14
Ciencia y Tecnología La revolución digital Tu Comunidad Nuevas quejas de médicos y pacientes del Hospital de Alcorcón Literatura para los jóvenes Entrevistas con los poetas Ángel Guinda y Ángeles Maeso Medio Ambiente Alerta verde: el cambio climático Polémica por la construcción de la nueva Ciudad del Atlético de Madrid en Alcorcón Bajando al Sur: nuevos alumnos, nuevos retos educativos La comunidad de Madrid es la que más alumnos inmigrantes acoge Raúl Robledo En nuestro instituto, IES Luis Buñuel de Alcorcón, se imparten enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, los Bachilleratos de "Humanidades y Ciencias Sociales" y de "Ciencias de la Naturaleza y la Salud", y dos Ciclos Formativos, uno de grado medio y otro de grado superior, de Comercio y Marketing. El Instituto es un buen ejemplo de todo lo que está ocurriendo en la zona sur de la Comunidad de Madrid, que es la que más inmigrantes está acogiendo en los últimos años. En primer lugar, se ha producido un descenso paulatino del número de alumnos matriculados y, en segundo lugar, un incremento gradual de matriculaciones de alumnado de otras nacionalidades, algunos de ellos con conocimiento del idioma y otros desconociéndolo. Tenemos en la ESO 117 alumnos de 19 nacionalidades diferentes de un total de 287 alumnos, lo que supone una cifra en torno al 40%. En Bachillerato hay un total de 14 alumnos de 11 nacionalidades diferentes. __________________________ El Instituto se ha llenado de colores, sabores y músicas diferentes _________________________ La mayor parte de los alumnos provienen de Marruecos, Ecuador, Colombia, 䘀唀䐀儀䰀 Perú y Guinea Ecuatorial. El Instituto, por tanto, se ha llenado de colores, sabores y músicas diferentes. Esta característica nos está permitiendo el enriquecimiento y el aprendizaje mutuos, pero también situaciones nuevas a las que no estaban acostumbrados ni los profesores ni los alumnos. Otro de los cambios percibidos durante los últimos cursos es el descenso en el número de alumnos que finalizan la ESO y, por tanto, de alumnos que acceden a los diferentes Bachilleratos. Todo esto ha obligado a la puesta en marcha de medidas especiales para ayudar y garantizar que estos alumnos puedan acceder al currículo en las mismas condiciones que el resto de los alumnos. Además, el Instituto está abierto dos tardes por semana para tratar de paliar las deficiencias del barrio, ya que carece de cualquier otro tipo de servicios como polideportivos, bibliotecas, etc.. El jefe de estudios y profesor de lengua y literatura, Alipio Hernández, nos comenta que los primeros alumnos extranjeros llegaron en el curso 9798, pero la mayoría se ha incorporado en los últimos tres o cuatro años. Las razones hay que buscarlas en el barrio, casas modestas, familias monoparentales, algunos realojos y buena comunicación con Madrid. La situación de los alumnos no es igual; los que provienen de países del Este son los que presentan una motivación y un nivel educativo más alto. Los marroquíes son los que se adaptan peor, parten de una mala escolarización previa, problemas con el idioma y con la cultura. Los hispanoamericanos no tienen la desventaja de la lengua, pero su nivel educativo, en general, es bajo. "El Instituto presenta los mismos resultados que la zona sur de Madrid: alto indice de fracaso escolar y problemas disciplinarios en 1º y 2º de la ESO". Las incidencias están producidas por problemas de disrupción en el aula (70%), algunas por peleas o enfrentamientos entre alumnos (20%) y muy pocas con profesores (10%). Los resultados de Bachillerato y de la Selectividad son iguales a los de la Comunidad de Madrid. Mientras se realiza la entrevista el jefe de estudios tiene que atender algunos casos y siempre lo hace con suave firmeza y con un trato cercano: les escucha, les hace reflexionar y les protege. "Algunos alumnos se sienten verdaderamente desamparados, sus familias trabajan de sol a sol, se pasan el día solos, no se relacionan bien con sus compañeros y por eso molestan tanto en clase". Los servicios sociales sólo asisten si hay denuncias o son solicitados. Conócenos más a fondo. Consulta nuestra página Web En TC entrevista con Manuel Benito, orientador escolar del IES Luis Bu ñ uel y con Javier Esperanza, experto en convivencia escolar Sociedad y cultura La salud mental de los madrileños ENTREⰀ㘀㜀␀ ⁔樊 CON E CANTA㜀㈀㔀 ⁔樊 LⰀ㘀 ⁔樊 ED A㜀⠩⁔樊 En el IES Luis Buñuel hay 117 alumnos de 11 nacionalidades diferentes

Periódico 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Periódico 2

Ciencia y Tecnología

La revolución digital

Tu Comunidad

Nuevas quejas de médicos y pacientes del Hospital de Alcorcón

Literatura para los jóvenes

Entrevistas con los poetas Ángel

Guinda y Ángeles Maeso

Medio Ambiente

Alerta verde: el cambio climático

Polémica por la construcción de

la nueva Ciudad del Atlético de

Madrid en Alcorcón

Bajando al Sur: nuevos alumnos, nuevos retos

educativos La comunidad de Madrid es la que más alumnos inmigrantes acoge

Raúl Robledo

En nuestro instituto, IES Luis

Buñuel de Alcorcón, se imparten

enseñanzas de Educación

Secundaria Obligatoria, los

Bachilleratos de "Humanidades y

Ciencias Sociales" y de "Ciencias

de la Naturaleza y la Salud", y

dos Ciclos Formativos, uno de

grado medio y otro de grado

superior, de Comercio y

Marketing.

El Instituto es un buen ejemplo

de todo lo que está ocurriendo en

la zona sur de la Comunidad de

Madrid, que es la que más

inmigrantes está acogiendo en

los últimos años. En primer lugar,

se ha producido un descenso

paulatino del número de alumnos

matriculados y, en segundo lugar,

un incremento gradual de

matriculaciones de alumnado de

otras nacionalidades, algunos de

ellos con conocimiento del idioma

y otros desconociéndolo.

Tenemos en la ESO 117 alumnos

de 19 nacionalidades diferentes

de un total de 287 alumnos, lo

que supone una cifra en torno al

40%. En Bachillerato hay un total

de 14 alumnos de 11

nacionalidades diferentes.

__________________________

El Instituto se ha llenado de

colores, sabores y músicas

diferentes

_________________________

La mayor parte de los alumnos

provienen de Marruecos,

Ecuador, Colombia, Ucrania,

Perú y Guinea Ecuatorial.

El Instituto, por tanto, se ha

llenado de colores, sabores y

músicas diferentes. Esta

característica nos está

permitiendo el enriquecimiento y

el aprendizaje mutuos, pero

también situaciones nuevas a las

que no estaban acostumbrados

ni los profesores ni los alumnos.

Otro de los cambios percibidos

durante los últimos cursos es el

descenso en el número de

alumnos que finalizan la ESO y,

por tanto, de alumnos que

acceden a los diferentes

Bachilleratos.

Todo esto ha obligado a la

puesta en marcha de medidas

especiales para ayudar y

garantizar que estos alumnos

puedan acceder al currículo en

las mismas condiciones que el

resto de los alumnos. Además, el

Instituto está abierto dos tardes

por semana para tratar de

paliar las deficiencias del barrio,

ya que carece de cualquier otro

tipo de servicios como

polideportivos, bibliotecas, etc..

El jefe de estudios y profesor de

lengua y literatura, Alipio

Hernández, nos comenta que los

primeros alumnos extranjeros

llegaron en el curso 97­98, pero la

mayoría se ha incorporado en los

últimos tres o cuatro años. Las

razones hay que buscarlas en el

barrio, casas modestas, familias

monoparentales, algunos

realojos y buena comunicación

con Madrid.

La situación de los alumnos no

es igual; los que provienen de

países del Este son los que

presentan una motivación y un

nivel educativo más alto. Los

marroquíes son los que se

adaptan peor, parten de una mala

escolarización previa, problemas

con el idioma y con la cultura.

Los hispanoamericanos no

tienen la desventaja de la lengua,

pero su nivel educativo, en

general, es bajo. "El Instituto

presenta los mismos resultados

que la zona sur de Madrid: alto

indice de fracaso escolar y

problemas disciplinarios en 1º y

2º de la ESO". Las incidencias

están producidas por problemas

de disrupción en el aula (70%),

algunas por peleas o

enfrentamientos entre alumnos

(20%) y muy pocas con

profesores (10%). Los resultados

de Bachillerato y de la

Selectividad son iguales a los de

la Comunidad de Madrid.

Mientras se realiza la entrevista

el jefe de estudios tiene que

atender algunos casos y siempre

lo hace con suave firmeza y con

un trato cercano: les escucha, les

hace reflexionar y les protege.

"Algunos alumnos se sienten

verdaderamente desamparados,

sus familias trabajan de sol a sol,

se pasan el día solos, no se

relacionan bien con sus

compañeros y por eso molestan

tanto en clase". Los servicios

sociales sólo asisten si hay

denuncias o son solicitados.

Conócenos más a fondo. Consulta nuestra página Web

En TC entrevista con Manuel Benito, orientador escolar del IES LuisBuñuel y con Javier Esperanza, experto en convivencia escolar

Sociedad y cultura

La salud mental de los madrileños

ENTREVISTA CON EL CANTAUTOR LUIS EDUARDO AUTE

En el IES Luis Buñuel hay 117 alumnos de 11 nacionalidades diferentes

Page 2: Periódico 2

ProfesorMª ÁNGELES CUÉLLAR BRAVO

RedactoresYAGO MORAIS DANTA

ELENA FERNÁNDEZ RUBIOLAURA GONZÁLEZ LEALMARTA MARTÍN GARCIAIVÁN CUENCA MORUJORAÚL ROBLEDO REY

MÓNICA GARCÍA DE CASTROAITANA GONZÁLEZ RODRIGUEZCAROLINA OLIVARES BRAVOJORGE GUTIÉRREZ MAESOYASSINE MARROUN NETTAHLAURA IZAGUIRRE PAZOS

ConfeccionadoresYAGO MORAIS DANTA

ELENA FERNÁNDEZ RUBIORAÚL ROBLEDO REY

DAVID TOLEDANO PAREDESMÓNICA GARCÍA DE CASTRO

Page 3: Periódico 2

Barry J. Marshall y J. Robin Warren

descubridores de la bacteria causante de

la úlcera gástrica

Premios Nobel de Medicina de

2005 Raúl Robledo

La Academia sueca anunció el pasado 3 de octubre la concesión

del Premio Nobel de Medicina a los investigadores australianos

Barry J. Marshall y J. Robin WEarren, de 54 y 68 años

respectivamente.

En 1982 ambos investigadores descubrieron que la bacteria

Helicobacter Pylori era la causante principal de la úlcera gástrica.

Gracias a este gran hallazgo, acabaron con la teoría de que las

úlceras estaban causadas por los nervios o por el estrés como se

creía hasta entonces. Ambos cientificos llegaron a la conclusión de

que la úlcera era producida por un microorganismo, al observar que

en las biopsias de varios pacientes afaectados por esta enfermedad

se encontraba la bacteria. Sus observaciones les hicieron

establecer una relación que les llevó al descubrimiento de la causa

de la úlcera de estómago, considerado como uno de los grandes

hitos del final del pasado milenio.

La bacteria con forma de espiral se transmite por medio del agua

que consumimos, o de madre a hijo durante el embarazo. Sus

síntomas comienzan con la inflamación de la parte inferior del

estómago que causa un aumento en la secreción de los ácidos.

Este exceso de ácido ataca a la pared inferior del estómago y del

duodeno. En un estado más avanzado surgen heridas en la pared

estomacal y en la del duodeno, que podrían llegar a evolucionar

con el paso del tiempo a un cáncer de estómago.

La infección es fácil de diagnosticar. Simplemente con un test de

aliento o con una biopsia (pequeña muestra) de la mucosa gástrica.

Si se presenta la infección, se administra al paciente un antibiótico

específico que erradica la bacteria en el 80% de los casos.

Como afirma Robin Weis, la investigación se basó en los métodos

y postulados de Robert Koch (1843­1910) que hace cien años

recibió el premio Nobel por descubrir la vacuna de la tuberculosis.

Al carecer de un modelo animal, el propio Marshall ingirió la

bacteria causante de la úlcera gástrica que le desarrolló una

gastritis aguda.

