LA_SANGRE

Preview:

Citation preview

LA SANGRE

ES UN TEJIDO LÍQUIDO constituído por:

SERIE ROJA

üEritrocitos üLeucocitosüPlaquetas

Plasma.Dr. José Genaro Lozano Gutiérrez

• La SangreCircula por El Sistema Vasculartransportando.

üOxigeno desde los pulmones üOxigeno desde los pulmones üSustancias nutritivas desde el

Sistema Digestivo hacia los otros tejidos del cuerpo.

v Transporta, para su excreción: •Dióxido de Carbono a los pulmones.•Productos de deshechos nitrogenados a los riñones .vTiene un papel esencial :•En la función integradora del Sistema •En la función integradora del Sistema Endocrino ,al distribuir las hormonas desde sus lugares de origen hasta las células diana distantes

VOLUMEN SANGUINEOVALORES:

v El volumen de la sangre Total ü Volumen ( ml/kg peso corporal ) Hombres Mujeres

Sangre 75 67

ü El volumen se determina utilizando albúmina marcada: con I 125 ó I 131.con I 125 ó I 131.

ü La masa de eritrocitos se determina marcando los hematíes: con Cr 51

(LA ADMINISTRACIÓN DE ISOTOPOS RADIACTIVOS ESTA CONTRAINDICADO EN NIÑOS O MUJERES EMBAZADAS)

VOLUMEN SANGUINEOvEsta indicado para conocer:üEl grado de anemia,üDiferenciación de la policitemia relativa

de la absoluta,de la absoluta,üEvaluación preoperatoria o

postoperatoria üPara estimar la necesidad de restitución

de sangre e hipotensión inexplicable

Contenido del Volumen Sanguineo:

• El Plasma : el 55% del volumen total• Los eritrocitos : el 44 % del volumen

total.total.• Los leucocitos : el 1% del volumen

total. • Las plaquetas ( son fragmentos

citoplasmáticos ).

• 55 % Plasma

• 45 % Células Hematocrito

COMPOSICION DE LA SANGRE

• 45 % Células sanguíneas

– Eritrocitos > 99 %

– Plaquetas

Leucocitos1 %

GENESIS DE LAS CELULAS SANGUINEAS

v La MO que produce Eritrocitosdispone de las llamadas:

Ø CELULAS MADRE HEMATOPOYETICAS HEMATOPOYETICAS PLURIPOTENCIALESDE LAS CUALES DERIVAN TODAS LAS CELULAS DE LA SANGRE

GENESIS DE LAS CELULAS SANGUINEAS

vEstadios de la Diferenciación de los Eritrocitos:1.Proeritroblasto2.Eritroblásto Basófilo3.Eritroblásto Policromatófilo4.Eritroblasto Ortocromático5.Reticulocito6.ERITROCITO

ERITROPOYESIS

Proceso a través delcual se producen los

eritrocitos de la sangre

Renovación: 0,8% diario

Velocidad de renovación: 160 x 106

eritrocitos/minuto.

Requerimientos

Vitamina B12(cobalamina)

Ácido fólico

Otros

Aminoácidos(globina) Hierro (grupo hemo)

Eritropoyetina (Epo)

PRODUCCION ERITROCITARIA

• En las primeras semanas de vida embrionaria: Se realiza en el Saco Vitelino( los hematíes son primitivos y nucleados ) • Durante el Segundo trimestre de Gestación: • Durante el Segundo trimestre de Gestación:

El Hígado ( principal órgano productor )

El Bazo y Los Ganglios Linfáticos.

PRODUCCION ERITROCITARIA

• Durante el último mes de Embarazo y tras el nacimiento:

üEn la MEDULA OSEAEn casi todos los Huesos se producen En casi todos los Huesos se producen eritrocitos DE FORMA EXCLUSIVA hasta los 5 años de edad.

