La República romana (primeros siglos)

Preview:

Citation preview

La República Romana (509-31 a.C.)

1. Instauración de la República (509 a.C.)

La monarquía acabó después de una

rebelión del patriciado contra el gobierno despótico del último rey etrusco Tarquinio el Soberbio.

Bruto

1. Instauración de la República (509 a.C.)

La monarquía acabó después de una

rebelión del patriciado contra el gobierno despótico del último rey etrusco Tarquinio el Soberbio.

La rebelión estuvo encabezada por L. Junio Bruto. Se originó por la lucha por el poder entre la monarquía y los patricios.

Bruto

1. Instauración de la República (509 a.C.)

La monarquía acabó después de una

rebelión del patriciado contra el gobierno despótico del último rey etrusco Tarquinio el Soberbio.

La rebelión estuvo encabezada por L. Junio Bruto. Se originó por la lucha por el poder entre la monarquía y los patricios.

Circunstancia favorable: el debilitamiento general de los etruscos a finales del siglo VI a. C. resultante de su enfrentamiento con los griegos por las rutas comerciales del Mediterráneo.

Bruto

1. Instauración de la República (509 a.C.)

2. Primeras campañas militares Tras la abolición de la monarquía, Roma tuvo que sostener muchas campañas

contra los pueblos vecinos para sobrevivir.

2. Primeras campañas militares Tras la abolición de la monarquía, Roma tuvo que sostener muchas campañas

contra los pueblos vecinos para sobrevivir.

Campañas contra los etruscos (509-396): la República se vio amenazada por la reacción de las ciudades etruscas que apoyaban a Tarquinio el Soberbio para restaurar la monarquía.

2. Primeras campañas militares Tras la abolición de la monarquía, Roma tuvo que sostener muchas campañas

contra los pueblos vecinos para sobrevivir.

Campañas contra los etruscos (509-396): la República se vio amenazada por la reacción de las ciudades etruscas que apoyaban a Tarquinio el Soberbio para restaurar la monarquía.

Guerra latina (499-493): Una vez suprimida la hegemonía de Etruria, los

latinos quisieron recobrar su autonomía. Roma reconoció la autonomía de las ciudades del Lacio, y las convirtió en aliadas (Liga Latina).

2. Primeras campañas militares Tras la abolición de la monarquía, Roma tuvo que sostener muchas campañas

contra los pueblos vecinos para sobrevivir.

Campañas contra los etruscos (509-396): la República se vio amenazada por la reacción de las ciudades etruscas que apoyaban a Tarquinio el Soberbio para restaurar la monarquía.

Guerra latina (499-493): Una vez suprimida la hegemonía de Etruria, los

latinos quisieron recobrar su autonomía. Roma reconoció la autonomía de las ciudades del Lacio, y las convirtió en aliadas (Liga Latina).

Guerra con los pueblos itálicos (siglo V a. C.): Desde comienzos del siglo

V, pueblos de estirpe oscoumbra (sabinos, volscos y ecuos), venidos desde las montañas fronterizas hasta la llanura del Lacio, hostigaban a los romanos y a sus aliados latinos.

2. Primeras campañas militares

Con las guerras y las alianzas Roma amplió

enormemente su territorio y adquirió

mayor preeminencia sobre sus aliados.

2. Primeras campañas militares: Cloelia

Porsena impuso rehenes para levantar el asedio de Roma. Entre ellos estaba Clelia,

que escapó del grupo con otras muchachas y cruzó a nado el río Tíber . Porsena exigió y consiguió de Roma la devolución de Clelia. Admirado de su

valentía, liberó al resto de las prisioneras.

2. Primeras campañas militares: Horacio Cocles

Horacio Cocles defendió en solitario el puente que conducía a la ciudad de Roma frente a los etruscos de Lars Porsena.

2. Primeras campañas militares: Mucio Escévola

Intentó asesinar a Porsena. Al ser descubierto, para

demostrar que no temía la tortura, colocó su mano

derecha sobre un brasero; a ello debió el sobrenombre de

Escévola («el zurdo»), que transmitió a sus descendientes.

2. Primeras campañas militares: Mucio Escévola

3. La invasión de los galos (400 a.C.)

Hacia el 400 a. C., los galos irrumpieron en Italia.