500 años después de la revolución de la

imprenta, la revolución de la edición digital

Los libros electrónicos revolucionan la industria editorial

Elena Fernández

Hoy estamos al comienzo de una

nueva revolución, la de la edición

digital. El tema no es nuevo.

Desde hace unos años se ha

venido desarrollando la edición

multimedia. Este nuevo medio

utiliza soportes como el CD­Rom

o el DVD­Rom y en su momento

ya se pensó que podían ser una

amenaza para el libro. Stephen

King publicó exclusivamente en

Internet en el año 2000 Riding the

bullet, y vendió medio millón de

copias. En España, Arturo Pérez

Reverte logró registrar 4.000

descargas con El oro del Rey .

Aunque las ventajas que ofrece

la multimedia son apreciables,

estos soportes tienen una

carencia: necesitan otro medio,

un aparato reproductor, para que

el lector acceda a la información

que contienen.. En cambio, un

libro, una vez impreso, sólo

necesita ser abierto por el lector y

que éste vaya pasando las

páginas. Por lo tanto, en la

actualidad constituyen más bien

un complemento del libro

tradicional que una alternativa

real. A pesar de ser objeto de

controversia e incluso de

anatema por personalidades muy

importantes del mundillo editorial

e incluso literario, algunos

afirman que el libro será

sustituido antes de los próximos

veinte años.

El libro electrónico

También conocido como libro

digital o e­book, es una

publicación cuyo soporte no es el

papel sino un archivo electrónico,

su texto se presenta en formato

digital y se almacena en diskette,

CD­Room o en Internet. El libro

electrónico permite incorporar

elementos multimedia como

vídeo, audio y, en el caso de

Internet, posibilita enlaces a otras

páginas de libros digitales de la

red. La lectura es similar a la de

un libro en papel; pero con más

servicios. Se avanza página a

página (sin barras de

desplazamiento) tocando la

pantalla; el texto aparece

justificado. Se pueden añadir

marcapáginas, o volver a la última

.

página leída. Incluye portada e

índice.

Ventajas

•Se puede descargar el libro de

forma inmediata en el momento

que se quiera y desde cualquier

parte del mundo. no hay que

esperar varios días a que se

produzca la entrega.

•Puede almacenar docenas de

obras y estas se pueden llevar a

cualquier sitio.

•Es más barato: se puede ahorrar

entre un 35 y un 70% con

respecto al precio de una edición

de papel; con los libros

electrónicos, los costes de

impresión, transporte y

distribución disminuyen.

•Las descargas se pueden hacer

sin límite de horario.

•Aunque cada sitio, editorial o

tienda virtual, establece sus

propias condiciones, de manera

general los libros pueden

obtenerse gratuitamente o por

medio de venta.

•Movilidad, posibilidad de tomar

anotaciones, realizar consultas e

incluso su facilidad de transporte

son las principales ventajas del

libro electrónico.

Desventajas

•La edición electrónica no puede

copiarse ni imprimirse.

•La oferta no es tan amplia como

en los libros tradicionales.

•A pesar de que ya existe un

estándar ampliamente admitido, el

propuesto por el Open eBook

Organization, hay una

multiplicidad de formatos y

soporte, mutuamente

incompatibles. Y se desarrolla

una pelea de formatos. El LIT de

Microsoft y PDF de Adobe son

algunos de los más

generalizados, pero existen

muchos más formatos.

.Las pantallas no se leen

cómodamente

•El papel electrónico es en la

actualidad bastante caro.

Publicar en la Red

La edición digital está

suponiendo la publicación en la

Red de

numerosas obras literarias.En

este sentido, existen varios

proyectos de enorme importancia

en lengua inglesa. El más

conocido es el Proyecto

Gutenberg que ya tiene

recopiladas en Internet más de

1.900 obras maestras de la

literatura. Cualquiera que desee

leer uno de estos libros no tiene

más que descargarlo en su

ordenador e imprimirlo

tranquilamente.

Más moderno, y mucho más

completo aún que el Proyecto

Gutenberg, es el de Books

Online que forma parte de The

Universal Library Project, de la

Universidad Carnegie­Mellon. En

él se incluyen varios miles de

obras literarias, en distintos

formatos, para facilitar su

obtención e impresión.

La Biblioteca Digital Europea

La creación de Biblioteca Digital

Europea es la respuesta a la idea

de la empresa Google de

digitalizar 15 millones de libros de

cinco grandes bibliotecas , cuatro

de Estados Unidos y una

británica. la Biblioteca se propone

dar acceso a no menos de seis

millones de libros, documentos y

otros bienes culturales en 2010.

La Biblioteca Digital Europea

tendrá un acceso multilingüe en

unfuturo portal que se apoyará

en la ya existente Biblioteca

Europea, que hoy centraliza el

acceso a todas las biblitecas

nacionales europeas.

Literatura española.

En español se echan de menos

proyectos similares. Aunque no

existe nada ni comparable, sí se

pueden localizar en la Red

docenas de editoriales como

Destino, Planeta, Alfaguara,

Anagrama, Anaya, Aranzadi,

entre otras .

También hay iniciativas literarias,

como Espéculo, una revista de la

Universidad Carlos III o la

Asociación de Revistas

Culturales de España (ARCE).

Sin olvidar el Centro Virtual del

Instituto Cervantes.

Hay muchos autores que se han

sumado a este avance

tecnológico y cuentan con

páginas propias en Internet en las

que comercian con sus libros sin

intermediarios, incluso los hay

que autoeditan sus libros

aprovechando las tecnologías de

impresión digital que les permiten

realizar tiradas cortas.

Lo que no cabe deuda es que el

gran beneficiario de todo esto

será el lector que tendrá acceso a

una biblioteca universal y podrá

contar con cualquier tipo de

información cuando lo desee.

Además podrá personalizar a su

gusto el libro que se disponga a

leer.

Bacteria Helicobacter Pylory

Libro electrónico o e­book

Page 4: Periódico 2

Artículo

Título Subtítulo

Artículo

Título Subtítulo

Aumenta el riesgo de gripe aviar en Europa El virus H5N1 empieza un proceso de adaptación a los mamíferos

Marta Martín

Desde fines de 2003, se ha

extendido por el sureste asiático

una epidemia de gripe aviar

muchísimo más agresiva de lo

normal.

La gripe toma la forma de

recombinación entre el virus de la

gripe aviar y alguno de los virus

que circulan por la población

humana. Los programas de

control establecidos a nivel

mundial permiten seguir la

evolución del brote día a día con

lo que se conoce en qué países

podrían producirse contagios.

Como primera medida, la

Comisión Europea ha aconsejado

a los países comunitarios que

vacunen a la población contra el

virus de la gripe común y que

hagan acopio de antivirales.

También están cerrando las

fronteras para las aves vivas y la

carne de pollo de países donde

se ha detectado la enfermedad.

España ha comprado dos

millones de dosis de Tamiflu (la

marca comercial del oseltamivir) a

Roche por 14 millones de euros.

En España, el Ministerio de

Sanidad y Consumo también

cuenta, desde mayo del año

pasado, con un plan especial

para combatir una pandemia de

gripe aviar en caso de que se

produzca. En este sentido, las

autoridades no quieren que se las

acuse de asustar sin necesidad a

la población, pero tampoco

quieren que más tarde se las

acuse de no haberles preparado

en el caso de un posible desastre.

En 1918, durante la Primera

Guerra Munidal, un proceso

similar al que ahora temen los

científicos fue lo que provoco la

epidemia de la gripe española,

que mató entre 20 y 40 millones

de personas. Fue bautizada así

porque, en aquellos años, España

era de los pocos países de

Europa donde no había censura

por la guerra, por lo que fue la

prensa española la primera en

informar sobre la epidemia.

PREGUNTAS Y RESPUSTAS

CLAVE

¿Qué es la gripe aviar?

Es un tipo de virus de la gripe

que afecta fundamentalmente a

las aves salvajes y de corral. Se

descubrió en Italia hace ya cien

años y existen varias cepas,

todas ellas derivadas del virus de

la gripe tipo A. Los virus de la

gripe aviar no suelen infectar a

otros animales aparte de las aves

y los cerdos. Entre animales, el

virus es altamente contagioso y

sobrevive en el ambiente durante

largos periodos de tiempo,

especialmente con bajas

temperaturas.

¿Cuáles son los síntomas de la

gripe aviar en las aves?

La infección provoca un amplio

espectro de síntomas que van

desde una enfermedad leve que

se manifiesta algunas veces

únicamente como plumas erizadas

o disminución en la producción

de huevos, hasta una enfermedad

letal muy contagiosa y rápida

conocida como "gripe aviar

altamente patogénica". Esta

forma se caracteriza por comienzo

súbito, enfermedad grave y

evolución fulminante, con una

mortalidad cercana al 100%. Las

aves, frecuentemente, pueden

morir el mismo día en que

aparecen los síntomas

¿Cómo se contagian las aves?

El virus es difundido por las aves

migratorias, las cuales lo pueden

portar sin sufrir la enfermedad

porque son las más resistentes.

Al caer en el agua, los

excrementos de las aves

silvestres pueden contaminar a

las de corral. Y si estas son muy

numerosas y se encuentran muy

próximas entre sí, la gripe se

puede difundir rápidamente.

Además de ser altamente

contagiosos, los virus de la gripe

aviar se transmiten fácilmente de

una explotación a otra por medios

mecánicos, como los equipos,

vehículos, pienso, jaulas o ropa

contaminadas. Además las

personas que no observan las

medidas preventivas, como

cuarentena, pueden difundir el

virus, por ejemplo a través de los

excrementos de las aves en el

calzado y la vestimenta.

¿Cuáles son las explotaciones

avícolas que tienen un mayor

riesgo?

Las cercanas a zonas donde

exista una elevada densidad de

aves migratorias (en especial,

aves acuáticas):

­ La cercanía a humedales, lagos,

ríos, ...

­ La situación/cercanía a rutas

migratorias de las aves salvajes,

en particular, de aquellas que

procedan del Este y Centro de

Asia, del Mar Caspio y del Mar

Negro

­ Sistema de explotación al “aire

libre”

­ La introducción de aves de

otros países.

­ La situación de las

explotaciones en zonas de

elevada densidad de producción

avícola

­ Las explotaciones mixtas (que

tengan aves y otras especies

animales, en especial cerdos)

­ Las explotaciones cuyos

propietarios hayan viajado a

países donde se haya

manifestado la enfermedad

recientemente

­ Las explotaciones que

compartan suministradores de

pienso, vehículos, etc… o que

tengan naves en diferentes

localizaciones.

¿Cómo se puede contagiar a los

humanos?

De momento, el contagio sólo se

produce en unas circunstancias

muy específicas. Hace falta estar

en contacto directo con los

animales infectados o con sus

excrementos y no hay pruebas de

que hayan existido contagios

entre humanos. Tampoco hay

evidencias de contagio por el

consumo de carne o huevos de

aves infectadas.

¿Cuáles son los síntomas en

humanos?

Los síntomas van desde los

habituales de una gripe normal

(fiebre, tos, dolor de garganta y

dolores musculares) hasta la

neumonía. La diferencia principal

es queel virus de la gripe aviar

tiene capacidad para multiplicarse

en muchas partes del cuerpo­

como el hígado, los intestinos o

el cerebro­ además de en la

tráquea y la garganta, como hace

la gripe convencional

¿Sirve de algo vacunarse contra

la gripe común?

Tanto la Organización Mundial

de la Salud como la Unión

europea recomiendan vacunar a

los más vulnerables frente a la

gripe humana. Es decir, a los

mayores de 65 años y a los

enfermos crónicos, entre otros.

La vacuna de gripe humana no

protege frente a la gripe aviar,

pero si llegaran a coincidir ambas

infecciones serviría de freno a

una recombinación de ambos

virus.

¿Existe algún medicamento

eficaz contra la gripe aviar?

Sí hay vacunas frente al tipo de

virus H5N1 que ha llegado a

Europa desde Asia, pero sólo son

para las aves. Aunque hay varios

ensayos en humanos con esa

cepa de virus aviar, sólo se podrá

fabricar una vacuna específica

cuando el virus animal haya

mutado y pueda contagiarse de

persona a persona. Según los

cálculos de la OMS. si aparece

esa mutación, se tardarían unos

cuatro meses en desarrollar una

vacuna eficaz.