PRODUCCION ERITROCITARIA• En la MO de los Huesos Largos ( excepto de las

porciones proximales de los Húmeros y de las Tibias) se tornan muy grasa y dejan de producir Eritrocitos a partir de los 20 ( a ) de edad.

• A partir de los 20(a) , se generan en la MO de • A partir de los 20(a) , se generan en la MO de los Huesos Membranosos,( vértebras, esternón ,costillas y huesos coxales.)

• Con los años la MO ,se vuelve IMPRODUCTIVA, incluso en los HuesosMembranosos.

DESTRUCION DE LOS HEMATIES

vUna vez que el Eritrocito ha pasado de la MO al Aparato Circulatorio, tiene una vida media de 120 días.

vTambién se destruyen cuando se debilita la membrana o al romperse al pasar por sitios membrana o al romperse al pasar por sitios estrechos de la circulación.

vLos eritrocitos se autodestruyen en elBAZO a su paso por la Pulpa Roja ( Trabéculas de la Pulpa Roja miden solo 3 micrómetros)

VALORES NORMALES DE LOS ERITROCITOS

vMujer Adulta 4.0 – 5.5 millones / ulEmbarazo• 1er Trimestre 4.0- 5.0 “ “ • 2º “ 3.2-4.5 “ “• 3er. “ 3.0-4.9 “ “• 3er. “ 3.0-4.9 “ “• Posparto 3.5-5.0 “ ““vVarón Adulto 4.5-6.2 “ ““

VALORES NORMALES DE LOS ERITROCITOS

vNiño Recién nacido• Día 1 4.1-6.1 “ “ 4.1-6.1 “• Días 2 a 8 5.1 “ “ 5.1 “• Días 9 a 13 5.0 “ “ 5.1 “• De 2 a 8 semanas 3.8-5.6 “ “ 3.8-5.6 “• De 3 a 5 meses 3.8-5.2 “ “ 3.8-5.2 “• De 6 á 11 meses 4.6 millones / ul 4.6 x 1012 / L• De 6 á 11 meses 4.6 millones / ul 4.6 x 1012 / L• De 1 á 2 año 3.6 – 5.5 “ “ 3.6- 5.5 “• De 3 años 4.5 “ “ 4.5 “• De 4 años 4.0-5.2 “ “ 4.0 – 5.2 “• De 5 años 4.6 “ “ 4.6 “• De 6 á 10 años 4.7 “ “ 4.7 “• De 11 a 15 años 4.8 “ “ 4.8 “

MORFOLOGÍA ERITROCITARIA NORMAL

COLOR :Uniformemente normocrómico.

TAMAÑO :ü 7.8 a 8.5 (micrómetros de diámetro )ü 7.8 a 8.5 (micrómetros de diámetro )

ü 2.0 a 2.5 (micrómetros de espesor)

ü 1 (micrómetro o menos en el centro)

F0RMA : Disco bicóncavo anucleado

MORFOLOGÍA ERITROCITARIA NORMAL

• Núcleo • Inclusiones celulares

• Poiquilocitos• Esferocitosis

APARIENCIA CON TINCIÓN: Los eritrocitos maduros se tiñen de manera uniforme porque contienen una concentración normal de hemoglobina, mostrando una palidez pequeña en la región central.

Ausente:

• Inclusiones celulares• Acantocitos• Cuerpos en media luna • Drepanocitos• Equinocitos• Leptocitos

• Esferocitosis• Estomatocitos• Cuerpos de Heinz • Anillos de Cabot • Siderocitos

ANORMALIDADES EN LA MORFOLOGIA EN LA MORFOLOGIA

DEL ERITROCITO

COLOR:Está en relación con el contenido de hemoglobina, y los términos que se usan para describir esta característica de los

ANORMALIDADES EN LA MORFOLOGIA ERITROCITARIA

para describir esta característica de los hematíes son:Ø NormocromoØ HipócromoØ Hipercromo

ANORMALIDADES EN LA MORFOLOGIA ERITROCITARIA

üAnisocromía: anemia ferropénica que ha recibido tratamiento con sangre transfundida.

