35
PARTE 1 Historia de la CineAnimación

Historia de la animacion parte 1

Embed Size (px)

Citation preview

P A R T E 1

Historia de la CineAnimación

Algunos antecedentes históricos

Antes del fenómeno del cine, ya existían manifestaciones cercanas a la animación. Se podría decir que los orígenes del cine de animación se remontan a 30.000 años atrás, a la era de los neandertalianos.Por ejemplo, las pinturas rupestres de las cavernas de Lascaux, en Francia, o las de Altamira, en España, que datan del año 12.000 A.C., son consideradas, por algunos historiadores, como el origen de las películas de animación ya que en ellas se intentaba narrar acontecimientos a través de imágenes dibujadas en secuencias. La repetición, en las imágenes, de los mismos bisontes con poses ligeramente diferentes o de toros con seis patas o con dos colas, sugería el movimiento, en una época en que no había otros medios estilísticos ni técnicos de representarlo.

Reproducir y entender el movimiento ha sido un tema que ha fascinado a la humanidad. Los numerosos dibujos o bajos relieves en las bases de las columnas tanto egipcias como griegas sugieren la composición de movimientos.Se sabe, que ya entre los años 6.000 y 1.500 a.C., los egipcios y babilonios descubrieron la descomposición del movimiento. Los bajorrelieves de Asiria representan un intento de organizar diferentes fragmentos consecutivos de un evento, en el mismo espacio.

Pinturas rupestres

En 1.122 A.C., ya se realizaba en China, proyecciones primitivas de ilustraciones sobre fondos iluminados, y en el año 347 A.C., ya se conocía en Egipto la “Cámara Oscura”, de enorme importancia para el desarrollo de la fotografía. Esta manifestación es un antecedente de la técnica de animación llamada “Siluetas”, en la cual se animan figuras hechas de papeles negros, iluminados desde abajo o desde el fondo de la escena.

Durante la Edad Media, algunos paneles y pinturas medievales organizaban eventos en forma fragmentada y cronológica. Durante el Siglo II, el astrónomo, matemático y geógrafo griego Claudio Ptolomeo ya observó y estudió la persistencia de las impresiones visuales en la retina. En el Siglo XI, El-Hazem realizó estudios sobre la duración de la persistencia de una imagen en el ojo.

En 1646, el jesuita y astrónomo alemán Athanasius Kircher, en su libro “Ars magna lucis et umbrae” presentó públicamente lo que parece ser la primera Linterna Mágica, la que estaba compuesta por una caja estrecha con iluminación interior y un sistema de lentes que proyectaba imágenes pintadas en placas de vidrio sobre una base blanca.

En el siglo XVIII, se construyeron numerosos aparatos que trabajaban con proyecciones de imágenes. Estos aparecieron como una nueva forma de entretenimiento. Y en 1770, el Teatro Chino de Sombras llegó a Alemania agregando movimiento a los juguetes de proyección lumínica.

En 1780, aparecieron las Talking Heads de Charles Robertson, que sorprendieron a los fanáticos de las Sombras Chinas y en 1795, Robertson presentó el primer gran show de sombras vivas, en el que se narraban episodios que, además de llevar un fuerte tenor ideológico, eran sonoros y proyectados mediante una linterna movible.

Robertson también creó el “Fantascopio”, un proyector oculto tras una pantalla traslúcida, que proyectaba imágenes de “espíritus” en humo (para darles tres dimensiones) o “demonios”. Estos fueron los primeros efectos especiales.

En esa misma época, el Dr. Paris y W.H. Fintton inventaron el “Taumatropio”, un disco que tenía en una de sus caras una imagen, y al otro lado, otra. Al girarlo daba la impresión de que ambas imágenes se confundían. Sin embargo algunas personas afirman que el Taumatropo ya se conocía en china.

En 1833, el físico belga Joseph Antonie-Fernand Plateau realizó varios experimentos sobre la persistencia de la imagen en la retina, vislumbrando la posibilidad de reproducir un movimiento a través de la visión intermitente de figuras en movimiento. Desarrolló entonces, el “Fenakistiscopio”, un aparato que llevaba dos círculos colocados frente a frente. En uno de ellos se colocaba un movimiento descompuesto en varios dibujos y en el otro había pequeñas ventanas frente a cada figura ubicada en el lado opuesto. Para observar la reproducción del movimiento había que hacer girar ambos discos simultáneamente y mirarlos por una de las ventanillas frente a un espejo.

Más tarde, el matemático inglés William George Horner inventó el “Zootropo”, un aparato que obedece al mismo principio que el fenakistiscopio. Una especie de cilindro que gira sobre un eje vertical. En la parte superior tiene una ranura para poner y sacar una cinta de dibujos consecutivos (precursora de la película de cine).

