39
1 ÍNDICE ÍNDICE .................................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 2 1.-ASPECTOS GENERALES............................................................................... 2 Breve Reseña Histórica ............................................................................... 4 Ubicación.......................................................................................................... 5 Visión ................................................................................................................ 5 Misión ................................................................................................................ 6 Objetivos Institucionales ................................................................................ 6 Estructura Orgánica........................................................................................ 6 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ..................................... 8 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .....................................................10 1.3 OBJETIVOS .......................................................................................... 10 1.3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................10 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................... 11 1.4 HIPÓTESIS............................................................................................ 11 1.5 VARIABLES (OPCIONAL) ...................................................................12 1.6 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................12 1.7 METODOLOGÍA ...................................................................................13 2.- MARCO TEÓRICO DE LA TESIS .................................................................15 2.1 ANTECEDENTES DE LA TESIS .............................................................. 15 3.- CONTENIDO TENTATIVO DE LA TESIS .....................................................30 4.- PLAN DE ACTIVIDADES...............................................................................31 5.- RECURSOS Y PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN.......................... 32 6.- REFERENCIAS .............................................................................................. 36 7.- ANEXOS .........................................................................................................38

Anteproyecto de tesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anteproyecto de tesis

1

ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 2

1.-ASPECTOS GENERALES............................................................................... 2

Breve Reseña Histórica............................................................................... 4

Ubicación.......................................................................................................... 5

Visión ................................................................................................................ 5

Misión................................................................................................................ 6

Objetivos Institucionales................................................................................ 6

Estructura Orgánica ........................................................................................ 6

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ..................................... 8

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .....................................................10

1.3 OBJETIVOS ..........................................................................................10

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................10

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................11

1.4 HIPÓTESIS............................................................................................11

1.5 VARIABLES (OPCIONAL) ...................................................................12

1.6 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................12

1.7 METODOLOGÍA ...................................................................................13

2.- MARCO TEÓRICO DE LA TESIS .................................................................15

2.1 ANTECEDENTES DE LA TESIS ..............................................................15

3.- CONTENIDO TENTATIVO DE LA TESIS .....................................................30

4.- PLAN DE ACTIVIDADES...............................................................................31

5.- RECURSOS Y PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN..........................32

6.- REFERENCIAS ..............................................................................................36

7.- ANEXOS .........................................................................................................38

Page 2: Anteproyecto de tesis

2

INTRODUCCIÓN

Las demandas actuales y futuras de búsqueda de la información alrededor del mundo, ocupan la atención de los organismos que tienen como una de sus responsabilidades

el hallar soluciones adecuadas a la satisfacción de esas demandas. En lo que respecta a las Bibliotecas y Centros de Documentación e Información, están en desarrollo diversas investigaciones orientadas a la utilización más provechosa de los recursos

disponibles.

Las bibliotecas y sistemas de información se han visto sometidas a la influencia del rápido desarrollo de los sistemas de comunicación y la creciente posibilidad de

presentación de los contenidos en forma digital, adecuando para ello sistemas automatizados en la gestión de dichas bibliotecas.

Avances de importancia se han logrado para el establecimiento de técnicas de

optimización y mejor aprovechamiento de estos recursos, partiendo siempre de las demandas de cada usuario.

En un sentido amplio, las bibliotecas son espacios de desarrollo de conocimiento, en el

que los usuarios tienen acceso a extensas colecciones de información y a una gama de servicios que les permiten colaborar con otros usuarios y aprovecharlas para realizar actividades de investigación, enseñanza y aprendizaje. Su propósito es poner

la información y sus recursos automatizados disponibles para todos en la forma en que cada quien la necesite. Como apoyo a la educación, estas actividades de generación y difusión de conocimientos pueden llegar a tener un impacto determinante sobre el nivel

de información obtenida por los estudiantes que como usuarios se benefician de los servicios bibliotecarios.

Este trabajo se usará como base conceptual para la automatización de las bibliotecas

que comienza con el propósito de promover mayor dinamismo en aquellos procesos que inciden en el tiempo del usuario en el momento de búsqueda de la información así como en los procesos internos de la administración, persiguiendo con esto, dar mayor

fluidez al aspecto administrativo, otorgándole a la Biblioteca un carácter moderno, funcional, dinámico y novedoso. Podemos decir que este proceso fortalecerá el crecimiento tecnológico de las instituciones.

El cambio en la forma que se percibe la realidad, se hace palpable al considerar fundamentales para la vida diaria, herramientas de trabajo tales como la Internet. Igualmente, a quienes les ha tocado vivir este tiempo les corresponde ser testigos y

actores de los cambios en la forma en que se representa, almacena y aprovecha el conocimiento.

El propósito fundamental de este trabajo de investigación es brindar en forma gratuita herramientas imprescindibles en el apoyo automatizado que las bibliotecas de hoy en día necesitan de manera urgente, aprovechando el uso de software libre disponible en

la Internet. Así mismo esperando de los usuarios de este sistema sus aportes y mejoras para el fortalecimiento de este sistema.

Page 3: Anteproyecto de tesis

3

1.-ASPECTOS GENERALES

Descripción del Sector

De acuerdo a la Resolución Directoral Nº 209-DRS-GR-MDD/DG de fecha 15

de agosto del 2005, se otorga la categoría II-2 al Hospital Santa Rosa de

Puerto Maldonado.

