CUIDADOS DE ENFERMERIA EN VENTILACION MECANICA

Preview:

Citation preview

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN

VENTILACION MECANICA

Mg. ALBINA SALAS ORDOÑO

VENTILACION MECANICA

Es una estrategia

terapéutica que apoya

a la ventilación

fisiológica cuando esta

es deficiente o deja de

existir

VENTILACION MECANICA

Garantiza un adecuado

intercambio gaseoso

Proporciona una ventilación adecuada

minimizada de riesgo y daño pulmonar

Asegurar una adecuada ventilación

para satisfacer las necesidades respiratorias

COMPONENTES DE UN VENTILADOR

Suministro de energía

Suministro de gases

Aire comprimido

Oxigeno

CARACTERISTICAS DEL VENTILADOR

MECANICO

➢ Es seguro y preciso

➢ Todos tienen alimentadores

similares

➢ La mayoría son polifacéticos;

sirven a la vez para neonatos

hasta adulto

➢ Duales; invasivos y no invasivos

➢ Contar con un monitor frontal

donde se visualice los parámetros

programados y los de

monitorización.

CARACTERISTICAS DEL VENTILADOR

MECANICO

➢ Permite selección de alarmas

➢ Decide una ventilación de seguridad y

respaldo

➢ Cuenta con baterías para traslado o falla

eléctrica

➢ Nos brinda una seguridad para el uso del

paciente

VENTILADOR MECANICO

➢ Tiene un sistema de control, es el

cerebro del equipo

➢ Interactúa todos los dispositivos

➢ Recibe ordenes del operador y las

transforma en acciones

➢ Toma y procesa la información

proveniente de los sensores

➢ (micro procesador)

➢ Contiene tomas para sofwar que

pueden ser actualizados para mejorar

y agregar nuevas funciones

VENTILACIÓN MECANICA

Mejora la hipoxemia

Estabiliza la pared toracica

Reduce la presión intracraneana

Permite la sedación

neuromuscular

Alivia la disnea y sufrimiento

respiratorio

Corrige la acidosis respiratoria

Resuelve las atelectasias Permite el descanso de los

músculos respiratorios

CUIDADOS CON EL VENTILADOR

Limpieza de superficie diaria

Realizar el mantenimiento tanto

preventivo, proactivo y de recuperación

Cambio de corrugados según protocolos

Verificar la integridad de la interfase

Verificar que las baterías esten cargadas

Verificar que las conexiones neumáticas y

eléctricas estén conformes y ordenadas

Verificar el funcionamiento de las alarmas

Verificar el sistema de humidificación

CUIDADOS DE ENFERMEROA EN

PACIENTES CRITICOS

Valorar y resolver los problemas

Brindar cuidados en un ambiente

con tecnología de punta

Tener amplio

conocimiento de

anatomía y fisiología

Previene complicacion

es fomentando la

curación y recuperación del paciente

Brinda soporte

psicológico al paciente y la familia

Tiene amplio conocimient

o en fisiopatologí

a y farmacologí

a

¿A DONDE SE ENCAMINAN NUESTROS

CUIDADOS?

Garantizar una atención precoz oportuna y de calidad

Mantener un adecuado intercambio gaseoso con las mínimas complicaciones posibles

Lograr la mayor comodidad física y psíquica

MONITOREO

Proceso de medición continua y repetida de un parámetro.

Estar alerta.

“Monere” Avisar, estar frente a alarmas que nos

mantienen alerta

OBJETIVOS DEL MONITOREO

Dirigir la conducta del trabajo

Ver resultados y cambios fisiológicos

secundarios a las intervenciones

Determinar la probabilidad de supervivencia y

pronostico en función de las tendencias de las

variables

¿Que monitorizamos a todo paciente?

Frecuencia cardiaca

La vía aérea

Oximetría

Llenado capilar

Temperatura

Gasto urinario

Pulso

Presión arterial

CUIDADOS DE LA VÍA AÉREA

MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA

Vigilar la eficacia de la ventilación mecánica

sobre el estado fisiológico

Cambios en la FR y profundidad de la

respiración

Simetría del movimiento del torax

Auscultar sonidos pulmonares bilaterales

Vigilar color de la piel y mucosas

Toma de muestra para gases arteriales

MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA

Mantener la cabeza elevada (30”)

Determinar la necesidad de aspiración

Realizar seguimiento radiológico

Limpieza Ineficaz de vías aéreas r/c retención

de secreciones e/p vía aérea artificial

➢ Aspiración de secresiones

➢ Procedimiento estéril que elimina secresiones del árbol

respiratorio, mediante la aspiración con sonda de

succión a través del TET

➢ Mantener permeabilidad de la vía aérea.

➢ Disminuir la resistencia en a vía aérea

➢ Prevenir atelectasias

Limpieza Ineficaz de vías aéreas r/c retención

de secreciones e/p vía aérea artificial

ASPIRACIÓN DE SECRESIONES

Auscultación de

secresiones

Presión de succión de

acuerdo a la edad del

paciente.

