LEUCOPOYESIS - saracbtis.webcindario.com · hemocitoblastos del tejido linfoide, aunque algunos se...

Preview:

Citation preview

LEUCOPOYESIS

HEMATOPOYESIS

ERITROPOYESIS

ERITROCITOS

LEUCOPOYESIS

SERIE

MIELOCITICA

GRANULOCITOS

N.

SEGMENTADOS

N. EN BANDA

EOSINOFILOS

BASOFILOS

SERIE

MONOCITICA

AGRANULARES

MONOCITOS

SERIE

LINFOCITICA

AGRANULARES

LINFOCITOS T

LINFOCITOS B

MEGACARIO-

POYESIS

PLAQUETAS

L E U C O P O Y E S I S :

• Los Linfocitos y Monocitos derivan en su mayoría de los hemocitoblastos del tejido linfoide, aunque algunos se desarrollan a partir de la medula ósea.

Proceso de formación y desarrollo de los glóbulos blancos.

Los Neutrófilos, Basófilos y Eosinófilos se forman en el tejido MIELOIDE de la medula ósea.

L E U C O C I T O :

• Glóbulo blanco, uno de los elementos formes de la sangre. Hay 5 tipos de leucocitos que se clasifican según la presencia o ausencia de gránulos en el citoplasma celular.

• Los AGRANULOCITOS se dividen en Linfocitos y Monocitos.

• Los GRANULOCITOS son los Basófilos, Eosinófilos y Neutrófilos (en banda y segmentados).

LEUCOCITO POLIMORFONUCLEAR:

• Glóbulo blanco con núcleo completo (SIN lobulaciones) puede ser linfocito o monocito.

Glóbulo blanco que contiene un núcleo lobular segmentado; puede ser eosinófilo, basófilo o neutrófilo.

LEUCOCITO MONONUCLEAR:

L E U C O C I T O :

• Son capaces de atravesar los espacios intracelulares por DIAPEDESIS y emigrar mediante movimientos ameboides.

• Miden entre 8 o 9 mm de diámetro y son mayores que los hematíes.

• Un milímetro cúbico de sangre puede contener entre 5,000 y 10,000 glóbulos blancos.

• Funciones principales: fagocitosis de bacterias, hongos, virus y cuerpos extraños; desarrollo de la inmunidad, eliminación de proteínas toxicas en casos de alergias.

DIAPEDESIS:

• Paso de los leucocitos através de las paredes de los vasos sanguíneos para dirigirse al foco de infección, sin producir lesión estructural.

L E U C O C I T O S I S :

• AUMENTO anormal del numero de leucocitos circulantes.

• Este aumento suele ser acompañado de infección bacteriana, pero no vírica.

• La leucemia presenta aumento leucocitario de hasta 500,000 a 1 millón por mm3 de sangre, siendo el aumento proporcional o no a los otros tipos celulares.

T I P O S D E L E U C O C I T O S I S :

• BASOFILIA: enfermedades mieloproliferativas, intoxicaciones

• EOSINOFILIA: aumento moderado en respuestas inflamatorias e infestaciones parasitarias, aumento considerable en casos de alergias.

• NEUTROFILIA: aumento en infecciones agudas, intoxicaciones, hemorragias y enfermedad neoplásica maligna.

L E U C O P E N I A :

• DISMINUCION anormal de los leucocitos, por debajo de 5,000/mm3, debido a efectos secundarios farmacológicos, radiaciones u otras afecciones y puede afectar a uno o todos los tipos de leucocitos.

Las 2 formas mas comunes son:

1. La leucopenia Neutrofilica (NEUTROPENIA)

2. La leucopenia linfocítica (LINFOPENIA)

L E U C E M I A :

• Neoplasia maligna de los órganos hematopoyéticos que se caracteriza por una sustitución difusa de la médula ósea por PRECURSORES de los leucocitos, número y forma anormales de leucocitos inmaduros en la circulación general e infiltración de los ganglios linfáticos, bazo, hígado y otros órganos.