El Hospital es a nivel nacional la Unidad Ejecutora Nº 401 del Pliego 454

Gobierno Regional de Madre de Dios y pertenece a la Red de Servicios de

Salud de la Dirección Regional de Salud de Madre de Dios.

Page 4: Anteproyecto de tesis

4

El Hospital Santa Rosa es un órgano desconcentrado de la Dirección Regional

de Salud de Madre de Dios, de segundo nivel de atención, que brinda servicios

de salud de alta complejidad, siendo responsable de lograr el desarrollo de la

persona a través de la protección, recuperación y rehabilitación de su salud,

con pleno respeto de los derechos fundamentales de persona, desde su

concepción hasta su muerte natural. Forma parte del Gobierno Regional de

Madre de Dios y constituye una Unidad Ejecutora con autonomía presupuestal,

de acuerdo a Ley.

Breve Reseña Histórica

Con la llegada de las Misioneras Dominicas a Madre de Dios en el año 1947, y

con el servicio de vocación que las caracteriza, se instalan en el Jr. Billinghurts

lo que hoy es el puente

Continental, allí construyen su

convento y al mismo tiempo se

crea el centro de salud “Santa

Rosa”. Esta misión es

acompañada por los Médicos

Españoles; Rossy y Gonzáles del

Río, junto al Doctor Herrera del

ejército; son ellos los que toman la

responsabilidad de brindar la atención médica a la población.

Las Misioneras Dominicas luego de un tiempo se instalan en lo que en la

actualidad es el colegio “Santa Rosa”; Este cambio trae como consecuencia la

autonomía del centro de salud “Santa Rosa”, permaneciendo allí hasta el año

1968, en la que se le denomina Unidad De Salud y se reubica en el local de la

beneficencia pública.

La unidad de salud extiende la atención por las márgenes de los ríos Madre De

Dios y Tambopata, usando como medio de transporte la lancha “Fitzcarrald”

que luego es llevada al fundo Concepción, donde permanece hasta la

actualidad.

En 1960 la parte asistencial se traslada al Jr. Puno cuadra dos, continuando de

jefe el Dr. González Del Río en compañía de los doctores Termistocles

Sánchez y Víctor Valenzuela.

Page 5: Anteproyecto de tesis

5

En 1968 se trasladó al jirón Cajamarca, hoy sede del “Hospital Santa Rosa”,

desligándose definitivamente de la beneficencia pública; desde sus inicios

hasta la actualidad mantiene este nombre debido a la gran devoción de las

madres por la Santa Patrona De América SANTA ROSA DE LIMA.

En 1974 estando como Director el Doctor Víctor Valenzuela Mendoza, se

denomina al “Hospital Santa Rosa” como área hospitalaria N. -05 Madre De

Dios, con 25 camas para hospitalización, llega un radio para comunicaciones,

se instala el laboratorio con el Biólogo Teodoro Cruz Turo, como personal de

malaria los Señores Felipe Jordán Gonzáles y Alipio Lezama Ballón.

El 01 de enero del año 2000 el “Hospital Santa Rosa” se descentraliza de la

Dirección Regional de Salud (DIRESA) y pasa a ser Unidad Ejecutora.

Actualmente el Hospital Santa Rosa esta cargo de la Dra. Emperatriz Morales

Valdivia

Ubicación

Región:

MADRE DE DIOS

Provincia:

TAMBOPATA

Distrito:

TAMBOPATA

Jr. Cajamarca Nº 181-Puerto Maldonado

Visión

Al año 2017 el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado “Será un hospital

modelo acreditado según su nivel que garantice la atención de salud

especializada con equidad, calidad, eficiencia y acceso a la población más

vulnerable y excluida, basado en evidencias con el desarrollo de su potencial

humano, trabajo en equipo y una fuerte cultura organizacional con principios de

universalidad, participación y contribuyendo al logro de una comunidad

saludable”.

Page 6: Anteproyecto de tesis

6

Misión

El Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado de nivel II-2 tiene como misión

“Brindar atención con calidad y calidez para prevenir los riesgos, proteger del

daño, recuperar la salud y rehabilitar las capacidades de los usuarios en

condiciones de plena accesibilidad y de atención a la persona desde su

concepción hasta su muerte natural”.

Objetivos Institucionales

a) Lograr la recuperación de la salud y la rehabilitación de las capacidades de

los pacientes, en condiciones de oportunidad, equidad, calidad y plena

accesibilidad en Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia.

b) Defender la vida y proteger la salud de la persona desde su concepción

hasta su muerte natural.

c) Lograr la prevención y disminución de los riesgos y daños a la salud.

d) Apoyar la formación y especialización de los recursos humanos, asignando

el campo clínico y el personal para la docencia e investigación, a cargo de

las Universidades e Instituciones educativas, según los convenios

respectivos.

e) Administrar los recursos humanos, materiales, económicos y financieros

para el logro de la misión y sus objetivos en cumplimiento a las normas

vigentes.

f) Mejorar continuamente la calidad, productividad, eficiencia y eficacia de la

atención a la salud, estableciendo las normas y los parámetros necesarios,

así como generando una cultura organizacional con valores y actitudes

hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente y su

entorno familiar.

Estructura Orgánica Según la Ordenanza Regional Nº 035-2012-GRMDD/CR, que aprueba el

Reglamento de Organización y Funciones del Hospital Santa Rosa, la actual

Estructura Orgánica del Hospital está conformado por (01) Órgano de

Dirección, (01) Órgano de Control, (03) Órganos de Asesoramiento, (04)

Page 7: Anteproyecto de tesis

7

Órganos de Apoyo y (12) Órganos de Línea en los cuales se tiene (24)

Servicios Finales.

