NEUMONIA

Preview:

DESCRIPTION

NEUMONIA ADQUIRIDA POR LA COMUNIDAD Y HOSPITALARIA

Citation preview

NEUMONIA

Vanessa Saavedra Niño

DEFINICION

• Inflamación del parénquima pulmonar

producido por diversos microorganismo.

• Se clasifican en:

Extrahospitalaria o adquirida en la comunidad

Intrahospitalarias.

DEFINICIONINTRAHOSPITALARIA

PATOGENIA

• Aspiración de los microorganismos que colonizan la bucofaringe. MAS FRECUENTE

– Personas normales portan transitoriamente en la nasofaringe: S. Pneumoniae, S pyogenes, Mycoplasma pneumoniae, H influenzaey Moraxella catarrhalis.

– Anaerobios en surcos gingivales y placa dental.

– 50% de adultos aspiración de secreciones bucofaríngeas durante el sueño.

• Inhalación de aerosoles infecciosos

– Determinado por tamaño de las partículas.

– Las partículas menores de 5 um de diámetro: núcleos de gotitas aerotransportadas

PATOGENIA

• Diseminación hematógena a partir de foco de infección

extrapulmonar.

– S. Aureus, en pacientes con endocarditis bacteriana del

lado derecho o izquierdo del corazón, o en pctes con

infecciones de catéteres intravenosos.

• Inoculación directa y diseminación por contiguidad.

– Intubación endotraqueal

ETIOLOGIA

EPIDEMIOLOGIA

• La incidencia global es aproximadamente

de 12 casos por 1000 habitantes al año, con

tasas más altas en los extremos de la vida y

en varones

• NAC, en especial la neumocócica, es de

alrededor de 5%; cuando se evidencia

bacteriemia, hasta 20%; y, en casos de

meningoencefalitis, 30%.

EPIDEMIOLOGIA

• Circunstancias de vida del paciente, ocupación, antecedentes de viajes, exposición a animales, enfermedades de contacto.

• Estación del año y localización geográfica: Meses de invierno aumenta gripe como causa de neumonía.

– Legionella requiere exposición a los aerosoles generados por estas fuentes de agua contaminada.

– Mycoplasma en poblaciones cerradas.

– Pneumocystis carinii y M. Tuberculosis en VIH

– Chlamydia psittaci en cuidadores de aves

CUADRO CLINICO

• NAC

Típico:

Fiebre elevada

Escalofríos

Tos productiva

Dolor pleurítico.

Signos de condensación pulmonar: matidez, aumento del

frémito, egofonía, ruidos bronquiales y crepitantes.

Por: S. Pneumoniae, H. Influenzae.

CUADRO CLINICO• NAC

Atípico:

Comienzo más gradual.

Tos seca.

Respiración superficial.

Predominio de síntomas extrapulmonares

(cefalea, mialgias, fatiga, dolor de garganta, náuseas, vómitos

y diarrea).

Auscultación pulmonar suele ser normal, aunque a veces

pueden auscultarse algunos crepitantes y sibilancias.

Esta es la forma de presentación más habitual del M.

pneumoniae,

C. pneumoniae, C. psittacci, C. burnetii y diversos virus

CUADRO CLINICO

• NIH

Variable

Dx. Diferencial: ICC, Sd. De dificultad

respiratoria aguda, enfermedad pulmonar

previa, atelectasia, efecto tóxico del O2 o

medicamentos

Los criterios clínicos comúnmente aceptados son

los siguientes: presencia de un infiltrado de

aparición nueva en la radiografía de tórax, junto

con fiebre y secreciones traqueobronquiales

CRITERIOS DE GRAVEDAD

• NAC

Trastornos de la conciencia

Inestabilidad hemodinámica ( PS < 90 mmHg o

PD < 60 mmHg).

Taquicardia

Taquipnea

Insuficiencia respiratoria

Hipercapnia

Insuficiencia renal

CRITERIOS DE GRAVEDAD

• NAC

Leucopenia

Leucocitosis severa.

Anemia.

Hipoalbuminemia

Afectación radiológica bilateral o de más de un lóbulo, derrame pleural, cavitación, rápido incremento del infiltrado, bacteriemia o afectación de otros órganos.

CRITERIOS DE GRAVEDAD

• Son criterios de presentación inicial muy

grave la insuficiencia respiratoria que

obliga a ventilación mecánica, shock, fracaso

renal que precisa diálisis, coagulación

intravascular diseminada,meningitis, coma.