Los galos asaltan el Capitolio

3. La invasión de los galos (400 a.C.)

Hacia el 400 a. C., los galos irrumpieron en Italia.

Se establecieron en la llanura del Po. Los senones llegaron hasta las cercanías de Roma y derrotaron al ejército romano.

Los galos asaltan el Capitolio

3. La invasión de los galos (400 a.C.)

Hacia el 400 a. C., los galos irrumpieron en Italia.

Se establecieron en la llanura del Po. Los senones llegaron hasta las cercanías de Roma y derrotaron al ejército romano.

Poco después, saquearon la indefensa Roma. Sólo se mantuvo a salvo la ciudadela del Capitolio. Roma tuvo que capitular y pagar un rescate en oro por su libertad. Finalmente los galos se retiraron.

Los galos asaltan el Capitolio

3. La invasión de los galos (400 a.C.)

Hacia el 400 a. C., los galos irrumpieron en Italia.

Se establecieron en la llanura del Po. Los senones llegaron hasta las cercanías de Roma y derrotaron al ejército romano.

Poco después, saquearon la indefensa Roma. Sólo se mantuvo a salvo la ciudadela del Capitolio. Roma tuvo que capitular y pagar un rescate en oro por su libertad. Finalmente los galos se retiraron.

La invasión de los galos debilitó la supremacía romana en el Lacio, pero Roma se las arregló para concertar diversas alianzas. A mediados del siglo IV había recuperado su poder en el Lacio.

Los galos asaltan el Capitolio

3. La invasión de los galos (400 a.C.)

Vae victis!

3. La invasión de los galos (400 a.C.)

Marco Furio Camilo

4. Guerras Samnitas (343-295)

Los samnitas habitaban la región del Samnio (Samnium), al sur del Lacio.

Guerreros Samnitas

4. Guerras Samnitas (343-295)

Los samnitas habitaban la región del Samnio (Samnium), al sur del Lacio.

Su expansión entró en conflicto con la de los romanos, que trataron de neutralizarlos mediante la fundación de colonias en Campania y en el Samnio.

Guerreros Samnitas

4. Guerras Samnitas (343-295)

Los samnitas habitaban la región del Samnio (Samnium), al sur del Lacio.

Su expansión entró en conflicto con la de los romanos, que trataron de neutralizarlos mediante la fundación de colonias en Campania y en el Samnio.

Roma se vió enfrentada en tres guerras sucesivas a los samnitas (343-295) y a sus aliados itálicos. La victoria no les fue fácil a los romanos y se vio dificultada por algunos reveses.

Guerreros Samnitas

4. Guerras Samnitas (343-295)

Derrota romana en las Horcas Caudinas

4. Guerras Samnitas

el toro itálico aplasta a la loba romana

4. Guerras Samnitas: M. Curio Dentato

Ejemplo de moderación y frugalidad. Cuando los samnitas fueron a su casa para sobornarlo, lo encontraron asando nabos. Dentato rechazó sus regalos.

5. Nueva guerra latina (340-338)

Al finalizar la primera Guerra Samnita (341), las relaciones de Roma con sus aliados se volvieron tensas.

Los latinos prestan juramento contra los romanos

5. Nueva guerra latina (340-338)

Al finalizar la primera Guerra Samnita (341), las relaciones de Roma con sus aliados se volvieron tensas.

La Liga Latina se quejaba de que Roma salía siempre más beneficiada de las campañas comunes. El desacuerdo llevó a una guerra fratricida (340-338), en la que los romanos contaron con los propios samnitas como aliados ocasionales.

Los latinos prestan juramento contra los romanos

5. Nueva guerra latina (340-338)

Al finalizar la primera Guerra Samnita (341), las relaciones de Roma con sus aliados se volvieron tensas.

La Liga Latina se quejaba de que Roma salía siempre más beneficiada de las campañas comunes. El desacuerdo llevó a una guerra fratricida (340-338), en la que los romanos contaron con los propios samnitas como aliados ocasionales.

Los romanos vencedores desarticularon la Liga Latina y condicionaron la soberanía a las ciudades rebeldes, que quedaron unidas a Roma mediante distintos estatutos.

