos con TEA, está limitada a 4-5 alumnos por aula.

- Tiene un espacio físico propio integrado en el centro ordinario, en el cual se planifica y realiza parte de la tarea educativa.

- Se ha llevado a cabo una adaptación significativa del currículo.- Ha sido dotada de material y equipamiento específico para desarrollar el

currículo. De la provisión de los recursos personales y materiales se beneficia todo el centro.

- Se comparten los espacios comunes, horarios, distribución de la jornada escolar y calendario con el centro ordinario en el que está enclavada.

- Se potenciará que los alumnos del AAE participen, de forma individual o en grupo, en las actividades y materias del centro, sesiones de educación artística, música, educación física y Psicomotricidad, actividades extraescolares, etc.

- Dado que la creación de este aula supuso la iniciación de una experiencia nueva en la región, y debe ser evaluada en el tiempo desde varios parámetros, para obtener datos que orienten hacia la creación de otras aulas de estas características, pensamos que las edades de los alumnos a escolarizar en ella debían estar comprendidas en el intervalo 5-8 años.

- La selección de los alumnos escolarizados en las AAE se realizará después de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización oportunos, donde se recomiende esta modalidad de escolarización como la más idónea.

- El Centro de Recursos para los alumnos con trastornos del desarrollo, CEREA, tiene entre sus actuaciones preferentes la atención semanal al AAE.

Es necesario realizar dos precisiones, las AAE no son aulas cerradas o minicentros, sino que forman parte a todos los efectos del centro ordinario y el alumnado escolarizado en ellas comparten con el resto de alumnos y alumnas, diferentes espacios y situaciones interactivas, así como determinadas áreas curriculares. Por otra parte, las AAE no deben utilizarse para escolarizar alumnos y alumnas del centro ordinario con otras necesidades educativas especiales no tan graves ni permanentes, cuya modalidad de escolarización idónea es la integración.

Page 4: Aula abierta específica de alumnos con trastornos del espectro autista

4.- CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DEL AAE.

Evidentemente nos referimos a alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales graves y permanentes asociadas a las personas con TEA, pero este criterio o diagnóstico no debe ser por sí solo el que determine su escolarización en esta modalidad. Hoy día parece necesario, siguiendo la denominación de la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR, 1992), contemplar el nivel de funcionamiento de estas personas dentro de su entorno habitual así como la intensidad y el tipo de apoyos necesarios.

De todo ello se desprende que “el AAE es una modalidad de escolarización adecuada para ciertos alumnos/as cuyo funcionamiento en el contexto escolar ordinario exige un tipo de atención más diferenciada, una atención muy individualizada y una supervisión y ayuda frecuente en las tareas que realiza”.

Concretamente nos referimos a alumnado con TEA que reúne las siguientes características:

- Retraso mental grave sin llegar a ser profundo.- Presencia de alteraciones importantes en varias de las áreas básicas de

desarrollo: social, comunicación y conducta.- Funcionamiento autónomo escaso en el medio ordinario que precisa una

ayuda y supervisión muy frecuente.

Necesidades Educativas Especiales:

Aún conocedores del amplio continuo de necesidades de las personas con TEA, en el alumnado que estaría escolarizado en el AAE, deben confluir una serie de necesidades educativas comunes que permitan tomar decisiones conjuntas a nivel de ajusten en el PCC y toma de decisiones en la Programación de Aula: Adaptaciones Curriculares de Centro y Aula:

1- NEE relacionadas con la Comunicación.

- Necesitan establecer intencionalidad comunicativa.- Necesitan interactuar con el medio para conseguir bienestar físico y/o

emocional.- Necesitan desarrollar su comunicación funcional mediante lenguaje oral y/o

alternativo (lenguaje signado, etc.).- Necesitan estrategias comunicativas para comprender el entorno físico y

social.