Se suele decir que las “Pantomimas Luminosas” de Emile Reynaudmostradas en el museo de Grevin de París en 1844 ya eran animaciones, pero también se le atribuye al aragonés Segundo de Chomón la invención de la animación cuadro a cuadro, quien descubrió en 1902 el trucaje, al que llamó paso de manivela, y que fue utilizado, por primera vez, en su película El Hotel Eléctrico (1908). Peinetas, sillas, y diversos objetos inanimados se movían con evidentes saltos. Cosa que llamó la atención de varios, especialmente de Charles Pathé(productor de cine) que lo contrató más tarde como el primeroperador de efectos especiales en cine.

Emile Reynaud

Segundo de Chomon

En 1872, el fotógrafo Eadweard Muybridge, participó en una apuesta hecha por el gobernador de California, Leland Standford, y desarrolló una investigación para comprobar que existe una posición en el galope del caballo, en la que ninguna de las patas del animal está sobre el suelo. En este experimento fue ayudado por el ingeniero John D. Isaacs. Usaron una serie de veinticuatro cámaras oscuras (cada una con una hoja emulsionada) que eran abiertas progresivamente. A su paso, el mismo caballo tiraba las cuerdas, conectadas a los obturadores de cada cámara. Debido al increíble resultado de esta experiencia, se suele atribuir a Standford y Muybridge el honor de haber descubierto el proceso de estudiar el movimiento usando la fotografía.

En 1889, William Dickson, el asistente de Thomas Edison, sorprendió a su jefe logrando proyecciones vivas sonoras con un aparato llamado “Cinefonógrafo”, que registraba las imágenes del filme, y después las proyectaba. Debido a la gran dificultad en sincronizar la imagen con el sonido, el “Cinefonógrafo” fue abandonado rápidamente.Sin embargo, Edison continuó desarrollando el sistema y creó un

“Cinetógrafo” en el que, después de introducir una moneda, se podía observar imágenes registradas en un filme a través de un vidrio de aumento. En 1891, Edison desarrolló el “Cinetógrafo”, que registraba de la misma forma que una máquina de cine. Fue el mejor instrumento de la época.

Entre 1894 y 1895, después de analizar los aparatos que ya habían sido inventados y sus defectos, los hermanos Auguste y Louis Lumière, inventaron el Cinematógrafo, un instrumento que usaron para grabar y reproducir imágenes. Con este aparato realizaron la conocida sesión del 28 de diciembre de 1895, la cual pasó a la historia por su excelencia técnica. Los hermanos Lumière creadores del cinematógrafo fueron los responsables de inventar el origen de las películas, una muestra de cuadros vivos proyectados sobre una pantalla blanca.

Todos los encuadres usados actualmente, desde el plano general hasta el primer plano, ya fueron sugeridos por ellos en su conocido filme La llegada del tren. La cámara no se movía y los objetos y personajes se aproximaban o quedaban atrás continuamente. A través de la variación de estos puntos de vista obtuvieron diferentes planos como en un montaje moderno. Cuando los espectadores presenciaron por primera vez esta llegada del tren salieron arrancando de la sala creyendo que iban a ser aplastados por la locomotora.

Animación sin cámara y sin película.

En esta primera clasificación se incluyen nuevamente a los aparatos que se usaron para recrear el movimiento o las secuencias de movimientos, durante el siglo XIX y a los intentos anteriores que se hicieron para reproducir el movimiento mediante diferentes instrumentos, invenciones que fueron sumándose hasta llegar a lo que es hoy día el Cine de Animación.

Todos estos estaban basados en el llamado Fenómeno de la Persistencia Retiniana. Al hacer pasar rápido fotografías y dibujos frente a nuestros ojos lograban el efecto de movimiento y esa bella ilusión de reproducir la vida. Hubo algunos aparatos muy sencillos y otros tremendamente complicados.

Taumatopio

Fenakistiscopio

Zootropo y Praxisnoscopio

Flip-book o folioscopio

Luego vino el Folioscopio, (del griego “Folio”: hoja y “scopio”: visión), más conocido por el nombre de Flip-book. Surgió a principios del siglo XX en los Estados Unidos y es una forma manual de crear la ilusión de movimiento. Consiste en una serie de páginas, unidas en forma de cuadernillo,que contienen imágenes. Cada una es un poco diferente a la anterior. Al hojear las paginas con cierta velocidad, los ojos captan la diferencia y el cerebro la interpreta como movimiento. Si el cuadernillo se hojea lentamente, las diferencias entre una imagen y otra se hacen aparentes. En el Flip-book, el costado engomado del cuaderno actúa como sistema de registro para que los dibujos calcen perfectamente unos con otros, principio que usaron más tarde todos los dibujantes y realizadores del cine de animación.