• La ETIOLOGIA no esta clara, pero puede producirse por radiaciones ionizantes, benceno u otros tóxicos medulares.

• Se clasifican según las células proliferativas predominantes, el curso clínico y la duración de la enfermedad.

L E U C E M I A :

La LEUCEMIA AGUDA suele tener un comienzo repentino con:

• Fatiga

• Palidez

• Perdida de peso

• Hematomas repentinos

Progresa rápidamente causando:

o Fiebre

o Hemorragias

o Debilidad extrema

o Dolor óseo o articular

o Infecciones repetidas

L E U C E M I A :

• La LEUCEMIA CRONICA evoluciona lentamente y los signos de la aguda pueden no aparecer durante años.

• El diagnóstico de ambas se realiza mediante análisis sanguíneos y biopsias de médula ósea (la mayor alteración se presenta en vértebras, costillas, esternón y

pelvis). El TX mas eficaz consiste en una quimioterapia combinada intensiva, aplicación de antibióticos profilácticos y transfusiones sanguíneas para reponer los hematíes y las plaquetas.

FASES DE MADURACION

DE LOS LEUCOCITOS

MIELOMONOPOYESIS:

• la unidad formadora de colonias de basófilos (UFC-Ba)

La UFC-GEMM (unidad formadora de colonias de granulocitos, eritrocitos, megacariocitos y monocitos) produce 3 células de la familia mieloide:

la unidad formadora de colonias de granulocitos y monocitos (UFC-GM)

la unidad formadora de colonias de eosinófilos (UFC-Eo)

MIELOMONOPOYESIS:

MIELOMONOPOYESIS:

A su vez, de la UFC-GM se producen:

• unidades formadoras de colonias de granulocitos (UFC-G) y

• unidades formadoras de colonias de monocitos (UFC-M), las cuales integran a la línea monocitica.

MIELOMONOPOYESIS:

Fases de división y maduración de la serie

mielocítica

A. MIELOBLASTO: típico citoplasma basófilo de tinción dispareja con pocos gránulos azurofilos, la tinción es mas clara en la región perinuclear. El núcleo que ocupa gran parte de la célula, presenta finas riendas de cromatina que se colorean de púrpura rojizo. Se observan 3 nucleolos celestes con bordes de cromatina bien definidos.

B. PROMIELOCITO: la célula puede ser mas grande que su precursor, con gránulos citoplasmáticos azurofilos, núcleo mas pequeño que el del mieloblasto, la cromatina nuclear es mas gruesa y los nucleolos no se hayan bien definidos.

C. MIELOCITO: este ejemplo es intermedio entre promielocito y mielocito maduro, porque su citoplasma todavía contiene gránulos azurofilos, aunque en una gran área han adquirido su carácter neutrófilo y el citoplasma empieza a tener un tinte acidofilo (rosado).

D. MIELOCITO: ahora los gránulos son típicamente neutrofilos y el citoplasma es mas acidofilo. El núcleo es mas pequeño que el del promielocito. Contiene masas de cromatina y esta algo indentado.

E. METAMIELOCITO: esta célula es mas pequeña que el mielocito, y su núcleo es mas indentado o arriñonado, el citoplasma es rosado y contiene numerosos gránulos neutrofilos.

F. NEUTRÓFILO EN BANDA: también conocido como neutrófilo en cayado, neutrófilo juvenil no segmentado; el núcleo ha tomado la típica forma en U de esta etapa del desarrollo y contiene grumos gruesos de cromatina, el citoplasma tiene un color típico y es granular.

G. (Etapa transicional entre F y H), el núcleo empieza a lobularse, en tanto que todos los rasgos son similares a los de la forma del neutrófilo maduro.

H. NEUTROFILO SEGMENTADO: o maduro, el citoplasma despliega los gránulos neutrofilos y la reacción tintorial rosa, el núcleo presenta tres lóbulos bien definidos y es obvia la aglomeración gruesa de cromatina.