Los latinos prestan juramento contra los romanos

5. Nueva guerra latina (340-338)

Muerte del cónsul Decio Mus

Mus combatió contra los galos, y cuando sus tropas empezaron a retroceder, se consagró a sí mismo lanzándose contra el enemigo y ofreciéndose a los dioses del inframundo.

6. Patricios contra plebeyos Con el advenimiento de la República, la oligarquía patricia

tomó el poder en Roma con ánimo de someter a la plebe.

6. Patricios contra plebeyos Con el advenimiento de la República, la oligarquía patricia

tomó el poder en Roma con ánimo de someter a la plebe. La suspensión de los intercambios comerciales con Etruria y

las guerras provocaron una profunda crisis económica, que perjudicó principalmente a la plebe.

6. Patricios contra plebeyos Con el advenimiento de la República, la oligarquía patricia

tomó el poder en Roma con ánimo de someter a la plebe. La suspensión de los intercambios comerciales con Etruria y

las guerras provocaron una profunda crisis económica, que perjudicó principalmente a la plebe.

El suelo era escaso, poco productivo, y en su mayor parte estaba en manos de la aristocracia.

6. Patricios contra plebeyos Con el advenimiento de la República, la oligarquía patricia

tomó el poder en Roma con ánimo de someter a la plebe. La suspensión de los intercambios comerciales con Etruria y

las guerras provocaron una profunda crisis económica, que perjudicó principalmente a la plebe.

El suelo era escaso, poco productivo, y en su mayor parte estaba en manos de la aristocracia.

El Senado era el bastión del gobierno oligárquico, que desde él controlaba la nueva constitución y el acceso a las magistraturas.

6. Patricios contra plebeyos Con el advenimiento de la República, la oligarquía patricia

tomó el poder en Roma con ánimo de someter a la plebe. La suspensión de los intercambios comerciales con Etruria y

las guerras provocaron una profunda crisis económica, que perjudicó principalmente a la plebe.

El suelo era escaso, poco productivo, y en su mayor parte estaba en manos de la aristocracia.

El Senado era el bastión del gobierno oligárquico, que desde él controlaba la nueva constitución y el acceso a las magistraturas.

La plebe sufría los abusos del sistema procesal, y una durísima legislación que castigaba el impago de deudas con la esclavitud.

6. Patricios contra plebeyos

Secessio Plebis in Montem Sacrum

7. Reivindicaciones plebeyas

Los desequilibrios sociales desataron la lucha encarnizada entre patricios y plebeyos durante más de dos siglos. Las reivindicaciones de los plebeyos fueron:

7. Reivindicaciones plebeyas

Los desequilibrios sociales desataron la lucha encarnizada entre patricios y plebeyos durante más de dos siglos. Las reivindicaciones de los plebeyos fueron:

• Reconocimiento de la organización política de la plebe. • Igualdad jurídica y de derechos políticos (acceso a las altas magistraturas). • Participación en el reparto de las tierras comunales. • Cambio de la legislación sobre deudas.

7. Reivindicaciones plebeyas

Los desequilibrios sociales desataron la lucha encarnizada entre patricios y plebeyos durante más de dos siglos. Las reivindicaciones de los plebeyos fueron:

• Reconocimiento de la organización política de la plebe. • Igualdad jurídica y de derechos políticos (acceso a las altas magistraturas). • Participación en el reparto de las tierras comunales. • Cambio de la legislación sobre deudas.

Empujados por el peligro interno y externo, los patricios tuvieron que ir haciendo concesiones, aunque siempre de manera muy lenta y ofreciendo la máxima resistencia.

8. Órganos de poder El sistema político de la

República estaba constituido por tres

elementos que ejercían una interacción:

8. Órganos de poder El sistema político de la

República estaba constituido por tres

elementos que ejercían una interacción:

Senado Magistraturas Asambleas

9. Senado Era el órgano dirigente de la República y estaba

compuesto por trescientos miembros (patres), seleccionados, al principio, entre los representantes de las gentes patricias.

9. Senado Era el órgano dirigente de la República y estaba

compuesto por trescientos miembros (patres), seleccionados, al principio, entre los representantes de las gentes patricias.