El virus podría llegar a América

en seis meses

El jefe de la sección de Naciones

Unidadas dedicada a la gripe

aviar, David Nabarro, ha

informado de la posibilidad de

que el virus podría llegar a

América en seis meses o en un

año, debido a la rápida expansión

por Asia, Europa y África. Las

migraciones de aves portadoras

de la enfermedad volarían por

encima de Álaska duante la

primavera

El negocio del Tamiflu:

El fármaco preventivo para la gripe aviar beneficia a los amigos del

presidente Bush Según el editorial de la revista DSALUD, firmado por José Antonio

Campoy,en el número 81(Abril 2006), desde el descubrimiento hace 9

años en Wietnam de la gripe aviar solo han muerto 100 personas en

todo el mundo. Los norteamericanos fueron los que alertaron de la

eficacia del Tamiflu (antiviral humano) como preventivo, a pesar de que

apenas alivia algunos síntomas de la gripe común. El tamiflu lo

comercionalizan los labortaroios Roche cuyo presidente fue y aún hoy

es principal accionista Donald Rumsfeld, actual Secretario de Defensa

de USA. Las ventas del Tamiflu pasaron de 254 millones en el 2004 a

1000 millones en el 2005? Si sigue el miedo a la enfermedad, el negocio

está asegurado.

Contado con otras palabras, los amigos de Bush deciden que un

fármaco como el Tamiflu es la solución, aunque no cura ni la gripe

común. Rumsfeld vende la patente a Roche y ésta le paga una fortuna.

Roche Roche adquiere el 90% de la produccion del anís estrellado,

base del antivírico. Nosotros acabamos pagando el medicamento y

Rumsfeld, Cheney y Bush hacen el negocio. O con otras palabras, ellos

sacan beneficios y nosotros pagamos el pato.

Page 5: Periódico 2

Las ONG´s medioambientales ¿Qué es exactamente una ONG?

Yago Morais

Más de una vez habrás

escuchado hablar de alguna

ONG en difernetes medios como

en la televisión o en la radio.

Pero, ¿realmente sabes lo que

son y a qué se dedican?

Una ONG es una organización

no gubernamental, es decir, un

grupo de personas que se

prestan como voluntarios a

realizar actividades sin ánimo de

lucro y que actúan en ámbitos

locales como nacionales o

internacionales. Las ONG´s

llevan a cabo actividades de

carácter humanitario, supervisan

las actividades políticas y llevan

las preocupaciones de los

ciudadanos al gobierno.

Las ONG´s medioambientales

son aquellas que centran

sus labores en torno al medio

ambiente. Para defender el medio

ambiente recurren a la educación

y concienciación de las personas

o directamente protegiendo y

conservando de manera

voluntaria y altruista el medio

natural. Estas organizaciones

surgen ante los problemas del

entorno como la desaparición de

los ecosistemas, el peligro de la

contaminación y un desarrollo

insostenible.

Si nos lo proponemos podemos

cambiar la realidad y unir los

lazos de la solidaridad. Todas las

personas podemos formar parte

de una ONG, lo único que se va

a pedir es implicación y

compromiso. Apúntate a una

ONG. Estas son algunas de las

ONG´s medioambientales:

­ADENA/WWF

Gran vía de San francisco, 8.

28005 Madrid.

Tel.:913540578

www.wwf.es

E­mail: [email protected]

­GREENPEACE ESPAÑA

San Bernardo, 107.

Madrid.

Tel.: 914441400

www.greenpeace.es

E­mail: [email protected]

­FCPN. FEDERACION DE

CLUBES JUVENILES.

CONOCER Y PROTEGER LA

NATURALEZA

Oficina de coordinación: Sector

Foresta, 43

Oficina 33.

28760 Tres Cantos. Madrid

Tel.:918046509

www.cje.org/fcpn

[email protected]

ALERTA VERDE El cambio climático está en marcha y con una

velocidad sin precedentes

El IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio

Climático, es la Agencia especializada de las Naciones Unidas creada

para profundizar en el conocimiento sobre el fenómeno de modo que

se puedan diseñar respuestas adecuadas. La comunidad científica

advierte que el incremento de la concentración de gases efecto

invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones

en el clima. De hecho, diversos estudios evidencian que las

variaciones en la concentración atmosférica de algunos gases de

efecto invernadero han estado asociadas a profundos cambios

climáticos en el pasado.

Las emisiones de gases efecto invernadero producidas como

consecuencia de las actividades humanas han sido muy intensas a

partir de la revolución industrial. Así, la concentración de estos

gases en la atmósfera se ha incrementado a una velocidad mucho

más rápida que en cualquier periodo histórico precedente, lo que

puede dar lugar a alteraciones en el clima desconocidas hasta la

fecha.

Las principales víctimas del cambio climático son los de siempre: los

pobres, las personas que viven en zonas rurales, con escaso

desarrollo económico y social

Algunas de las consecuencias:

• Más calor, en el último siglo la presencia de dióxido de carbono en

la atmósfera –principal gas del efecto invernadero­ ha aumentado un

40%, la cifra se duplicará o triplicará en este siglo; lo que no ha

ocurrido en un milenio ocurrirá en cien años.

• Deforestación el cambio climático está ligado a la deforestación del

planeta, en los últimos 5 años, la tierra perdió un promedio de 7,3

millones de hectáreas de bosque por año.

• Desertización, el calentamiento provoca la extinción de especies

vegetales y animales. Los rendimientos agrícolas disminuirán y darán

paso a hambrunas y a la propagación de enfermedades.

• Sequías. En Europa, los registros históricos de precipitaciones

indican que han sido un 20% inferiores en el sur (Italia, Grecia y

España)

• Aumento de tormentas tropicales y huracanes. El número de de

tormentas de categoría 5 (249 Km. hora o más) se ha duplicado en los

últimos 35 años.

• El deshielo modificará el actual mapa geográfico. En los últimos 25

años, el Polo Norte se ha reducido un 7,4%. Se estima que el

calentamiento del planeta habrá derretido la mayor parte del hielo

ártico a finales de este siglo.

• Extinción de especies. La inestabilidad climática acelerará el ritmo

de extinción de las especies.

• Intoxicación química producida por el impacto de pesticidas y

plásticos. En España el 45% de los embalses está contaminado por

nitratos, fosfatos y otros fertilizantes

• Restricciones de agua. La Falta de agua potable será el principal

motivo de guerras y conflictos. Los países ricos consumen por

término medio 12 veces más de agua que los países pobres

• Pérdida de la riqueza biológica producida por el crecimiento

demográfico, la destrucción del hábitat, la explotación maderera, la

progresiva ocupación del terreno forestal con fines agrícolas y

ganaderos, la pérdida de humedales, la sobreexplotación de los

acuíferos.

• Aumento de la contaminación atmosférica. Además, los residuos

agrícolas, industriales y domésticos amenazan los ecosistemas

terrestres y acuáticos.

.La extensión de enfermedades típicamente tropicales por el cambio

de los regímenes climáticos

Foto El País

Gráfico presentado en la ONU por el diplomático noruego Charung Gollaren en 2004

Page 6: Periódico 2

¿Qué podemos hacer para ayudar al

medio ambiente?Aunque parezca increíble, el ser humano es capaz de arrasar su propio hábitat. Buscamos la comodidad y

el bienestar inmediatos. Nos comportamos en cuanto al medio ambiente como si fuéramos los últimos

habitantes de la tierra. Algunos países hacen gala de un egoísmo y una prepotencia inadmisibles, para

ellos lo importante es únicamente el desarrollo económico. En el fondo no nos creemos que el futuro

vaya a ser tan negro como nos predicen. Consumimos excesiva energía y sobreexplotamos los recursos

naturales. "Pensar y actuar localmente y globalmente" podría describir la responsabilidad que las

personas, los gobiernos locales y las instituciones internacionales han de asumir colectivamente para

contribuir a detener el cambio climático.

El cambio climático es un fenómeno atmosférico global que tiene un origen local y, a la vez, disperso en

torno a los diversos países. Por eso hace falta establecer mecanismos internacionales y políticas

gubernamentales orientadas a reducir las emisiones de los gases con efecto invernadero. Por ejemplo, el

Protocolo de Kioto comprometerá a los países signatarios a reducir, para el periodo 2008­2012, sus

emisiones de gases de efecto invernadero hasta un 50 % por debajo de los niveles de 1990.

Hace falta poner al alcance de toda la sociedad la información sobre el cambio climático, las causas y

consecuencias.Pero sobre todo, hace falta que la sociedad sea consciente de cuál es el papel que juega

individualmente y colectivamente para encontrar soluciones.

En este sentido, muchos gobiernos locales ya están adoptando estrategias para contribuir a reducir las

emisiones de gases con efecto invernadero, por ejemplo, a través de los planes de movilidad urbana

sostenible, la restricción de la circulación, la promoción de alternativas de transporte no contaminante y

la introducción de energías renovables como la solar y la eólica para la generación de agua caliente y de

electricidad.

Individualmente, las opciones son muy diversas. Algunas propuestas son: el ahorro energético en el

hogar (aprovechar la luz natural y apagar las luces, moderar el uso de la calefacción y de los aires

acondicionados, etc.), la adquisición de productos eficientes energéticamente (bombillas de bajo

consumo o electrodomésticos eficientes), el consumo de energía procedente de fuentes energéticas

renovables, reducir el uso del coche y optar por estrategias de transporte más respetuosas

ambientalmente y socialmente como, por ejemplo, ir a pie o en bicicleta y utilizar el transporte público.

¿Qué alternativas hay?

Hay que pensar en un nuevo modelo energético que sustituya el consumo de combustibles fósiles por el

uso de fuentes de energías renovables capaces de generar energía limpia y no contaminante.

Actualmente, el modelo energético depende fundamentalmente de dos fuentes (el carbón y los derivados

del petróleo) que, además, son agotables.

­Potenciar la energía eólica y solar

­En el campo del transporte, muchos científicos creen que el combustible del futuro será el hidrógeno.

Este gas no contamina y su uso sólo genera vapor de agua. Otros combustibles alternativos que ya se

están utilizando son biocombustibles como, por ejemplo, algunos aceites vegetales.

¿Afecta a todo el mundo del mismo modo?

Los impactos directos de los fenómenos meteorológicos extremos podrán ser muy catastróficos, pero no

todo el mundo sale igual de malparado. Los pobres están mucho más desvalidos; por ejemplo, los barrios

marginales de las grandes ciudades de países en desarrollo se acaban levantando en torrentes o lechos

de ríos, con construcciones muy débiles, o en faldas de montañas fuertemente erosionadas por la

deforestación. Una previsión adecuada evitaría muchos males: por ejemplo, los huracanes tropicales que

afectan el Caribe pueden provocar miles de muertes en países centroamericanos (como pasó en

Honduras en el caso del huracán Mitch) o una decena de muertes en los Estado Unidos de América, sólo

por la previsión y la capacidad de tomar medidas preventivas.

Durante este tipo de episodios, los recursos son desproporcionadamente diferentes: la capacidad de

información a la población para que tome las medidas adecuadas, los servicios de seguridad y la

atención a la gente en situación más crítica, la posibilidad de facilitar alimento, los servicios mínimos a la

población aislada los días siguientes, y los servicios médicos disponibles son radicalmente desiguales.

Una vez pasada la catástrofe, los países ricos tienen capacidad financiera para recuperarse y quizás

tienen que posponer algunos proyectos, pero la normalidad se puede recuperar en relativamente poco

tiempo. Los países en desarrollo no pueden emprender las medidas mínimas para volver a la normalidad

(por precaria que fuera anteriormente), y la catástrofe sume a la población en una situación de pobreza y

de vulnerabilidad mayor.

Además de los contenedores y las isletas ecológicas para elvertido de residuos sólidos de origen doméstico

Puntos limpios en Alcorcón Los Puntos Limpios reciben residuos seleccionados que, bien por ser

reciclables, o bien por estar considerados como tóxicos y peligrosos,

no es conveniente que se eliminen con el resto de las basuras

En Alcorcón existen dos instalaciones de este tipo:

1. Punto Limpio ubicado en la Calle Químicas s/n (junto al Centro de

Empresas), donde se recogen gran variedad de residuos de origen

exclusivamente doméstico.

2. Punto Limpio ubicado en la Calle Polvoranca s/n (junto a la

Concejalía de Medio Ambiente y Conservación), donde se recogen

fundamentalmente escombros y voluminosos procedentes de

pequeñas obras domiciliarias.