üHipocromía: anemia ferropénica. üHipocromía: anemia ferropénica. üHipercromía: deshidratación, incremento

en las reservas de hierro de la M.O, inflamación crónica y en presencia de esferocitos.

Hematíes hipocrómicos en una paciente con anemiaferropénica

Obsérvese el aumento de la claridad central.

ANORMALIDADES EN LA MORFOLOGIA ERITROCITARIA

TAMAÑO: Pueden ser anormalmente: Pequeños : MicrocíticosGrandes : MacrocíticosVariación en el tamaño: Anisocitosis Variación en el tamaño: Anisocitosis üAnisocitosis: anemia ferropénica y perniciosa, después de transfusión de sangre de células normales en una población de eritrocitos anormales.

ANORMALIDADES EN LA MORFOLOGIA ERITROCITARIA

üMicrocitos: diámetro <6m, En anemia por hemorragia crónica o ferropénica, Hemoglobinopatías.

üMacrocitos; grandes > 8m, üMacrocitos; grandes > 8m, En anemia hemolitica y perniciosa, Anemia megalobástica (deficiencia de ácido fólico), Después de hemorragias.

üMegalocitos: anemia megaloblástica (deficiencia de ácido fólico).

Anisocitosis

ALTERACIONES EN EL TAMAÑO DE LOS HEMATÍES

Microcitosis

Macrocitosis

Megalocitosis

Anisocitosis. Junto a hematíes normales se observan

otros de gran tamaño (macrocitos)

Microcitosis e hipocromía en anemia ferropénica.

Anemia megaloblástica.

Megaloblastos en el centro y parte superior del campo

ANORMALIDADES EN LA MORFOLOGIA ERITROCITARIA

FORMA

La variación en la forma se denomina POIQUILOCITOSIS. Cualquier célula de tamaño anormal es un Poiquilocito. y se pueden ver como:como:Ø Formas OvalesØ Forma de pera, Ø Forma de lágrima, Ø Forma de silla de montar.

ANORMALIDADES EN LA MORFOLOGIA ERITROCITARIA

• Forma:• Esferocitos; esferocitosis hereditaria , anemia

hemolítica autoinmune.• Eliptocitos; eliptocitosis hereditaria, anemia • Eliptocitos; eliptocitosis hereditaria, anemia

ferropénica, anemia megaloblástica.• Dianocitos o células diana; son eritrocitos

que son más delgados de lo normal; aparecen en la ictericia obstructiva y hemoglobinopatías.

ANORMALIDADES EN LA MORFOLOGIA ERITROCITARIA

• Forma:• Drepanocitos .- son hematíes en forma de Hoz que

es característica de la anemia drepanocitica o falciforme y en las abetalipoproteinemias

• Esquistocitos (fragmento de células); indican la • Esquistocitos (fragmento de células); indican la presencia de hemólisis, como en quemaduras severas o anemia hemolítica microangiopática.

• Dacriocitos; o hematíes en lágrima en mieloptisis.• Acantocitos; son glóbulos rojos espiculados de

forma irregular en donde los extremos de las espículas son bulbosos y redondeados. Se observan en alteraciones hepáticas.

ALTERACIONES EN FORMA DE LOS HEMATÍES (POIQUILOCITOSIS)