Eran competencias del Senado: • Confirmar o vetar las decisiones de las Asambleas. • Dirigir la política exterior de Roma y los asuntos militares. • Controlar de las finanzas del Estado. • Decretar las situaciones de emergencia. • Asesorar a los magistrados.

El senado

El Senado, depositario del poder de los patricios

10. Magistraturas Representaban el poder

ejecutivo de la República.

10. Magistraturas Representaban el poder

ejecutivo de la República. Características comunes:

Tenían carácter electivo. No eran remuneradas. Son temporales (p. e., los

cónsules: un año) Eran colegiadas (mínimo

dos miembros) Se exigía responsabilidad

(debían rendir cuentas de su mandato).

10. Magistraturas

Magistraturas extraordinarias Dictador. El Senado elegía uno en caso de

peligro extremo, con poderes absolutos (seis meses) y exento de responsabilidad.

Magistraturas extraordinarias Dictador. El Senado elegía uno en caso de

peligro extremo, con poderes absolutos (seis meses) y exento de responsabilidad.

Comandante de caballería. Lugarteniente del dictador.

Magistraturas extraordinarias Dictador. El Senado elegía uno en caso de

peligro extremo, con poderes absolutos (seis meses) y exento de responsabilidad.

Comandante de caballería. Lugarteniente del dictador.

Interrey. Cargo interino nombrado por el Senado cuando quedaba vacante el cargo de cónsul.

Cincinato recibe la delegación del Senado

Magistraturas ordinarias superiores Cónsules. Tenían poderes

militares y civiles, convocaban y presidían el Senado y las Asambleas.

Magistraturas ordinarias superiores Cónsules. Tenían poderes

militares y civiles, convocaban y presidían el Senado y las Asambleas.

Pretores. Se ocupaban de los asuntos judiciales.

Magistraturas ordinarias superiores Cónsules. Tenían poderes

militares y civiles, convocaban y presidían el Senado y las Asambleas.

Pretores. Se ocupaban de los asuntos judiciales.

Censores. Revisaban la lista de senadores, elaboraban el censo, velaban por las costumbres públicas y administraban los ingresos del Estado.

Magistraturas ordinarias inferiores

Cuestores. Se ocupaban de las cuestiones financieras.

SENATVS POPVLVSQVE ROMANVS

Magistraturas ordinarias inferiores

Cuestores. Se ocupaban de las cuestiones financieras.

Ediles (dos patricios y dos

plebeyos). Se ocupaban del funcionamiento de la ciudad: abastecimiento, conservación de los templos, policía, vigilancia de los mercados, etc.

SENATVS POPVLVSQVE ROMANVS

Magistraturas ordinarias inferiores

Cuestores. Se ocupaban de las cuestiones financieras.

Ediles (dos patricios y dos

plebeyos). Se ocupaban del funcionamiento de la ciudad: abastecimiento, conservación de los templos, policía, vigilancia de los mercados, etc.

Tribunos de la plebe. Eran magistrados exclusivamente plebeyos. No eran responsables y tenían inmunidad. Podían oponer su derecho de veto frente a las disposiciones de los magistrados.

SENATVS POPVLVSQVE ROMANVS

11. Asambleas En la República había tres tipos

de Asambleas:

11. Asambleas En la República había tres tipos

de Asambleas:

Asambleas curiadas. Su función principal era conceder el imperium a los magistrados superiores entrantes.

11. Asambleas En la República había tres tipos

de Asambleas:

Asambleas curiadas. Su función principal era conceder el imperium a los magistrados superiores entrantes.

Asambleas centuriadas. Decidían la guerra o la paz, elegían a los magistrados superiores y ratificaban leyes.

11. Asambleas En la República había tres tipos de

Asambleas:

Asambleas curiadas. Su función principal era conceder el imperium a los magistrados superiores entrantes.

Asambleas centuriadas. Decidían la guerra o la paz, elegían a los magistrados superiores y ratificaban leyes.

Asambleas tribales. Al principio solo para los plebeyos. Eran el principal órgano legislativo.

11. Asambleas: el Foro

11. Asambleas

http://www.educa2.madrid.org/web/centro.ies.maestromatiasbravo.valdemoro/

http://romaquadrata.blogspot.com.es/

Departamento de Latín

Recommended