Para más información: www.alcorcon.org

Ecologistas en Acción junto a grupos vecinales (“Stop Área Norte”)

denuncian el acuerdo de la instalación de la Ciudad Deportiva del

Atlético de Madrid en la Venta de la Rubia, pporque consideran que

los terrenos del Norte de Alcorcón son fundamentales para la

preservación de un corredor natural, que desde la Casa de Campo de

Madrid conecta con los municipios de Alcorcón y Boadilla alcanzando

el Parque Natural del Río Guadarrama, presentando zonas de autóctono

encinar adehesado, retamares y diversos campos de cultivo. Ademá,

por la Venta de la Rubia atraviesan dos vías pecuarias. Ccalifican este

desarrollo urbanistico como "especulativo, poco sostenible y que no

busca el interés público".

Para los integrantes de la Plataforma "Stop Área Norte" el desarrollo

urbanístico del norte de Alcorcón responde a los intereses

especulativos inmobiliarios del Club Atlético de Madrid y de los

propietarios del suelo del Norte de Alcorcón (entre los que se incluyen

más de 30 entidades inmobiliarias tales como Metrovacesa,

Urbanizadoras Valdepolo, Acciona Inmobiliaria, Vallehermoso,...), que

en 2004 crearon la Comisión Gestora Ciudad Norte. Bajo la presión de

estos intereses privados se ha conseguido tanto en la anterior

legislatura municipal encabezada por el PP como en la actual

encabezada por PSOE­IU promover una revisión del Plan General de

Ordenación Urbana de 1999, recalificando suelos protegidos por su

valor natural, forestal y paisajístico.

La Venta de la Rubia fue declarada en 1999 suelo no

urbanizable por su valor natural y forestal.

Polémica ante el acuerdo de la instalación de

la Ciudad Deportiva del Atlético de Madrid

en Alcorcón

Original pintado con ceras (3º ESO)

Page 7: Periódico 2

Europeo, español, marroquí Yassine Marroun

Lo primero que piensa la gente cuando oye la palabra marroquí es

patera, inmigración ilegal, terrorismo islámico, machismo, etc. Hay

demasiados prejuicios y mucha ignorancia. Creo que ningún

inmigrante, marroquí o no, deja por gusto su familia, sus amigos y su

tierra por ir a un lugar donde tiene que comenzar todo de nuevo por

una vida mejor, donde sólo encuentra trabas y dificultades para

continuar adelante. Muchos vienen ya con la documentación en

regla porque tenían familia aquí. Y los que no, tienen que buscárselas

como sea. Piensan que Europa es su única oportunidad , puesto que

en Marruecos la diferencia entre el nivel de vida de un pobre y un

rico es mucho mayor que aquí. Dan todos sus ahorros y sus

pertenencias por montar en una barca que no les asegura llegar a

Europa. Los que logran quedarse necesitan un contrato de trabajo y

de ello se aprovechan muchos empresarios, haciéndoles chantaje y

pagando una miseria.

Aunque sea duro para ellos, pueden estar contentos porque al cabo

de un tiempo podrán conseguir su documentación y aspirar a un

trabajo mejor.Los españoles dicen (sé que no todos) que vienen a

quitarles el trabajo. No entiendo esto porque tan sólo ocupan

puestos que los españoles no quieren. Siempre la situación ha sido

difícil. Recuerdo cuando hubo un altercado en El Ejido con los

jornaleros. Salía en la tele gente diciendo que mataría a los “moros”.

En el barrio donde yo vivía, un chico fue apuñalado, pero no salió en

la tele. El día de los atentados en los trenes de la RENFE, me

preguntaron en clase mi opinión. Yo dije que era consecuencia de la

política que estaba llevando a cabo el gobierno de ese momento. Me

contestaron que estaba justificándolo, pero no, yo no estaba

justificando nada. Yo decía la realidad que luego se demostró. Yo no

podía justificar algo que lamentaba porque sabía que iba a afectar

para mal a mi familia y a los demás marroquíes. Ahora se mira de otra

forma, han pasado dos años...

Cambiando de tema, la situación de la mujer marroquí creo que no es

exactamente como la ve un español. Hay muchas mujeres que

prácticamente viven bajo la autoridad de su marido o, si es soltera, de

su padre hasta que se case cuando y con quien éste decida. Pero

también cada vez hay más mujeres que con fuerza de voluntad

pueden trabajar, estudiar, etc. Los chicos jóvenes tampoco pueden

pensar en estudiar cuando ven que en casa hace falta dinero y tienen

que ir a trabajar. Los alumnos árabes cuando están en el instituto, en

éste, por ejemplo, son bastante conflictivos porque vienen de una

educación/ cultura diferente, y están descentrados y presionados

por la situación familiar y no saben cómo actuar. Con todas estas

reflexiones, sólo pretendo que entendáis cómo ve la situación una

persona como yo, que llevo mucho tiempo aquí, pero que nunca

puedo sentirme europeo porque me lo recuerdan todos los días, y

tampoco puedo sentirme africano, porque olvidé mi vida allí, aunque

no mi sentimiento. Por eso odio las palabras: ilegal, inmigrante, moro,

patera, porque me las han utilizado como insulto y me han hecho

sentir mal.

Andrés Torras/ Técnico de la FEMASAN (Federación Madrilleña deAsociaciones de Enfermos Mentales)

"Con apoyo y seguimiento se rehabilitan los enfermos mentales"

Marta Martín.

Tras varios emails, alguna

llamada y un par de mensajes ya

tenía la cita: miércoles 24 de

diciembre, a las 6 y media. Quedé

con Carolina, una amiga a la que

pedí que me acompañara y que

muy amablemente lo hizo. Y ahí

estaba yo, esperando a que

llegara, releyendo las preguntas,

diversos y numerosos papeles en

absoluto desorden, examinando

la cámara digital y

comprobando el buen

funcionamiento de una grabadora

que me prestaron para la ocasión.

Cuando apareció, cogimos el

metro y tras diversas

equivocaciones y carreras, nos

plantamos en Marqués de

Vadillo, desde donde, con ayuda

de un pequeño mapa gracias al

cual nos dimos cuenta de nuestra

falta total de orientación,

llegamos hasta la sede de

FEMASAM, donde nos invitaron

a sentarnos. Tras un breve

espacio de tiempo, apareció

Andrés Torras, licenciado y

técnico de la Federación.

Pregunta: ¿Qué se entiende por

enfermedad mental?

Respuesta: La Organización

Mundial de la Salud da una

definición: es cualquier tipo de

trastorno que influye en la salud

tanto emocional como psíquica

de la persona. Cualquier tipo de

descompensación psíquica o

anímica que interfiera en la

calidad de vida de una persona.

P.¿Es posible la rehabilitación de

una persona con una enfermedad

mental?

R. Sí, en la mayor parte de los

casos. Claro tendríamos que

definir que se entiende por

rehabilitación. Dentro del campo

de la salud mental, puede haber

gente que este muy mal y gente

que este muy bien. Pero a lo largo

del tiempo la mayoría de las

personas va a tener una

evolución favorable si tiene un

apoyo familiar, una red social

adecuada, y unos recursos. Con

apoyo, con seguimiento, con

farmacología, con una serie de

recursos tales como la

psicoterapia, apoyo familiar y

médico, búsqueda de empleo...

Al final, dentro de ese proceso de

inserción laboral la mayoría de las

personas con enfermedad mental,

aunque siguieran padeciendo

esta patología, estarían haciendo

una vida normal que es lo que

entenderíamos por rehabilitar.

P.¿Cómo nace FEMASAM?

R. Básicamente nace de un modo

familiar. Como solemos decir aquí

en broma, era una carpeta que

circulaba por cuatro o cinco

manos. Hasta que luego ya se

consiguió una sede... y hasta

hoy, que estamos declarados de

utilidad pública y ya es otro tipo

de funcionamiento. Nace de la

necesidad que los familiares

tienen ante la escasez de

recursos. Hay que tener en

cuenta que la reforma

psiquiátrica, en 1986,

básicamente lo que hace es cerrar

los centros antes llamados

manicomios o instituciones

psiquiátricas, donde a alguien lo

metían y pasaba allí toda la vida,

entonces muchos enfermos

salieron a la calle y su familia se

convirtió de alguna manera en

cuidadora.

P. ¿ Proyectos de futuro de

FEMASAM?

R.En FEMASAM estamos

divididos en dos servicios : Hay

un servicio de información y

orientación donde se hace todo

el asesoramiento a nuestras

asociaciones, las solicitudes de

subvenciones, presupuestar lo

que va a costar cada proyecto, la

organización del personal, los

actos reivindicativos, las

jornadas de difusión; y un

servicio de inserción laboral

y formación que es donde ahora

mismo estamos llevando con

financiación del Fondo Social

Europeo y de la Consejería de

Servicios Sociales dos

programas: uno de inserción

laboral que tiene una base de

candidatos hacía el empleo, y

otro en un aula donde impartimos

cursos de formación.

P.¿Qué opinión le merece el plan

de Salud Mental de la Comunidad

de Madrid?

R. ¿El plan de salud mental? Pues

nada, muy bonito. Pero muy

utópico. Prometen una serie de

cosas que está por ver que las

vayan a cumplir. Desde aquí lo

que hacemos es intentar

continuamente que sí que se

cumpla.

P. Es cierto que las personas que

padecen una enfermedad mental

son propensas a cometer actos

violentos?

R.. No. Las estadísticas dicen

que si cogemos los trastornos

mentales severos y persistentes

que serían las grandes psicosis ,

esquizofrenia, las psicosis

maniacodepresivas o el trastorno

bipolar, hay un grado de

violencia o de actos delictivos

que queda por debajo de la

población normal y en esos

casos un gran porcentaje de esa

violencia es hacía ellos mismos.

Por ejemplo, autolesionarse en

medio de un brote delirante,

llegar al suicidio o agredir a los

familiares cercanos porque están

en una situación de confusión,

de delirio. Normalmente un

enfermo mental no comete actos

delictivos, los hay que sí, pero

seguramente vienen

determinados no por su

patología, sino por otro tipo de

conductas como puede ser el

consumo de drogas, consumir

alcohol... Pero lo determinante no

sería que el padecer una psicosis,

sino que el hecho de que además

se sea una persona adicta al

alcohol o una persona adicta a la

cocaína, porque eso es lo que

realmente esta alterando la

conducta no la sintomatología de

la enfermedad. eso esta

plenamente demostrado.

P. ¿Le parece adecuado el trato

de las enfermedades mentales por

parte de los medios?

R. No. Habría que definir. Yo creo

que un medio de comunicación

principalmente busca el morbo,

no solo en la enfermedad mental

sino en cualquier tema. Poquito a

poco se va consiguiendo que se

informen más, que conecten más

con nuestras entidades, que

cuando haya un acto trágico en

el que este implicada una persona

con enfermedad mental intenten

contactar o bien con nosotros o

bien con cualquier tipo de

asociación que conozca este

campo, un poco para intentar

derribar los mitos, intentar quitar

una serie de ideas.

Para más información:

www.femasam.com

Foto El País

Andrés Torras. Foto Marta Martín

Page 8: Periódico 2

CONECTAD@S A LA RED El 6o% de los alumnos encuestados del IES Luis

Buñuel dispone de Internet

Mónica García Castro y Aitana González.

El número de internautas ha crecido en España un

40% en el último año y medio. En la actualidad, un

tercio de los hogares españoles y el 44% de la

población están conectados a la red. Aún así está

por debajo de la media europea. Seis de cada diez

tienen menos de 34 años y lo utilizan sobre todo

para informarse, comunicarse y comprar. Madrid es

la comunidad que tiene más navegantes, seguida de

Barcelona y el País Vasco. Los españoles pasamos

casi el mismo tiempo navegando por la red (10,5

horas semanales) que viendo la televisión (11,4 h.).

Otro dato curioso es que España está a la cabeza en

la investigación de delitos cometidos a través de

internet, entre otros, persiguen a hackers, la

pornografía infantil y delitos contra la propiedad

intelectual.

Si nos dan a elegir, un 80% de los españoles

aguantaría sin problemas toda una semana sin ver

programación televisiva, pero un 68% no podría

alejarse del ordenador durante siete días seguidos.