Esferocitos Eliptocitos Dianocitos

EsquistocitosDacriocitos Dacriocitos DrepanocitosDrepanocitos

Eliptocitos Dianocitos

ESFEROCITOSIS ELIPTOCITOSIS

ALTERACIONES EN LA FORMA DE LOS HEMATÍESALTERACIONES EN LA FORMA DE LOS HEMATÍES

Abundantes hematíes de pequeño tamaño y con desaparición de la zona central

Se observan numerosos hematíes de forma elíptica

ALTERACIONES EN LA FORMA DE LOS HEMATÍES

ANEMIA FALCIFORMEANEMIA HEMOLÍTICA MICROANGIOPÁTICA

Se observan varios hematíes Drepanocíticos en forma de Hoz

Esquistocitos o hematíes fragmentados. Se observa un

eritroblasto

Dacriocitos (hematíes en lágrima) y Anisopoiquilocitosis

Mieloptisis

ANORMALIDADES EN LA MORFOLOGIA ERITROCITARIA

ESTRUCTURA:1. Punteado basófilo; se manifiesta por la presencia

de gránulos basofílicos diminutos que producen un color azulado morado cuando se tiñen los reticulocitos.

üPunteado basófilo fino: se ve cuando la üPunteado basófilo fino: se ve cuando la policromatofilia está aumentada y, por tanto hay una producción aumentada de glóbulos rojos.

üPunteado basófilo grueso: intoxicación por plomo o en anemia megaloblástica; se atribuye a una inestabilidad anormal del ARN en las células jóvenes.

ANORMALIDADES EN LA MORFOLOGIA ERITROCITARIA

Estructura:Cuerpos de Howell – Jolly; son fragmentos lisos y redondeados de la cromatina nuclear de los glóbulos rojos que se tiñen de púrpura o violeta. o violeta. Se presentan en la anemia hemolítica y megaloblástica, ausencia de bazo y atrofia esplénica.

ANORMALIDADES EN LA MORFOLOGIA ERITROCITARIA

3. Anillos de Cabot; estructuras en forma de anillo, ocho o asa. Se tiñen de rojo o rojizo púrpura con el colorante wright y no tienen estrucutra interna. Los anillos son remanentes del huso mitótico y se interpreta como eritropoyesis anormal.

4. Punteado de la malaria; pueden aparecer gránulos finos en los eritrocitos que albergan plasmodium vivax. Con la en los eritrocitos que albergan plasmodium vivax. Con la tinición wright, los diminutos “gránulos de Schuffner”, se tiñen de rojo púrpura. Estos hematíes son, por lo regular más grandes de lo normal.

5. Formación de pilas celulares o aglutinación; aglomeración de eritrocitos es una mecanismo inmunitario ocasionado por la formación de anticuerpos,como por ejemplo en el Mieloma múltiple (fenómeno de Rouleaux)

PUNTEADO BASÓFILO GRUESO

CUERPOS DE HOWELL – JOLLY

Intoxicación por plomo Anemia hemolítica y megaloblástica

HEMOGLOBINA

La Hemoglobina es el pigmento, que transporta OXIGENO en los eritrocitos.Está compuesta por:• Aminoácidos que forman una Proteína única

llamada GLOBINA, llamada GLOBINA, • Un compuesto llamado HEM , el cual contiene

4 átomos de Hierro en cada molécula de hemoglobina y un Pigmento Rojo , que es la PORFIRINA ; cada Eritrocito contiene 300 millones de Moléculas de Hemoglobina.

HEMOGLOBINA

FORMACION DE LA HEMOGLOBINA

• La síntesis de la Hemoglobina comienza en los PROERITROBLASTOS , y continúa incluso en la fase de RETICULOCITO, porque cuando los RETICULOCITO, porque cuando los Reticulocitos abandonan la MEDULA OSEA, y pasan al torrente Sanguíneo , siguen formando cantidades mínimas de Hemoglobina a cerca de un día más.

HEMOGLOBINA• Existen diferentes tipos de cadenas

de Hemoglobina , las cuales se denominan:

• alfa, beta, gamma y delta.• En el hematíe adulto el 97% de la • En el hematíe adulto el 97% de la

hemoglobina está constituida por Hb A1, un 2% por Hb A2 y un 1% de Hb F.

HEMOGLOBINA• Cada molécula de Hemoglobina es capaz

de transportar cuatro moléculas de Oxigeno( ú ocho átomos de oxigeno).