ÓRGANO DE ALTA DIRECCIÓN

1.1 Dirección Ejecutiva

Órgano de Control

2.1 Órgano de Control Institucional

Órganos de Asesoramiento

3.1 Oficina de Planeamiento Estratégico 3.2 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental

3.3 Unidad de Gestión de la Calidad

ÓRGANOS DE APOYO

4.1 Oficina de Administración 4.1.1 Unidad de Personal

4.1.2 Unidad de Economía 4.1.3 Unidad de Logística 4.1.4 Unidad de Servicios Generales y Mantenimiento

4.2 Unidad de Estadística e Informática 4.3 Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación 4.4 Unidad de Seguros

ÓRGANOS DE LÍNEA

5.1 Departamento de Consulta Externa y Hospitalización 5.2 Departamento de Medicina

5.2.1 Servicio de Medicina Interna

5.2.2 Servicio de Medicina Especializada 5.3 Departamento de Cirugía

5.3.1 Servicio de Cirugía General

5.3.2 Servicio de Cirugía Especializada 5.4 Departamento de Gíneco-Obstetricia

5.4.1 Servicio de Ginecología

5.4.2 Servicio de Obstetricia 5.5 Departamento de Pediatría

5.5.1 Servicio de Pediatría

5.5.2 Servicio de Neonatología 5.6 Departamento de Odontoestomatología 5.7 Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos

5.7.1 Servicio de Emergencia 5.7.2 Servicio de Cuidados Críticos

5.8 Departamento de Enfermería

5.8.1 Servicio de Enfermería en Consulta Externa 5.8.2 Servicio de Enfermería en Hospitalización 5.8.3 Servicio de Enfermería en Centro Quirúrgico y Central de

Esterilización 5.8.4 Servicio de Enfermería en Emergencia y Cuidados Críticos

5.9 Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico

Page 8: Anteproyecto de tesis

8

5.10 Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica

5.10.1. Servicio de Laboratorio 5.10.2. Servicio de Anatomía Patológica 5.10.3. Servicio de Banco de Sangre

5.11 Departamento de Diagnóstico por Imágenes 5.11.1. Servicio de Rayos X 5.11.2. Servicio de Ecografía

5.12 Departamento de Apoyo al Tratamiento 5.12.1. Servicio de Nutrición y Dietética 5.12.2. Servicio Social

5.12.3. Servicio de Psicología 5.12.4. Servicio de Farmacia

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente el Ministerio de Salud, ha iniciado la implementación del

Presupuesto por Resultado en atención a lo dispuesto en la Ley del

Presupuesto de cada año para el Sector Público, y el Hospital Santa Rosa

de Puerto Maldonado, como establecimiento conformante del sistema de

salud regional, viene ejecutando su gastos con un enfoque de Programas

Presupuestales, siendo sus Órganos de Línea los que requieren

estandarizar la definición y criterios de programación de las actividades que

se entregan al ciudadano de acuerdo a cada programa, así como también,

la forma en que estos se miden con sus respectivos indicadores.

Para ello el Ministerio de Salud en coordinación con el Ministerio de

Economía y Finanzas (Entidad el cual otorga el presupuesto en base a la

programación de cada Unidad Productora), hace llegar a cada unidad

ejecutora a nivel nacional, unos formatos denominados (Matrices de

Trabajo, los cuales son: Programación de Metas. (PM), Ejecución de

Metas. (EM), Programación de Indicadores. (PI), Ejecución de Indicadores.

(EI), Reporte de Informes con respecto a: Instrumentos de los Objetivos

Generales (Programación de Indicadores). (M2), Planificación de

Productos/Acciones Operativas y Actividad. (M3a), Producto/Proyecto y

Actividades. (M4a), Seguimiento/Evaluación a las Actividades Operativas.

(M8), Evaluación de los Objetivos Generales y Resultados a través de

Indicadores de Cumplimiento. (M9)),en los cuales se encuentran plasmada

el formato de programación y ejecución de las actividades, la Unidad de

Planeamiento de la Oficina de Planeamiento Estratégico del Hospital Santa

Rosa de Puerto Maldonado, hace llegar estos documentos a los

Page 9: Anteproyecto de tesis

9

responsables de cada Unidad Productora de Servicio (UPS), con la

finalidad que realicen su respectiva programación de metas y programación

de indicadores, otorgándole un plazo determinado para la presentación de

los mismos, todo ello, en base al documento denominado Definiciones

Operacionales, en dicho documento se encuentran descritas todas las

actividades con sus respectivos productos y sub productos de acuerdo a

cada programa presupuestal. Sin embargo, muchos de los responsables,

también denominados coordinadores de Programas Presupuestales,

incumplen la presentación en el plazo otorgado, más aún, algunos de los

documentos donde se encuentra dicha programación de actividades,

productos y subproductos están mal planteados, pese a que cuentan con el

documento antes mencionado (Definiciones Operacionales), ya sea en la

denominación de productos y subproductos o en las metas que se fija

como objetivo cada uno de estas Unidades Productoras de Servicio, es

más, muchos de estos productos no tienen una adecuada articulación con

los objetivos generales y específicos de acuerdo a cada Programa

Presupuestal y otros lo traspapelan, todo este proceso solamente en la

Programación de las actividades, lo mismo ocurre cuando también las UPS

tienen que presentar la Ejecución de los mismos (actividades), el cual, se

refiere, al control de las cantidades realizadas o ejecutadas versus las

cantidades programadas por cada producto y subproducto, ello origina que

se retrase el trabajo de la Oficina responsable, en este caso la Unidad de

Planeamiento, y por ende el envío de dichos documentos al ente

supervisor.