Es obvio que Internet ha cambiado las formas de

vida, aunque no tanto como la invención de la

rueda. Si se utiliza con sabiduría, con criterio,

Internet da una magnífica información, aunque es

imposible que dé directamente sabiduría, arte de

vivir, tiempo de maduración. Internet, pues, ha

acelerado el ritmo de la vida, pero a cambio nos ha

robado nuestro tiempo. Internet, hoy, no es, ¡qué

más quisiéramos!, una solución, una salvación de la

vida auténtica, o sea, de las pasiones y de los

rencores, de los odios y los amores, sino un

problema con los servidores. Mientras tanto,

utilicémoslo como lo que es: un utensilio.

Nosotros hemos querido hacer una encuesta en el

Instituto para constatar como ha influido Internet en

nuestras vidas y ver si los datos generales se

correspondían con la realidad. Aquí aparecen

algunas de las respuestas y los resultados de la

encuesta:

Felipe Hernando Fernández , 4ºT, 17 años

Tiene Internet desde hace un año y se comunica por

él con los amigos, sobre todo con los que están

fuera de España, gracias a él su adaptación a

Alcorcón ha sido más fácil. El ordenador lo utiliza

sobre todo para tener sus fotos ordenadas. Hasta

ahora no lo ha consultado dudas. Alguna vez ha

realizado descargas gratis de música a través de

programas como e­mule.

Jesús Sánchez y Javier Fernandez ,1º B ,16 años.

Los dos navegan habitualmente por Internet para

informarse, pero prefieren las cartas escritas a los e­

mails y los albumes de fotos. Algunas veces lo han

utilizado para sus trabajos en clase y lo creen

indispensable para sus estudios posteriores. Jesús

tiene un blog personal en la red. Javier confiesa que

ha ligado a través del chat.

Jonathan Muñoz, 3ºT, 17 años. No tiene ordenador

en casa y sólo utiliza Internet en el Instituto y en

algúnciber. Afirma no estar muy familiarizado con la

búsqueda de información. La razón de no tenerlo es

porque su padre cree que le haría perder el tiempo:

"ha quedado en comprármelo si consigo aprobar

este año".

Erika Montero, 2ºA ,19 años. Tiene Internet, le

parece muy práctico y útil, confiesa que está

enganchada al MSN Messenger y que esto le hace

perder demasiado tiempo, tiempo que debería utilizar

para estudiar ya que este año que está en 2º de

bachiller y lo tiene muy difícil. Ya no se imagina su

vida sin Internet. Incluso ha comprado billetes de

avión

PORCENTAJES

• El 61% de los encuestados tiene internet frente al

39% que no tiene.

•Al 94% internet les parece útil, frente al 6% que no.

•El 72% opina que internet sirve para informarles,

frente al 28 % que opina que sobre todo sirve para

entretenerles.

•El 16% tiene un diario personal o blog en la web.

•El 55% prefiere el e­mail antes que la carta, mientras

que el 33% prefiere la carta. Al 12% le da igual, le

gustan las dos.

•El 45% prefiere tener las fotos en el ordenador,

mientras que el 49% prefiere poder verlas en un

álbum. Al 6% le da igual.

•El 100% que no tienen internet, frecuenta un

locutorio o ciber­café.

•Un 20% lo utiliza para hacer descargas gratuitas

La salud mental de los madrileños: más de 200.000 personas padecen

trastornos mentales graves

Marta Martín

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud, 450 millones de

personas en el mundo sufren una enfermedad mental, neurológica u

conductual que dificulta su vida, aunque sólo una minoría recibe

tratamiento. Son tan comunes que afectan a una de cada cuatro

personas, el 25% de la población general. Los trastornos más

comunes son los que afectan al estado del estado de ánimo o

afectivos como pueden ser los trastornos depresivos, los trastornos

de ansiedad como por ejemplo los trastornos de angustia, los

trastornos fóbicos, los trastornos relacionados con el consumo de

sustancias tóxicas, los trastornos de personalidad entre los que se

encuentran la personalidad depresiva, la personalidad esquizoide, los

trastornos mentales orgánicos y los trastornos psicóticos como los

distintos tipos de esquizofrenia.

En Madrid los datos son los siguientes:

­En la Comunidad de Madrid, entre el 3,5% y el 5,4% de la población

general (170.000 y 240.000 personas) padece un trastorno mental

grave.

­ El número de personas que en la Comunidad de Madrid cobra una

pensión no contributiva por padecer un trastorno mental grave y

persistente es de 8978 (2003) según datos de la Consejería de Familia

y Asuntos Sociales. Lo que significa que tan sólo el 7% de las

personas que padecen un trastorno mental grave y persistente cuya

edad esta comprendida entre los 18 y 65 años cobran esta simbólica

ayuda. El importe integro mensual de la pensión no contributiva es

de 336 €.

De acuerdo con la experiencia de FEMASAM, en torno a un 8% ­

10% de las personas que padecen esquizofrenia están insertadas

laboralmente lo que significa que unas 4.000 personas, entre los 18 y

65 años, que sufren esquizofrenia tienen un trabajo remunerado.

Estando unas 40.000 desempleadas.

Y esto son solo algunos de los problemas con los que tienen que

enfrentarse. Existe una gran falta de medios, la rehabilitación está a

cargo de la Consejería de Asuntos Sociales, y no integrada en la red

pública de salud mental, lo que significa una red limitada de recursos

que no abarca a todas las personas que los necesitan, con la

discriminación consiguiente. También está el incumplimiento del Plan

de Salud Mental aprobado en el 2003. A eso hay que sumarle el trato

poco riguroso por parte de los medios de comunicación lo que

provoca una serie de prejuicios falsos que incrementan el grado de

discriminación de las personas con algún tipo de enfermedad mental.

Quizás deberíamos ser más conscientes de que este tipo de

enfermedades nos pueden afectar en un momento dado de nuestra

vida a cualquiera, bien sea a través de algún familiar o allegado, bien

en nosotros mismos.

Se acabaron los complejos: llega la Terremoto de

Alcorcón

A las Supremas de Móstoles les ha salido una competidora

Carolina Olivares

Gomaespuma en la radio y el programa de televisión

de Canal 4, Chanel nº 4, se han hecho eco desde

hace unos meses de un nuevo fenómeno

sociológico: La terremoto de Alcorcón. Primero fue

Tamara, luego Las Supremas de Móstoles y ahora

ella. La Terremoto se ha hecho famosa por imitar a

Madonna en su último videoclip. El último single de

Madonna "Hung Up" lo ha transformado en "Time

Gous By con Loli” y se ha convertido en el vídeo

más buscado de intenet.

Detrás de La Terremoto está Pepa Charro, actriz que

nació en Madrid, se crió en Alcorcón y vive en

Palma de Mallorca. Su personaje lo creó con

Diabéticas Aceleradas para la obra c/Amargura 13.

En ella recibía al público cantando en plan cabaret y

repartía cassetes. Representa a una mujer sin

prejuicios, de edad indefinida con unas medidas

exuberantes 110­90­110, sin depilar, haciendo

referencia a su menstruación y deseando pillar

cacho, vestida por su peor enemigo en mercadillos.

Se presenta como lo haría una hortera en una boda o

como un travesti. Dice inspirarse en gente como La

Lupe, Juanita Reina, Dolores Abril, Concha Piquer,

Los Chichos, Alaska, Camela.y en los travestis.

Elige grandes éxitos y los “terremotiza”, los

destroza, cambia las letras para contar lo que ella

quiere “pero siempre con cariño y respeto”. "Me

estoy poniendo morá" es el titulo de su versión de

la canción de Kylie Minogue “Can´t get you out of

my head;” y tiene otra de “Thriller” de Michael

Jackson. Sin tener ningún disco publicado, anima

los saraos de moda, presenta películas como la de

Almodóvar o actúa en Chanel 4 para regocijo de

Boris Izaguirre y todos los asistentes. Canta en

espanglish sin ningún pudor (para un curso

acelerado les invitamos a visitar su página “güeb”).

Y nos enseña a reirnos de todo y de todos,

empezando por ella misma. No le molesta que la

insulten ni que la consideren una “friqui” más.

Disfruta y se crece en el escenario como buena

actriz que es. Para algunos es una vergüenza (sobre

todo para los que son de Alcorcón) y para otros es

tremendamente divertida.

¿Seguirá su carrera con grandes éxitos?

¿Desaparecerá rápidamente para

convertirse en un nuevo juguete

roto como Tamara? ¿El público

preferirá a las Supremas?

Ajena a las polémicas, la reina del

todo a cien, acompañada de dos

travestidos, actuó en los

Carnavales en el teatro Buero

Vallejo del pueblo que la vio

crecer, Alcorcón, con gran éxito.

La Terremoto durante su actuación en los Carnavales de Alcorcón

Page 9: Periódico 2

Javier Esperanza/ profesor experto en convivencia escolar"En la Comunidad de Madrid el presupuesto de Educación "per capita" es el menor de

España, aunque su nivel de renta es el mayor"

Iván Cuenca

Francisco Javier Esperanza, nació

en Madrid y lleva trabajando en

la enseñanza desde 1981. Es

profesor de Biología y Geología,

pero desde hace varios años se

interesa por los temas de

convivencia y violencia

escolares, así como por los de

atención al alumnado inmigrante.

Durante varios años fue

Coodinador del Área de

Educación de Izquierda Unida

donde tuvo la oportunidad de

representar a IU en las

negociaciones de leyes como la

LOGSE, la LOPEG y otros

desarrollos menores."Aprendí

que los valores de la izquierda en

Eduación no eran la

preocupación del Gobierno de

Felipe González. Con éste de

Zapatero no sé. En cuanto al

Gobierno del PP con Esperanza

Aguirre, Mariano Rajoy y Pilar

del Castillo, asistimos al intento

(muy avanzado) de

desmantelamiento de la Escuela

Pública que tantos esfuerzos

había costado mantener en pie

después de la dictadura de

Franco. Bajaron los

presupuestos, quisieron separar a

los alumnos por su nivel

curricular, por su conducta, por

su etnia...y finalmente se dieron

cuenta de que lo mejor era meter a

sus hijos en colegios privados

pagados con el dinero de todos y

evitar a toda costa que en esos

Centros entraran inmigrantes,

"malos" alumnos, gente que da

problemas y así: con la privada

para ellos y con la pública para

los pobres pretendían tirar

adelante". "Me llamó la atención

el desconocimiento profundo que

la derecha española tenía y tiene

de la pedagogía y la política

educativa. No les interesa".

Le gusta mucho escribir y

colabora con revistas del ámbito

educativo: Cuadernos de

Pedagogía, Escuela, Comunidad

Escolar...Actualmente trabaja en

el IES Miguel Delibes de Madrid

como profesor de apoyo de

compensatoria y prepara un

monográfico sobre la convivencia

escolar para la revista Cuadernos

de Pedagogía. La entrevista la

hicimos a través del msn, dada la

dificultad de horarios entre el

entrevistador y el entrevistado.

P.¿Qué es el informe PISA? ¿El

nivel de los estudiantes

españoles es tan malo como

afirma el informe PISA?

R. El informe PISA es bastante

más complicado de lo que se ha

visto publicado en la prensa. Para

empezar, no hay un informe sino

muchos, basados sobre aspectos

interesantes de la educación.El

objetivo de PISA, que depende

de la OCDE es examinar qué

hacen los países miembros para

mejorar la educación. De ahí

se han sacado conclusiones muy

interesantes. Los datos de nivel

en Matemáticas o Lengua son

una parte importante, pero no la

única. En unas declaraciones del

coordinador general, Andreas

Schleicher en Barcelona afirma

que España es uno de los países

que más ha avanzado en el campo

de la educación. ¿Por qué?

porque partía de muy abajo

debido al desprecio de Franco

por la cultura. Cuando se parte de

abajo se está abajo muchos años,

pero eso no impide avanzar poco

a poco. Tendría gracia que ahora

viniera uno diciendo que los

resultados en Marruecos son

malos y le echaran la culpa a los

alumnos o a la izquierda...

Dice Andreas que le preocupan

mucho más Francia y Alemania

que van perdiendo puestos poco

a poco por utilizar los famosos

"itinerarios" que aquí propugna

el PP .Ya decía anteriormente que

estos señores no se leen nada ni

tienen en cuenta nada en temas

educativos. Les basta con que

sus hijos salgan adelante. La

derecha es insolidaria y

egoista..¡Qué le vamos a hacer!

Es cómo pedir peras a un

alcornoque..