• La afinidad del monóxido de carbono por la hemoglobina es de 210 veces mayor que del oxigeno

Hemoglobinopatías Existen 2 tipos de trastornos de hemoglobina:

1.-Defectos de la síntesis de Globina. Talasemias.

Beta talasemias: disminución de síntesis de cadenas beta.cadenas beta.a)Talasemia mayor (Anemia de cooley): se confirma mediante electroforesis de hemoglobina, que objetiva descenso de Hb A1 del adulto e incremento de Hb A2 y HbF

Hemoglobinopatías

a) Talasemia menor: variante clínica más frecuente donde también se detecta un aumento ligero de la Hb A2.

Alfa talasemias: disminución de síntesis de las cadenas alfa, produce la formación de cadenas alfa, produce la formación de tetrámeros de cadena gamma (hemoglobina Bart) y tetrámeros de cadena beta (hemoglobina H)

Hemoglobinopatías

2.-Por Defectos estructurales de la hemoglobina:

Hemoglobinopatía S,Anemia de células Falciformes o

Drepanocitosis: consiste en una Drepanocitosis: consiste en una sustitución en la cadena beta de ácido glutámico en la posición 6 por una mólecula de valina. Más frecuente en raza negra

HemoglobinopatíasANEMIA FALCIFORME

Se observan varios hematíes Drepanocíticos en forma de Hoz

VALORES NORMALES HEMOGLOBINA

A.- En la Mujer de 12 – 15 gr./100 mlEn la Mujer embarazada de 10 – 15 “

B.- En el Varón: de 14 - 16.5 gr./100 ml.C .- En el Niño

Hasta un mes de nacido de 14 á 27 gr./100ml.De 3 meses de 10 á 17 gr./100mlDe 3 meses de 10 á 17 gr./100mlDe 1 á 2 años de 9 á 15 gr./100ml.De 6 á 10 años de 11 á 16 gr./10ml.

Valores de Alarma• Menos de 5 gr./100ml• Mayor de 20 gr./ 100ml.

AUMENTO DE LA HEMOGLOBINA

• Altitudes elevadas, deshidratación, diarrea, enfermedad pulmonar obstructiva, eritrocitosis, hemoconcentración, hemorragia, insuficiencia cardiaca congestiva, obstrucción intestinal, ( fase tardía ), policitemia vera, intestinal, ( fase tardía ), policitemia vera, púrpura trombocitopénica idiomática, quemaduras graves, medicamentos (gentamicina, metildopa )

DISMINUCIÓN DE LA HEMOGLOBINA• Anemia ferropénica, carcinomatosis, cirrosis, embarazo,

embolla grasa, enfermedad de Andersen, enfermedad de Hodgkin, hemorragia grave, hidremia del embarazo, hígado graso , hipertiroidismo, hipervitaminosis”A”, hipotiroidismo,leucemia ,linfoma, LES, necrosis cortical renal, reacción hemolítica a sustancias químicas,sobrerenal, reacción hemolítica a sustancias químicas,sobrecarga intravenosa, tetralogía de Fallot ,transfusiones de sangre incompatible. Medicamentos que influyen : entre otros ( antineoplásicos, derivados de la hidantoina, hidralacina, indometacina, inhibidores de la monoaminoxidasa, primaquina, rifanpicina, salicilatos, sulfamidas etc.

HEMATOCRITO

El Hematocrito: vEs el porcentaje de eritrocitos en un

volumen determinado de sangre entera.VALORES NORMALESvEN LA MUJER- Adulta 35-47%- Embarazada 30-46%

HEMATOCRITO VALORES

vEN EL VARÓN• Adulto 42-52%• Hasta un 1 mes de nacido 42-68%• De 3 meses de nacido 42-68%vNIÑOv• 1 a 2 años 35-44%• 6 a 10años 31-43%vVALORES DE ALARMA• Menor de 15%• Mayor de 60%

Hematocrito normal 45 %

Anemia< 35%

Policitemia> 50 %

ÍNDICES ERITROCITARIOSv Son cálculos para determinar :• El tamaño, contenido y concentración de

hemoglobina de los glóbulos rojos.v Son útiles para el diagnóstico morfológico de las

anemias. v Se calculan a partir del cómputo de glóbulos rojos,

la concentración de hemoglobina y hematocrito.v

la concentración de hemoglobina y hematocrito.

