Electrocardiografia

Preview:

Citation preview

Objetivos

Define el concepto de dipolo cardiaco y su representación vectorial.Describe la orientación y significado fisiológico de los principales vectores cardiaco.Clasifica las principales derivaciones electrocardiográficas en base a la posición de los electrodos y el plano de registro de la actividad eléctrica del corazón.

Objetivos

Familiarizarse con la metodología de interpretación del electrocardiograma.

Sumario

GeneralidadesSistema de derivacionesDipolo y vectores cardiacosInterpretación del EKG

ELECTROCARDIOGRAFIA

Electrocardiograma

1. Es el registro gráfico de la conducción del impulso cardíaco.

2. Se obtiene mediante el uso de un electrocardiógrafo, electrodos y sistema de registro.

3. Indica las variaciones del potencial eléctrico desde diferentes áreas de la superficie corporal.

4. Para su interpretación es necesario el interrogatorio y el examen físico del paciente.

Uso o indicaciones del EKG

Orientación anatómica del corazón.Tamaño de las cámaras cardiacas.Alteración del ritmo cardiaco y la conducción.Valora la función de marcapasos cardiacosAlteración en la concentración de iones: Potasio (K+).Isquemia e infarto del miocardio.Localización y evolución de lesiones.Efectos de algunos fármacos (Digitálicos).

Sistema de derivaciones

De miembros PrecordialesA. EstándarSon bipolaresUtilizan 2

electrodosUno registra y el

otro sirve de referencia.

B. Amplificadas: Son unipolares

A. TorácicasSon unipolaresUtilizan un

electrodo. Este registra la

actividad eléctrica desde el sitio donde es ubicado.

Derivaciones estándar

DI : Brazo izquierdo (+) y brazo derecho (-): LA – RA

DII : Pierna izquierda (+) y brazo derecho (-): LF – RA

DIII: Pierna izquierda (+) y brazo izquierdo (-): LF – LA

Registran la diferencia de potencial entre ambos miembros.El registro eléctrico se da en un plano frontal.

DI DII DIII (Triangulo Einthoven)

Derivaciones amplificadas

aVR: B. DerechoaVL: B. Izquierdo aVF: P. IzquierdaSon amplificadas en un 50% Registran la actividad eléctrica en un plano frontal.

Doble Trieje de Bayley

Figura de 6 ejes con extremos (+) y (–), cuya polaridad depende del movimiento de las manecillas del reloj.Se utiliza para las

derivaciones de miembro.Cada derivación tiene un

valor en grados.Entre cada derivación

hay 30 grados de diferencia.

D. Torácicas: Plano horizontalV1 Cuarto espacio intercostal a la

derecha del esternón. V2 Cuarto espacio intercostal a la

izquierda del esternón.V3 Entre V2 y V4

V4 Quinto espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea media clavicular.

V5 Quinto espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea axilar anterior.

V6 Quinto espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea axilar media.

Electrocardiograma Normal

Dipolo

Es aquella partícula con separación neta de cargas eléctricas.El potencial eléctrico a lo largo del dipolo es igual a cero.

La superficie cardiaca se comporta como un dipolo: Ondas (+), ondas (-), despolarización y repolarización.

Dipolo

+ + + + + + + + + + + + +++++ ++ ++ ++ ++ ++ + + + + + + + + + + + + + +

- - - - - - - - - - - - - - - - A-, K+(150), Na+ (10), -- Mg++(40) -- - - - - - - - - - - - - - -

0

-90 mV

Reposo

- - - - - - - - - + + + + + + - +- +- +- +- +- - - - - - - - - + + + + + +

+ + + + + + + - - - - + K -+ Proteínas -+ + + + + + + - - - -

0

-90 mV

Despolarización

+

K+ (5), Na+ (140), Mg++ 2,5, Cl- (103), Ca++ (5)

Célula polarizada

Estimulo

+ + + + + + Na - - - - - - + -+ -+ -+ -+ -+ + + + + + + + + - - - - - -

PAT

- - - - - - - - - - + + + +- K +- Proteínas +- - - - - - - - - - + + + +

Repolarización

0

-90 mV

+

+ + + + + + + + + + + + +++++ ++ ++ ++ ++ ++ + + + + + + + + + + + + + +

- - - - - - - - - - - - - - - - A-, K+(150), Na+ (10), -- Mg++(40) -- - - - - - - - - - - - - - -

0

-90 mV

Célula polarizada

Vectores cardiacos

El comportamiento de la despolarización y la repolarización se pueden representar en forma de vectores. Estas corriente eléctricas se caracterizan por tener:Magnitud: Intensidad de la corriente.Polaridad: Extremos (+) y (-).Dirección: Hacia donde se mueve la corriente eléctrica.