Entonces podemos preguntarnos, ¿Cuál es el problema para que los

coordinadores no realicen de forma adecuada y eficiente su trabajo? Cada

año el Hospital Santa de Puerto Maldonado, viene implementando más

servicios y por ende, también se habilita más programas estratégicos, todo

ello con la finalidad de brindar una atención de calidad a la población de

Madre de Dios y si se continúa con este problema, la institución no podrá

cumplir con la visión y misión que tiene planificado de acuerdo a la

Planificación Estratégica Institucional.

Entonces la Oficina de Planeamiento Estratégico en coordinación con la

Unidad de Planeamiento, busca optimizar y estandarizar dichos procesos,

Page 10: Anteproyecto de tesis

10

con la finalidad de mejorar la calidad de información y los documentos

respectivos, para que, con ello lograr la entrega oportuna de los mismos y

el monitoreo en cuanto a los avances que realiza cada uno de los

Programas Estratégicos de acuerdo a la meta establecida, dicho monitoreo

se realiza trimestralmente, por este motivo, se cuenta con reuniones en

donde se evalúa dichos avances. Sin embargo debido a los retrasos,

muchas de estas reuniones de coordinación no se realizan en el tiempo

establecido y/o planificado.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo a lo descrito anteriormente, entonces se puede definir el

problema actual que enfrenta el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado

de la siguiente manera:

¿De qué manera la implementación de un sistema de información

automatizado optimizará la forma de administrar, monitorear y evaluar las

actividades e indicadores de salud 2014, en la Oficina de Planeamiento

Estratégico - Unidad de Planeamiento del Hospital Santa Rosa de Puerto

Maldonado?

1.3 OBJETIVOS

Los objetivos se encuentran enmarcados en mejorar constantemente las

buenas prácticas de administración de la información con respecto a las

actividades de salud del Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Optimizar el sistema de información para administrar, monitorear y

evaluar las actividades e indicadores de salud 2014, en la Oficina de

Planeamiento Estratégico - Unidad de Planeamiento del Hospital Santa

Rosa de Puerto Maldonado.

Page 11: Anteproyecto de tesis

11

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Integrar la información (las metas, productos y subproductos),

con orden, coherencia y solidez con los objetivos generales y

específicos de las actividades e indicadores de salud 2014.

Obtener de manera oportuna y en tiempo real, la información (de

las metas, productos y subproductos) en el desarrollo de

ejecución del avance de las actividades e indicadores 2014 de

los diferentes Programa Presupuestales.

Determinar en forma inmediata, la información (de las metas,

productos y subproductos de la ejecución desarrollada de las

actividades e indicadores 2014 de los diferentes Programas

Presupuestales.

1.4 HIPÓTESIS

Con la optimización del Sistema a través de la implementación del software, se

va a contar con una información objetiva, veraz y oportuna, que permitirá a la

Unidad de Planeamiento, sin tener que recurrir a reuniones con los

coordinadores responsables, realizar el respectivo diagnóstico de la

programación de metas e indicadores, así como también la de medir y evaluar

dichas actividades con la finalidad de obtener y tomar decisiones adecuadas,

referentes a las comparaciones entre las metas programadas versus las metas

ejecutadas de cada actividad, producto y subproducto, así como también, la

debida articulación de los mismos con los objetivos específicos y generales que

se encuentran enmarcados y planificados en el documento denominado

“Planificación Estratégica Institucional”, cabe mencionar también, que los

Page 12: Anteproyecto de tesis

12

coordinadores responsables de cada Programa Presupuestal, tendrán acceso a

su información desde cada estación de trabajo que pertenecen a la red LAN de

la institución, el cual podrán acceder con su respectivo usuario y contraseña y

de esta manera disminuir el porcentaje de error a un 90% con respecto a la

programación y la entrega de los mismos plasmados en documentos y podrán

contar también con su información histórica para futuras proyecciones, tanto

estadísticas como programáticas.

1.5 VARIABLES (OPCIONAL)

1.5.1 Variable Dependiente

Las actividades e indicadores de salud 2014

1.5.2 Variable Independiente

Sistema de información automatizado.

1.6 JUSTIFICACIÓN

Hoy en día, muchas organizaciones tanto privadas como los del gobierno a

nivel mundial cuentan con sistemas de información automatizadas, el cual, les

permite contar con información de primera mano y por ende pueden tomar las

decisiones adecuadas frente a situaciones inesperadas, y el Hospital Santa

Rosa de Puerto Maldonado no puede ser la excepción, desde luego si nos

enfocamos en mejorar la manera de cómo poder optimizar el sistema de

información con respecto al registro de actividades, productos, sub productos e

indicadores, todo ello con la finalidad de que la Unidad de Planeamiento de la

Oficina de Planeamiento Estratégico de la institución mencionada, pueda

realizar los diagnósticos respectivos frente a situaciones en las cuales un

determinado Programa Presupuestal no alcanza con algunas de sus metas

programadas.