SERIE MIELOCÍTICA

GRANULOCITOS

Son leucocitos caracterizados por la presencia de gránulos citoplasmáticos. Pueden ser

1. NEUTROFILOS

2. BASOFILOS

3. EOSINOFILOS

NEUTRÓFILO • Es un leucocito POLIMORFONUCLEAR que se tiñe con

facilidad con colorantes neutros. Su núcleo tiene de 3 a 5 lóbulos conectados por delgados filamentos de cromatina; su citoplasma contiene finos gránulos apenas visibles. Son esenciales para la realización de la FAGOCITOSIS y proteolisis (procesos en los que se eliminan y destruyen las bacterias, restos celulares y partículas sólidas).

• Su aumento es la causa mas común de LEUCOCITOSIS y se puede deber a diversas patologías como infecciones agudas, intoxicaciones, hemorragias y enfermedad neoplásica maligna.

NEUTRÓFILO

• Existen 2 tipos de neutrófilos: SEGMENTADOS y EN BANDA.

EOSINÓFILO

• Leucocito bilobulado, algo mayor que el neutrófilo, con gránulos citoplasmáticos gruesos que se tiñen intensamente con la tinción acida eosina (rojo-anaranjado). Constituyen del 1 – 3% de los leucocitos del organismo. Aumentan en casos alérgicos y en infestaciones parasitarias y disminuyen con la administración de esteroides.

BASÓFILO • Leucocito con núcleo segmentado que contiene gránulos

que se tiñen de azul. Los basófilos representan el 1% o menos del recuento total de leucocitos, Aumentan en casos de enfermedades mieloproliferativas y en casos de intoxicaciones. Disminuye en las reacciones alérgicas graves.

Fases de división y maduración de la serie

monocítica

1. MONOBLASTO: el citoplasma presenta la coloración típica celeste grisácea no granular, hay nucleolos aunque no muy visibles.

2. PROMONOCITO: con un gran núcleo contorneado típico, con citoplasma mas azul, y una centroesfera pequeña.

3. MONOCITO: con núcleo indentado y cromatina rugosa, el citoplasma tiene el típico color azul y con péquenos gránulos azurofilos.

Monocito

• Leucocito mononuclear grande, de 13 – 25 µm de diámetro, con núcleo ovoide o arriñonado con cromatina, su citoplasma es azul grisáceo, lleno de pequeños gránulos rojizos y azurófilos.

Monocitos

Fases de división y maduración de la serie

linfocítica

1. Es la célula mas primitiva de esta serie, mide 12-14 µm de diámetro, su citoplasma es agranular y se tiñe de azul oscuro en la periferia y mas claro en el centro, núcleo es muy grande y contiene cromatina en forma reticular y suele ser punteada, contiene varios nucleolos.

2. Es mas pequeña que su precursora y generalmente presenta una banda ancha de citoplasma azul mas claro, la cromatina tiende a aglomerarse y los nucleolos son menos visibles.

3. Mide de 9-12 µm de diámetro, su citoplasma es escaso y toma un color azul celeste, el núcleo es muy denso y redondo, su cromatina esta muy aglomerada.

Las UFC-L producen: unidades formadoras de colonias de linfocitos B (UFC-B) unidades formadoras de colonias de linfocitos T (UFC-T)

EL LINFOCITO B: se produce y desarrolla dentro del espacio medular. Esta célula al madurar puede reconocer antígenos y transformarse en célula plasmática productora de anticuerpos o en un linfocito B de memoria.

EL LINFOCITO T: abandona la medula ósea en etapa temprana, y se madura en el timo. Se reproducen rápidamente en casos de infecciones y son altamente sensibles al antígeno que esta provocando la infección. Estos linfocitos segregan compuestos químicos inmunológicamente esenciales y ayudan a los linfocitos B a disminuir las proteínas extrañas para contrarrestar las infecciones. Parece que estos linfocitos también ayudan en la resistencia del organismo hacia la proliferación de células cancerosas.