P. ¿Hay diferencias entre los

centros privados y públicos?

R.­Desgraciadamente sí. Hay

algunos centros privados (la

mayoría) que seleccionan a su

alumnado. ¿Cómo? haciéndoles

pagar al vestir uniformes caros,

comedores caros, viajes y

actividades también caros. En

algunas ocasiones,

cuando un alumno no "es

adecuado" hablan con sus

padres y "les sugieren" que

cambien a un Centro Público.

Mejor voluntariamente, si no lo

hacen se pueden derivar

consecuencias poco agradables .

P. ¿Los centros públicos se están

convirtiendo en guetos?

R. Al quedarse los privados, cada

vez más, con el alumnado más

motivado, mejor preparado, con

mayores medios económicos y

culturales, la Escuela Pública se

va convirtiendo poco a poco en

un gueto. Por supuesto esto no

ocurre en todos los centros

públicos, pero si no se pone

remedio puede acabar ocurriendo.

P. ¿Cómo está la situación de la

educación en la Comunidad de

Madrid? ¿se puede hablar de

zonas mejores y peores?

R.­ Desgraciadamente sí, se

puede hablar de zonas. Está la

franja Sur­este, donde los niveles

de fracaso escolar son bastante

más altos que en las zonas Oeste

y Norte. Estas zonas no son al

azar. Se corresponden con los

niveles socioeconómicos buenos

y menos buenos. El reparto del

alumnado inmigrante tampoco es

regular. Hay Centros con un 10%

y otros con un 85%. Esto no es

malo en absoluto por razones

raciales o étnicas, pero si por

razones de idioma y cultura.

el número ideal dl alumnado no

debe sobrepasar el 30% del total.

P.¿Qué es el acoso escolar o

bullying? ¿Cómo se puede

detectar?

R El acoso escolar es un

fenómeno que se da entre 5º­6º de

Primaria y 3º­4º de la ESO y que

consiste en la violencia ejercida

por unos compañeros sobre

otros. Esa violencia puede ser

verbal, física o el hecho de

ignorar a un compañero o

compañera. Puede tener

consecuencias muy graves si no

se previene o se remedia.

P ¿Cómo afecta al profesorado

esta nueva situación? ¿Qué es el

Síndrome Burnout?

R­El profesorado acusamos este

cambio de 180º en unos pocos

años. Ha aumentado el estrés, la

fatiga psíquica y ha aparecido el

"Burnout" que es estar

"quemado": no poder más, estar

deprimido, desmotivado, harto de

no poder trabajar. Es un

fenómeno que va en aumento...

P¿Qué está haciendo la

Administración? ¿Qué es un

Centro con Necesidades

Prioritarias?

R.Ya no hay una sola

administración educativa sino

que cada Comunidad Autónoma

tiene la suya. Por ejemplo en

Madrid, el presupuesto de

Educación "per capita" es el

menor de España cuando su nivel

de renta "per capita " es el mayor

de España. Con la Sanidad ocurre

lo mismo.

P. ¿Qué es un Centro de

Atención Preferente?

R Un Centro de atención

preferente es un CP o un IES que

reúne malas condiciones: alto

fracaso escolar, muchos

inmigrantes en porcentaje,

profesorado muy móvil. Reciben

mas presupuesto que un centro

normal.

P.¿Tienen solución estos

problemas? ¿Cómo ves el futuro?

R­Esta es la pregunta más

difícil .Casi todo tiene solución si

hay voluntad para solucionarlo,

¿existe esa voluntad? Entre

muchos profesores la hay (en

otros no), pero la Administración

(excepto en la Navarra y en el

País Vasco) gasta mucho menos

de lo que se necesita para

empezar a remontar la crisis. Aquí

tenemos un caso ejemplar.

Asturias: han invertido un

montón de dinero en atención a la

diversidad, Hay un promedio de 8

alumnos por profesor. Pues bien,

han bajado el fracaso escolar por

debajo de la media española y la

europea (titulan el 83% del total y

en diversificación el 90). O sea,

que sí se puede mejorar la

educación. Todo consiste en

dedicarle tan sólo una parte del

dinero que se está empleando en

convertir la M­30 en un circo.

Hay solución a los problemas. En Asturias han invertido mucho dinero en atención a la diversidad, hay un promedio de 8 alumnos por profesor y han bajado el fracaso escolar por encima de la media nacional

Síndrome Burnout: Profesora "Quemada"

Javier Esperanza, profesor del IES Miguel Delibes

Page 10: Periódico 2

¿Negligencia médica o

simplemente el destino?

Laura Izaguirre

En Navidad ha fallecido nuestro

compañero Álvaro Rubio Abad,

su muerte nos ha conmocionado

a todos. Álvaro tenía un simple

catarro, pero, como la mayoría de

los jóvenes, siguió haciendo su

vida normal .Pero el catarro fue

avanzando y Álvaro dejó de

venir al instituto, no salía. Sus

padres, preocupados, le llevaron

al hospital de Alcorcón.

Después de una larga espera, les

dijeron que era simplemente un

gripazo. Pero Álvaro seguía mal.

Sus padres decidieron ir al

hospital de Móstoles. Una vez

allí, le hicieron unas pruebas y le

diagnosticaron una neumonía

doble. Con los informes del

hospital de Móstoles, le

ingresaron en el de Alcorcón .

Cuando iba a visitarle, me decía

que no le hacían caso y que

siempre tenía muchos dolores. El

día 21de diciembre le sacaron

líquido de un pulmón y estaba

hecho polvo. Seguía sufriendo,

incluso tuvieron que inyectarle

morfina alguna vez que otra. No

quería comer. Álvaro padecía

además una alergia asmática, por

lo que también a veces le ponían

oxígeno. A pesar de ello, había

días en los que Álvaro no

necesitaba ni oxígeno, ni

calmantes ni nada. El día 27­12­

2005 a las 6:00 a.m. a Álvaro le

dio un infarto y murió.

Mi duda es ¿cómo en un

hospital han podido cometer el

fallo de no saber que era una

neumonía? ¿Acaso no tiene

nuestro hospital los suficientes

medios? Hoy en día, si la

medicina está tan avanzada

como dicen,¿ por qué un chico

de tan sólo 14 años ha muerto de

neumonía en un hospital tan

moderno?. Si con una neumonía

en este hospital ha pasado esto,

¿qué podría pasar con una

operación a corazón abierto?

Después de lo sucedido,

¿pondríais vuestras vidas en

manos de este hospital?

Actualmente, una neumonía no

es una enfermedad grave si se

coge a tiempo . Cientos de

personas pasan neumonías,

incluso personas con problemas

de corazón y de una edad más

avanzada. A todos nos gustaría

saber si la causa de su muerte se

debe a una negligencia médica o

al destino. Álvaro, tus amigos

nunca te olvidaremos. Te

queremos mucho. Siempre

estarás en nuestro recuerdo y en

nuestro corazón. Hemos perdido

a un gran amigo y a una muy

buena persona.

Hospital Fundación de AlcorcónNuevas quejas de médicos y pacientes

David Toledano Paredes

Madrid es la Comunidad Autónona que más

denuncias ha recibido en 2005 (en concreto 3.989

casos). El Defensor del Paciente señala que ha

sido sobre todo por las demoras en atención a los

pacientes en Urgencias, la escasa dotación de

ambulancias y el retraso en llegar a los lugares

donde se las necesita, así como "la mentira" en la

supuesta reducción de las listas de espera.

Aunque el Hospital de Alcorcón no está entre los

que más quejas reciben de la Comunidad, el

malestar de los médicos y pacientes es notorio.

En el año 1997 se inauguró la Fundación Hospital

de Alcorcón, de financiación pública y gestión

privada, con múltiples innovaciones tanto en las

habitaciones como en el material del trabajo. "La

FHA, uno de los mayores hospitales del área sur

de Madrid, es una institución creada por el

INSALUD, que tiene como eje fundamental, de su

razón de ser, la atención a los usuarios/pacientes

tanto, en aspectos científicos­técnicos como en

las dimensiones de atención personal que

acompañan a la asistencia".

Tantas innovaciones y tan buenos propósitos

pronto quedaron en un segundo plano, ya que al

poco tiempo de su inauguración las Urgencias

empezaron a colapsarse a causa de la falta de

médicos. La gente permanecía apelotonada en los

pasillos, se generó una gran lista de espera (a

consecuencia de esto “cerraron la agenda”) y,

como complemento, las baldosas de algunos

pasillos empezaron a levantarse convirtiéndose en

vías romanas, en especial, el que se dirige a la sala

de radiografías.

El Hospital de Alcorcón acaparó todas las páginas

de los periódicos cuando en septiembre del 2004

se contagiaron de hepatitis C en la Unidad de

Oncología ocho enfermos, que iban a recibir el

tratamiento en el Hospital de Día, aunque se

descartó el contagio de otros once pacientes.

Este año tres médicos denunciaron al Juzgado de

Guardia de la localidad la falta de personal en

Urgencias. Recientemente la Comunidad de

Madrid ha acordado indemnizar a la viuda de un

hombre al que los médicos no creyeron y llevaron

a psiquiatría con 102.483 euros (El País, 25 de abril

de 2006).

La muerte de Álvaro Rubio, alumno de este centro,

parece una negligencia médica más añadida a la

larga lista. Los médicos fueron incapaces de dar

un diagnóstico correcto y Álvaro murió después

de estar ingresado.

Un emocionado saludo, Álvaro.

Iván Cuenca y Mónica García de Castro

Fotografía de Iván Cuenca

Page 11: Periódico 2

Manuel Benito/ Jefe del Departamento de Orientación del IES Luis Buñuel

"Con la implicación de todos los sectores de la comunidad educativa se pueden resolver

todas las dificultades"

Raúl Robledo

El encargado del Departamento

de Orientación es Manuel Benito,

pedagogo, quien nos explica el

trabajo que se está haciendo a

través de las tutorías, educación

compensatoria y aula de enlace

para favorecer la integración y

evitar el fracaso escolar de los

alumnos.

Pregunta: ¿A qué se debe el

fracaso escolar?

Respuesta: Las causas del

fracaso escolar se resumen en:

abandono por falta de

motivación, falta de hábitos de

estudio y trabajo escolar, falta de

supervisión y atención por parte

de los padres, ley del mínimo

esfuerzo y que las medidas de

compensación educativa no son

suficientes. Destacamos que en la

mayor parte de los casos el

fracaso no es atribuible a una

falta de capacidad de los

alumnos, por lo que

consideramos que es una

situación sobre la que se puede

intervenir desde la institución

escolar favoreciendo la

motivación, partiendo de los

intereses de los alumnos, su

experiencia previa, su entorno,

promoviendo a su vez la

responsabilidad, el esfuerzo, los

hábitos y las técnicas de estudio.

P. ¿Qué es la educación

compensatoria?

R. Se considera alumnado con

necesidades de comprensión

educativa aquel que presente dos

o más años de desfase entre su

nivel de competencia curricular y

el del curso en el que se

encuentre efectivamente

escolarizado. En el caso del

alumnado inmigrante o refugiado

se podrá tener en consideración,

asimismo, el desconocimiento de

la lengua castellana. Es un

programa que intenta garantizar el

acceso, la permanencia y la

promoción en el sistema

educativo del alumnado en

situación de desventaja social.

P. ¿Qué es un aula de enlace?

R. Se trata de aulas especiales en

centros de primaria o secundaria

que desarrollan programas

específicos de aprendizaje para

los alumnos que desconozcan la

lengua y cultura españolas, o que

presenten graves carencias en

conocimientos básicos, con la

finalidad de facilitar su

integración en el nivel

correspondiente.

P. ¿Cómo se está trabajando en el

Istituto para solucionar todos

estos problemas?

R.Con la implicación de todos los

sectores que componen la

comunidad educativa en la

resolución de las dificultades

mencionadas. Facilitando la

incorporación e integración social

y educativa de todo el alumnado,

contrarrestando los procesos de

exclusión social y cultural,

desarrollando actitudes de

comunicación y de respeto mutuo

entre todos los alumnos para

hacer efectivo el acceso a la

educación y a la sociedad en

igualdad de oportunidades.

P.¿Cuál es el nivel de absentismo

del alumnado del centro?