Page 13: Anteproyecto de tesis

13

De otro lado, cabe mencionar que con el mejoramiento de la manera actual de

cómo se viene realizando el trabajo, a través del sistema de información

automatizado, se va a lograr que los funcionarios de la institución, interesados

e inmersos con los Presupuestos por Resultados (PpR) puedan acceder y

supervisar a toda información de sus dirigidos, sobre todo la Unidad de

Planeamiento, es decir monitorear el avance de las metas establecidas y por

ende realizar ajustes cuando no se logra alcanzar con algunos productos y sub

productos, ya que el Ministerio de Economía y Finanzas viene supervisando

mensualmente con respecto al presupuesto de cómo la unidad ejecutora viene

realizando el gasto de presupuesto asignado para cada Programa Presupuestal

y su respectivo Producto. Como es el caso del Programa Presupuestal de

Articulado Nutricional, el cual, su Presupuesto Institucional Modificado (PIM)

ha sido en el año fiscal 2012 de S/. 1, 540,582.00 sin embargo en el año fiscal

2013 el MEF le asigno en su PIM la suma de S/. 1, 226,397.00 siendo la

disminución de un 20.4% del presupuesto, comparado entre estos dos años

fiscales. Todo ello debido, que no se alcanzaron las metas programadas ni se

establecieron los mecanismos de supervisión, es decir, no se controlaba ni se

media de manera adecuada los avances respectivos de los Programas

Presupuestales.

Es por ello que con la optimización de los diferentes registros ya mencionados

anteriormente, a través del sistema de información automatizado, se logrará

supervisar los avances de las metas programadas y con ello ejecutar los

presupuestos asignados, de tal manera que se evite el recorte que asigna el

Ministerio de Economía y Finanzas con la finalidad de lograr una atención

oportuna, de calidad y con el instrumental adecuado a la población que acude

al Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado.

1.7 METODOLOGÍA La metodología que se usa en el presente proyecto es la investigación

descriptiva y aplicada, ya que se va determinar cuáles son las ventajas con la

implementación del sistema de información automatizado frente a la forma de

trabajo con lo que la institución está trabajando actualmente, para ello vamos a

emplear los siguientes técnicas de investigación.

Page 14: Anteproyecto de tesis

14

1.7.1 Recolección de la Información

Tal como se ha manifestado en uno de los objetivos

específicos, se tiene que tener en cuenta de cómo se

encuentra estructurado las actividades con sus respectivos

productos y sub productos, todo ello en base al documento

denominado Definiciones Operacionales.

Así mismo, cabe mencionar que se tiene que saber las áreas

y/o unidades que se encuentran involucradas en el desarrollo

de la programación y ejecución de las metas presupuestales de

acuerdo a cada Programa Estratégico y que objetivos

generales y específicos se articulan en base al documento

denominado Programación Estratégica Institucional.

1.7.2 Reuniones y Entrevistas

Las reuniones se llevarán a cabo con los interesados y

responsables de cada Programa Presupuestal, así como

también con el responsable de la Unidad de Planeamiento,

con la finalidad de ajustar sus requerimientos y conlleve a la

realización de producto el cual les brinde todas las facilidades

de uso, frente al desarrollo de la programación y ejecución de

las metas e indicadores.

1.7.3 Encuestas a los usuarios finales

Las encuestas serán aplicadas a todos los usuarios finales y

con ello poder determinar lo descrito también en uno de los

objetivos específicos, el cual es la de: “Determinar las ventajas

del sistema de información en la automatización de los

formatos de las diversas matrices antes descritas” y de esta

manera poder evaluar los aspectos de mejora que se tiene una

vez optimizada el sistema de información a través del software.

Page 15: Anteproyecto de tesis

15

2.- MARCO TEÓRICO DE LA TESIS

2.1 ANTECEDENTES DE LA TESIS

Actualmente el presente proyecto se fundamenta en un trabajo similar

denominado “Planeamiento Estratégico del Servicio de Gestión Informática

para el Sector Salud en el Perú”, tesis presentada en noviembre de 2012,

para obtener el grado de magister en Administración de Negocios Globales de

la Universidad Católica del Perú y Master in Business Management otorgado

por Tulane University, proyecto en el cual se enmarca de acuerdo a la cita: “El

servicio de gestión informática en el sector salud del Perú puede

contribuir decisivamente en la mejora de la atención médica de los

ciudadanos en general, lo cual constituye un derecho fundamental de

todos los peruanos.” [Pág. 5 ]

Tesis realizada por Luis Alberto Cabrera Rioja en la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos en el año 2007, denominada: “Lineamientos de un

Plan Estratégico para el mejoramiento de la calidad de Servicio brindado

Page 16: Anteproyecto de tesis

16

en el Hospital Militar Central de Lima .”, tesis en el cual se encuentra dirigido

al diseño de los lineamientos de un plan estratégico que permita formular la

visión y misión de la institución en mención, así como también la de analizar el

entorno e intorno organizacional y formular objetivos estratégicos orientados al

mejoramiento continuo de la calidad del servicio.

Tesis denominada: "Las Estrategias Organizacionales y la Administración

de recursos en los Hospitales de la Policía Nacional del Perú"; presentada

por Juan Alberto Ramírez Gonzáles para optar el grado de Doctor en

Administración en la Universidad Nacional Federico Villarreal. En este

documento el autor menciona el gran interés institucional por tratar de conocer,

comprender y aplicar las estrategias organizacionales más adecuadas para que

el Hospital de Policía, se convierta en líder en la obtención y utilización

eficiente, eficaz y económica de los recursos humanos, materiales y

financieros.