CRITERIOS DE GRAVEDAD

• NIHEl ingreso en UCI

Fallo respiratorio

Progresión radiológica rápida, neumonía multilobular, cavitación.

Evidencia de sepsis con hipotensión y/o disfunción de algún órgano: shock

Necesidad de fármacos vasopresores durante más de 4 horas

Diuresis < 20 ml/hora o menor de 80 ml/4

Insuficiencia renal aguda que requiere diálisis.

DIAGNOSTICO

Está basado en la historia clínica compatible junto

con las alteraciones radiológicas.

RADIOGRAFIA: Permite

Confirmar la presencia y localización del infiltrado

pulmonar, valorar la extensión de la infección

pulmonar, detectar presencia de afectación

pleural, cavitación pulmonar o linfadenopatías

hiliares, y calibrar la respuesta a tto

antimicrobiano.

DIAGNOSTICO

RADIOGRAFIA

- TIPICO: aprecia una

condensación homogénea y

bien delimitada que suele

afectar todo un lóbulo.

DIAGNOSTICO

• RADIOGRAFIA

- ATIPICO: se aprecia un

patrón intersticial o

infiltrados múltiples.

DIAGNOSTICO

• RADIOGRAFIA

DIAGNOSTICO

• RADIOGRAFIA

DIAGNOSTICO

• RADIOGRAFIA

DIAGNOSTICO

• EXAMEN DE ESPUTO:

La tinción de Gram y cultivo de la muestra sigue siendo útil siempre que presente más de 25 polimorfonucleares y menos de 10 células epiteliales por campo de poco aumento.

Cuando en el Gram sólo se aprecia un tipo morfológico de bacteria es probable que este microorganismo sea el causante de la neumonía.

DIAGNOSTICO

• EXAMEN DE ESPUTO:

La tinción del Gram tiene una sensibilidad y especificidad aproximada del 60 y 85% respectivamente para la identificación de patógenos como S. pneumoniae.

Si se obtiene en la tinción de Gram flora mixta (en muestras de buena calidad) sugiere infección por anaerobios.

En el esputo también se puede realizar la búsqueda de Legionella mediante una tinción directa con anticuerpos fluorescentes (inmunofluorescenciadirecta), pero su sensibilidad es inferioral 50 %

DIAGNOSTICO

• TECNICAS SEROLOGICAS:

Son útiles en el caso de sospecha de los siguientes

patógenos: L. pneumophila, M.

pneumoniae, Chlamydophila, C. burnetii y virus.

Se realizan generalmente por inmunofluorescencia

indirecta o fijación de complemento y suelen ser

diagnósticos tardíos, que requieren un aumento de

al menos 4 veces del título de anticuerpos en la

fase de convalecencia.

DIAGNOSTICO

• HEMOCULTIVO:

Se realizan a los pacientes ingresados y son

específicos.

DIAGNOSTICO

• TECNICAS INVASIVAS:

Aspiración transtraqueal.

PAFF transtorácica

Fibrobroncoscopia: Se obtienen muestras a través

de un cepillo protegido de doble cubierta, lavado

broncoalveolar y biopsia transbronquial.

Biopsia pulmonar abierta. Es la técnica más

agresiva de todas y suele indicarse en el caso de

que la neumonía sea progresiva

CRITERIOS DE

HOSPITALIZACION

• Edad > 65 años

• Comorbilidad

• Presencia de criterios de gravedad, signos radiológicos derrame o cavitación) que sugieran etiología no habitual.

• Antecedente de aspiración.

• Evolución desfavorable a pesar del tratamiento antibiótico empírico adecuado,

• Situación social que impida un adecuado cumplimiento terapéutico ambulatorio

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO• AMBULATORIO:

- Amoxicilina + acido clavulanico( 875/125 mg/8h) VO por 10 dias.

- Claritromicina 1g/24 h VO por 10 dias.

• Hospitalaria:

- Medidas Generales.

- ATB: Amoxicilina -acido clavulánico o cefalosporina

Ceftriaxona 2g /24 h o amoxicilina – acido clavulánico 2g /200 cada 8 horas o claritromicina 500 mg/ 12 h por 10 dias.

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

• ATB:

- Ampicilina + sulbactan 1.5g EV / 8 horas x 14 -

21 dias o

- Levofloxacino 500 – 750 mg / 24 horas Ev o

- Ceftriaxona 1 -2 g/ EV/d o Cefotaxima 2g/

EV/8 horas