Uso de barrera

técnicas aséptica, (de

4 manos)

Instilar S.F. solo en caso

necesario.

Humidificación

Circuito

cerrado

Posición de trampas

Posición vertical

CUIDADOS ORIENTADOS A LA

COMPLICACIÓN DE LAS SECRESIONES

Hipoxia Atelectasia

NeumotóraxInfecciones

Atelectasia

TET muy introducido

Técnica inadecuada de

aspiración

Secresiones excesivas

Hipoxia

Fuga por el TET

Obstrucción del TET

Desconexión del

sistema

Fallas mecánicas del

respirador

OXIMETRIA DE PULSO

Útil en pacientes bien perfundidos,

normo térmicos

Detecta cambios en la

oxigenación precozmente

Dos emisores de luz

Altamente confiable (70 a 100%)

Ubicaciones multiples

Neumotórax

• Presiones elevadas

• Maniobras agresivas de

reanimación

• Cambios bruscos de la

mecánica ventilatoria

• Traumatismos de la via

aérea, aspiración de

secresiones.

Monitorización respiratoria

ESQUEMA DE SATURACIÓN OPTIMA

Sedación y analgesia

Adaptarse a cada situación clínica

Patología de base

Parámetros ventilatorios

Evitar que el paciente sienta dolor

Aumentar la tolerancia a la

ventilación mecánica

Mejorar la distensibilidad torácica

Reducir el consumo de oxigeno

Reposo muscular de los

músculos respiratorios

Riesgo de ojo seco r/c ventilación mecánica

Administración de lagrimas

artificiales

Mantener ojos ocluidos

Valorara reflejo corneal

Mantener ojos húmedos

Protección de los ojos

Riesgo de deterioro la integridad cutánea

r/c presión sobre las prominencias oseas

Masajes

Colocación de

colchones anti escaras

Colocación de guantes

con agua

Baño corporal

Valoración de la piel

Cambios posturales

Cambios posturales Masajes

Riesgo a deterioro de la mucosa oral

r/c factores mecánicos

Utilizar mantequilla de

cacao cuando haya

resequedad de labios

Valoración de la

mucosa oralMantener labios

húmedas Paciente hidratado

Aseo oral 3 veces al día

con agua bicarbonatada

CONTROL METABOLICO RENAL

Peso diario

Control de

temperatura

Control de electrolitos y

glucosa

Registro de egresos

Diuresis urinaria: 1-3

ml/kghoraRegistro de ingresos

Desequilibrio nutricional; inferior a las necesidades

r/c incapacidad para ingerir alimentos

Colocación de SOG

Mantenimiento del

PICC

Administración de

Nutricion parenteral

Colocación de PICC

Cambio de SOG

Administración de LME

por SOG

TIPOS DE ALIMENTACIÓNENTERAL PARENTERAL

Sonda nasogastrica PICC

Sonda naso yeyunal CVC

Sonda naso duodenal Catéter umbilical

Gastrostomía

Yeyunostomía

NUTRICIÓN PARENTERAL

VENTAJAS DESVENTAJAS

Absorción 100% No usa tubo digestivo

Infusión continua Mayor costo

Muy completa Riesgo a infección

Riesgo de infección r/c

procedimientos invasivos

Cambio de corrugados

Evaluar signo de flogosis

Toma de muestras

sanguíneas

Cambio de líneas infusoras

Valorar resultados de

análisisCambio de sondas según

protocolos

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN

VENTILACIÓN MECANICA

Cambio de circuitos cuando sea necesario

Fisioterapia

Humidificación

Aspiración de secresiones previa auscultación

Cambio postural

Lavado bucal 3 veces al dia

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN

VENTILACIÓN MECANICA

Balance estricto de ingesta y eliminación

Cambio de líneas infusoras y SOG

Cambio de circuitos cuando sea necesario

Rotar y limpiar las zonas de monitorización sensores de oxigeno, electrodos y brazaletes

Mantener parpados cerrados y lubricados

Registro de parámetros ventilatorios tanto de maquina como de paciente

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA

PREVENIR INFECCIONES POR VM

Lavado de manos y uso de barreras

Posición de la cama en ángulos no menor a 30°

Posición del del TET, continuidad fisiológica

Aspiración de secresiones previa auscultación

Control estricto de la humidificación de circuito

cerrado

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA

PREVENIR INFECCIONES POR VM

Cambio de corrugados

Cambios posturales

Limpieza oral

Mantener trampas de agua en posición vertical

Fisioterapia

CONCLUSIONES

Atención holística

Tratamiento según indicación

Cambio de insumos médicos según protocolos

Tener actualizado la documentación de

pacientes (SIS, DNI, brazalete de identificación

Mantener el orden en la historia clinica

Mantener el orden en la unidad del paciente

Tener en consideración a la familia

GRACIAS