Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010

Preview:

Citation preview

PRIORIDADES SANITARIAS

REGIONALES Y SITUACION

DE LAS/LOS ADOLESCENTES

Julio - 2010

Dr. Fernando Valencia Borda

Red de Salud Arequipa Caylloma

REALIDAD DEL PERU

• PLURICULTURAL

MULTILINGÜE

PRODUCTO DE UN PASADO COLONIAL

Producto de la conquista española la relación entre culturas no se da en condiciones de igualdad o equidad lo que nos ha dejado una herencia...

NUESTRA RAZON DE SER

NUESTROS ALIADOS ESTRATEGICOS: EDUCACION

Los profesores ayudan mucho en esta labor.

NUESTRO PERSONAL

ATENCION PRIMARIA EN SALUD

APS es ”la asistencia sanitaria esencialbasada en métodos y tecnologías prácticos,científicamente fundados y socialmenteaceptables, puesta al alcance de todos losindividuos y familias de la comunidadmediante su plena participación y a uncosto que la comunidad y el país puedansoportar, en todas y cada etapa de sudesarrollo con un espíritu deautorresponsabilidad y autodeterminación”

Dr. Halfdan MahlerEx Director General

Dr David Tejada de RiveroSub Director General 1974-1985Coordinador General Alma Ata

Senador Edward Kennedy Declaración de Alma Ata: 12 de Setiembre de 1978

La Salud está mejorando…Resumen de cambios en salud y desarrollo en las Américas, 1980-2005

Indicador 1980 2005

Esperanza de vida al nacer (años) 68,8 74,6

Población alfabeta (%) 88 93,7

Tasa global de fecundad (hijos/mujer) 3,0 2,3

Población urbana (%) 68,6 78,8

Mortalidad infantil (1.000 n.v.) 37,8 19,8

Cobertura de inmunización (%): DPT3 45 93

Cobertura de inmunización (%): Sarampión 48 93

Mortalidad enfermedades transmisibles (tasa/100,000 habitantes) 109 56,5

Mortalidad enfermedades cardiovasculares (tasa/100,000 habitantes) 280 231

Acceso a agua potable (%) 76 93

Acceso a servicios de saneamiento (%) 67 84

Enfermeras por 10.000 habitantes 23,1 34,1

Mortalidad infantil y porcentaje de poblaciMortalidad infantil y porcentaje de poblacióón con acceso al agua n con acceso al agua potable en papotable en paííses de las Amses de las Amééricasricas

y = -0.7377x + 88.372

R2 = 0.4589

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Población con acceso a agua potable (%)

Mo

rtal

idad

infa

nti

l (p

or

1,00

0 n

acid

os

vivo

s)

Mortalidad materna y atenciMortalidad materna y atencióón del parto del parto por personal n del parto del parto por personal calificado en pacalificado en paííses de las Amses de las Amééricas, alrededor de 2000ricas, alrededor de 2000

y = -4.577x + 482.59

R2 = 0.7272

0

100

200

300

400

500

600

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Partos atendidos por personal capacitado (%)

Razó

n d

e m

ort

ali

dad

mate

rna (

po

r 100,0

00

nacid

os v

ivo

s)

““Un CPN por sUn CPN por síí solo no funciona, tiene que terminar en un parto institucionalsolo no funciona, tiene que terminar en un parto institucional””

DesafDesafíío frente a la Pobrezao frente a la Pobreza

Fuente: INEI - ENAHO IV trimestre 2001-2002, 2003 (Mayo-Diciembre) y 2004 (anual).

Lo dramático es que la pobreza se reproduce en el hogar: se transmite de padres a hijos

• Deuda Pública de 35,352 millones dedólares.

• Población de 29.4 millones dehabitantes.

• El IGV sigue siendo la más importantefuente de recaudación tributaria.

• Deuda per cápita $ 1,200.

Ley de Presupuesto de la República 2010Ley Nro. 29465

ATENCION PRIMARIA EN SALUD• 1978: “Salud para todos en el año 2000”.

• 80s: Desarrollo de los Sistemas Locales de Salud (SILOS) comoestrategia para la APS.

• 90s: Década de las Reformas.

• 1994: PAAG – PAC – Asociaciones Comunidades de Administraciónde Salud.

• 2003: Reflexión sobre vigencia de APS como estrategia paraenfrentar los desafíos sobre el futuro de la salud en lasAméricas: Modelo de Atención Integral de Salud.

• 2006: Descentralización y Transferencia de Funciones.

• 2008: Cogestión y Participación Ciudadana en el Primer Nivel deAtención (Ley 29124).

• 2010: Aseguramiento Universal, PEAS y Fortalecimiento de laAtención Primaria de Salud Renovada (Ley 29344).