Linfocitos

Neutrófilo segmentado y banda

Neutrófilo segmentado, eosinófilo y basófilo

Neutrófilos segmentados

Neutrófilo segmentado (I) banda (D)

Monocito Linfocito

Neutrófilos segmentados

LINFOCITOS ACTIVADOS (INFECCIÓN VIRAL)

Basófilos

Linfocitos

FROTIS SANGUÍNEO Y

RECUENTO DIFERENCIAL

EXTENSIONES O FROTIS SANGUÍNEO Una extensión o frotis sanguíneo consiste en recubrir

parcialmente un porta con una gota de sangre, de tal manera que las células de ésta se dispongan formando una sola capa de

ellas.

PARTES DE UNA EXTENSIÓN. CABEZA. • Es la zona inicial de la extensión. • Es la región más gruesa. • En ella se encuentra una mayor proporción de linfocitos, y los hematíes forman aglomerados (pilas de monedas).

CUERPO. • Es la zona media del frotis. • Su espesor es el apropiado. • En ella existe una adecuada proporción entre los distintos tipos de leucocitos. • Contiene la "zona ideal" de observación, que corresponde a la porción que limita con la cola.

COLA. • Es la zona final de la extensión. • Suele tener un aspecto redondeado. • Es la región más fina. • En ella se encuentra una mayor proporción de leucocitos grandes (granulocitos y monocitos), y además. los hematíes están deformados y presentan una tonalidad uniforme. • En su porción terminal suelen ser más abundantes las plaquetas, sobre todo si son grandes.

BORDES. • Contienen una mayor proporción de leucocitos grandes. • Si están deshilachados, en ellos las células son difíciles de reconocer por estar deformadas o destruidas

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA EXTENSIÓN. 1. La cabeza ha de estar cerca de uno de los extremos del porta. 2. La cola debe estar cercana al otro extremo del porta, pero sin

llegar a él. 3. El borde de la cola tiene que estar finamente deshilachado. Ese

fino deshilachamiento recibe el nombre de "barbas". 4. Toda la extensión ha de ser fina y homogénea. 5. Los bordes laterales de la extensión deben estar separados de

los bordes del porta por 1 mm aproximadamente. 6. Una extensión normal ha de tener una longitud de las ¾ partes

del portaobjetos.

• Extremo final excesivamente dentado.

DEFECTOS DE UNA EXTENSIÓN. • Excesiva longitud y escaso grosor o escasa longitud y excesivo grosor. Esto se debe a un inadecuado tamaño de la gota de sangre o/y a un error en la velocidad o/y a un fallo en el ángulo de extensión de la misma.

• Presencia de escalones o estrías. Esto está ocasionado por una falta de uniformidad en el deslizamiento de la gota.

• Existencia de abundantes zonas redondeadas que carecen de sangre. Esto se produce por la presencia de restos de grasa o de suciedad en el porta.

El examen de la extensión de sangre es una parte importante de la evaluación hematológica.

La fiabilidad de la información obtenida depende de lo bien hechas y teñidas estén las extensiones sanguíneas.

Para realizar el recuento diferencial se requiere la preparación de extensiones sanguíneas impecables.

La distribución de leucocitos en el frotis es irregular, en la parte CENTRAL se acumulan los LINFOCITOS; en los extremos (CABEZA y COLA) se acumulan NEUTROFILOS y MONOCITOS. Por lo anterior se recomienda iniciar la lectura en la parte media dirigiéndose a un extremo siguiendo una trayectoria en Zig-Zag.

FROTIS SANGUÍNEO Los extendidos sanguíneos se

preparan con el fin de efectuar

un recuento diferencial de los

glóbulos blancos, pero también

para examinar:

• La morfología de los

leucocitos en busca de

células anormales o

inmaduras.

• Examinar la morfología de

los glóbulos rojos

(anisocitosis, poiquilocitosis,

hipocromía, policromasia,

grado de madurez, etc.)

• También examinar el

tamaño y número de las

plaquetas.

