Faim15

Preview:

Citation preview

CONSUMO DE DROGAS

Y REDES SOCIALES  

Dos modos de hacer que preocupan a los adultos

Jordi Bernabeu Farrús jbernabeu@ajuntament.granollers.cat // @jordibernabeu II Jornadas FAIM // Zaragoza // 12.11.15

Està permesa, i vivament aconsellada, la reproducció total o parcial dels continguts d’aquest document. L'única condició és que figuri primer el nom de l'autor i/o les referències a d’altres autors i després el de tots els qui hi hagin introduït millores. Totes les còpies han de portar aquesta nota de copyleft. No estan permesos els usos comercials. Totes les fotografies han estat extretes d’internet (si en alguns casos existeix qualsevol queixa feu-me-la arribar).    

h#p://www.slideshare.net/sobredrogues      

1 La mirada #adulta 2 Sobre las #drogas 3 #Pantallas 2.0

La  intervención  

#1 Posiblemente estamos leyendo la

adolescencia con parámetros de épocas anteriores

Una adolescencia y juventud cada vez más larga

De la sociologia del trabajo a la sociología del ocio

Fernando Conde #Los_hijos_de_la_desregulación

Un análisis de la adolescencia, juventud y las drogas a partir de la Sociedad de Consumo

1. Los 60 y 70 y los modelos de consumo de masas 2. Los consumos segmentados de los 80 3. El modelo global a partir del 94 4. La época de crisis actual

Fernando  Conde  i  @dpmocat  ¿Consumo_de_drogas_o_drogas_de_consumo?  2013  

Soberanos del consumo #hiperconsumismo

@Dpmocat i Joan Pallarés #¿Beber_para_crecer?

Extret de @DroguesXP

El problema de la hiperprotección [Niños tesoro]

Domingo Comas #La_generación_premeditada

El individualismo

Victòria Camps #Creure_en_l_educació

YODecidoHago lo que quiero Quiero vivirQuiero experimentarQuiero disfrutar

¡Y porqué me gusta!

La crisis de noción de futuro

Atrapados en su juventud

@SaraMorenoColom #ARA_Atrapats_en_la_joventut

Punk. Manuel Fontdevila. Público. 28 de gener de 2011

@ManelFontdevila #Esta_crisis_está_siendo_un_éxito

El Roto. El País. 14 de febrer de gener de 2011

Com i què trasmeten sobre els joves per desfer el problema?

Roto #Viñetas_para_una_crisis

Recuperar discursos antiguos disfrazados de modernos

@JaumeFunes jaumefunes.blogspot.com

EmprenderEsforzarseMobilidad exterior (¿o exilio laboral?)

[FAD,  2013]  

A.  GenHle  (2014  –  diarioeducacio.cat)  Les  cicatrius  de  qui  s’ha  fet  adult  en  temps  de  crisi    ‘S'ha  demostrat  que  aquelles  persones  que  han  viscut  èpoques  de  recessió  econòmica  durant  la  seva  joventut  són  més  proclius  a  desconfiar  de  les  ins<tucions  de  govern’  

Vidas difíciles

En lo social En lo familiar

P. Horno Goicoechea Apego y adolescencia

Una autoestima consistente >> seguridad Capacidad para vincularse positivamente

Capacidad para reescribir el pasado; y narrar el presente Sentimiento de pertenencia

Imaginarse un futuro en positivo

Adolescentes 2.0

@DReig #Jóvenes_en_la_era_de_la_hiperconectividad

#2 Un discurso sobre las drogas anclado en la problemática pasada de la época de la heroína (adicción, sobredosis, VIH, etc.)

Exclusión <> Inclusión

Consumo de drogas <> Consumo de drogas Sociedad de consumo

Adolescentes relativamente tranquilos hacia las drogas

Subgrupos que nos preocupan

Plan Nacional Sobre Drogas #EDADES #ESTUDES

Consumir en época de normalización  

1.  Menos valor como acto de transgresión 2.  Otros elementos que cumplen la función de rito de

paso 3.  Menor peso del binomio jóvenes-drogas

(consumos adultos)

@dpmocat  Sense  passar-­‐se  de  la  ratlla.  La  normalització  del  consum  de  drogues  

PNSD #ESTUDES

PNSD #ESTUDES

PNSD #ESTUDES

PNSD #ESTUDES

Importancia de maría y alcohol (carácter simbólico)

Intervenir en un contexto confuso

•  Cuando el protagonista no vive su situación como problema la motivación es escasa.

•  Cuando profesionalmente nos cuesta dar un discurso sensato en torno a las drogas (y de las adolescencias).

•  Cuando todo parece 'arreglarse' a partir de normas y regulaciones.