Reformas necesarias para orientar los sistemas sanitarios hacia la salud para todos

DESAFIOS E

N U

N M

UNDO E

N

TRANSFORM

ACION

Factores que explican la reducción de la mortalidad en Portugal

DESAFIOS E

N U

N M

UNDO

EN T

RANSFORM

ACION

Progresivo predominio de las enfermedades no transmisibles y los accidentes de tránsito

Ate

nción

Prim

aria:

Dar

prioridad a

la p

ers

ona

La atención primaria como centro de coordinación: creación de redes en la comunidad atendida y con asociados externos

INFORME SOBRE LA SALUD EN EL MUNDO 2008

• La globalización está afectando a la cohesiónsocial de muchos países, y los sistemas de salud,elementos fundamentales de la estructura de lassociedades contemporáneas, no están funcionandotodo lo bien que podrían y deberían.

• La gente está cada vez más descontenta ante laincapacidad de los servicios de salud paraproporcionar un nivel de cobertura nacional quesatisfaga la demanda y las nuevas necesidades, yante el hecho de que los servicios prestados no seanacordes con sus expectativas.

• Es indiscutible que los sistemas de salud tienenque responder mejor y con mayor rapidez a losdesafíos de un mundo en transformación.

INFORM

E A

NUAL

CICLO DE VIDA JOVEN

RM 538-2009/MINSA, Modifica RM

729-2003-SA/DM, MAIS

ESN SALUD FAMILIAR

RM 587-2009/MINSA

Ley Marco de Aseguramiento

Universal en Salud

LEY Nro. 29344 (09/04/2009)

Reglamento de la Ley Nro.

29344

D.S. Nro. 008-2010-SA (03/04/2010)

Aprueban el PEAS

D.S. Nro. 016-2009-SA (28/11/2009)

Documento Técnico “Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención en el Marco del Aseguramiento Universal y Descentralización en Salud con énfasis en la Atención Primaria

de Salud Renovada”RM Nro. 520-2010/MINSA (25/06/2010)

LINEAMIENTOS DE

POLITICA DE SALUD

2007 - 2020

LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL

• Objetivos de Desarrollo del Milenio

• Plan Nacional Concertado de Salud.

– 11 Lineamientos de Política de Salud 2007 – 2020.

• Plan Regional Concertado de Salud.

– 09 Lineamientos de Política de Salud Regional 2008 - 2015.

LINEAMIENTOS DE POLITICA DE SALUD 2007-2020

1. Atención integral de salud a la mujer y el niñoprivilegiando las acciones de promoción y prevención.

2. Vigilancia, prevención, y control de las enfermedadestransmisibles y no transmisibles.

• Estas se intervendrán a través de un enfoque deestrategias sanitarias nacionales las cuales segestionaran a través de la articulaciónmultisectorial de tal manera que la acción eintervenciones para su abordaje sea en todo susaspectos.

3. Aseguramiento Universal.

LINEAMIENTOS DE POLITICA DE SALUD 2007-2020

4. Descentralización de la función salud al nivel delGobierno Regional y Local.

5. Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad.

6. Desarrollo de los Recursos Humanos.

7. Medicamentos de calidad para todos/as.

8. Financiamiento en función de resultados.

9. Desarrollo de la rectoría y del sistema deinformación en salud.

10. Participación Ciudadana en Salud.

11. Mejora de los otros determinantes de la Salud.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

¡ Estamos recibiendo Bono Demográfico !

MORBILIDAD GENERAL

1.Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores

2.Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales

3.Enfermedades infecciosas intestinales

4.Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores

5.Desnutrición

MORTALIDAD GENERAL1. Infecciones Respiratorias Agudas y Neumonía

2. Tumores malignos de los órganos digestivos

3. Otras causas externas de traumatismosaccidentales (W00-W19) Caídas [Ver "C

4. Enfermedades isquemias del corazón

5. Enfermedades cerebro vasculares

6. Otras enfermedades bacterianas

7. Enfermedades del hígado

8. Otras formas de enfermedad del corazón

9. Accidentes de transporte

COBERTURA DE ATENCION 2009

Además de diseñar estrategias para incrementar coberturas en la población masculina de los c.v. adolescente, adulto yadulto mayor, se debe enfatizar en la pérdida de oportunidades para las demás estrategias (p.e. c.v. niño y salud mental).

TRANSFORMACION DEL CUIDADO DE LA SALUD

OPS, Renovación de la Atención Primara de Salud en las Américas.

ATENCION INTEGRAL DE SALUD

PRIORIDADES REGIONALES SANITARIAS

1. DESNUTRICION CRONICA.

2. MORTALIDAD MATERNA.

3. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL, VIH Y SIDA, TBC, INFLUENZA, CHAGAS.

DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5

AÑOS

EL ROSTRO DE LA DESNUTRICION CRÓNICAPasado, presente y futuro de dos niñas de Andahuaylas

Edad:

2 años 9 meses

Peso:

10.7 kg

Talla:

78.3 cm

Estado

Nutricional:

Desnutrición

Crónica

Edad:

2 años 6 meses

Peso:

11.6 kg

Talla:

86.4 cm

Estado

Nutricional:

Normal

EL ROSTRO DE LA DESNUTRICION CRÓNICA

• 1 de cada 4 niños menores de 5 años presenta desnutrición crónica.

• 7 de cada 10 niños menores de 2 años sufren de anemia nutricional.

• 4 de cada 10 mujeres gestantes tienen anemia nutricional.

• 1 de cada 10 niños sufre de deficiencia subclínicade vitamina A.

• 5 de cada 10 niños menores de 2 años en riesgo latente de desórdenes por deficiencia de yodo (DDI).

Provincia

Nro de Crónico Nro de Agudo Sobre Peso Obesidad

Evaluad Nº % Evaluado Nº % Nº % Nº %

Arequipa 11,620 1,128 9.7 11,668 270 2.3 730 6.3 259 2.2

Camaná 3,464 337 9.7 3,494 84 2.4 271 7.8 106 3.1

Caravelí 718 86 12.0 723 16 2.2 60 8.4 23 3.2

Castilla 801 133 16.6 805 23 2.9 64 8.0 26 3.3

Caylloma 1,784 443 24.8 1,780 53 3.0 110 6.1 42 2.3

Condesuyos 418 92 22.0 419 14 3.4 16 3.9 7 1.7

Islay 896 65 7.3 903 25 2.8 88 9.8 37 4.1

La Unión 366 166 45.3 366 18 4.8 18 5.0 9 2.6

PROVINCIA

Nro de Nro de SobrePeso Normal Deficit Nro de Anemia

Registros Evaluadas Nº % Nº % Nº % Evaluadas Nro. %

Arequipa 3190 2968 926 31.2 1639 55.2 394 13.3 1251 203 16.2

Camaná 261 241 88 36.6 126 52.1 27 11.2 107 20 18.8

Caravelí 237 222 82 36.8 118 53.2 22 9.9 53 14 26.6

Castilla 188 163 50 30.7 88 54.1 25 15.2 74 12 15.7

Caylloma 325 290 73 25.0 172 59.4 44 15.2 52 13 25.3

Condesuyos 79 71 23 31.8 38 52.8 11 14.9 22 5 23.4

Islay 182 170 73 42.8 80 47.3 16 9.6 124 20 16.1

La Unión 60 56 10 18.1 37 65.4 9 15.8 13 3 24.0

AVANCESAVANCES

Prioridades Sanitarias: DesnutriciPrioridades Sanitarias: Desnutricióónn

Articulado de Nutrición

R1. Morbilidad en IRA, EDA y otras regionales

R2. Mejor cantidad y calidad de la dieta

R13. Acceso y uso de agua

segura

R11. Diagnóstico y tratamiento oportuno

R12. Prácticas

saludables de cuidado

infantil

R3. Reducir la incidencia de bajo peso al nacer

R23. Complement

ación alimentaria

R21. Prácticas adecuadas a alimentación

R22. Suplemento de nutrientes

R31. Atención prenatal de

calidad

R32. Mejorar nutrición de

gestante

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Prevención y PromociónRecuperación y Rehabilitación

MORTALIDAD MATERNA

AÑOSNACIDOS VIVOS

DEFUNCIONES MATERNAS

RAZÓN DE MORTALIDAD X

100,000NV

1998 12,622 20 158,5

1999 14,028 18 128,3

2000 13,164 13 98,8

2001 12,248 12 97,9

2002 12,632 4 31,7

2003 13,550 16 118,08

2004 14,453 14 96,9

2005 15,132 10 66,1

2006 15,072 23 156,6

2007 14,875 22 147,9

2008 15,494 21 135,5

AÑOSNACIDOS VIVOS

DEFUNCIONES MATERNAS

RAZÓN DE MORTALIDAD X

100,000NV

1998 12,622 20 158,5

1999 14,028 18 128,3

2000 13,164 13 98,8

2001 12,248 12 97,9

2002 12,632 4 31,7

2003 13,550 16 118,08

2004 14,453 14 96,9

2005 15,132 10 66,1

2006 15,072 23 156,6

2007 14,875 22 147,9

2008 15,494 21 135,5

MORTALIDAD MATERNA

Mortalidad Materna y CPN

Mortalidad Materna y Lugar de Ocurrencia

0

10

20

30

40

50

60

RED CAMANA –CARAVELI

RED AQP AREQUIPA -CAYLLOMA

HOSPITAL HONORIO DELGADO

ESSALUD -PNP DPTO PUNO

4.8

14.3

47.6

0 0 0

9.5

4.8

19

4.7

14.314.3

0

57.1

4.8 4.8

0 0

Procedencia Ocurrencia

COBERTURA DE ATENCION DE GESTANTES

RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA

RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL PARA LA REDUCCION DE LA MORTALIDAD MATERNA Y

PERINATAL 2009 - 2015

Normatividad Nacional Vigente

Normatividad Nacional Vigente

Prioridades Sanitarias: ITS/VIS/SIDA

“Las medidas de prevención no consiguen

seguir el ritmo con el que se propaga el

VIH.”