Tesis denominada: "Gestión estratégica para el mejoramiento continuo de

los Pliegos Presupuestarios del Sector Público ", presentado por María

Aguilar Luna para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad

de San Martín de Porres. En la tesis, la autora presenta el proceso de la

gestión estratégica, las políticas, estrategias y tácticas para administrar

eficiente y económicamente los recursos humanos, materiales y financieros

hasta alcanzar las metas, objetivos y misión de cada pliego presupuestario.

2.2 BASES TEÓRICO CIENTIFICAS

Toda organización ya sea gubernamental o privada busca siempre tener

información de primera, para que pueda tomar decisiones pertinentes frente a

circunstancias que se presentan, y de ello depende para que se pueda asignar

presupuestos para el mejoramiento de bienes y servicios con la finalidad de

proporcionar a los clientes, usuarios y/o pacientes, una atención de calidad y

más aún cuando se trata de una institución pública que tiene como misión de

brindar atenciones en salud a toda la población a nivel Regional.

La planeación es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más

apropiado para el logro de los mismos antes de aprender la acción. Como

Page 17: Anteproyecto de tesis

17

manifiesta Russel Ackoff, destacado consultor en planeación estratégica: “la

planeación se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir antes

de que se requiere la acción”.

(Pág. 91 Definiciones del Diplomado en Gerencia Estratégica de

los Servicios de Salud-Universidad Nacional San Luis Gonzaga)

En contraste, la definición de planeación estratégica es como: “El proceso por

el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y

desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para

alcanzarlos.” Esta visión del estado futuro de la empresa señala la dirección

en que se deben desplazar las empresas y la energía para comenzar ese

desplazamiento.

(Definiciones del Diplomado en Gerencia Estratégica de los

Servicios de Salud-Universidad Nacional San Luis Gonzaga)

La planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las

oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinamos con

otros datos importantes proporcionan la base para que una empresa tome

mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los

peligros.

Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para

lograrlo. La planeación estratégica es un proceso que se inicia con el

establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas

para lograr estas metas y desarrolla planes detallados para asegurar la

implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados.

(pág. 23-24-Tesis-Modelo de Planeación Estratégica y

Organización de los Hospitales en Morelia -Autor: CP. Bernardo

Ponce de León y Feliz-Enero 2006-Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo-Facultad de Contaduría y Ciencias

Administrativas)

También es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de

planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a

cabo, y qué se hará con los resultados.

Page 18: Anteproyecto de tesis

18

La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es

organizada y conducida con base en una realidad entendida. También

debería entenderse como un proceso continuo, especialmente en cuanto a la

formulación de estrategias, ya que los cambios en el ambiente del negocio son

continuos. La idea no es que los planes deberían cambiarse a diario, sino que

la planeación debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones

apropiadas cuando sea necesario.

La planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de

dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una

determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte

integral de la dirección.

Un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes

fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a medianos

plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. En una compañía

con divisiones descentralizadas puede existir este tipo de unión entre cada plan

de división, y una unión diferente entre los planes estratégicos elaborados en

las oficinas generales y los planes de la división. Mediante estas unidades las

estrategias de la alta dirección se reflejan en las decisiones actuales.

La planeación estratégica no pronostica las ventas de un producto para

después determinar qué medidas tomar con el fin de asegurar la realización de

tal pronóstico en relación con factores tales como: compras de material,

instalaciones, mano de obra etc. La planeación estratégica va más allá de

pronósticos actuales de productos y mercados presentes, y formula preguntas

mucho más fundamentales como: ¿Tenemos el negocio adecuado? ¿Cuáles

son nuestros objetivos básicos? ¿Cuándo serán obsoletos nuestros productos

actuales? ¿Están aumentando o disminuyendo nuestros mercados?

La planeación estratégica no representa una programación del futuro, ni

tampoco el desarrollo de una serie de planes que sirvan de molde para usarse

diariamente sin cambiarlos en el futuro lejano. Una gran parte de empresas

revisa sus planes estratégicos en forma periódica, en general una vez al año.

Page 19: Anteproyecto de tesis

19

La planeación estratégica debe ser flexible para poder aprovechar el

conocimiento acerca del medio ambiente. En realidad no consiste en la

preparación de varios planes detallados y correlacionados, aunque en algunas

compañías grandes y descentralizadas si los produce.

La naturaleza conceptual básica de la planeación estratégica, abarca una

amplia variedad de sistemas de planeación que va desde el más sencillo hasta

el más complejo. La planeación estratégica no es nada más un conjunto de

planes funcionales o una extrapolación de los presupuestos actuales; es un

enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo a través

de su medio ambiente, para lograr las metas dictadas.

El sistema de planeación estratégica debe ser diseñado para satisfacer

las características únicas de cada compañía. Un propósito principal de la

planeación estratégica consiste en descubrir las oportunidades y los peligros

futuros para elaborar planes ya sea para explotar o evitarlos.

(pág. 24-Tesis-Modelo de Planeación Estratégica y Organización

de los Hospitales en Morelia-Autor: CP. Bernardo Ponce de León y

Feliz-Enero 2006-Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo-Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas)

Premisas para la planeación Estratégica

Un sistema de planeación estratégico permitirá tener más tiempo para

reflexionar, ya que trata con el porvenir de las decisiones actuales. Es un

proceso que se inicia con el establecimiento de las metas organizacionales

hospitalarias, define las estrategias y las políticas para lograr esas metas, y

desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias a

fin de obtener los fines buscados.