R. Hay un nivel de absentismo

medio­alto, fundamentalmente en

las primeras horas, disminuyendo

a lo largo de la jornada. Algunos

de los factores que influyen en

este absentismo es el abandono

prematuro de los alumnos al

aproximarse la edad del término

de la escolarización obligatoria

(16 años), además de otros

factores socio familiares como

desestructuración familiar y la

carencia de normas y límites en el

hogar.

P. ¿Hay muchos problemas de

convivencia en el centro?

R. No. Sobre todo, indisciplina y

falta de respeto a los adultos y a

los iguales, que se traduce en

incumplimiento de las normas

básicas de convivencia

(pequeñas peleas entre alumnos),

fundamentalmente en 1º y 2º de

ESO. A medida que los alumnos

acceden a cursos superiores

estas manifestaciones van

desapareciendo gradualmente.

P. ¿Cómo colaboran las familias?

R. Este es otro de los problemas,

la falta de colaboración y

participación de los padres en el

desarrollo educativo de sus hijos,

lo que se traduce en una falta de

motivación de los alumnos por el

trabajo escolar, y en una falta de

eficacia de algunas de las

medidas utilizadas por el centro

para la comunicación con los

padres de los alumnos.

P.¿Qué se le pide a la

Administración educativa?

R. Disminución de la ratio

profesor­alumno como medida

ordinaria para poder ajustar la

respuesta educativa a las

necesidades de nuestros

alumnos. Y Disminución del

número de alumnos con

necesidades específicas, que

permita una mejor respuesta

educativa y una verdadera

integración.

LA REVISTA DEL IES LUIS BUÑUEL,

TU REVISTA.

COLABORA CON NOSOTROS

Manuel Benito. Fotografía: Iván Cuenca

Iván Cuenca y Mónica García de Castro

CARTEL ELABORADO POR LOS ALUMNOS DE 3ºT CON MOTIVO DEL DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA

Page 12: Periódico 2

La profesora que se quedó encerrada

AUT­ista Me declaro autista (seguidora incondicional hasta el ridículo del cantautor Luis Eduardo

Aute). Mi despertar musical siempre ha estado unido a él. En tiempos pretéritos, cuando

gobernaba el invicto, oí por primera vez que podíamos desear lo imposible (Rosas en el

mar) y me enamoré de su pelo liso, de sus grandes ojos, de su cara redonda y de sus

manos de artista. En Algunas de las primeras manifestaciones canté Yankee go home y

descubrí que había muchos Fantasmas. Disfruté del amor sin velos de novia (Anda,

quítate el vestido) y del desamor (De alguna manera tendré que olvidarte). Asistí atónita

a los últimos fusilamientos de Franco (Al alba). Incluso pasamos los dos una larga

temporada tristes, él cada vez más críptico e irónico (Si estás triste que te cuenten algún

chiste). Sólo una vez le fui infiel con Hilario Camacho. En los ochenta llegó la movida y

tiempos de no pensar. Surgieron Krahe y Sabina. Muchas le abandonaron por Sabina, más

seguro de sí mismo, más exhibicionista (Mira que eres canalla). Yo me quedé con Aute,

con el tímido e inteligente, con el monógamo que por aquel entonces quería cambiar a la

de cuarenta por dos de veinte. Empezó a adelgazar hasta convertirse en espíritu impuro, al

contrario que todos nosotros que ahora degustábamos la nueva cocina. Me subí en el

Suburbano y me enteré por mi amiga Lina que sus hijos no le habían salido muy

estudiosos en un colegio cercano a la Fuente del Berro. Le vi en la Feria del Libro firmando

autógrafos de su primer libro y no me atreví a saludarle, me moría de vergüenza,

los amores platónicos deben seguir siéndolo. Escribí musarañas mientras él escribía

poemigas. He visto Un perro llamado dolor cuando les ponía a mis alumnos El perro

andaluz. He observado su curiosa pérdida de pelo sin llegar a tener canas, mientras me

teñía el mío. Nos hemos puesto gafas al mismo tiempo, el de hipermétrope y yo de

presbicia. Sus manos de artista que parecen odiar los instrumentos cortantes no

envejecen. La cabecera de nuestro periódico se parece al inicio de su página web.

Yo también creo que Las palabras son falsas y traidoras y que, de todas las palabras,

nación es una de las más feas. Que el peor enemigo de Dios son las iglesias, que la aldea

global perfectamente se podría llamar esfinternet, que todos llevamos la piedra de Sísifo

en un riñón, que no hay que dar órdenes, que el hombre está en perpetuo desvalimiento,

que los cuerpos después del amor apestan a alma y que lo peor que le puede pasar a uno

es una muerte colateral, que persiste siempre el erotismo y la mirada y que deberíamos

tener el derecho de ausentarnos y hacernos invisibles Comparto con él la curiosidad por

el mundo y el hastío que la política produce. También me asombra que no haya femeninos

de algunas palabras (la Dios, la yo, buenhembría); Incluso el año pasado pusimos una

pintura suya en el periódico para ilustrar el tema del maltrato a la mujer (Mortal de

necesidad).

Menos mal que nos queda, me queda, Aute

Recital poético del cantautor Luis Eduardo Aute "La lírica nace de la necesidad de inventarse nuevos universos para huir de la fea realidad"

Enero 2006. Aitana González

En el salón de actos del IES Beatriz Galindo, con motivo

del curso Poesía española de los últimos 50 años,el

cantautor Luis Eduardo Aute (Manila, 1943) leyó poemas

del libro de reciente aparición 'AnimaLhada', en el que

reúne sus anteriores trabajos 'AnimaLuno' y 'AnimaLdos'

y a los que se suma el tercer volumen 'AnimaLtresD'

Recordó que 'AnimaLuno' es un libro de "boligrafías",

acompañado por un cd con música que "no tiene nada que

ver" con su discografía. es un proyecto de textos y

dibujos, que el autor llama "poemigas". Acompañado de

un cd y un dvd, es un libro multidisciplinar que "intenta

ser una reflexión lúdica sobre motivos diversos, amatorios,

existenciales, políticos, incluso religiosos... lo que a mí me

resulta importante en la vida". En ellos se refleja una clara

influencia de Carlos Edmundo de Ory, que se ha

encargado del prólogo.

Mi profesora de lengua, ahora redactora jefe del periódico,

me había citado en el metro para ir al IES Beatriz Galindo.

Debo confesar que desde hace dieciséis años me levanto

todos los fines de semana oyendo sus canciones ("¡qué

horror!", exclamó cuando se lo dije). Mi madre es una de

sus seguidoras más fieles. Nos habíamos preparado,

habíamos consultado la página web del cantante y

esbozado unas cuantas preguntas en un papel. La cámara

de fotos estaba preparada, el magnetófono antediluviano

en mis rodillas y los nervios en el estómago. Sincero

.

y humilde empezó a recitar sus poemigas llenos de

imaginación. Y se hizo la magia, con voz timbrada y

matizada desgranó ironía y surrealismo Cuando llegó la

hora del coloquio, me sentí incapaz de preguntarle nada.

Una timidez feroz se apoderó de mí y de todos los

asistentes. Literalmente sus palabras habían eclipsado las

nuestras. A la salida, haciendo acopio de valor, mi

profesora tiró de mí y de Aute y le espetó: "perdona que te

molestemos, pero queremos hacerte unas preguntas para

El País de los Estudiantes". Él, otro tímido, se dejó llevar a

una mesa. De todas las preguntas solo le pudimos hacer

las más estúpidas y trilladas y con los nervios le cortamos

las respuestas.

­No sé si sabrás que varías generaciones de mujeres se

han enamorado de ti y de tus canciones, pero no les ha

quedado más remedio que acostarse con otros.

­¡Pues que alegría! (risas) menos mal que se acostaban con

otros porque con todas no hubiese podido…

­¿Estos tiempos son buenos o malos para la lírica?

­Siempre son malos tiempos para la lírica Para la lírica

nunca ha habido buenos tiempos, por eso es lírica. La lírica

nace de la necesidad de huir de la fea realidad y de

inventarse universos más de acuerdo con lo que uno

piensa que debe ser vivir. Es una manera de huir:

inventarse vidas, interlocutores imaginarios ideales que te

van a querer, que te van a ayudar, por la necesidad de

respirar, de salir. Si los tiempos hubiesen sido buenos, no

habría habido lírica.

­¿Como se pasa peor o mejor recitando poemas o

cantando?

­Igual de bien y de mal.

­¿Como te gustaría que te recordaran, como músico,

pintor, poeta, cineasta..?

­ Todavía espero vivir unos años más (risas), que me

recuerden como quieran. Cambio de actividad cuando me

aburro. Cuando me pongo a escribir, de repente me canso

y me pongo a pintar. Cuando me saturo de una actividad,

me meto en otra para pillarla con más ganas, Si llevo seis

meses cantando, pues me pongo a pintar y al contrario.

­Suspendiste preuniversitario, siempre has dicho que no

fuiste buen estudiante. Pero en literatura si destacarías.

­ En literatura tampoco era muy notable, te estoy hablando

de cuando tenía 17 años. Lamentablemente no llegábamos

al siglo XX.

­¿Alguno de tus hijos sigue tus pasos?

­Algo han hecho. El pequeño es músico y también escribe.

Evidentemente tiene que matar al padre, ¡pobre de él si no

lo hace! Es inevitable, sería malo que no quisieran

matarme.

­¿Cómo es que entre tus temas no está el de la infancia

perdida en Manila, el tiempo mítico que a veces sirve para

explicar el futuro?

­Sí es cierto, parece que el tiempo que pasé en Manila no

me ha importado demasiado. Puede que a partir de ahora…

Cuando uno se va haciendo mayor trata de recuperar ese

tiempo. Intenta recuperar esa inocencia. Los recuerdos que

tengo son relativamente buenos, no tengo recuerdos

malos.

­¿Tuviste alguna relación con Jaime Gil de Biedma?

­Conocí allí a la familia de Gil de Biedma con la que no

tengo ningún parentesco, sólo que mi padre trabajaba para

ellos. A Jaime le conocí de pequeño y luego quedamos en

Barcelona alguna vez.

­¿Estás preparando algún recital para Madrid?

­En Madrid no hasta que no tenga disco nuevo. Estoy

dando recitales de Autorretratos 1 y 2 con canciones

conocidas. Madrid es algo especial, es como cantar en

casa, no es por exigencia, pero siento la obligación de dar

lo inédito. Ahora estoy trabajando en la composición de

nuevas canciones para un álbum que posiblemente se

llame 'La materia de los sueños', y no descarto hacer

Autorretratos3.

Apresuradamente le dimos las gracias. La cola de

admiradores aumentaba. Fuimos directamente al servicio.

Allí mi profesora se quedó encerrada y después de

muchos golpes tuvo que salir por debajo de la puerta. Nos

refugiamos en un bar para intercambiar miedos y risas. La

cinta parecía que no se había grabado y se nos olvidó

hacerle una foto. Por cierto, ¿cómo será su hijo pequeño?

AUTEnticamente incorrecto

Sin cAUTEla

Luis Eduardo Aute. Foto de Archivo

Page 13: Periódico 2

Artículo

Título Subtítulo

Ángel Guinda/ poeta y maestro"Los jóvenes han sido captados, absorbidos, hipnotizados por las nuevas tecnologías"

Laura Gonzalez

Ángel Guinda nació en Zaragoza en 1948. Desde 1987

reside en Madrid donde imparte clases en el IES Luis

Buñuel. En 1977 fundó la colección Puyal de libros de

poesía y en 1988 la revista Malvís. Es autor del manifiesto

"Poesía útil", que reivindica "una poesía que sea no sólo

objeto de belleza sino también sujeto de conducta, una

poesía que sirva al ser humano: moralmente para vivir;

estéticamente, para gozar; y culturalmente, para ensanchar

y afianzar su saber". Con sus afolirismos se une al

minimalismo en la forma del microrrelato.

Ha publicado Vida ávida (Zaragoza, Olifante, 1981), El

almendro amargo (Buenos Aires, El rayo que no cesa,

1989), Lo terrible (Expedición a las tinieblas) (La Habana,

Asociación de Escritores de Cuba, 1990), Claustro (Poesía

1970­1990) (Zaragoza, Olifante, 1991), Después de todo

(Madrid, Libertarias, 1994), Conocimiento del medio

(Zaragoza, Olifante, 1996),Biografía de la muerte

(Madrid,Huerga y Fierro, 2000), Toda la luz del mundo

(Zaragoza, Olifante,2002).

