éBola

Preview:

Citation preview

ÉbolaPreparado por RKSNoviembre de 2014

Enfermedad del virus del Ébola (EVE)o fiebre hemorrágica del Ébola.

• La enfermedad, es producida por un virus y se observa por primera vez en un hombre que estaba a orillas del río Congo, llamado rio Ébola en Francés, y queda en Zaire (África): de allí el nombre de la enfermedad.

CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS DEL ÉBOLADescrito en el año 1976 por el Dr. David Finkes.

• Pertenece a la familia Filoviridae. Son virus de ARN .

• Infecta a primates.

• Son Virus pleomórficos, con viriones en forma filamentosa.

CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS DEL ÉBOLADescrito en el año 1976 por el Dr. David Finkes.

Se conocen 2 virus pertenecientes a la familia filoviridae:• Marburg• Ébola

Los dos son responsables de enfermedades hemorrágicas graves.

CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS DEL ÉBOLADescrito en el año 1976 por el Dr. David Finkes.

• El virus del Ébola tiene la información de ARN codificada para siete proteínas estructurales que forman el virión. ( 7 genes)

*Virión es la partícula vírica morfológicamente completa e infecciosa.

Características del virus del Ébola

• Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil Ébola-Bundibugyo y EbolaRestom (Este último no afecta al humano)

Características del virus del ÉbolaReplicación del virus

1. El virus que ha ingresado al cuerpo se adhiere a las células y se realiza un proceso de endocitosis del ARN viral en la célula hospedera

2. Se realiza la transcripción y traducción del RNA viral y se producen las 7 proteínas virales

Características del virus del ÉbolaReplicación del virus

3. La liberación del virus se produce por gemación de células infectadas:

4. consiste en que el ARN viral y las proteínas son encapsuladas en una membrana lipídica formada de la membrana plasmática de células hospedantes.

Partículas del Ébola salen de una célula infectada

Características del virus del Ébola

El virus afecta a las siguientes tipos de células:

• Células de la piel.

• Del tejido conectivo

• Células del endotelio vascular y tubular renal.

• Macrófagos y Neutrófilos

• Linfocito

• C. Parenquimatosas. Pulmones, hígado, bazo.

Hígado

Pulmón

Enfermedad del virus del Ébola

El período de incubación: • Oscila entre dos y 21

días, después de los cuales ocurre el inicio de los síntomas del Ébola, aunque lo más habitual es que aparezcan entre el octavo y el décimo día.

Síntomas de la enfermedad del Ébola

• Fiebre alta y repentina.

• Dolor de cabeza.

• Molestias en las articulaciones y fuertes dolores musculares.

• Dolor de garganta y debilidad generalizada.

• Diarrea, vómitos y dolor de estómago.

Síntomas de la enfermedad del virus del Ébola

• Aparición de una erupción rojiza en la piel.

• Congestión conjuntival (ojos rojos).

• Alteración de la función renal y hepática.

• Inflamación de hígado y bazo , edema facial y escrotal.

• Hemorragias internas y externas.

Síntomas de la enfermedad del virus del Ébola

• Por lo general el fallecimiento del paciente ocurre entre el octavo día y el día 16 a causa de las hemorragias continuas.

• Estas hemorragias ocasiona un shock hipovolémico por la pérdida de sangre.

• Hay fallo de muchos órganos.

• La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90%

Enfermedad del Virus del ÉbolaConvalecencia

• La convalecencia de las personas que sobreviven dura 3 a 4 semanas hay pérdida del cabello, anorexia y disturbios psicóticos en este tiempo.

• Son posibles complicaciones como enfermedad de orquitis (Inflamación de los testículos), miocarditis y la pancreatitis.

PROPAGACIÓN DEL VIRUS

• Según la OMS los murciélagos de fruta pueden ser el huésped natural del virus del Ébola en África estos son vectores: no la sufren, le pasan el virus a otros animales.

• Los humanos contraen el Ébola a través del contacto con los fluidos corporales de animales infectados u otros humanos.

PROPAGACIÓN DEL VIRUS• La OMS tiene casos

documentados de humanos que se enfermaron después de tener contacto con chimpancés, gorilas, murciélagos de fruta, monos, antílopes y puercoespines muertos o enfermos.

• Luego se propaga de humano a humano a través del contacto con fluidos corporales que contienen el virus.

HISTORIA

• Algunos científicos e historiadores creen que una gran plaga ocurrida entre los años 430-425 antes de Cristo y que mató a 300,000 personas fue un brote de Ébola

Guerras del Peloponeso entre Atenas y Esparta.

HISTORIA

• Esta peste provocó la muerte de 30.000 ciudadanos atenienses, cuyos cuerpos eran apilados e incinerados en grupos de cientos.

• Esta plaga la registró el historiador Tucídides: el virus habría llegado en los barcos desde Etiopía, arrasando buena parte de Egipto y Libia.

Historia• En el año 1967 un cargamento

de chimpancés llegó a Europa desde Uganda a tres laboratorios de investigación europeos, dos en Alemania, en las ciudades de Fráncfort y de Marburgo. Días después los científicos sufrieron una enfermedad hemorrágica.

• Se infectaron 31 y murieron 7 personas que manipularon los animales.

Historia de la enfermedad del Ébola

• El virus Ébola, se vio por primera vez en dos brotes que ocurrieron casi simultáneamente en Zaire y en Sudán en 1976.

Familia filiviridae: Ebola y Marburg

HISTORIA

• El virus que aparece en 1976 es capaz de matar a 9 de cada 10 personas infectadas.

• Está relacionado con los murciélagos que comen frutas e infecta a monos también.

• Esta vez se infectaron 603 personas y murieron 431.

Historia

• El brote mas grave de la historia se inició en 2013

• Hasta el 5 de octubre de 2014 se han registrado 3431 muertes y 7470 infecciones.

• Guinea, Liberia y Sierra León sufren la mayor parte de las víctimas, hay en Nigeria y Senegal también.

• No se logra contener la dispersión de la enfermedad.

Tratamiento

• No existe ningún medicamento dirigido a combatir el virus del Ébola

• Se realiza tratamiento sintomático: para la fiebre. Ingestión de líquidos para evitar deshidratación, transfusión de sangre o factores de coagulación etc.

Tratamiento

• A algunos pacientes se les administra el llamado “Suero hiperinmune” plasma sanguíneo obtenido de pacientes que han superado la enfermedad.

• Existen sueros experimentales y se están buscando la cura y la vacuna.

Bibliografía

• http://prodavinci.com/2014/08/08/actualidad/que-es-el-ebola-como-se-contagia-cuales-son-los-riesgos-existe-una-cura/

• http://epidemiologiamolecular.com/filovirus/http://www.larepublica.pe/infografias/la-epidemia-del-virus-del-ebola-09-08-2014

• http://cincodias.com/cincodias/2014/10/11/economia/1413021851_008523.html

• http://www.gorgas.gob.pa/museoafc/loscriminales/paleopatologia/el%20ebola.html

• http://bioinformatica.uab.es/biocomputacio/treballs02-03/a_artigues/pagines%20web/Ebola-caracter%C3%ADsticas_del_virus.htm