Mecanismo de parto

Preview:

Citation preview

T RAB A J O D E PART OM I P O R N E L A S L E D E S M A C E S S A RH G Z 1 6

D E F I N I C I Ó N

Periodo comprendido entre el inicio de las contracciones uterinas regulares y la expulsión de la placenta.

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, Sección 4, Pág. 324-397

Por la edad gestacional

Por la forma de su inicio

Por la forma de su culminacion

• El parto requiere multiples transformaciones tanto en la funcion uterina como cervical.

• Se divide en 4 fases superpuestas que corresponden a las principales transiciones fisiologicas del miometrio y el cuello uterino durante el embarazo.

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010

Contracciones uterinas características del trabajo de parto: DOLOROSAS

Causas

• Hipoxia del miometrio contraído

• Distension del cuello uterino durante la dilatación

• Distensión del peritoneo que cubre el fondo uterino

• Compresión de los ganglios nerviosos en el cuello uterino y la porción inferior del útero

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010

M E C A N I S M O D E PA RT O

Conjunto de movimientos que realiza el feto para salir del seno materno por el canal (conducto) del parto; es resultado pasivo de los

fenómenos activos del proceso.

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010

M A N I O B RA S D E L E O P O L D

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

M E C AN I S M O D E L T RA B A J O D E PART O

Situación Presentación

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter

17.

P R E S E N TAC I O N C E FA L I C A

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

M E C AN I S M O D E L T RA B A J O D E PART O

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Izquierda anterior, Izquierda transversa, Izquierda posterior,

Sacra, Derecha posterior, Derecha transversa, Derecha anterior y púbica o directa.

Puntos toconómicos:

fontanela para la de vértice

Raíz de la nariz para la de frente

mentón para la de cara

Posición, Variedad de posición

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010

P R I M E R P E R I O D O

Fase Latente: Inicio de Trabajo de Parto 20 horas en Primigestas y 18 en Multigestas

•Aumento de Contracciones y de Intensidad

•Dilatacion 2 cms

•Dolor en región suprapubica

•Frecuencia menor de 3 por cada 10 min.

Fase Activa: Borramiento y dilatación Completos 60 minutos en Primigestas y 30 minutos en Multigestas

•Contracciones mas intensas

•Dolor mas intenso

•Frecuencia cada 2 a 3 minutos

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, Sección 4, Pág. 324-397

FA S E L AT E N T E

Reblandecimiento, borramiento, y dilatacion del orificio interno del cuello uterino..

CO R I O NM E TA LO P R O T E A S A S

1 , 3 Y 8 .

D E G RA DAC I O N D E M AT R I Z E XT RAC .

CO N T RAC C I O N E S U T E R I N A S D E B RA XT O N H I CK S

I N E S TA B I L I DA D P S I Q U I CA , N E RV I O S I S M O , T RA S T O R N O S D E L

S U E Ñ O.

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, Sección 4, Pág. 324-397

SEGUNDO PERIODO

Expulsión 4-8 minutos promedio o 10 min si se prolonga

1. Encajamiento

2. Asinclitismo

3. Descenso

4. Flexión

5. Rotación Interna

6. Extensión

7. Rotación Externa

8. Expulsión

El feto debe pasar de manera bien definida a través de las partes estrechas del canal del parto.

E N C A JA M I E N T O

• El mecanismo por el cual el diámetro biparietal pasa a traves de la entrada pélvica.

• Presentación a través del estrecho superior, reducido y orientado;

M E C AN I S M O D E L T RA B A J O D E PART O

Asinclitismo

ASINCLITISMO

Sutura sagital se encuentra mas cerca al pubis que al promontorio, parietal posterior se encaja antes que

anterior.

D E S C E N S O

Nulíparas: el encajamiento puede ocurrir antes del inicio del trabajo de parto y tal vez no haya descenso adicional hasta el inicio del segundo periodo.

Multíparas: el descenso suele iniciarse con el encajamiento y es secundario a una o más de cuatro fuerzas:

1. Presión del líquido amniótico

2. Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones,

3. Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales maternos,

4. Extensión y endereza- miento del cuerpo fetal.

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010

F L E X I O N

Al encontrar resistencia: cuello uterino, paredes y piso de la pelvis.

Disminuye diámetro del occipito-frontal (11.5 cm) al suboccipito –bregmatico (9.5 cm)

El feto se estira y desaparece la convexidad dorsal.

Forma fetal de ovoide a cilíndrica

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010

R O TAC I O N I N T E R N A

Giro de la cabeza, de tal forma que el occipucio se desplaza de manera gradual hacia la sínfisis del pubis a partir de su posición original.

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010

R O TAC I Ó N I N T E R N A

• Mediante este movimiento la presentación se orienta en el sentido del diámetro mayor utilizable.

• Ocurre a nivel del sitio de acodadura del canal del parto, lo cual corresponde con el tercer plano de Hodge.

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010

La amplitud de movimiento de rotación interna es mayor o menor, según la variedad de posición.

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010

E XT E N S I O N

1.La contracción uterina empuja hacia abajo y afuera.

2.El suelo perineal empuja hacia arriba y afuera

La base del occipucio se pone en contacto con la sínfisis del pubis y la cabeza se dirige hacia delante, hacia arriba y afuera buscando el orificio vulvar.

La extensión debe ocurrir antes de que la cabeza alcance el orificio vulvar.

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010

R O TAC I O N E XT E R N A

El diámetro biacromial sigue los mismos movimientos que hizo la cabeza.

Un hombro hará contacto con la sínfisis del pubis y otro con la cavidad sacra.

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010

E X P U L S I Ó N

Aparece el hombro anterior bajo la sínfisis del pubis, y el perineo se distiende pronto por la presencia del hombro posterior.

Después del nacimiento de los hombros, el resto del cuerpo se desliza con rapidez hacia el exterior.

Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010

Vigilancia y manejo del trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. México: Secretaría de Salud; 11 de diciembre de 2014.

Dirigir alumbramiento: mediante maniobra de tracción del cordón

umbilical y compresión manual de útero