“El cuidado de niños huérfanos constituye

un enorme problema social que empeora

cuantos más padres fallecen de SIDA.”

Panorama Mundial de la Infección por VIH

De los: Son Mujeres

33 millones de afectados 50%

28 millones de

defunsiones a causa del

SIDA

51%

7,000 infecciones diarias 50%

Fuente: UNAIDS. 2006 Report on the global AIDS epidemic. May 2006.

Prioridades Sanitarias: ITS/VIS/SIDA

• Casos de SIDA acumulados (1987-2008)

• 712 Casos de SIDA (2008: 30 casos)

• 952 Casos VIH (2008: 117 casos)

• Casos TB/VIH 2008: 09

• Total 1664 Casos VIH/SIDA.

• Razón Hombre/Mujer:

• 1994: 7/1

• 2008: 3/1

Prioridades Sanitarias: ITS/VIS/SIDA• Vía de Transmisión (1987-2008):

• Sexual: 96%

• Vertical: 3%

• Parenteral: 1%

• 95% de las Mujeres fueron contagiadas por sus parejas (HSH, TS).

• 3-5/1000 Gestantes con VIH.

• 400 niños nacen con VIH y captamos al 1-2%.

TUBERCULOSISY

CARGA DE ENFERMEDAD

TUBERCULOSIS

• “Es la medida de las pérdidas de saludatribuibles a diferentes enfermedades ylesiones, incluyendo las consecuencias mortales ydiscapacitantes.”

• El Estudio Global de Carga de Enfermedad emplea unnuevo indicador que valora en forma conjunta lasconsecuencias mortales y no mortales: Años de VidaAjustados por Discapacidad (AVAD) (DisabilityAdjusted Life Years o DALY).

• En el Perú se ha estudiado los Años de Vida SanosPerdidos (AVISA) y sus componentes: los Años deVida Perdidos por Muerte Prematura (AVP) y losAños Vividos con Discapacidad (AVD).

Carga de Enfermedad

AVISA = AVP + AVD

Carga de Enfermedad

AVISA: Años de Vida Sanos Perdidos.

AVP: Años de Vida Perdidos por Muerte Prematura.

AVD: Años Vividos con Discapacidad.

AV: Años Vividos.

Los Años de Vida Perdidos por Muerte Prematura (AVP) se calculan restando a la Esperanza de Vida al Nacer la edad al fallecer.

Los Años Vividos con Discapacidad (AVD) se calculan desde el momento en que comenzó la enfermedad hasta su finalización.

• En el Perú durante el 2004 se perdieronaproximadamente 5’557,699 años de vidasaludables (AVISA).

• Representa una pérdida de 201.8 AVISA por cada1000 hab. (en Chile para el año 1993 se tenía unapérdida de 128.5 AVISA por cada 1000 hab.).

• Las enfermedades no transmisibles (Grupo II) sonla principal causa de pérdida de AVISA en elPerú, representando el 60.1% del total de carga.

• El segundo lugar estan las enfermedadestransmisibles, maternas, perinatales y nutricionales(principalmente en menores de 5 años).

Carga de Enfermedad

• Cada año se declaran aproximadamente 9 millones denuevos casos de tuberculosis. Si se incluyen laspersonas infectadas a la vez por el VIH o conSIDA, cada año mueren de tuberculosisaproximadamente 2 millones de enfermos.

• La tuberculosis sigue siendo una de las causas másimportantes de mala salud y mortalidad prematura anivel mundial.

• Una de las razones de la persistencia de la carga de tuberculosis es el fracaso de la labor encaminada a eliminar los principales factores de riesgo.

Carga de Enfermedad: Tuberculosis

INFLUENZA AH1N1

IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y EL LAVADO DE

MANOS

PENSAMIENTO

HOLISTICO, INTEGRAL,

INTEGRADOR Y

SISTEMICO

Dr. Fernando Valencia BordaRed de Salud Arequipa Caylloma

“A los ignorantes lo aventajan los que leen libros. A

éstos, los que retienen lo leido. A éstos, los que comprenden lo leído. A

éstos, los que ponen manos a la obra.”

Proverbio Hindú

Recommended