14
PUTUMAYO!! www.colombia- sa.com

Putumayaaaaaaa!!

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Putumayaaaaaaa!!

PUTUMAYO!!

www.colombia-sa.com

Page 2: Putumayaaaaaaa!!

TERRITORIO•Ubicación y límites: El departamento del Putumayo se localiza en el occidente de la Amazonia colombiana. Limita por el norte con los departamentos de Nariño, Cauca y Caquetá; por el oriente con el departamento de Caquetá, por el sur con los departamentos del Amazonas, y las republicas de Perú y Ecuador y por el occidente con el departamento de Nariño.

Page 3: Putumayaaaaaaa!!

División Política Municipios: conformado por 13 que son: Mocoa, Colon, Orito, Puerto Asís, Puerto

Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Leguizamón, Sibundoy,

San miguel, Santiago,

Valle del Gaumez,

Villa garzón.

Page 4: Putumayaaaaaaa!!

Relieve: Los territorios del departamento del Putumayo se extienden desde el piedemonte de la Cordillera Andina hasta la Llanura Amazónica.

La mayor parte de las tierras son planas, en su En los límites con el departamento de Nariño,

es zona montañosa, en la que sobresalen los cerros de Patascaoy y Putumayo, con alturas que sobrepasan los 3,500 msnm,

Al oriente, es plana o ligeramente ondulada, cubierta de selva y con alturas inferiores a los 300 msnm, que solo ofrecen el piso térmico cálido y altas precipitaciones.

Page 5: Putumayaaaaaaa!!

Clima: su conformación topográfica presenta los pisos térmicos cálido, medio, frío y paramo y su temperatura predomina entre 16 a 27 °C

Hidrografía: Su red hidrográfica esta conformada por:

Rios: Acaé, Alguacil, Blanco, Caimán, Caquetá, Caucayá, Chagulguayaco, Churuyaco, Cohembí, Concepción, Conejo, Cristales, Curilla, Dorada, el Caldero, Guamués, Guineo, Juanambú, Laguicia, Mandur, Mecaya, Mocoa, Mulato, Orito, Pepino, Picudo Chico, Piñuna Blanco, Remolino, Rumiyaco, Sabilla, San José, San Juan, San Miguel, Sensella, Ticuanayoy, Uchupayaco, Vides, Yarumo y Yurilla.

CARACTERISTICAS

Page 6: Putumayaaaaaaa!!

Flora: La Heliconia es un género que agrupa más de 100 especies de plantas tropicales, originarias de Suramérica, Centroamérica, las islas del Pacífico e Indonesia. Se les llama platanillo por sus hojas o ave del paraíso y muela de langosta por las coloridas brácteas que envulven sus flores.

PAISAJE NATURAL

Page 7: Putumayaaaaaaa!!

Es un rectángulo de tres zonas horizontales de igual anchura, el negro simboliza el petróleo “oro negro”, principal riqueza del Putumayo; el verde simboliza la selva que cubren las cuatro quintas partes del Departamento y el blanco la índole característicamente pacífica del elemento humano Putumayense.

MEMORIA

Page 8: Putumayaaaaaaa!!

Es de forma circular, sobre una guirnalda de heliconias que enmarcan el escudo. Sobre el campo azul cielo, se destaca la silueta del mapa del territorio putumayense, en color verde selva. Tres estrellas metal en forma ascendente y creciente nos recuerda el proceso político administrativo del Putumayo a saber: la Comisaría, la Intendencia y el Departamento.En la cimera o parte alta, una corona de plumas, llajtu ceremonial indígena, es símbolo de autoridad y sabiduría del hombre putumayense.Los tres plumones que sobresalen de la corona, simbolizan las tres fronteras que convergen en nuestro suelo: Colombia, Ecuador y Perú.En la base, sirven de soportes dos lanzas (armas primitivas) como emblemas de defensa y vigilancia de nuestro suelo, sus riquezas naturales, sus tradiciones y costumbres ancestrales que conforman nuestro Patrimonio Cultural.En la misma base, se despliega una cinta dorada, flotante, en donde se lee el lema o divisa: “Putumayo Paraíso Encantador”.

Escudo

Page 9: Putumayaaaaaaa!!

Hombres• Túnica interior blanca de algodón.• Túnica negra de lana o “cusma” de manga corta y larga hasta más abajo de

las rodillas, ceñida con una faja corta de lana.• Ruana o “capisayo”, largo de hilos verticales de lana en colores azules y

blancos.• Collar de cuentas pequeñas de “chaquiras” de varios colores vivos y muchas

vueltas alrededor del cuello (demuestra status social).

Mujeres Falda negra o “pacha” de lana sostenida en la cintura por un “chumbi”, que

es una faja ancha de lana o algodón, de colores rojo y blanco. Blusa o “tupulli” de algodón, generalmente rojo o azul.

Bayeta” o reboso de lana de color azul o rojo. Manillas de cuentas pequeñas de porcelana o “chaquiras” en las muñecas de

ambos manos. Collar de cuentas pequeñas de “chaquiras” alrededor del cuello, formando

una enorme sarta de hasta 20 vueltas o más.

Trajes típicos

Page 10: Putumayaaaaaaa!!

Chucula: Es una Bebida Amazónica muy deliciosa y nutritiva. Se hace con Chirario que es una variedad de platano pequeño (también llamado bocadillo en el centro del país). En algunos libros de cocina colombiana se hace referencia a la Chucula como Cholula.

Comida Típica.

Page 11: Putumayaaaaaaa!!

Tacacho: Es uno de los platos típicos del Putumayo. Es un "pure" pero de Plátano que sirve como complemento de comidas como carnes, aves y otros.

Se realiza con Plátano Hartón, y mejor si este es Putumayense, que tiene una textura especial que no se logra con otro tipo de plátanos del país.

Page 12: Putumayaaaaaaa!!

Dulce de Pomorroso: Ahora que estamos en plena cosecha de "Pomos", hay que aprovecharlos al máximo, y que mejor que preparar esta dulce receta y compartirla con sus familiares y amigos.

Page 13: Putumayaaaaaaa!!

COMUNIDAD* Composicion etnica Númerosos grupos indigenas poblaban el actual territorio del departamento del Putumayo en la época precolombina y algunos de ellos aún susbsisten en las espesas selvas; los mas importantes son los Huitotos (Witotos) del grupo lingüistco Huitoto, y los Ingas del grupo lingüistico Quechua; los grupos Kamsas, Kofanes y Sionas, tambien estan presentes en la región; la totalidad de los grupos indigenas se encuentran ubicados en zonas de reserva y resguardos.

Page 14: Putumayaaaaaaa!!

Economía: está basada especialmente en la producción agropecuaria desarrollada principalmente en el piedemonte, y en la explotación de los recursos petroleros y forestales de su jurisdicción. El plátano, la yuca, el maíz, la papa y la caña panelera son los principales productos en la agricultura, y en la ganadería, se desarrollan los aspectos lecheros y de cría, levante y ceba de vacunos.

La explotación petrolífera es sin lugar a dudas el renglón mas importante en los ingresos departamentales y su producto es transportado por el oleoducto transandino hasta el puerto de Tumaco, sobre el océano Pacífico.