Hacia una Comunicología posible (7o coloquio) Sábado 26 de abril de 2008 Jesús Galindo Cáceres

Preview:

DESCRIPTION

Hacia una Comunicología posible (7o coloquio) Sábado 26 de abril de 2008 Jesús Galindo Cáceres. IV Seminario GUCOM-UACM Primer Módulo HACIA UNA COMUNICOLOGÍA POSIBLE I Comunicología y Sociocibernética http://www.geocities.com/comunicologia_posible/. PROGRAMA GENERAL DEL MÓDULO. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Hacia una Comunicología posible(7o coloquio)

Sábado 26 de abril de 2008 Jesús Galindo CáceresIV Seminario GUCOM-UACM

Primer Módulo HACIA UNA COMUNICOLOGÍA POSIBLE I

Comunicología y Sociocibernética http://www.geocities.com/comunicologia_posible/

PROGRAMA GENERAL DEL MÓDULO

1a sesión.- Cosmología y Comunicología Histórica.

2a sesión.- Epistemología y Comunicología General.

3a sesión.- Comunicología Social I. Comunicología y Comunicometodología.

4a sesión.- Comunicología Social II. Comunicología y Sociocibernética.

ÍNDICE de la Cuarta Sesión

I. Comunicología y Epistemología.

II. Cibernética y Sociocibernética.

III. Comunicología y Sociocibernética.

IV. Bibliografía.

I. Comunicología y Epistemología

• La Comunicología Social participa de la tensión de las Ciencias Sociales entre la acción y el concepto.

• La Historia y la Lógica.• La práctica y la teoría.• El significado del lenguaje natural y la forma

matemática.

I. Comunicología y Epistemología

• El primer escenario, la acción, queda sobre todo representado en la Comunicometodología.

• Siguiendo la ruta de la Sociología Fenomenológica, la Etnometodología, Análisis Institucional, el Socioanálisis, la Investigación Acción Participativa, la Socio-práxis.

I. Comunicología y Epistemología

• El segundo escenario, el concepto, se ve representado sobre todo por la Comunicología General sistémica, constructivista y compleja.

• Siguiendo la ruta de la Semiótica, la Cibernética, la Teoría de Sistemas, las Ciencias Cognitivas, la Sociología Funcionalista, la Sociocibernética.

I. Comunicología y Epistemología

• El punto es cosmológico y epistemológico.• Cosmológico, en tanto está en juego la visión

general sobre la comunicación. • Epistemológico, en tanto está en juego la

forma de observar y entender a la comunicación.

• Entre ambos escenarios está la vivencia de la comunicación, la experiencia de esa vivencia, la proyección de esa experiencia, la construcción de esa proyección.

I. Comunicología y Epistemología

• La Cosmología de la comunicación nos impone la decisión sobre su importancia ante otras guías de vida.

• Como la fe, la ciencia, el amor.• ¿Es la comunicación una nueva guía

cosmológica de la vida social e individual?• Si es así, ¿cómo se entiende para que sea así?,

¿cómo se hace para que sea así?, ¿qué hacer para divulgar esa visión?

I. Comunicología y Epistemología

• La Epistemolología de la comunicación parece conectar ámbitos diversos de la vida social y la vida individual.

• Lo psíquico y lo social.• Y en esos parámetros aparecen la acción y la

interacción como configuraciones multidimensionales.

• El reto de la doble contingencia de la interacción humana.

II. Cibernética y Sociocibernética

• Historia de la Cibernética.• La Cibernética nace asociada a las

Conferencias Macy (1940-1950) y a Wiener (1948).

• La Teoría de sistemas, de Bertalanffy (1950).• Y a la figura de conjunción, de Ashby (1956).• Hay dos visiones.- la Cibernética y la Teoría

general de Sistemas.• Ambas se configuran hoy en los Estudios de la

Complejidad y las Ciencias de los Sistemas.

II. Cibernética y Sociocibernética

• Características del enfoque cibernético, (Michael Paetau, 2006).-

1. Aspecto sistémico.

2. Aspecto dinámico.

3. Interacción.

4. Autorreferencialidad.

5. Aspecto informativo.

6. Aspecto regulativo.

II. Cibernética y Sociocibernética

1. Aspecto Sistémico.-• Cómo los sistemas tratan la complejidad.• Se considera una observación que describe la

variedad de la interacción de la realidad en lugar de aislar analíticamente cada una de las relaciones causales.

• Los sistemas se definen por su forma de diferenciarse de su entorno.