•  Cuando nos basamos en el 'el paradigma científico' para justificar cuestiones

•  Cuando socialmente existen diferentes discursos en torno a la cuestión.

¿Como situar el consumo problemático?

1. Detrás de muchos consumos de drogas existen más problemas familiares y / o sociales que de drogas y / o de salud mental.

2. Cuidado con la excesiva tendencia al diagnóstico: a menudo es necesario pero a la vez justifica, etiqueta y condiciona.

3. Los usos de drogas pueden tener diferentes grados de problematicidad/gravedad.

4. Los consumos de drogas problemáticos suelen ser el resultado de unos hábitos de consumo ligados a unos estilos de vida determinados, en unos contextos concretos.

5. Existen riesgos y problemas más importantes que la adicción.

”Si no te equivocas no aprendes’

Aina, 16 anys #experimentación

”Quizás no son buenas pero a mi me gustan”

Nicolás, 16 anys #deseo #placer

”No serán buenas pero son útilos para no pensar en los problemas’

Abdel, 16 anys #dolor #quitapenas

Experimentación

Experiencia

Influencia

•  Información • Actitudes •  Percepción de

utilidad •  Conocimiento

@JaumeFunes #9_ideas_educar_en_la_adolescencia

Comorbilitat  65-­‐70%  TUS  –  TM  >>  L’ou  o  la  gallina?  

Iniciarse precozmente no necesariamente implica problemas, si el ‘aprendizaje’ es tranquilo

¿Cómo trabajar la moderación?

Hall,  W.,  Carter,  A.,  Forlini,  C.  (2015).  The  brain  disease  model  of  addicHon;  is  it  supported  by  the  evidence  and  has  it  delivered  on  its  promises.  Lancet  Psychiatry,  2,  105-­‐110    

Prevenir no es sólo fomentar la abstinencia

Potenciar la responsabilidad Fomentar la autonomía

Evitarse problemas

#Acompanyament

Font:  Claudio  Vidal  (EC-­‐ABD)  

•  Del “Ya sé qué me estoy pasando" a "la motivación al cambio". •  Del "lo llevo bien" al "lleva mejor". •  De "lo estoy estancado" en el "cambia de contexto". •  De "el problema son las drogas" en "el problema eres tú". •  Del "Voy por libre" a ”ten pautas de uso". •  Del “Estoy rallado” a “administra diferente el estado de ánimo” (1) La manera, más segura de relacionarte con las drogas para evitarte problemas es no consumirlas. (2) Para aquellas personas que las consumen, su uso no es incompatible con usar la cabeza. (3) Aquéllos que se están pasando y necesiten ayuda, que sepan que hay dultos dispuestos a atenderles.

Con los que se pasan

#3 Pantallas 2.0

John Blanding (2015)

Demandas@sobrepantalles

¿Demasiadas pantallas a la vez?

¿Cómo saber si está encganchado? Lo que se dicen en la red…

¿A partir de qué edad? ¿Cómo se presentan?

¿A quién recurren cuándo tienen problemas?

   

Amanda Todd (2012)

#ciberacoso #grooming

Granollers2n – 4t ESO (2012/13)

   

El papel de referencia de la persona adulta delante de

situaciones problemáticas es escaso

 

h#p://prezi.com/wnhwjxtyoone/usos-­‐adolescents-­‐de-­‐les-­‐pantalles-­‐4-­‐abril-­‐2014/    

1.  Ausencia de personas adultas que acompañen

2.  Los problemas de siempre, con nuevas variables #exponencialidad #velocidad #importancia

3. La audiencia

Algunas ‘preocupaciones’… @sobrepantalles

Cuestiones para el debate ¿Es  la  adicción  a  internet  un  trastorno  per  se  o  un  

síntoma  de  un  problema  de  base?    

¿Tratamos  el  acoso/control  como  un  problema  tecnológico  o  una  cuesHón  de  convivencia/relación?  

 ¿Cómo  se  reproducen  las    

desigualdades/dificultades  sociales  en  la  red?  M´

   

 h#p://blogs.cccb.org/lab/arHcle_laprenentatge-­‐a-­‐la-­‐xarxa-­‐2-­‐entre-­‐laccio-­‐prevenHva-­‐i-­‐educaHva/    

Más  información:  

Nueva identidad digital en constante interacción

Adolescentes, también en la red

@JaumeFunes: ’Para la mayoría de adolescentes actuales pocas cosas tiene sientido sin

referencia a ellos. Son en la medidad que están "en línia” y son en la medida que son imagen. No hay identidad sin perfil en la red virtual. No

hay sociabilidad sin interacción digital.’