La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático más o menos formal que

realiza un hospital para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y

estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en

práctica las directrices y así lograr el simple propósito de proporcionar atención

a la salud a la población.

Page 20: Anteproyecto de tesis

20

El proceso de planeación estratégica hospitalaria no es un mecanismo que

trate de tomar decisiones futuras; no pronostica la aceptación o éxito de un

servicio de atención médica o la mejoría de la morbilidad hospitalaria, sino que

permite formular diferentes preguntas como:

¿Se tiene el hospital adecuado?, ¿A qué población sirve el Hospital Santa

Rosa de Puerto Maldonado?, ¿Cuáles son sus características principales?,

¿Cuáles son las necesidades básicas de la población en materia de salud?,

¿Estas necesidades están siendo resueltas por todas las micro redes

existentes? ¿Cuáles son los servicios específicos que el Hospital ofrece a la

población?, ¿Cuál es la calidad y el volumen de cada uno de los servicios

otorgados?, ¿El volumen de pacientes que se manejan en algunas de las áreas

y servicios es suficiente para lograr las economías de escala?

La planeación estratégica es un enfoque de sistemas. No es una programación

del futuro; no es el desarrollo de un molde para elaborar planes y utilizarlo sin

realizar cambios y tampoco en un esfuerzo para sustituir la intuición y el criterio

de los directivos.

La programación a mediano plazo es el proceso mediante el cual se preparan y

se relacionan entre si los planes funcionales específicos para mostrar los

detalles de cómo se llevará a cabo la estrategia para lograr objetivos, misiones

y propósitos del Hospital a largo plazo.

(pág. 24-29 Tesis-Modelo de Planeación Estratégica y

Organización de los Hospitales en Morelia -Autor: CP. Bernardo

Ponce de León y Feliz-Enero 2006-Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo-Facultad de Contaduría y Ciencias

Administrativas)

Tomando en cuenta las consideraciones antes mencionadas y basándonos en

documentos que se encuentran enmarcados en directivas y reglamentos que

otorga el Ministerio de Salud como el Ministerio de Economía y Finanzas se

considera:

Page 21: Anteproyecto de tesis

21

Según el reglamento de ley Nº 27657, en su artículo 14º: Proceso de

Planeación, Ley del Ministerio de Salud, la funciones y objetivos que tiene que

cumplir la Oficina de Planeamiento Estratégico son los siguientes:

El Proceso Planeamiento tiene como objetivo funcional general lograr la

priorización del uso de recursos en concordancia con los lineamientos de

política del sector, para el cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias. El

Director General de Planeamiento Estratégico debe diseñarlo, rediseñarlo y

mejorarlo continuamente. Está conformado por los siguientes Subprocesos:

a. Subproceso Diagnóstico Situacional, cuyo objetivo funcional es identificar

las causas de problemas y establecer las prioridades y alternativas de solución.

Está a cargo de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Gestión Institucional en

coordinación con la Oficina Ejecutiva de Análisis de Situación de Salud y de las

Oficinas de Planificación en los Organismos Públicos Descentralizados y

Direcciones de Salud.

b. Subproceso Planeamiento Estratégico, cuyo objetivo funcional es

comprometer la participación de los integrantes del sector en el logro de la

visión, misión y objetivos estratégicos. Está a cargo de la Oficina Ejecutiva de

Planeamiento y Gestión Institucional y de las que hagan sus veces en los

Organismos Públicos Descentralizados y Dependencias del Sector Salud.

c. Subproceso Planeamiento Operativo, cuyo objetivo funcional es lograr la

identificación y asignación de objetivos, metas y actividades, así como lograr la

programación de las necesidades de corto plazo a nivel sectorial. Está a cargo

de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Gestión Institucional y de las que

hagan sus veces en los Organismos Públicos Descentralizados y dependencias

del Sector Salud.

d. Subproceso Evaluación del Planeamiento, cuyo objetivo funcional es

evaluar el logro de objetivos y metas y la eficacia de las estrategias sectoriales

y de la gestión. Está a cargo de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Gestión

Institucional y de las que hagan sus veces en los Organismos Públicos

Descentralizados y Dependencias del Sector Salud.

Page 22: Anteproyecto de tesis

22

DIRECTIVA N° 002-2013-EF/50.01

DIRECTIVA PARA LA PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO, CON UNA PERSPECTIVA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

La presente Directiva tiene por objeto establecer las disposiciones técnicas

para que las entidades del nivel de Gobierno Nacional, así como los Gobiernos

Regionales y Gobiernos Locales, sus organismos públicos y empresas no

financieras (en adelante entidades) programen y formulen sus presupuestos

institucionales anuales con una perspectiva de programación multianual de los

objetivos y metas institucionales y de los recursos necesarios para alcanzarlos.

Ejercicio de Programación Multianual.- La programación multianual es un

proceso colectivo de análisis técnico y toma de decisiones sobre las prioridades

que se otorgarán a los objetivos y metas que la entidad prevé realizar para el

logro de resultados esperados a favor de la población.

Categorías presupuestarias.- Las categorías presupuestarias, como parte de

la estructura programática, son Programas Presupuestales, Acciones Centrales

y Asignaciones Presupuestarias que no Resultan en Productos (APNOP), las

mismas que están establecidas como:

Programas Presupuestales (PP).- Constituye un instrumento del Presupuesto

por Resultados, y es una unidad de programación de las acciones de las

entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer

Productos para lograr un Resultado Específico en la población y así contribuir

al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de política pública.

