15
El capitán Alatriste; Arturo y Carlota, PÉREZ- REVERTE Nom: Meritxell Saavedra Curs: 4 ESO A Data: 06/02/2008

Meritxell Saavedra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Meritxell Saavedra

El capitán Alatriste;

Arturo y Carlota, PÉREZ- REVERTE

Nom: Meritxell Saavedra

Curs: 4 ESO A

Data: 06/02/2008

Page 2: Meritxell Saavedra

ÍNDEX• Plaza mayor;

– La plaza mayor– Los toros– Justas o torneos– Juego de cañas

• Usos y costumbres amorosos;– La mujer ideal– El cortejo– Los celos

• Plaza de la Encarnación;– Escritores;

• Pedro Calderón de la Barca• Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza• Francisco Gómez de Quevedo

• Mapa de Europa del siglo XVII

• Mapa de Madrid del siglo XVII

• Bibliografía

Page 3: Meritxell Saavedra

LA PLAZA MAYOR• El origen de la Plaza Mayor es la Plaza del

Arrabal, situada fuera de la muralla medieval, una plaza abierta hacia el campo. Se rehabilitó en la época de Felipe III, con el diseño del arquitecto Juan Gómez de Mora en 1617. Sufrió varios incendios y después de uno de ellos, en 1790, el arquitecto Juan de Villanueva decide cerrar la plaza todavía más.

• Creada en el siglo XVIII, por Juan de Villanueva tras un gran incendio que destruyó gran parte de la plaza, realmente se empezó a construir a comienzos del siglo XVII. Un bello conjunto arquitectónico, el más representativo del Madrid de los Austrias, que tuvo a Lope de Vega como maestro de ceremonias.

• En ella se representan obras teatrales, fiestas y es zona fundamental en las Navidades madrileñas.

• Bajo sus arcos, puede encontrar innumerables tiendas ornamentadas al estilo del viejo Madrid, y los domingos puede ver a una multitud de personas que se dedican a la filatelia, siendo un emplazamiento inigualable para la compra-venta de monedas, sellos, etc.

• http://www.espanolsinfronteras.com/Comunidad%20-%20Madrid%20-%2003%20-%20Plaza%20Mayor.htm

Page 4: Meritxell Saavedra

LA PLAZA MAYOR• Los toros: Una de las actividades

en las que se entretenían las clases altas de la Corte durante este periodo, era la fiesta de los toros.

• El rey español Felipe III, el año 1619, renovó y corrigió la Plaza Mayor de Madrid, lo que prueba que este monarca tenía en aprecio tal diversión. Con motivo de la celebración de las bodas del rey Felipe II, en la ciudad de Sevilla tuvieron lugar una serie de festejos taurinos, interviniendo en uno de ellos don Gómez de Figueroa, caballero rejoneador de la segunda mitad del siglo XVI, de quien hace mención Vañuelos y de la Cerda en su libro de Jineta, como destrísimo en el arte de dar cuchilladas desde el caballo y que en aquella ocasión mató más de dos toros a cuchilladas.

Page 5: Meritxell Saavedra

PLAZA MAYOR• Justas o torneos: Cuando se habla

de justas y torneos, para aquellos no demasiado conocedores del tema, se puede caer en el error de creer que unos y otras constituían la misma cosa. No es así: entre ambas existían diferencias muy apreciables que resulta interesante destacar. Lo que sí es cierto es que tanto justas como torneos parece ser que en su origen fueron una especie de juegos bélicos derivados de otros de mayor antigüedad, por ejemplo, los combates de gladiadores en la Roma imperial. Y es cierto también que, con anterioridad a la Edad Media, los pueblos escandinavos y germánicos practicaban también cierta clase de juegos bélicos que, en resumidas cuentas, no eran otra cosa que torneos; y muestras de ello pueden encontrarse no sólo en la Mitología escandinava sino en las Sagas germánicas.

• http://usuarios.lycos.es/agifapa/justasytorneos.htm

Page 6: Meritxell Saavedra

PLAZA MAYOR

• Juego de cañas: Gracias a Felipe IV el juego de cañas se recuperño en esa época. És un juego de origen árabe. Es uno de los juegos gauchos más antihuo de origen español. Consiste en imaginarse, montado a caballo con cargas de combate, escapar y hacer círculos.

• El jinete tiene que pasar a un bando, sobre el contrario donde otro individuo sale en su persecución y la bolea simbólicamente.

• El juego termina cuando los hombres de un bando, están en el lugar de los contrarios y éstos de ellos.

Page 7: Meritxell Saavedra

USOS Y COSTUMBRES AMOROSOS

• La mujer ideal: Los moralistas del XVI esbozaron su versión de la mujer ideal, un icono dominado por la encarnación de la Virgen María, cuya semblanza sobre todo encarnaba la pureza, la honestidad y la buena voluntad. En parte, los moralistas se apropiaron de las descripciones misóginas basadas en la "Instrucción de la mujer cristiana", escrita por el pedagogo valenciano Luís Vives en 1523.

• La mujer ideal del siglo XVII, normalmente solia ser una chica joven, con una larga melena rubia como el oro y peiinados tirabuzoneados.

• El ideal de belleza, solia tener los ojos azules como el mar, y una mirada penetrante y perversa de la cual muchos hombres quedavan imnotizados.