#Relación #Construcción_de_identidad #Participación #Conocimiento #Aprenendizaje #Comunidad    

   

AdolescenteS, también en la red

 La  adolescencia  es  una  pieza    que  encaja  en  la  digitalidad  

 ¿Qué  aporta  la  digitalidad    

a  la  construcción  del  relato  vidal?    

Les  resultan  úHles    para  gesHonar  también  sus  dificultades  

 

   

La base siempre será el acompañamiento

socioeducativo Trabajar para ser conocido

Profesionales cercanos y positivos >> referentes Intromisinó equilibrada/pensada

Los pero de la relaición educativa (dilemas) Acompañamiento y dinamización (también en la red)

Los espacios 2.0 com un espacio más (de #relación)

Con las tensiones propias de la profesión

El reto no es sólo adaptarse a la revolución tecnológica, con respecto a la adquisición, dinamización y conocimiento de

tecnologías educativas, sino sobre todo en cuanto a las nuevas categorías que conforman el marco de la educación

y aprendizaje -social-.

Los espacios 2.0 com un

espacio más (de #relación) Con las tensiones propias de la profesión

Más allá del horario e itinerario laboral (ciudadano <>

trabajador) En un contexto de interconexión permanente Con información abundante

Que se complementa entre el espacio físico y digital Que genera conocimiento a partir de la experimentación,

participación, producción y creación colectiva.

Cambios para nosotros, los profesionales

 Vida  profesional  //  Vida  personal    Exposición  pública  //  Privacida  

Casa  (Centro)/Calle/Escuela/Ciudad  //  Red  Horarios  //  Disponibilidad  

   

   

Cambios para nosotros, los profesionales

   

   

Todo va a depender de que sean presencias acompañadas

No acabemos siendo oportunidades educativas que envejecemos

Nuestros ‘espantos’ no corresponden con sus expresiones

Conectividad como estado imprescindible: repensar la disponibilidad

Gràcies  Lluís  Cucurull  

Horas de video subidas a YouTube por minuto (2015)

300

Participación, colaboración, cooperación…

Capacidad de control

EP. 4 de gener de 2015.

Los contenidos a trabajar La  idenHdad  digital  

Las  relaciones  La  sobreuHlización  La  visión  críHca  

Ciudadania  i  convivencia,  también  en  la  red      

   h#p://blogs.cccb.org/lab/arHcle_laprenentatge-­‐a-­‐la-­‐xarxa-­‐2-­‐entre-­‐laccio-­‐prevenHva-­‐i-­‐educaHva/    

1.  Ajustar  el  enfoque  de  la  mirada.  2.  Aprender  a  ver,  a  observar,  a  conocer  los  significados  y  los  senHdos  de  sus  vidas,  a  saber  preguntar  sobre  el  que  viven.    3.  Tener  conflictos  no  es  tener  problemas.    4.  La  adolescencia  quizás  también  también  un  Hempo  de  malestares.  5.  La  escuela  (o  los  centros  de  formación)  como  un  importante  territorio  para  intervenir.  6.  Construir  espacios  de  influencia  educaHva  a  su  alrededor.  7.  Suprimir  la  distancia,  construir  la  proximidad.  Aceptar  converHrse  en  adultos  cercanos.    8.  Acompañar  (que  no  derivar)  9.  Controlar  la  angusHa  que  nos  provocan  sus  riesgos.  GaranHzar  que  no  se  están  haciendo  daño.  10.  Dejar  de  considerarlos  menores  y  tratarlos  como  sujetos  responsables.  Que  se  construyan  sus  propios  límites.  

Decálogo de ideas para la intervención socioeducativa(adaptació de Funes, 2010)

#Acompañamiento  #Referencia  #Comunidad  #UHlidad  

#Responsabilidad  

¿Qué ideas para qué intervención?

1.  Observar activamente (educar la mirada)2.  Compartir perfiles con adolescentes y jóvenes. Construir

red juntos: participar como forma de aprendizaje3.  Desarrollar normativas de uso razonables y posibles4.  Enfatizar los ‘buenos’ usos5.  Trabajar la identidad digital. Y las diferentes identidades6.  La convivencia, también en la red7.  Ofrecer pautas para usos 'seguros'8.  Trabajo y detección de factores de riesgo de la adicción9.  Presentar un discurso crítico entorno nuestra privacidad,

datos y derechos10. Transmitir responsabilidad, moderación y prudencia

   

   

#Acompañamiento #Referencia#Comunidad #Utilidad

#Responsabilidad

Gracias por haber llegado hasta aquí ;-)

