Ventilacion mecanica

Preview:

Citation preview

VENTILACIÓN MECÁNICA

2

“...Se debe practicar un orificio en el tronco de la tráquea, en el cual se coloca como tubo una caña: se soplará en su interior, de modo que el pulmón pueda insuflarse de nuevo...El pulmón se insuflará hasta ocupar toda la cavidad torácica y el corazón se fortalecerá...”

Andreas Vesalius

(1555)

3

HISTORIA

1555: Vesalius 1776: John Hunter usa sistema de doble fuelle 1864: Alfred Jones introduce tanque ventilador 1876: Woillez, prototipo de pulmón de acero 1928: Drinker y Shaw, primer pulmón de acero 1931: JH Emerson perfecciona pulmón de acero 1950: Epidemia de poliomielitis 1952: Engstrom introduce ventilación a presión positiva

Definición de ventilación mecánica:

La VM es un procedimiento de respiración artificial que sustituye o ayuda temporalmente a la función ventilatoria de los músculos inspiratorios. No es una terapia, es una intervención de apoyo, una prótesis externa y temporal que ventila al paciente mientras se corrige el problema que provocó su instauración.

4

5

O2

CO2

O2 CO2

VENTILACION MECANICA

Ventilación. Entrada y salida de aire de los

pulmones.

Ventilación mecánica. Es el producto de la

interacción entre un ventilador y un paciente

– Volumen.– Flujo.– Presión.– Tiempo.

6

VENTILACIÓN MECÁNICA

Objetivos de la Ventilación artificial.

– Conservar la ventilación alveolar para cubrir las necesidades metabólicas del enfermo.

– Evitar el deterioro mecánico de los pulmones al aportar el volumen necesario para mantener las características elásticas de los pulmones.

7

Paw

Ciclos de la Respiración

Inspiración.– Entrada de aire a los pulmones que se inicia cuando la presión en el

interior de las vías aéreas comienza a aumentar, y termina cuando el mecanismo cesa.

Consta de dos tiempos.

– 1.- Tiempo inspiratotio activo.

– 2.- Pausa inspiratoria.

Espiración. La salida del aire hacia el exterior de los pulmones

Consta de dos fases.

– 1.- Movimiento del aire al exterior de los pulmones.

– 2.- Pausa espiratoria.

8

Volúmenes y Capacidades.

Capacidad Pulmonar

Total(5800 ml)

Capacidad vital

(4600 ml)

Volumen residual(1200 ml

CapacidadInspiratoria(3500 ml)

Capacidad Funcional Residual(2300 ml)

Volumen dereserva

inspiratoria(3000 ml)

Volumen Corriente

450-550 ml

Volumen de reserva espiratoria(1100 ml)

Volumen residual(1200 ml)

Flujo aéreo.

El flujo aéreo solo ocurre cuando existe una diferencia de presiones. El aire irá de una región de alta presión a una de baja presión a mayor diferencia, mayor velocidad de flujo.

9

Diferencia entre aire inspirado y espirado.

10

11

Causas de Hipoxemia

↓FiO2 Hipoventilación Trastornos de la difusión Desequilibrio V/Q Cortocircuitos ↑↑consumo de oxígeno (VO2) periférico ↑↑consumo de oxígeno (VO2) intrapulmonar

12

Modos Ventilatorios

CMV

AC

SIMV

CPAP

Tiempo

Presión

0

0

0

0

13

Modalidades Ventilatorias

Recientes.– BIPAP.(Presión positiva bifásica en la vía aérea).

– Bilevel.(Ventilación con dos niveles de PEEP en la vía aérea).

– Autoflow.(Se garantiza el volumen tidal programado al menor nivel de presión en la vía aérea, con la posibilidad del paciente tener ventilación espontanea en todo momento).Solo en las Modalidades Volumétricas.

– Volumen control con regulación de presión (VCRP).

– Automodo.

– ATC y PPS (Compensación automática del tubo y Presión soporte proporcional).

– Ventilación Líquida.

14

PEEP(Presión Positiva al Final de la Espiración)

Clasificación.– PEEP Optima.

Es aquel nivel de PEEP con la que se optiene una mejor PaO2 los con niveles menores de FiO2 y/o el menor Shunt intrapulmonar < 12%.

– Mejor PEEP. Es la que se adapta a las condciones clínicas, hemodinámicas y pulmonares del

paciente .

– Super PEEP. Aquel nivel de PEEP que con una FiO2 del 100% se logra una PaO2 >400 mmHg,

independiente de las complicaciones que se provoquen.

– PEEP Mínima. Es el nivel más bajo de PEEP que permite disminuir la FiO2 por debajo de 60%.