Son tres:1. Volumen corpuscular medio (VCM)2. Hemoglobina corpuscular media (HCM)3. Concentración corpuscular media de la

hemoglobina (CCHM)

Volumen corpuscular medio (VCM)

• Es el volumen medio de los glóbulos rojos y se calcula a partir del hematocrito y el cómputo de glóbulo rojos

• Se expresa en micras cúbicas

Normal: = 80 – 95 (u3)Normal: = 80 – 95 (u3)

Cálculo: Hematocrito(%) x 10 VCM = ---------------------------------------------

Número de Hematíes (millones / mm3)

Anemias macrocíticas: > 95Anemias microcíticas : < 80

Hemoglobina corpuscular media (HCM)

• Es el contenido (peso) de Hb en el promedio de eritrocitos, se calcula partir de la concentración de Hb y del cómputo de eritrocitos.

• Se expresa en picogramos (uug)• Se expresa en picogramos (uug)• Normal: 30-34 uug• Calculo:

Hb (gr/100ml) x 10 HCM= -----------------------------------

número de hematies(millones/mm3)

Concentración corpuscular media de la hemoglobina (CCHM)

ØEs la concentración media de Hb en un volumen determinado de eritrocitos concentrados.

ØSe calcula a partir de la concentración de Hb y del hematocrito y se expresa en porcentajehematocrito y se expresa en porcentaje

vNormal: 31-34%.vCálculo:

Hb ( g/100ml) x100• CCHM = -----------------------------

Hematocrito %

CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS

MORFOLÓGICA1. Normocítica normocrómica2. Normocítica hipocrómica

MORFOLÓGICA - ETIOLÓGICA - FUNCIONAL

2. Normocítica hipocrómica3. Microcítica hipocrómica4. Macrocítica

CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS

ETIOLÓGICA 1. Aumento en la pérdida de sangre:a) Por hemorragia; aguda y crónicab) Por hemólisis; defectos corpusculares o

extracorpuscularesextracorpusculares2. Disminución de la producción de la sangre:a) Deficiencia nutricional : hierrro, cobalamina, ácido

fólico, piridoxina, ácido ascórbico y proteínas.b) Insuficiencia de médula: primaria (idiopática) o

secundaria a medicamentos, sustancias químicas, radiación.

CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIASFUNCIONAL1. No proliferativaa) Disminución de la estimulación de la médula ósea:

endocrinopatías, nefropatías, infección crónica,hemoglobinas anormales con disminución de la afinidad por el oxígeno.

b) Insuficiencia de la médula ósea: daño a la médula por b) Insuficiencia de la médula ósea: daño a la médula por medicamento, químicos, radiación.

c) Deficiencia de hierro: idiopáticas2. Proliferativaa) Eritropoyesis eficaz: por hemorragia, hemólisisb) Ertitropoyesis ineficaz: deficiencia de ácido fólico y

cobalamina, talasemias, otras hemoglobinopatías, sideroblásticas, anemia refractaria idiopática con medula hiperplásica.

Principales pruebas para el diagnóstico de anemias

üHemogramaüRecuento de hematíesüRecuento de

reticulocitosüDosaje de

üTransferrinaüFerritina séricaüCapacidad de

fijación de hierroüDosaje de hemoglobina

üHematocritoü Índices eritrocitariosüDosaje de hierro

sérico

fijación de hierroüDosaje de ácido

fólicoüElectroforesis de HbüMielograma