REALIZACIÓN DE UNA EXTENSIÓN SANGUÍNEA

Las extensiones sanguíneas se llevan a cabo deslizando un porta sobre otro en el que se ha depositado previamente una gota de sangre. Con esto se obtiene una fina capa de células sanguíneas que puede ser adecuadamente observada con el microscopio.

La sangre venosa tiene que haber sido extraída hace menos de 3 horas, ya que pasado este tiempo, se producen unos cambios apreciables en las células, que se manifiestan, al ser teñidas éstas, como alteraciones en su morfología.

También puede emplearse sangre capilar, ya sea del dedo o del talón, aunque la calidad de la muestra no es la idónea, ya que contiene mas eritrocitos y leucocitos y menor cantidad de plaquetas.

Técnica

1. Con los dedos índice y pulgar de una mano, sujetar un extremo del porta normal (porta soporte), a nivel de sus bordes, y situarlo sobre una mesa.

2. Depositar una pequeña gota de ésta (de unos 5 microlitros) en la cara superior de ese porta, a no menos de 2 cm del extremo opuesto al que agarra la mano.

3. Colocar un extremo del porta esmerilado (porta difusor o extensor) un poco por delante de la gota de sangre y formando un ángulo de 15° con el porta soporte. Es conveniente utilizar siempre el mismo porta extensor, para adaptarlo a esta función.

4. Desplazar suavemente hacia atrás el porta extensor, hasta que alcance la gota de sangre.

5. Dejar que la gota se extienda, por capilaridad, a lo largo del extremo del porta extensor que toca el porta soporte.

Técnica 6. Antes de que la sangre alcance los bordes de ese extremo, deslizar el

porta extensor hacia delante, con un movimiento firme y uniforme, y a una velocidad media. Este deslizamiento debe acabar, aproximadamente, a 1 cm del extremo final del porta soporte, con un movimiento de ascensión del porta extensor.

7. Secar rápidamente la extensión, agitándola al aire, para que sus células no se distorsionen.

8. Escribir el nombre del enfermo, en el porta que soporta la extensión.

Lectura de resultados A la hora de leer los resultados, se han de tener en cuenta las características

propias de una buena extensión y los defectos que puede tener una extensión incorrecta

15 ̊

Tinciones diferenciales

Tinción Diferencial (eosina y policromo) Tinción de Wright

FROTIS DE SANGRE. Eritrocitos normales

A D I V I N A ……. ¿ QUÉ CELULA SOY ?

ROULEAUX

Precursores neutrófilos: promielocito, mielocitos, metamielocitos y bandas.

Mielocitos

Promielocito

Mieloblastos, note los bastones de Auer

Eritroblasto

Microcitosis

Microcitosis centro y macrocitosis derecha

POLICROMASIA

CÉLULAS FALCIFORMES

HEMOGLOBINOPATIA CODOCITOS

CODOCITOS EN ENFERMEDAD HEPÁTICA

EQUINOCITOS Y ESFEROCITOS EN UN PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPÁTICA SEVERA

ESFEROCITOSIS HEREDITARIA

ANEMIA HEMOLITICA AUTOINMUNE POLICROMASIA, ESFEROCITOSIS Y ERITOBLASTOS

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

DOS POBLACIONES (NORMAL Y FERROPENICA)

TALASEMIA MENOR MICROCITOSIS, CODOCITOS Y PUNTEADO BASÓFILO

TALASEMIA MAYOR

ANEMIA SIDEROBLASTICA (DOS POBLACIONES UNA NORMAL Y LA OTRA MICROCÍTICA HIPOCRÓMICA)

ANEMIA APLÁSICA (NOTE LA AUSENCIA DE PLAQUETAS Y DE LEUCOCITOS)

ANEMIA MEGALOBLÁSTICA MACROCITOS, HIPERSEGMENTACIÓN, PLAQUETOPENIA

PLAQUETAS NORMALES (I), AUMENTADAS (C ), DISMINUIDAS (D)

ESTO ES TODO….. POR HOY !!!