II. Cibernética y Sociocibernética

2. Aspecto dinámico.-• No se trata de objetos sino de comportamientos.• La Cibernética no pregunta qué es una cosa,

sino qué hace (Ashby, 1956).• En el centro no está la composición,

característica y materialidad de los objetos, sino su forma operativa.

II. Cibernética y Sociocibernética

3. Interacción.-• El interés está en las acciones recíprocas de

los sistemas dinámicos autorreguladores, no en la causalidad.

• Interesan las formas básicas de las cuales resulta el orden interno de un sistema, en lugar de la apreciación de cada una de sus características.

II. Cibernética y Sociocibernética

4. Autorreferencialidad.• Principio fundamental de la Cibernética (Von

Foerster).• Circularidad que nombra a todos los conceptos

que se pueden referir a ellos mismos.• Procesos en los cuales un estado se puede

reproducir (Von Foerster, 1993)• Luhmann designa a este concepto como

autorreferencialidad.

II. Cibernética y Sociocibernética

5. Aspecto Informativo.-• Los procesos sistémicos se entienden como

procesos de información en los cuales existen contingencias y tienen lugar selecciones.

• En lugar de determinaciones en el sentido de una estricta causalidad.

• La información es una función de la organización de sistemas.

• Tercer factor al lado de la materia y la conciencia, o de la materia y la energía.

II. Cibernética y Sociocibernética

6. Aspecto regulativo.-• Se trata de control de sistemas para estructuras

autoorganizadas.• Estos sistemas reaccionan a intentos de control

por parte de su entorno solamente en base a su estructura interna.

• Control se debe debatr teniendo en cuenta el fenómeno de la determinación de la estructura.

II. Cibernética y Sociocibernética

El paradigma de Sistemas (Hornung, 2006), siguiendo a Thomas S. Kuhn.-

1. Una comunidad científica utilizando, elaborando y enseñando el paradigma.

• El Santa Fe Institute en Santa Fe, USA; el Institute for Systems Technology and Innovation Research of the Fraunhofer Society en Karlsruhe, Alemania; el Instituto Andino de Sistemas en Lima, Perú; el Institute for Applied Systems Analysis, en Luxemburg; el ISA-RC51.

II. Cibernética y Sociocibernética

2. Supuestos metafísicos, los cuales forman implícita o explícitamente las bases para el cuerpo de la teoría científica, la metodología y el trabajo científica.

• La creencia en la unidad de la naturaleza y en la unidad de las ciencias.

• Nominalismo filosófico, y constructivismo.• La interdisciplinariedad.• Holismo, emergencia y sinergia. • La complejidad que reduce complejidad.

II. Cibernética y Sociocibernética

3. Componentes centrales de la teoría. • Sistema / Entorno• Jerarquía de sistemas frente a jerarquía de

control.• Retroalimentación. Gobierno/Feedback,

Control/Feedback.• Procesamiento de información.• Cognición, complejidad, auto-organización.• Resolución de problemas.

II. Cibernética y Sociocibernética

4. Métodos específicos generalmente aceptados por la comunidad científica.

• La Modelización. Método vinculado al procesamiento de información y a la cognición, y al constructivismo. Proceso de representación.

• La Simulación por computadora. De acuerdo a los éxitos de la informática, las ciencias de la computación, y las ciencias de los sistemas.

II. Cibernética y Sociocibernética

5. Estándares para soluciones de problemas aceptados por la comunidad científica.

• Las soluciones teóricas y aplicadas corresponden a estándares compatibles con las teorías y metodologías de la ciencia de los sistemas y la Cibernética.

II. Cibernética y Sociocibernética

6. El paradigma en un sentido estricto, lo que se llama también ejemplar, o caso de estudio. (¿Luhmann?, ¿Von Foerster?)

• El paradigma o ejemplar de las ciencias de los sistemas es la figura misma del sistema.

• Rasgos del Sistema dinámico.- El holismo (el sistema es un todo con un límite), la jerarquía de sistemas con sub-sistemas en él y supra-sistemas fuera de él, retroalimentación positiva (la amplificación de desviaciones), retroalimentación negativa (reducción de desviaciones)

II. Cibernética y Sociocibernética

7. Datos considerados como aceptables por la comunidad científica.

• No hay datos específicos para la cencia de los Sistemas.

• Sólo los datos que resultan de los modelos de simulación por computadora.

• Tales datos no existen fuera de la informática, son datos calculados o inferidos, no empíricos.

• Los datos empíricos son de las ciencias particulares.

II. Cibernética y Sociocibernética

8. Problemas y asuntos de la disciplina utilizando el paradigma.

• Todos los que provienen de las ciencias particulares.

• Los que provienen de la simulación y la modelización.