Eterno joven comprometido con la rebeldía, oculta bajo el

negro disfraz a un diablo bueno que conoció los fuegos

del amor y la pasión, y los infiernos de la vida y la poesía.

Pertenece a la generación de los años 70 y es considerado

maldito para unos y ejemplar para otros, incluso han

llegado a decir de él que es un poeta “expresionista y

torturado”. Él se define como poeta existencial, cuyos

temas principales son “la vida, la muerte, el paso del

tiempo, la belleza y el amor”. En ellos intenta transmitir su

visión del mundo. Destaca por su obsesión por la muerte,

su actitud vitalis y su razonamiento estoico. Su lenguaje

es grave, seco, directo y la ironía asoma como recurso

desdramatizador.

Pregunta.¿Cuándo viniste a Madrid? ¿Había ambiente

literario? ¿A quién conociste?

Respuesta. Llegué a Madrid hace dieciocho años. Había

un ambiente literario rico y muy disperso en círculos y

grupos de diferentes tendencias estéticas. Conocí a Ana

Rossetti, Luis Antonio de Villena, Ada Salas, José Luis de

la Vega, José Cereijo...

P.: ¿Cómo te adaptaste a Madrid?

R.: Al principio me costó, porque no conocía a nadie, no

tenia amigos, no tenia amigas... Estuve siete años saliendo

muy poco de casa, me dediqué a leer, pero poco a poco

hice amigos ahora estoy bastante bien adaptado.

P. ¿Cuando escribiste el primer poema?

R A los trece años. Porque me sentía muy solo y

necesitaba que comunicarme con algo y con alguien.

Después de leer a Gustavo Adolfo Bécquer, con sus

famosas rimas.

P.¿Por qué estudiaste Magisterio?

R. Mi padre me matriculó en la Facultad de Medicina,

quería que fuera médico. Estudié primero, pero no me

gustaba nada. Sin embargo me gustaba mucho la alegría de

los chicos, que cada año visten de una manera diferente,

su manera de hablar...entonces no lo dudé y me cambié a

Magisterio y abandoné Medicina.

P.¿Has pensado escribir novelas?

R. Jamás. Estoy más capacitado para la intensidad que

para la extensión.

P.¿A qué autores admiras más?

R. Mis padres literarios son Jorge Manrique, Quevedo,

Bécquer, Luís Cernuda y Gil de Biedma.

P.¿Por qué los jóvenes están tan alejados de la literatura?

R. Nuestros jóvenes de hoy (“batallones sagrados” para el

poeta francés Théodore de Banville) están en su propia

guerra, en un campo de batalla muy hostil para

ellos. Tal vez la literatura se ha alejado de ellos y han sido

captados, absorbidos, hipnotizados por las nuevas

tecnologías (internet, móvil, mp3, DVD), más preocupadas

de la comunicación que de la expresión; cuando la

literatura es, a la vez, expresión y comunicación.

P.¿Cómo ves en estos momentos la enseñanza?

R. En crisis. La familia misma está en crisis. Hay crisis de

valores, de planes de estudio, de metodología, de recursos

humanos y materiales, de entendimiento de aspectos como

autoridad, libertad, disciplina. Sorprendida y agobiada por

aspectos arrolladores como el impacto de la inmigración

masiva con lo que esto conlleva: nuevas razas, culturas,

religiones, costumbres. Pero de todas las crisis sale una luz

enriquecedora al final del túnel.

P. ¿Cómo se puede acercar la poesía y en definitiva la

lectura a los jóvenes?

R. Es difícil, pero la poesía se acerca a los jóvenes por

ejemplo a través de la canción. Hay letras del grupo

"Estopa" y de algunos otros grupos musicales, que

gustan mucho a los jóvenes, que tienen un contenido muy

interesante. Luego hay poemas de poetas clásicos

españoles que los cantan determinados cantantes. A los

jóvenes, les llega más la poesía a través de la música que a

través del libro. Y sobre todo, lo que hay que hacer es

tratar los temas que verdaderamente interesan a los

jóvenes.

P.¿Has inculcado a tus alumnos el gusto por la poesía?

R. Les leo y canto (imitando a Paco Ibáñez y a Amancio

Prada) poemas de la literatura española y, a veces, les

invito a escribirlos, nunca les obligo. Algunos de ellos

tienen ya una innata predisposición a la creación poética.

P.¿Guardas amistad con los compañeros de Generación?

R. Con Leopoldo Mª Panero, Luis Alberto de Cuenca,

Cesar Antonio Molina y Ramón Irigoyen.

P.¿Qué estás preparando ahora?

R. Un libro de poemas en el que conviven experiencia y

experimentación. Se titula Poemas perimentales.

Perimental, alrededor de la mente, por lo tanto de

pensamiento y también

está relacionado con la experimentación. Poemas de

pensamiento pero de una forma experimental.

P.¿Maestro de poetas?

R. Aprendiz de maestro y de poeta. Porque la vida es un

interminable aprendizaje. No sabemos lo que somos,

somos lo que sabemos.

P. ¿Si volviera a nacer, volverías a elegir la profesión de

maestro?

R. Por supuesto, me gusta mi profesión de maestro.

"La vida es un interminable

aprendizaje. No sabemos lo que somos, somos lo que sabemos"

"La enseñanza está en crisis, pero de todas las

crisis sale una luz esperanzadora al final

del túnel"

"Hay que tratar los temas que

verdaderamente interesan a los jóvenes"

Ángel Guinda en la cafetería del IES Luis Buñuel. Fotrografía de Iván Cuenca

Afortunadamente, este trimestre nos han puesto casilleros en las aulas y dejaremos de transportar la pesada carga de las mochilas

HUMORISTA SIN HUMOS : Probablemente en el próximo aniversario, Miguel Mihura aparezca sin el cigarro para ser políticamente correcto

Page 14: Periódico 2

Ángeles Maeso/ profesora y

escritora

"Al que quiera empezar a escribir le aconsejo que lea y escriba mucho"

Texto y foto de Jorge Gutiérrez.

Maria Ángeles Maeso nació en

un pequeño pueblo (Valdanzo)

de Soria en junio de 1955. Se

describe a sí misma como

inconformista e imaginativa.

Empezó a escribir desde muy

pequeña, con 10 o 12 años, sin

ningún apoyo familiar, ya que en

su época se decía que leer

derretía el cerebro. Llegó a

estudiar en tres internados

diferentes: Soria, Palencia y El

Burgo de Osma. Su afición por la

literatura fue tal que le llevaba a

sacar los libros de la biblioteca y

los leía a escondidas. Empezó a

escribir relatos cortos,

posteriormente varias obras en

verso como Sin regreso,

Trazado de la periferia, El

bebedor de los arroyos y

Vamos, vemos. Recomienda a

todo el que quiera empezar a

escribir “que escriba, que lea y

escriba mucho”.

Cursó la carrera de Filología para

conocer el funcionamiento de la

Lengua y la Literatura. Estos

estudios le ayudaron a conocer

la rica tradición literaria de

nuestra lengua de un modo

organizado. Al acabar la carrera

no hizo las oposiciones ya, que

según ella, requieren una

disponibilidad con la que ella

nunca ha podido contar.

Ha sido ganadora de premios

literarios como el premio ‘María

Teresa León’ de cuentos por La

voz de la sirena, ‘Jorge

Manrique’ de Poesía por Sin

regreso y premio León Felipe de

poesía por Vamos, vemos. La

escritora ve los premios como

un apoyo y una motivación para

seguir escribiendo. A pesar de

haber ganado estos premios

piensa que sigue habiendo

machismo en la literatura,” de lo

contrario no se explicaría que no

hayamos tenido una premio

Nacional de Poesía hasta el 2003

(Julia Uceda). Hay muchas más

escritoras que escritores y sin

embargo, a la hora del

reconocimiento académico o de

cierto prestigio, los premios los

reciben los hombres”.

Escribió su primera novela en

2004 titulada El Perro, que trata

sobra la identidad del ser

humano en una época marcada

por el mercado capitalista. A la

hora de escribir no cree en la

inspiración divina sino en el

esfuerzo y en el trabajo,”el dolor

es un buen punto de partida:

extrema la sensibilidad y suele

conllevar lucidez”. García Lorca

y Antonio Gamoneda son dos

de sus escritores favoritos, ya

que ambos son capaces de

arrancarle al lenguaje toda su

intensidad expresiva. Del último

opina ella que es nuestro mejor

poeta vivo.

Próximamente la escritora

publicará Los condes del Noyno,

que es una novela para niños de

10­12 años y está terminando su

quinto libro de poesía, A cielo

abierto. Actualmente, según

nos cuenta, no se puede vivir de

la literatura. Sólo cuatro lo

consiguen.

En la actualidad da clases de

castellano a inmigrantes en un

I.E.S. de Getafe y dirige dos

talleres de escritura creativa.

También ejerce la crítica literaria

y forma parte de un equipo

editorial para la realización de

materiales didácticos.

Piensa que es difícil inculcar el

hábito de la literatura, “porque

esta actividad tiene que competir

con otras de ocio que exigen

menos recogimiento y

concentración. Hoy el silencio

necesario para la lectura apenas

existe y alguien debe de estar

muy interesado en que el

silencio no se haga; en imponer

el ruido para no pensar, no leer,

no sentir...” Esta reflexión de la

lectura como bien usurpado

puede dar buenos resultados

entre los jóvenes.

PARA DESPERTAR EL GUSTO POR LA POESÍA

Poemas de Ángel Guinda ESCAPARATES

Pasa la vida como un escaparate

Revlon Clarins L´Oréal Lancome

Versace Calvin Klein Loewe Pertegaz

Nos remarcan las marcas nos enmarcan

Fluchos Camper Adidas Lewis Lee

Camel Raquel Ducados Clipper Bic

Marcado por las marcas me desmarco

Hyundai Peugeot Renault Ferrari Seat

Philips Thomson Balay Electrolux

Las cosas como son no son las cosas

POEMA

Escribir el poema

es estar, a la vez

dentro y fuera del mundo

y de nosotros mismos.

Consentir que el asombro

nos sitúe y nos sitie;

descerrajar el aire,

atrapar los disparos.

Escribir un poema

es sembrar el relámpago.

Traducir el silencio,

atropellar la luz.

Ser poema es ser nada

si no hace vida en nadie.

Poemas de Ángeles Maeso

POEMA URGENTE PARA UN SOLDADO

YANQUI

Marzo del 2003.

Si fueras hijo mío, te lo diría igual:

cien mil bolsas de plástico están vacías

en una base naval, que está en Sicilia,

pero que es de Norteamérica como tú.

Si fueras hijo mío, te lo diría igual:

Tu país ha mandado cien mil body bags.

Cien mil bolsas de esas para cadáveres,

son negras, puede que como tú,

y seis mil ataúdes, de los que no sé su color.

Si fueras hijo mío, te lo diría igual:

No son soldados iraquíes, sino chicos

escupidos del imperio como tú,

los que tenéis la cama lista en esa isla.

Si fueras hijo mío, ¿quién podría convencerme

de que este viaje tuyo me preserva de algún mal?

PRIMAVERA NUEVAMENTE

Hora a hora el suelo se está abriendo.

Lo saben la piel del alma y la de un zapato.

Lo saben en las afueras de Madrid y en Barcelona

y aquí, cada labrador lo sabe

Vamos, vemos que obstinadas hierbas

y nervios diminutos,

entre un corazón de roca, abren su senda.

Hora a hora, un insignificante tallo

se atreve cada marzo

a mirar de abajo arriba,

atraviesa el granito o el asfalto,

sortea la metralla, el peso del tractor

y el de las terribles miradas...

Simplemente asoma,

y en el aire deja su denuncia y su convocatoria.

Vamos, vemos que sucede a cada hora.

Sólo es el imperio quien desprecia cuanto ignora.

POEMAS ("POEMIGAS") DE LUIS EDUARDO AUTE

¡Qué pena,

Dios mío, qué pena,

Desperdiciar el milagro

de la vida

perdiendo la vida

negando el milagro!

EL RESPETO

Es algo que algunos

Comparten

Pero

No respetan.

Entre

Morir o matar,

Prefiero,

Amor, amar.

AMORTAL

Abrázame

fuerte,

fuerte, muy

fuerte...

hasta que

la muerte

nos abrace.

Quien del árbol caído

Hace leña,

Acaba ardiendo en la

Misma hoguera

AMOR AL AROMA

Los cuerpos

después del amor

huyelen a alma.