2. NEE relacionadas con la Autonomía.

- Necesitan lograr la mayor autonomía posible en su entorno cotidiano.- Necesitan adquirir autocontrol de su propia conducta.- Necesitan la adquisición de hábitos básicos: alimentación, aseo, etc.- Necesitan lograr independencia personal que les proporcione bienestar físico

y emocional, organización de tiempos de ocio, aficiones, etc.

Page 5: Aula abierta específica de alumnos con trastornos del espectro autista

- Necesitan incorporarse a actividades de la vida cotidiana.

3. NEE relacionadas con la Socialización.

- Necesitan aprender a ejercer control sobre el entorno social.- Necesitan potenciar el contacto normalizado con adultos e iguales.- Necesitan estrategias que les proporcionen un ambiente estructurado de

manera que puedan predecir lo que va a ocurrir.- Necesitan experiencias con iguales en contextos normalizados.

4. NEE relacionadas con el tipo de ayudas específicas.

- Necesitan una atención individualizada.- Necesitan un ambiente estructurado.- Necesitan ayuda y supervisión frecuente para realizar las tareas.- Necesitan sistemas de comunicación alternativa y/o aumentativa.- Necesitan adaptaciones muy significativas del currículo.

5.- OBJETIVOS.

- Favorecer una respuesta educativa en contextos más normalizados a alumnos y alumnas con TEA que no pueden escolarizarse en centros ordinarios

- Mejorar la respuesta educativa a los alumnos con TEA que requieren de apoyos continuados y se favorecen de entornos poco restrictivos.

- Favorecer experiencias de atención a la diversidad en contextos lo menos restrictivos posible.

- Ofrecer mejor respuesta a las necesidades educativas de alumnos con TEA.- Fomentar actitudes de respeto y atención a la diversidad en toda la comunidad

educativa y sociedad en general.

6.- PROYECTOS CURRICULARES DE CENTRO Y AULA SUSTITUTORIA.

El Centro Ordinario realizó las concreciones adecuadas (adaptaciones curriculares de centro) para colaborar en el mejor desarrollo de la experiencia. En su momento se facilitó al Equipo Directivo y Docente recomendaciones y materiales para la realización de las mismas.

En cuanto a la Programación del Aula, una vez que se conozcan las n.e.e. de los alumnos que la van a integrar, así como los profesionales implicados y siempre con el asesoramiento del CEREA se tomarán las decisiones oportunas, que servirán como base para las adaptaciones curriculares individuales. Como criterios generales para la elaboración de las mismas podemos señalar:

Page 6: Aula abierta específica de alumnos con trastornos del espectro autista

- Elegir objetivos adecuados a la edad cronológica.- Considerar la naturaleza y gravedad del TEA.- Dar prioridad a aprendizajes funcionales.- Priorizar aquellos objetivos relacionados con las NEE relacionadas

anteriormente.- Favorecer los aprendizajes significativos a través del diseño de entornos

educativos ecológicos.

7.- COORDINACION Y COLABORACION ENTRE LOS PROFESIONALES.

1. Personal de atención directa al aula. El tutor o tutora es la figura central en la intervención educativa con los alumnos y alumnas del AAE. El ATE debe tener una participación estrecha y activa con el tutor o tutora del aula.

2. Profesorado del centro. La Jefatura de Estudios del centro ordinario velará para la puesta en marcha de las siguientes tareas de coordinación, fijando los momentos para las mismas.

- Toma de decisiones acerca de la respuesta a la diversidad, concretamente cómo se va a atender al alumnado con TEA, en la elaboración del PEC y PCC.

- Participación en el diseño, adaptación de espacios del entorno ordinario del centro para facilitar su uso al alumnado del AAE.

- Programación de actividades, sesiones, áreas, momentos y espacios en los que van a participar los alumnos del AAE con los del centro ordinario.

- Resolución conjunta de algunas dificultades que puedan presentarse al profesorado del AAE.