II. Cibernética y Sociocibernética

Sociología y Sociocibernética (Van Dijkum, 2006).-

• Fundación. Libertad y racionalidad individual (argumentación y debate) contra autoritarismo, fe, dominación.

• Después racionalidad deductiva (inducción y deducción, verificación y falsación).

• De la racionalidad a la irracionalidad.• La nueva racionalidad y el pensamiento

sistémico.

II. Cibernética y Sociocibernética

La Sociocibernética.-• Fundamentación de estudio de lo social en la

Cibernética y la Teoría de Sistemas.• Observación de lo social como sistema de

interacciones (la Física social de Comte).• Lo social como sistema (Parsons).• Lo social como sistema de comunicación

(Luhmann).

II. Cibernética y Sociocibernética

Modelo Unificado (Sistemas y Cibernética).-• La retroalimentación. Conducta-efecto/meta-

insight.• La retroalimentación lineal simple.• La retroalimentación no lineal (ecuaciones

recursivas para patrones de caos y orden).• Matemática y ciencia social.- Cálculo diferencial,

simulación en computadora, gráficos y patrones de resultados.

II. Cibernética y Sociocibernética

La Simulación.• Teoría dinámica de los sistemas.• Modelos de retroalimentación.• Causalidad unidireccional (lineal) frente a la

separación entre teorías dinámicas y métodos estáticos de investigación y análisis de datos.

• Sistemas de retroalimentación espacio-temporal y simulación (Leydersdorff)

• Importancia del punto de vista del observador, discusión de puntos de vista, investigación empírica.

II. Cibernética y Sociocibernética

Fuentes actuales del movimiento sociocibernético (Scott, 2006).-

• Teoría de la conversación y teoría de la interacción de actores, de Pask.

• Teoría de la autopoiesis, de Maturana.• Teoría de los objetos, de Glanville.• Teoría de los sistemas sociales, de Luhmann.• La Sociocibernética, de Geyer y Hornung.• La ciencia orientada por el sujeto, de Kjellman.• La Neurofisiología, de Carriani.• La Cibersemiótica, de Brier. • La Sistémica, de Von Foerster.

III. Comunicología y Sociocibernética

• Comunicologías y Sociocibernéticas.-• Las cuatro Comunicologías.- Desde la

Fenomenología-Hermenéutica, desde la Dialéctica, desde el Positivismo, desde la Sistemica.

• Las varias Sociocibernéticas.- Desde la primera Cibernética, desde la segunda Cibernética, desde las matemáticas y el cálculo, desde la formalidad lógica, las constructivistas.

III. Comunicología y Sociocibernética

• La Comunicología como sistémica constructivista compleja.

• Hay una Comunicología que tiene a la Cibernética y la teoría de sistemas como referente.

• La propuesta de los sistemas de información y sistemas de comunicación proviene de esa perspectiva sistémica.

• ¿En qué sentido sistémica?

III. Comunicología y Sociocibernética

• ¿Cuál Comunicología con cuál Sociocibernética?

• La Cibernética y la Teoría de Sistemas son formas de la interdisciplina, de la transdisciplina, de la metadisciplina (Scott, 2006).

• La Comunicología como disciplina sería una ciencia particular de estos enfoques.

• La Sociocibernética es otra ciencia particular.• Ambas son emergentes.

III. Comunicología y Sociocibernética

• ¿Cuál Comunicología con cuál Sociocibernética?

• La Comunicología y la Sociocibernética también son formas disciplinarias no ortodoxas.

• La Sociocibernética no es una forma clara de la Sociología.

• La Comunicología es la forma de una nueva configuración científica.

• No es clara la situación de cada una, ni la relación entre ambas.

III. Comunicología y Sociocibernética

• ¿Cuál Comunicología con cuál Sociocibernética?

• Lo que si está claro es que son parte de un movimiento emergente.

• Ese movimiento emergente se mueve en la forma y la energía de las figuras de la Cibernética y la Teoría de Sistemas.

III. Comunicología y Sociocibernética

• Pero la Comunicología no sólo es sistémica, constructivista y compleja.

• Aunque esa sea la hipótesis primera de programa hacia una Comunicología posible en el 2002.

• También se configura en forma paralela y simultánea en otros movimientos constructivos.

• Como la Fenomenología y la Hermenéutica, la Dialéctica, y el Positivismo. Reconfiguración del programa en el 2005.

IV. Bibliografía

• ASHBY, W. R. (1956) Introduction to Cybernetics, Wiley, New York.

• BATESON, G. (et al.) (1984) Comunicación, Paidós, Barcelona.

• BATESON, Gregory (1998) Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación a la autocomprensión del hombre, Lumen, Buenos Aires.

• GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2005) Hacia una Comunicología posible, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí.

IV. Bibliografía

• GALINDO Cáceres, Luis Jesús, Tanius Karam Cárdenas y Marta Rizo García (2005) Cien libros hacia una Comunicología posible. Ensayos, reseñas y sistemas de información. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.

• GALINDO Cáceres, Jesús (coordinador) (2008) Comunicación, Ciencia e Historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología Posible, McGraw Hill, Madrid.

• GEYER, F. (Editor) (1997) Sociocybernetis: complexity, dynamics and emergence in social science, special issue, Kybernetes, 26, 6/7.

IV. Bibliografía

• GEYER, F, V. D. Zouwen (ed.) (2001) Sociocybernetics: Complexity, Autopoiesis and Observation of Social Systems, Westport, Greenwood.

• GLANVILLE, R. (1976) “What is memory that it can remember what it is?, in Recent Progress in Cybernetics and Systems, Volume7, Proceedings of the 3er European Meeting on Cybernetics and System Research, Hemisphere Press, Washington D C.

• JOHNSON, Steven (2003) Sistemas emergentes, Turner-Fondo de Cultura Económica, Madrid.

IV. Bibliografía

• KJELLMAN, A. (2002) “The subject oriented aproach to knowledge and the role of human consciousness”, Int. Review of Sociology, 12, 2, pp. 223-248.

• LEYDESDORFF, L. (2000) A Model for Lock-in, Lock-out, and other Non-linear Dynamics of Network Configurations (http://www.chem.uva.nl/sts/loet/toronto ).

• LILIENFELD, Robert (1994) Teoría de sistemas, Trillas, México.

• LUHMANN, Niklas (1991) Sistemas sociales, UIA-Alianza, México.

• LUHMANN, Niklas (1996) Introducción a la teoría de sistemas, Anthropos-UIA-ITESO, México.

IV. Bibliografía

• MARCUELLO Servós, Chaime (compilador) (2006) Sociocibernética. Lineamientos de un Paradigma, Institución Fernando el católico, Zaragoza.

• MARTÍN Serrano, Manuel (et al.) (1982) Teoría de la comunicación. Epistemología y análisis de la referencia, A. Corazón, Madrid.

• MATURANA, R. Humberto (1996) La realidad: ¿objetiva o construida?, Antrhopos-UIA-ITESO, Barcelona.

• MATURANA, Humberto y Francisco Varela (1989) El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano, Debate, Madrid.

IV. Bibliografía

• MATURANA, Humberto y Francisco Varela (1995) De Máquinas y Seres Vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo, Editorial universitaria, Santiago de Chile.

• MOLES, Abraham y Elizabeth Rohmer (1983) Teoría estructural de la comunicación y la sociedad, Trillas, México.

• PASK, G. (1975) Conversation, Cognition and Learning, Elsevier, Amsterdam.

• RITZER, George (1995) Teoría sociológica contemporánea, McGraw-Hill, Madrid.

• RODRÍGUEZ, Dario y Marcelo Arnald (1992) Sociedad y teoría de sistemas, Universitaria, Santiago de Chile.

IV. Bibliografía

• ROSENBLUETH, Arturo (1971) Mente y Cerebro, Siglo veintiuno editores, México.

• SPENCER BROWN, G. (1969) Laws of Form, George, Allen and Unwin, London.

• VARELA, Francisco J. (1990) Conocer, Gedisa, Barcelona.

• VON BERTALANFY, Ludwig (1995) Teoría general de los sistemas, Fondo de Cultura Económica, México.

• VON FOERSTER, Heinz (1991) Las semillas de la cibernética, Gedisa, Barcelona.

IV. Bibliografía

• VON FOERSTER, Heinz (1998) Sistémica elemental, EAFIT, Medellín.

• VON FOERSTER, Heinz, M. Mead and H. L. Teuber (1953) Cybernetics: Circular Causal and Feedback Mechanisms in Biological and Social Systems, Josiah Macy, Jr. Foundation, New York.

• VON FOERSTER, Heinz et al. (eds.) (1974) Cybernetics of Cybernetics, BCL Report 73.38, Biological Computer Laboratory, Dept. of Electrical Engineering, Universty of Ilinois, Urbana.

IV. Bibliografía

• WATZLAWICK, Paul (et al.) (1971) Teoría de la comunicación humana, Tiempo contemporáneo, Buenos Aires.

• WIENER, Norbert (1981) Cibernética y Sociedad, CONACYT, México.

• WIENER, Norbert (1985) Cibernética, Tusquets, Barcelona.

Recommended