Jordi Bernabeu Farrús�Servei de Salut Pública // Ajuntament de Granollers

jbernabeu@ajuntament.granollers.cat www.sobredrogues.net

Fuentes

Jaume Funes. 9 ideas. Educar en la adolescencia Graó. 2011 h#p://books.google.es/books/about/9_ideas_clave_Educar_en_la_adolescencia.html?id=uMK8JKTwQeQC&redir_esc=y    

David Pere Martínez Oró i Joan Pallarés. ¿Beber para crecer? Editorial Milenio. 2013.http://periferics.blogspot.com.es/2013/03/llibre-beber-para-crecer-el-consumo-de.html  

Dolors Reig. Jóvenes en la era de la hiperactividad. Fundación Telefónica. 2013. http://www.dreig.eu/caparazon/2013/05/17/jovenes-en-la-era-de-la-hiperconectividad/  

Fernando Conde. Los hijos de la desregulazación. Jóvenes, usos y abusos en los consumos de drogas CREFAT. 1999. http://www.cruzroja.es/crefat/documentos_crefat/Tomo6.pdf  

Sara Moreno. Atrapats en la joventut. ARA. 2/12/12. http://www.ara.cat/premium/tema_del_dia/Atrapats-joventut_0_821317901.html  

Domingo Comas i Miren Josune Aguinaga. La generación premeditada. Temas para el debate. 2006. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1959497

Victòria Camps. Creure en l’educació: l’assgnatura pendent. Edicions 62. 2008. http://www.edicions62.cat/ca/llibre/creure-en-l-educacio_10195.html

Aleix Saló. Fills dels 80. La generació bombolla. Edicions Glenat. 2009. http://www.casadellibro.com/libro-fills-dels-80-la-generacio-bombolla/9788483577912/1653896

Manel Fontdevila. La crisis está siendo un éxito. Astiberri. 2012. http://www.astiberri.com/ficha_prod.php?cod=lacrisisestasiendounexito  

Roto. Viñetas para una crisis. Editorial Mondadori. 2011. http://www.casadellibro.com/libro-vinetas-para-una-crisis/9788439725404/1884296  

Bernardo Erlich. El País. 8/3/12. https://www.flickr.com/photos/jordibernabeu/6588988285/in/set-72157629288138861/  

Ministerio de Salud. Plan Nacional Sobre Drogas. •  Encuesta domicilaria sobre alcohol y drogas en España. 2011. •  Encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias. 2010. Observatorio Español sobre Drogas.http://www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria2/observa/estudios/home.htm

Social Media Revolution

http://www.youtube.com/watch?v=lFZ0z5Fm-Ng

Força inspiració en: El món dels joves a través dels mitjans. Un nou paradigma de comunicació. Josep Maria Ganyet

http://www.slideshare.net/ganyet/xarxes-socials-i-joventut-5813571

Las e-adicciones. Dependencias en la era digital. Gonzalez, V. Merino, L, Cano, Margarita. Edtorial Nexusmédica. 2009.

Sempre connectat! Ajuntament de Granollers i Educació per a l’acció Crítica

http://sobredrogues.net/connectat

Riscos associats a les pantalles. Educació per a l’Acció Crítica (www.edpac.cat)

Sobredrogues.net - Sobrepantalles.net Servei de Salut Pública (Ajuntament de Granollers)

http://www.sobredrogues.net/pantalles - http://www.sobrepantalles.net http://www.slideshare.net/sobredrogues/parlem-de-pantalles http://www.sobredrogues.net/resultatsconcurs

Foto  de  portada:  Manjutan  Kiran  (AFP)  ARA  Fotografies  (“Facebook  ja  és  a  borsa”)  

Aprender en la escuela 2.0 . Francisco Muñoz de la Peñahttp://www.slideshare.net/aula21/aprender-en-la-escuela20

Las redes sociales en eduación Pedro Cuesta Moraleshttp://www.slideshare.net/pedrocuesta/las-redes-sociales-en-educacin-2476047

Guía sobre uso seguro de Internet, videojuegos y móvileshttp://www.obrasocialcajamadrid.es/os_cruce/0,0,98428_413358_98576$P1=823,00.html

jbernabeu@ajuntament.granollers.cat - 93.842. 66.68

Connecta’t per apendre. Jordi Jubany. Editorial Rosa Sensat

Socionomia. Dolors Reig. Deusto.

De moltes conferències, xerrades, articles, publicacions i converses d’en Jaume Funes. http://jaumefunes.com

Font imatges: Getty Images, referenciades a flickr.com/jordibernabeu. Totes  les  fotografies  han  estat  extretes  d’internet  (si  en  alguns  casos  existeix  qualsevol  queixa  feu-­‐me-­‐la  arribar).