INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA...

Preview:

Citation preview

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

DE LA INDUSTRIA APÍCOLA EN

ESPAÑA

Antonio G. PajueloConsultores ApícolasCastellón, Españaantonio@pajuelo.infowww.pajuelo.info

EL SECTOR APÍCOLA ESPAÑOLUE27: 13.602.719 colmenas

España: 2.320.949 colmenas

24.000 apicultores, 20 % profesionales

Grecia: 1.467.690 colmenas

19.814 apicultores, 36% profesionales

Francia: 1.360.973 colmenas

69.600 apicultores, 2,5% profesionales

Italia: 1.157.133 colmenas

Polonia: 1.091.930 colmenas

2%22%

29%14%

9%

8%1%

14% 1%

Alemania Grecia España Francia Italia Hungría Polonia Portugal Rumania

Media de colmenas profesionales en UE: 32,8%De 3,2 % apicultores, media 234 colms./apic.

Colmenas

profesionales en

España: 80% del

20 % de apic.

Media : 370

colmenas/prof.

EL SECTOR APÍCOLA ESPAÑOL

En 1.000 x 900 km: costas bajas, 2 mesetas de

700 m, y sierras de hasta 3.482 m.

EL SECTOR APÍCOLA ESPAÑOL

Climas húmedos (N), secos (centro y S), demontaña, subtropicales…

EL SECTOR APÍCOLA ESPAÑOL

De la Rúa, 2009.

Un solo tipo deabeja, dos linajesprincipales

EL SECTOR APÍCOLA ESPAÑOL

+ VARROA

I+D en Industria Apícola Centros tecnológicos de investigación apícola.

Equipos de universidades y centros de

investigación de las administraciones.

Empresas privadas del sector

Transferencia tecnológica:

Congreso Nacional de Apicultura

Jornadas, ferias, publicaciones,..

PLAN NACIONAL 2011‐2013 Programas trianuales aprobados por la Unión

Europea para la promoción y el desarrollo de la

comercialización de la miel y los productos

apícolas.

Reparto de la ayuda por estados de acuerdo al

censo apícola de cada uno.

Elaboración de planes nacionales de distribución

y aplicación de las ayudas.

Investigación sobre el síndrome de

despoblamiento de colmenas en España.

Significado sanitario, factores

epidemiológicos y

análisis de riesgos.

Estudio epidemiológico

del despoblamiento de

las colmenas.

Plan Nacional 2011-2013

Investigación sobre virosis y otras enfermedades

de las abejas en función de la evolución de las

patologías apícolas en España.

Plan Nacional 2011-2013

Otros objetivos que plantee elescenario de la apiculturaespañola en los próximos años apropuesta de los distintosparticipantes en la elaboracióndel presente Programa Nacionalde Ayudas a la Apicultura.

PROYECTOS EUROPEOSCOLOSS - The Prevention of Honey Bee COlonyLOSSes (2008-2012). Dedicado al estudio y la prevención de las

pérdidas de las colmenas. Organización internacional con fondos

europeos COST (Cooperación Europea en elámbito de la Investigación Científica y Técnica). Red constituida por 212 miembros de 52

países. www.coloss.org

BEE DOC - BEes in Europe and the Decline Of

Colonies (Abejas en Europa y Declive de las

Colmenas).

Se centra en las patologías de las abejas y las

interacciones entre los agentes patógenos.

www.bee-doc.eu

Proyectos Europeos

STEP-Status and Trends of European Pollinators

(Situación y Tendencias de los Polinizadores

Europeos).

Se dedica a estudiar la pérdida de

polinizadores entre los insectos (Apis mellifera,

Bombus, abejas solitarias, etc.).

www.step-project.net

Proyectos Europeos

CENTROS INVESTIGACIÓN APÍCOLAExisten 2 específicos de apicultura en España.

Centro Andaluz de Apicultura y CERA

(500.000 colmenas en su territorio).

Centro Apícola de Castilla-La Mancha

(170.000 colmenas en su territorio).

Centro Andaluz y CERA

Dos divisiones, una

dedicada a la investigación

y otra a la formación y

apoyo técnico de campo y laboratorio.

Participan la Universidad de Córdoba, la Junta

de Andalucía, COAG, y ADSG Apicultores

Andaluces.

www.centroapicola.comCentros Investigación Apícola

Centro Apícola de Castilla-La Mancha.

Dentro del Centro Agrario de Marchamalo,

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Funciones mixtas: investigación, servicios,

cursos.

http://pagina.jccm.es/agricul/paginas/desarrollorural/investigacion/CIMarchamaloCAR.htm

Centros Investigación Apícola

Centro Apícola de Castilla-La Mancha.

Se estructura en 4 áreas:

Mieles y otros productos.

Patología apícola (Nosema ceranae).

Material y manejo apícola.

Formación.

Centros Investigación Apícola

UNIVERSIDADES Y CENTROS INVESTIGACIÓN MULTISECTORIALES

Algunos departamentos universitarios con larga trayectoria de investigación en sanidad o productos apícolas.

Otras universidades de continuidad muyligada a la existencia de ayudas, PAN…

Universidades y centros investigación multisectoriales

Institutos o centros

multisectoriales de la

administración estatal o

autonómica con proyectos

apícolas puntuales.

INVESTIGACIÓN Y UNIVERSIDAD

SANIDAD:

Depto. Biología Animal. Universidad de

Córdoba.

Control biológico de Varroa.

Selección y mejora de abejas tolerantes a

Varroa.http://www.uco.es/dptos/zoologia/Apicultura/apicultura.html

Investigación y Universidad

SANIDAD

Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

Caracterización molecular de

abejas Península Ibérica.

