Vinculación Investigación-Docencia Procesos, enfoques y actividades a fin de formar a los...

Preview:

Citation preview

Vinculación Investigación-Docencia

Procesos, enfoques y actividades a fin de formar a los estudiantes para

la innovación y la investigación

Consideraciones iniciales

Está generalmente aceptado que la disponibilidad y el uso del conocimiento establecen la diferencia entre naciones pobres y ricas...

...y que, en la llamada “Sociedad del Conocimiento”:

• Los adelantos en el conocimiento -y en su aplicación- impulsan cada vez más el desarrollo económico, social y cultural de los países.• La educación en general — y la educación superior y la investigación en particular — son fundamentales para contar con el capital humano adecuado para las nuevas circunstancias

Consideraciones iniciales

Sin embargo:

• Los sistemas de educación superior, ciencia y tecnología de los países en desarrollo enfrentan problemas constantes de eficiencia y eficacia.• La globalización del comercio y los mercados del trabajo, el avance en las comunicaciones, y los acelerados cambios tecnológicos han acentuado los problemas de estos países en educación superior, ciencia y tecnología.• Crecen, en vez de disminuir, las brechas en productividad entre estos países y aquellos punteros.

El papel de la investigación en la docencia

Una de las razones principales – si bien no la única - para la situación antes descrita en México, es que nuestro sistema educativo no ha evolucionado en el tiempo.

En particular, el sistema educativo nacional

No favorece:• el cuestionamiento de las enseñanzas o la reflexión en torno a su validez• la actitud inquisitiva, indagatoria, respecto de los conocimientos existentes• el pensamiento independiente, rebelde, inconforme• los enfoques novedosos o alternativos respecto a los existentes• el uso y dominio de las tecnologías y herramientas modernas (matemáticas)• la comunicación lógica, precisa y eficaz

.

El papel de la investigación en la docencia

En suma, nuestro sistema educativo no favorece que el estudiante aprenda a pensar, a crear, a actuar por si mismo; esté al tanto de los conceptos más avanzados, cuente con la información más reciente, y domine las técnicas más poderosas.

Propósitos de la vinculación docencia-investigación

El objeto de este eje del Proyecto AULA es explorar las formas en que la investigación participa en la docencia, a fin de contribuir a que:

los estudiantes reciban una mejor educación, con aprendizajes más relevantes y pertinentes para el mundo contemporáneo, e inducir en ellos actitudes propicias para el aprendizaje continuo, la creatividad, la independencia intelectual, la crítica, el cuestionamiento, la innovación, y el “emprendurismo”;

los profesores asuman un rol activo en la permanente reflexión y desarrollo de las prácticas docentes, a fin de asegurar que éstas se mantengan actualizadas en contenido y forma, y contribuyan al fortalecimiento de la academia y a la vitalidad del conocimiento estatal y nacional.

Aspectos de la vinculación I D

Una tipología de los académicos

Según Boyer (1990), el reto conceptual radica no en acentuar o fijarse en las diferencias que se dan entre las actividades de docencia y las de investigación, …

…el reto es cómo

promover, cómo desatar,

la sinergia potencial que

hay entre estas dos

actividades académicas

Tipología docente con base en la investigación

Griffiths (2004) desarrolló un marco conceptual útil para analizar los cursos y las prácticas docentes

Según él, las enseñanzas pueden ser:

• Dirigidas por investigación • Orientadas a investigación

• Basadas en investigación

• Investigación Tutorada:

Diagrama de tipología docente con base en la participación de los estudiantes y el enfoque

hacia la investigación

Investigación tutorada: los estudiantes aprenden escribiendo y discutiendo ensayos

Basada en investigación: los estudiantes aprenden con base en indagación llevada a cabo por ellos

Orientada a investigación: los estudiantes aprenden con base en procesos de “construcción de conocimiento”

Dirigidas por investigación: los estudiantes aprenden conforme a los intereses de investigación de los académicos

Contenidos y avances

Procesos y problemas

Participantes

Espectadores

Cuerpo Académico de la Facultad de Contaduría

Entorno ContableLíneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:

• Áreas de Formación Profesional del Licenciado en Contaduría•Contabilidad financiera y administrativa• Finanzas•Auditoria•Fiscal•Administración•Costos•Economía•Informática•Derecho

• Desarrollo Económico Local Regional y Nacional

•Desarrollo económico Democracia•Integración regional Educación y profesionalización•Federalismo Innovación y calidad

Espacios para la comunicación de la investigación

Congresos y Memorias en extenso:

Espacios para la comunicación de la investigación

Revistas: Revista Exploratoris: Observatorio de la Realidad Global

ISSN 2153-3318

En la Revista Exploratoris se publican artículos de carácter teórico y práctico para aproximar al lector - investigador a los fenómenos relacionados con las problemáticas que se presentan en la actualidad en los diversos ámbitos de la sociedad, la educación, la empresa, la industria, las tecnologías de la información y comunicación y la cultura de los países de habla hispana, con la intención de que resulten el punto de partida o detonador para ser abordadas desde el enfoque de la investigación científica.

Espacios para la comunicación de la investigación

Revistas:

PRETIUMRevista de Economía, Negocios y Finanzas

ISSN 1948-478X

Bienvenidos a PretiumEn la Revista Pretium se publican artículos de investigación y práctica en una amplia variedad de temas.  Entre las disciplinas que se abarcan están: Economía · Pequeña y Mediana Empresa · Contabilidad· Finanzas · Conducta Organizacional · Conflicto · Recursos Humanos · Ética · Innovación· Cambio · Emprendedurismo · Negociación y Manejo de Conflictos · Legislación tributaria · Uso de las TICS en la Empresa · Responsabilidad Social Corporativa · Estrategia organizacional · Asuntos Sociales en la Administración  Negocios Internacionales · Casos de Estudio · Educación en la Administración