3. Apoyos externos al centro: EOEP de zona, CEREA y Asociaciones.

El EOEP de zona asumirá las funciones propias del desempeño de la orientación psicopedagógica y educativa de los alumnos del AAE, coordinando las actuaciones con el resto de profesionales, del centro y externos, que intervienen y colaboran en la respuesta educativa del alumnado del AAE.

El CEREA asignará en su programación anual de forma preferente, la atención al AAE de forma periódica y continuada: atención semanal, ofreciendo asesoramiento, estrategias educativas, documentación y materiales para la puesta en marcha de la experiencia. Asimismo colaborará en el Proceso de Toma de Decisiones para la organización y respuesta educativa de los alumnos y alumnas del AAE.

Las Asociaciones implicadas, especialmente ASTRADE, colaborarán dentro de los acuerdos existentes con la Consejería de Educación y Cultura.

El Servicio de Inspección velará para que el proceso se lleve a cabo garantizando una respuesta de calidad a los alumnos y alumnas escolarizados en el aula, así como en el centro ordinario.

Page 7: Aula abierta específica de alumnos con trastornos del espectro autista

4. Servicios médicos y asistenciales.

El alumnado con TEA es atendido con relativa frecuencia por otros servicios que no son estrictamente educativos; éstos tienen necesidades de tipo médico, sociales, de organización del tiempo de ocio, etc., que los hacen usuarios de otros servicios de apoyo. Es necesario, por tanto, establecer canales de comunicación, tener la información necesaria y coordinar los aspectos educativos con otras necesidades que pueden ser prioritarias en un momento concreto para el alumno y su familia.

8.- RECOMENDACIONES PARA LA INSERCIÓN DEL AULA ESPECIFICA EN EL CENTRO ORDINARIO.

El Centro Ordinario que tiene un Aula Abierta Específica de alumnos con TEA, debe recoger las intenciones y objetivos generales planteados con los mismos, que se recogerán en el PCC y Plan Anual de Centro, y nos referimos al alumnado del Aula pero también al alumnado ordinario del centro, para lo cual se han de proponer objetivos y actividades que les acerque al conocimiento y comprensión del alumnado con graves discapacidades y a potenciar en ellos unas actitudes positivas hacia la integración.

El centro debe abordar diferentes decisiones en relación a la atención y diversidad del alumnado:

- En cuanto a los elementos personales del centro.- En cuanto a los elementos materiales del centro y su organización:

organización y uso de espacios comunes, selección y elaboración de materiales didácticos, organización de tiempos, etc.

- En cuanto al alumnado ordinario. Se pueden plantear acciones y actividades ligadas a las áreas curriculares del alumnado, como actividades de acción Tutorial para despertar actividades positivas hacia la integración de acnees, programas de integración inversa en los que el alumno colabora como tutor con otro alumno menos capaz (enseñanza tutorada) en tareas muy concretas: comedor, recreos, autobús, etc.

9.- EVALUACIÓN.

La evaluación de la experiencia se llevará a cabo a lo largo del proceso educativo y tendrá como finalidad averiguar si esta modalidad de escolarización da respuesta a las características y necesidades de los alumnos propuestos. Para la misma se establecerá un calendario de sesiones de evaluación a las que asistirán representantes del personal del centro, tutor, jefe de estudios y apoyos, así como de los apoyos externos, administración educativa y familia.

Una vez puesta en marcha la experiencia y conociendo el contexto escolar donde se desarrollará la misma, así como las características de los alumnos y alumnas escolarizados, se elaborarán indicadores adecuados que nos orienten sobre la marcha del proceso y los posibles cambios que sea preciso introducir.

Page 8: Aula abierta específica de alumnos con trastornos del espectro autista

10.- BIBLIOGRAFIA

FRITH, U. (1991). Autismo. Madrid.Alianza.

ANGEL RIVIERE Y JUAN MARTOS. (2001). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Murcia, Marzo de 2004