Caracterización molecular de

A.m. iberiensis tolerantes a

Varroa en colaboración con UCO.

http://www.um.es/dp-zoologia-antropologia/personal.htm#biologia

SANIDAD

Facultad de Veterinaria. Universidad de

Zaragoza.

Tratamientos contra Varroa y residuos.

Facultad de Veterinaria. Universidad

Complutense de Madrid.

Virosis de las abejas melíferas.

Nosemosis.

Investigación y Universidad

PRODUCTO

Facultad de Ciencias. Nutrición y

Bromatología. Universidad de Burgos.

Estudio de mieles de diferentes

orígenes botánicos y geográficos,

envejecimiento, caracterización...

Investigación y Universidad

http://www.ubu.es/ubu/cm/ubu/temas/DepByca

PRODUCTO

Facultad de Farmacia. Universidad de

Santiago de Compostela.

Productos de la colmena (miel, polen,

jalea real).

Facultad de Biología. Universidad de

Salamanca.

Melisopalinología.

Estudios de caracterización de polen.

Investigación y Universidad

PRODUCTO

Departamento de Bromatología y

Tecnología de los Alimentos. Universidad de

Córdoba.

Parámetros de calidad, caracterización mieles.

Facultad Biológicas. Universidad Complutense

de Madrid.

Estudios de mieles en la Península Ibérica.

Investigación y Universidad

PRODUCTO

Universidad de les Illes Balears.

Caracterización de mieles de Baleares.

Biología Vegetal. Universidad de La Laguna.

Caracterización de mieles de las Islas

Canarias.

Investigación y Universidad

PRODUCTO

Tecnología de los Alimentos Universidad de

Castilla-La Mancha.

Aromas y caracterización de mieles

monoflorales.

Facultad de Ciencias. Universidad de

Valladolid.

Caracterización cera de abejas y residuos

de plaguicidas.

Investigación y Universidad

CENTROS DE INVESTIGACIÓNConsejo Superior de Investigaciones Científicas.

Centro de Edafología y Biología Aplicada del

Segura.

Instituto de Química Orgánica General.

Estudios adulteraciones.

Compuestos fenólicos y poder antioxidante

de la miel.

Centros de investigación

Instituto Madrileño de Investigación Agraria y

Alimentaria (IMIDRA).

Caracterización de mieles.

CONSEJOS Y OTROS ORGANISMOSAplicación en normativa y control de calidad de los

estudios de tipificación y caracterización de las

distintas mieles.

Consejo Regulador DOP Miel de Granada.

Consejo Regulador DOP Miel de la Alcarria.

Consejo Regulador IGP Miel de Galicia.

Casa de la Miel de Tenerife.

9 marcas de garantía, 1 t. miel, 3 % cosecha española

EMPRESAS PRIVADAS DEL SECTORLABORATORIOS APINEVADA.

Síndrome de Despoblamiento, SDC (CCD).

Virosis.

Especificaciones de mieles monoflorales, propoleos,

residuos en productos apícolas. Medalla de Oro

Apimondia 2009 por prototipo de eliminación de

residuos de plaguicidas en cera.

www.apinevada.com

Empresas privadas del sector

A.G. PAJUELO, Consultores Apícolas.

Alimentación, Sanidad, SDC (CCD),

especificaciones de mieles

monoflorales, análisis sensoriales,

polen, residuos.

Transferencia de tecnología,

asesoramiento y aplicación práctica.

www.pajuelo.info

Financiación del I+D Plan Nacional Apícola.

Fondos propios de centros y universidades.

Participación en programas de investigación

europeos.

Administraciones autonómicas

Empresas privadas (escasa)

Reparto por líneaAsistencia técnica 12%

Lucha contra Varroa 42%

Racionalización de la trashumancia 37%

Apoyo a laboratorios de análisis 6%

Colaboración con organismos de investigación 3%

TOTAL ANUAL 11.000.000

Total Unión Europea (50%) 5.500.000

Total España (50%: 25 % estatal + 25% CCAA) 5.500.000

Plan Nacional 2011-2013

CONGRESOS Y JORNADAS (TRANSFERENCIA)Congreso Nacional de Apicultura Córdoba 2010, retomados tras 19 años sin

congresos.

Jornadas: Feria Apícola Castilla-La

Mancha (Guadalajara). Muestra de la Miel y

Jornadas Técnicas deApicultura (Granada).

Expomiel y JornadasTécnicas (Córdoba).

Otras Jornadas y ferias de apicultura en España

Mostra Galega de Apicultura (A Coruña)

Jornadas de Apicultura en Gipuzkoa.

Jornada Malagueña de Apicultura.

Feria Apícola de las Rías Baixas (Pontevedra).

Feria Apícola Cantabria (Santander).

Feria Apícola Cantabria (Santander).

Jornadas Ibercaja (Zaragoza).

Jornadas de sindicatos y cooperativas.

Congresos y Jornadas (transferencia)

TRANSFERENCIA POR PUBLICACIONES2 revistas especializadas:

Vida Apícola,

El Colmenar

Boletines de agrupaciones de apicultores.

Revistas científicas internacionales, sin

transferencia al sector productor.

I+D PUNTOS FUERTESEquipos de investigación en Universidades:

Colaboración con el sector en algunos

centros.

Consolidación de algunos equipos

permanentes.

Equipamientos y colaboración interdisciplinar.

Empresas privadas:

Fuerte ligazón con el sector y transferencia.

I+D PUNTOS DÉBILESPocos equipos permanentes:

Falta de continuidad en proyectos.

Gran dependencia de ayudas para la

investigación.

Financiación escasa.

Falta de transferencia de tecnología:

Difusión resultados ámbito científico.

Escasa aplicación práctica final en el productor.

Poca interrelación universidad-empresa.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Tel. (+ 34) 607 884 222

antonio@pajuelo.info

www.pajuelo.info

Recommended