– AutoPEEP (PEEP intrinseca) Es el desarrollo no intensional de la PEEP a nivel alveolar

15

INTUBACION

Proteger la vía aérea Tratar hipoxemia profunda Cuidados postoperatorios Permitir la remoción de

secreciones Evitar o controlar la

hipercapnia Excesivo esfuerzo para

respirar

16

•Presión negativa.Ej. Pulmón de acero.

•Presión positiva.Ej.

• Mark 7, 7A, 8

•Bird Ventilation.•MTV(Ohmeda).

.

VENTILACIÓN MECÁNICA

Tipos de ventiladores– Ventiladores presiométricos.

– Ventiladores Volumétricos.– Engström 300.– MA 1.– Evitas.

– Ciclado mixto.– 760,840,7200.– Evita 2 dura, Evita 4.

17

pO2

pCO2

pH

Logros de la Ventilación Mecánica

Reposo respiratorio. Dificultar la formación de atelectasia. Estimulación del drenaje linfático intersticial. Controlar la concentración de oxigeno de forma

exacta. Modificar la relación ventilación/perfusión.(V/Q).

18

Clínicos.Clínicos.

•Antecedentes.

•Existencia de agotamiento físico.

•Depresión del nivel de conciencia.

•Signos de hipoxemia.

•Acumulación de secreciones.

•Incapacidad para toser.

•Cianosis.

•Pulmón bloqueado.

•Signos de narcosis por CO2.

•Disminución del nivel de respuesta al dolor.

Gasométricos.Gasométricos.

•PaCO2 > 60.

•PaO2 < 60.

•pH < 7.25.

∀↑ D(A - a)O2.

•Relación PaO2/FiO2.

•Normal > 400.

•<300 LPA

•< 200 SDRA

•Qs/Qt (shunt).

•Vd/Vt (Espacio muerto).

Criterios de Ventilación Mecánica

19

Criterios de Ventilación Mecánica

Mecánicos.– Fr > 35 x’.– Vt < 5ml/Kg.– V min > 10 L depende de la

Fr.– Capacidad Vital < 15 ml/kg

(n = 30 - 40 ml/Kg).– Adaptabilidad estática < 35

ml/cmsH2O.– FEV1 < 10 ml/Kg.– F.M.I < -20 cms H2O.

Radiológicos.– Edema Pulmonar.– Atelectasia Total.– Broncograma aéreo.

20

Criterios de Ventilación Mecánica

Patología con pulmón normal:

– Depresión del SNC– Enf. Neuromusculares– Trauma craneano– Cirugía cardíaca– Fracturas costales múltiples– Sepsis– Tétanos

Patología obstructiva crónica:

– Asma refractaria– EPOC agudizada

Patología restrictiva:– SDRA– Edema agudo del pulmón

21

Volumen Control.Volumen Control.

Volumen Corriente

6 - 8 ml/kg 8 - 10 ml/Kg.

Vm = Vc x Fr.

Presión ControlPresión Control

Presión Inspiratoria

e/n 10 - 30 cm H2O.

Monitorización

Presiones

Relación I/E

N = 1 : 2.0

Volúmenes

Relación I/E

N = 1 : 2.0

Fr.

Vc.

Flujo (lpm).

Presión plateau

Ondas de Flujo

¿Como programar un Ventilador?.

Modalidad.

22

Monitoreo del paciente ventilado

Oximetría de pulso Gasometría arterial Rayos X de Tórax Glicemia y electrolitos Frotis y cultivo de esputo seriados Monitoreo de V, P, fr, FiO2

Control de capnometría Monitoreo de sedación

23

Complicaciones de la Ventilación

Barotrauma ↓ Gasto Cardíaco ↑ PIC ↓ Función renal ↓ Función hepática Mala movilización de secreciones Neumonía nosocomial Toxicidad por oxígeno Complicaciones psicológicas

24

Destete (weaning)

Criterios necesarios:– Buena actividad de

músculos respiratorios– Estabilidad

hemodinámica– Nivel de conciencia

óptimo– Gasometría óptima– Ausencia de proceso

infeccioso severo– Ausencia de sedación y

relajación

Criterios respiratorios:– Fr < 38– Vt > 4ml/kg (>325 ml)– V min <15 l/min– Sat O2 > 90%

– Pa O2 > 75 mmHg

– PaCO2 < 50 mmHg

– Fi O2 < 60%

– P ins max < -15 cmH2O

Preguntas.

1. Criterios para ventilar a un paciente? 2. Manejaría el dolor en un paciente entubado, si o

no y por que? 3. En que momento inicio el proceso de extubación. 4. Después de cuanto tiempo entubado el paciente

pienso en traqueostomia. 5. Valores normales de los gases arteriales.

25

26