Vectores cardiacos

Clasificación de los vectores

Vector de despolarización auricular: Onda PVectores de despolarización ventricular:

QRS Inicial: Onda Q Principal: Onda R Terminal: Onda SVector de repolarización ventricular: Onda

T

Vectores cardiacos

Onda P Es el primer vector, inicia en el NSA y se dirige hacia abajo, hacia la izquierda y hacia atrás.

Inicial: Q Es pequeño, se dirige hacia arriba, la derecha y hacia adelante.

Principal: R

Es el más grande, se dirige hacia abajo, la izquierda y hacia atrás.

Terminal: S

Es el más chiquito, se dirige hacia arriba, a la derecha y hacia atrás.

Onda T Tiene la misma dirección del vector principal.

Componentes del EKG

EKG

OndasP,

Q,R,S,T,U

Componentes del EKG

Electrocardiógrafo y sus accesorios.

Registro del EKG

Características del Papel Papel milimetrado que permite

hacer mediciones verticalmente y horizontalmente.Vertical: Amplitud, voltaje, mv.Horizontal: Duración (mseg, seg.

min.)Estandarización: 1 mV ó 10 mm.Velocidad: 25 ó 50 mm/seg.

Características del Papel

REGISTRO DEL EKG

Ondas Ubicación Significado

Onda P Antes del complejo QRS

Despolarización auricular (La repolarización coincide con el complejo QRS)

QRS Después de la onda P

Despolarización ventricular

(Tiene muchas variantes)

Onda T Después del complejo QRS

Repolarización ventricular

Onda U Después de la onda T

Repolarización tardía de los

músculos papilares.

Segmentos Ubicación Significado

S T Del final complejo QRS (Punto J) al inicio de la onda T.

Período de inactividad entre la despolarización y repolarización ventricular.

PQ ó PR Del final de la onda P al inicio del complejo QRS.

Período de inactividad

entre la despolarización auricular

y despolarizac

ión ventricular.

Intervalos Ubicación Significado

R R Del inicio de una onda R al inicio de la siguiente onda R.

El ciclo completo de la actividad eléctrica del

corazón.

QT Del inicio del complejo QRS al final de la onda T.

Toda la activación ventricular (Desp. y Repolariz)

QRS Del inicio de la onda Q al final de la onda S

Despolarización ventricular

PQ ó PR Del inicio de la onda P al inicio de la onda Q.

Despolarización auricular y

retraso fisiológico

Interpretación del EKG

1. Verificar la estandarización (Velocidad y amplitud).

2. Secuencia de las derivaciones y el orden de las ondas que las integran.

3. Determinar si el ritmo es sinusal. Inicie en el NSA. La onda P preceda al complejo QRS. La onda P (+) en DII y (-) en aVR. Los intervalos RR sean regulares.

Interpretación del EKG

4. Calcular la frecuencia cardiaca midiendo el intervalo RR: 1500/RR, 60/RRseg (20 x 0.04), 300/RR.

1500 = 60 seg/0.04 seg5. Determinar el Eje Eléctrico Medio

(EEM) Se utiliza para determinar la dirección

del vector principal de despolarización ventricular.

Se ubica entre: 0 a 90 grados ó – 30 y +120 grados

Interpretación del EKG

Hay varias formas, pero el más exacto es la suma algebraica del voltaje de las ondas QRS en las derivaciones: DI - DII ó DI - DIII

Se representa en el doble Trieje de Bayley

Se trazan líneas perpendiculares para que los puntos se intercepten entre sí.

Su valor es en grados.

Eje eléctrico medio: EEM

Eje eléctrico medio: EEM

Interpretación del EKG

6. Valorar algunos aspectos morfológicos. La presencia de Q patológicas: Si es

ancha en las derivaciones DI , DII , aVF ó V3 – V6 No debe exceder los 0.04 seg. Evidencia infarto del miocardio.

El segmento ST debe de estar al mismo nivel del segmento PR, en caso contrario significa una isquemia (Previa al infarto).

Progresión de la onda R en las derivaciones precordiales.

Interpretación del EKG

La progresión de la onda R es normal:

En V1 : El inicio del complejo QRS es (-)

En V6 : El inicio del complejo QRS es (+)

Muchas Gracias.