Page 8: Meritxell Saavedra

USOS Y COSTUMBRES AMOROSAS

• El cortejo: El cortejo en su organización interna, apenas sufrió cambios, pues la cofradía seguía iniciándose con una cruz, tras de la cual aparecían los disciplinantes, separados por las insignias en tramos, después venía el paso de Cristo, más tramos de disciplinantes, hermanos de luz y el paso de la Virgen. La transformación, era patente, en cambio, en el aspecto externo de insignA tal grado llegaron los desórdenes y problemas, que en 1604, el Cardenal Fernando Niño de Guevara convoca un Sínodo en el que se tratan de forma pormenorizada todos estos problemas. La disposición más importante fue la obligación que tenían todas las hermandades de hacer estación a la Catedral, evitándose así los conflictos derivados de la confluencia de dos cofradías en la misma calle o en el mismo templo. ias, pasos y músicas que acompañaban a las imágenes titulares.

Page 9: Meritxell Saavedra

USOS Y COSTUMBRES AMOROSAS

• Los celos: En el siglo XVI-XVII muchos hombres y mujeres sufrían de los celos, como hoy en día, los celos son siempre frecuentes en las relaciones de parejas. Pero en la época de antes todo era mas estricto, y muchas veces se batían a duelos el marido y el amante. De esta manera demostraban el amor que sentían por la dama.

• En cambio, las mujeres no podían hacer nada al respecto si se enteraban de que eran engañadas.

• Los celos eran un tema recurrente en el teatro español de esta época, con personajes enloquecidos por sus pasiones amorosas y obsesionados por la salvaguarda del honor, que daban lugar a trágicos dramas como El mayor monstruo del mundo, de Calderón de la Barca, o La Celestina, de Fernando de Rojas. Los celos están también presentes en deliciosas comedias, como El perro del hortelano, de Lope de Vega.

Page 10: Meritxell Saavedra

PLAZA DE LA ENCARNACIÓN• Pedro Calderón de la Barca: Nació en

Madrid en 1601. Era su padre, don Diego, descendiente de noble casa, y parece que su nombre de familia viene de que uno de sus antepasados parecía haber nacido muerto, y le metieron en seguida en un caldero de agua caliente .

• En 1625 se alistó bajo las banderas de duque de Alba, y estuvo en Flandes e Italia, país el primero en que debió serle grata la estancia, pues muchísimos son los personajes flamencos de sus dramas: o acaso porque la nobleza de su madre, doña María Ana Henao, era de origen flamenco.

• Su vida de letras fue más brillante: su padre, que era ministro de hacienda de los dos Felipes, II y III, le puso a los nueve años en el colegio de los jesuitas, y luego pasó a Salamanca, donde brilló en el estudio de las matemáticas y la filosofía.

• A los 13 años estrenó su primera comedia, El Carro del Cielo, fantasía que se desarrolla entre el cielo y la tierra, y a los diez y nueve contaba ya tres o cuatro éxitos teatrales.

• Su vida fue tranquila, y parece ser que contaba como suceso de ella, de los que hacen época, una cuchillada recibida en un tumulto habido en el estreno de sus obras; y en aquellos tiempos, una cuchillada no era tan grave cosa. Murió en 1681.

nació en Madrid en 1601. Era su padre, don Diego, descendiente de noble casa, y parece que su nombre de familia viene de que uno de sus antepasados parecía haber nacido muerto, y le metieron en seguida en un caldero de agua caliente

Page 11: Meritxell Saavedra

PLAZA DE LA ENCARNACIÓN• Juan Ruiz de Alarcón y

Mendoza: Nació, posiblemente, en la ciudad de México, capital del Virreinato de la Nueva España, en 1581; falleció en Madrid, España, el 4 de agosto de 1639.

• Estudió en la Universidad de México; en el año 1600 viajó a España, se graduó en derecho en la Universidad de Salamanca (1605); tres años después regresó a México, donde ejerció la abogacía durante un lustro. En 1613 fue a vivir a Madrid, dedicándose con éxito a la producción literaria; en 1625 se le otorgó el cargo de relator del Consejo de Indias.

• De su obra se conservan veinte comedias, editadas en dos colecciones (1628 y 1634); la gran mayoría son comedias de enredo, en la que denunciaba a la moral hipócrita por medio de una trama amorosa y un magnífica estructura dramática.

• El teatro de Juan Ruiz de Alarcón brilló dentro de la producción dramática de la lengua española del siglo XVII, por su profundo planteamiento acerca de los problemas morales.

Page 12: Meritxell Saavedra

PLAZA DE LA ENCARNACIÓN• Francisco Gómez de Quevedo: Nació

en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Escritor español, que cultivó con abundancia tanto la prosa como la poesía y que es una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español. Destacaba por su gran cultura y por la acidez de sus críticas; acérrimo enemigo personal y literario del culterano Luis de Góngora, el otro gran poeta barroco español. Su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza (1634) tampoco le proporcionó ninguna felicidad al gran misógino y se separó de ella a los pocos meses.

• De su prolífica obra en verso, se conservan casi 900 poemas. De su prosa cabe señalar: "La vida del Buscón llamado don Pablos"; "Política de Dios y gobierno de Cristo"; "Vida de Marco Bruto"; "Los sueños" y "Los nombres de Cristo". Entre sus poesías hay un sinnúmero de sonetos endecasílabos, pero también abunda el romance octosílabo y la redondilla. La poesía titulada "Epístola satírica y censoria..." es un alarde magistral de tercetos endecasílabos encadenados. Disfrutemos con esta esmerada antología de su inmensa obra poética.

Page 13: Meritxell Saavedra

MAPA DE EUROPA S.XVII

Page 14: Meritxell Saavedra

MAPA DE MADRID S.XVII

Page 15: Meritxell Saavedra

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.wikipedia.org • http://www.capitanalatriste.com