Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

OVIDIO DECROLY: APORTES A LA EDUCACIÓN

Ovidio Decroly fue un psicólogo y médico procedente de Bélgica nacido en Renaix el 23 de Julio de 1871.

Ejerció sus estudios de secundaria en Malinas. Se doctoró en la facultad de medicina en la universidad de Ganta en 1896.

Gracias a una beca que obtuvo en un concurso universitario, pudo perfeccionarse en sus especialidades, viajando hacia Paris.

De nuevo en Bélgica en 1899 al trabajar como auxiliar del Policlínico del Dr. Glorieux, se dio cuenta de la urgente necesidad de crear un centro de atención para niños especiales.

Para satisfacer estas necesidades fundó en 1901 École de I´Ermitage en un barrio de Bruselas; años después, exactamente en 1909 fue trasladado a Uccle, calle Vossagat n° 2.

Con su lema tan particular “preparar al niño para la vida, por la vida misma” inicio su labor como un experto pedagogo teniendo un gran auge en su tiempo de inicio, y aun lo tiene en algunos centros escolares, brindando así un nuevo rostro a la educación.

Decroly insistía que uno de los fines de la educación es el desarrollo y conservación de la vida: “el destino de un ser cualquiera es ante todo vivir. Por lo tanto, la educación debe tener como fines:”

Mantener la vida

Colocar al ser humano en condiciones tales que pueda alcanzar, con la mayor economía de energía y de tiempo, el grado de desarrollo que su constitución y las solicitaciones del medio le exijan.

“la educación debe transformarse en auto educación”

También decía que la educación debe ser la vida propia; considerando a la educación como una integración de actividades, algo así como un recurso didáctico

Visión de la niñez

Considera al niño como un ser capaz de comprender la realidad tal cual es, un ser lo suficientemente íntegro para adaptarse al medio que lo rodea.

Los niños son el centro de toda actividad escolar, es valorado como centro de desarrollo y aprendizaje.

“Lo que interesa al niño en edad preescolar es la realidad inmediata sobre todo la vida que hay en su alrededor”

“que los alumnos aprendan de la realidad tal como es, sin simplificaciones inútiles”

Decroly decía que hay que respetar a cada alumno su propio proceso; ya que los intereses profundos nacen de sus necesidades y son la manifestación directa de los instintos. Partía de la idea de que la actividad mental del niño se produce por un primer conocimiento global de los objetos y los conceptos.

MÉTODO DE DECROLY

Decroly sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos mismos quienes busquen aprender más.

En la concepción Decroliana, la observación activa del medio es el método a seguir. Resultaba importante facilitar la formación intelectual.

Los principios básicos del Método Decroly son:

• El principio expuesto en el lema de su escuela de L·Ermìtage: "Escuela para la vida, por la vida", partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por el niño y por su personalidad.

• El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey) mantenido hasta nuestros días.

• La búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando, de su propia realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que cada alumno alcance el grado de perfección de que sea capaz.

• Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, en la forma clásica de organización escolar, que no permitía desenvolverse con libertad y espontaneidad. Y se imponían conocimientos previamente fijados sin tener en cuenta los intereses del educando.

• Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones adecuadas a sus curiosidades naturales, sin coacción, pero con condicionamientos, de acuerdo con cada niño en particular (edad, sexo, estado de salud, estado psicológico, etc.) y sugerir actividades que se adapten a cada individualidad.

• Propone formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas posibles, y que tengan entre 20 y 25 alumnos en cada clase.

• La escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego. Es necesario que el juego se introduzca en el

programa escolar; las clases son especies de talleres, es una escuela activa, de trabajo.

• Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la intuición del niño.

• Parte de un programa con ideas ejes, fundado en el principio de globalización, pues opina que el niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento global de la realidad.

• Las necesidades del niño, según Decroly, se pueden agrupar en:

Necesidad de alimentarse

Necesidad de defenderse ante las inclemencias externas.

Necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos.

Necesidad de trabajar solidariamente, de entretenerse y de formarse material y espiritualmente.

Proceso de enseñanza aprendizaje

La manera de cómo aprenden los educandos se da a través de tres actividades básicas para la escuela:

1. la observación

2. la asociación

3. la expresión

1. Observación como punto de partida de las actividades intelectuales y base de todos los ejercicios; debe ser continua y de llevarse a cabo en el medio natural.

2. Asociación: permite la ampliación del ámbito vital del niño, pues añade sus experiencias personales con las representaciones de otros, permitiendo esto un mejoramiento en el andamiaje entre el proceso de enseñanza - aprendizaje con su vida cotidiana.

a. De las dimensiones espaciales

b. De las dimensiones temporales lejanas

c. Asociaciones tecnológicas (empleo de materias primas, adecuación al medio)

d. Relaciones de causas y efecto

3. Expresión: se refiere a la expresión abstracta del lenguaje hasta formas más concretas, esto referido a actividades manuales y artísticas. Abarca todo aquello que permita la manifestación del pensamiento de modo accesible a los demás.

La enseñanza debía organizarse de acuerdo a estas consideraciones, así el alumno ejercería de manera activa sus capacidades intelectuales para adaptarse felizmente a su ambiente humano y físico.

En cuanto al juego, Decroly aconseja que toda actividad escolar debe presentarse como un juego estimulante, siendo estos tanto colectivos como individuales. El juego es como una excusa para romper el ambiente de tensión en el aula, entrar y disfrutar de un clima de libertad y confianza. “Los juegos son de tal naturaleza que sirven para desarrollar un programa de ideas asociadas, basados en los intereses primarios y comunes a todos los niños, en relación con las grandes categorías de ocupación humana”.

Espacio y recursos de aprendizaje

Luz, claridad, colores diversos; deben acoger las aulas de la escuela. Bancos comunes, mesas, caballetes, espacio suficiente para una zona verde; paredes tapizadas con dibujos y escritos de los educandos mostrándolas ahí como un trofeo. Al igual que se encuentren en las aulas estantes y armarios con las actividades; producto del trabajo de los educandos.

En la zona verde si es posible mantener animales domésticos; de los cuales los niños serán los responsables de brindarles el cuidado necesario.

Es importante tomar en cuenta algunos instrumentos musicales. Y por último tener en cuenta lo más común que debe poseer una escuela: lápices, papel, acuarelas, arena para hacer algunas dinámicas, plastilina, etc.

Decroly dijo que este método “se basa en los principios de grandes pedagogos de todos los tiempos, pero también adopta un carácter científico”, también mencionaba que no se trataba “realmente de métodos nuevos, sino de otra concepción del método, el cual no debe considerarse como inmutable y definitivo, como el mejor, sino como algo que debe evolucionar y perfeccionarse constantemente”.

Podemos observar en estos fragmentos la flexibilidad de este autor en cuanto al método, por ello es que podemos afirmar que era muy importante para él el valor de las renovaciones, las experiencias y por ello hay que comprometerse con la mejora continua, ya que Decroly igualmente pedía que las obras de educación debe ser flexible, plástica y capaz de evolucionar.

Tomado de:

DUBREUCQ, F. y M. Fortuny CHOPRIX. Ovide Decroly. Revista de Pedagogía, Madrid, España. En: http://www.cimeac.com/pdf/decroly.pdf

Recommended