Acciones Centrales.- Comprende las actividades orientadas a la gestión de

los recursos humanos, materiales y financieros de la entidad, que contribuyen

de manera transversal e indivisible al logro de los resultados de los PP (a los

que se encuentre articulada la entidad) y de otras actividades de la entidad que

no conforman el PP. Las Acciones Centrales implican actividades que no

resultan en Productos y, además, esta categoría podrá incluir proyectos no

vinculados a los resultados del PP.

Asignaciones Presupuestarias que no resultan en Productos (APNOP).-

Comprende las actividades para la atención de una finalidad específica de la

entidad, que no resulta en la entrega de un Producto a una población

determinada. En el marco de la progresividad de la implementación de los PP,

Page 23: Anteproyecto de tesis

23

esta categoría también podrá incluir proyectos e intervenciones sobre la

población que aún no haya sido identificada como parte de un PP.

Estas categorías tienen la siguiente estructura programática:

Gráfico N° 1-Estructura programática

Meta

Es el valor numérico proyectado de los indicadores. Existen dos tipos de metas:

i) meta física, y ii) meta del indicador de desempeño.

i) Meta física: Es el valor numérico proyectado del indicador de

producción física (para productos/proyectos, y

actividades/acciones de inversión y/u obra). La meta física tiene

dos dimensiones:

• Dimensión física: Es el valor proyectado del indicador de

producción física definido en la unidad de medida establecida.

Corresponde a productos/proyectos, y actividades/acciones de

inversión y/u obras.

La dimensión física tiene hasta tres elementos:

a) Unidad de medida: la unidad en la que se medirá físicamente

el producto, actividad/acciones de inversión y/u obras.

Page 24: Anteproyecto de tesis

24

b) Valor proyectado: el número de unidades de medida que se

espera alcanzar.

c) UBIGEO: la identificación del lugar –departamento, provincia,

distrito–donde se realiza la actividad/acciones de inversión y/u

obras.

Los productos tendrán necesariamente los elementos, unidad

de medida y valor proyectado, mientras que las actividades,

acciones de inversión y/u obras deberán incluir además el

ubigeo.

• Dimensión financiera : Es el valor monetario de la dimensión

física que corresponde a la meta física. En el caso de actividad

/acciones de inversión y/u obras, se obtiene a partir de la

cuantificación y valorización de los insumos necesarios para su

realización. Para los productos y proyectos, la dimensión

financiera se obtiene por agregación del valor de la dimensión

financiera de las actividades, acciones de inversión y/u obras

que los componen.

ii) Meta del indicador de desempeño: Es el valor numérico

proyectado de los indicadores de desempeño (resultados y productos

del PP).

Las metas se muestran en el siguiente gráfico:

Page 25: Anteproyecto de tesis

25

Gráfico N° 2-Cuadro de Meta-Indicador

Para efectos de elaborar la programación y formulación anual, con una

perspectiva multianual, el Titular de la entidad conforma una “Comisión

de Programación y Formulación”, en adelante la Comisión, que se

encarga de coordinar dichos procesos.

Dicha comisión es aprobada mediante resolución del Titular del Pliego.

La Comisión es presidida por el Jefe de la Oficina de Planificación y

Presupuesto de la entidad o el que haga sus veces y está integrada por

los responsables técnicos y/o coordinadores de los equipos técnicos de

los PP, los Jefes de la Oficina General de Administración, de

Abastecimiento, de Personal, de Infraestructura, de la Oficina de

Programación e Inversiones, así como de las oficinas de Investigación,

Seguimiento, Evaluación y/o Estadística, o los que hagan sus veces,

con la participación de los representantes de las unidades ejecutoras,

según corresponda.

Page 26: Anteproyecto de tesis

26

Los integrantes de la Comisión son responsables, en el marco de sus

competencias, del resultado de los trabajos de dicha Comisión.

La Comisión, bajo la supervisión del Titular de la entidad, desarrolla los

siguientes trabajos:

a. Revisa la información sobre los resultados logrados por la

entidad en los años fiscales anteriores, así como los costos

para alcanzar dichos resultados.

b. Revisa y prioriza los objetivos de la entidad, guardando

consistencia con las políticas sectoriales y nacionales, según

corresponda.

c. Determina las metas a nivel de PP, Productos y otras de

carácter relevante que proponen cumplir para los años de

programación multianual.

d. Evalúa si la capacidad institucional (recursos humanos,

tecnología, organización), es capaz de brindar la producción

de los bienes y servicios para el logro de las metas

proyectadas para los años futuros. Si la entidad no contara

con dicha capacidad, determinará los cambios que deberán

implementarse, su periodo de realización y la estimación de

los costos que ellos impliquen.

e. Prioriza los PP y/o productos, según corresponda, en función

de la información sobre resultados, costos y las prioridades

de política sectorial y nacional, sobre la base de los

resultados de la Comisión de los PP.

f. Optimiza las Acciones Centrales de la entidad que permitan

un apoyo más eficiente en la ejecución de los PP, así como

para alcanzar los objetivos de la entidad.

g. Optimiza las APNOP de la entidad, que implique su revisión

con el fin de alcanzar los objetivos de la entidad.

h. Determina las metas.

i. Determina los gastos.

j. Define la Estructura Programática y su vinculación con la

Estructura Funcional.

Page 27: Anteproyecto de tesis

27

k. Presenta al Titular de la entidad un Resumen Ejecutivo de la

Programación y Formulación, que contenga los PP, las

Acciones Centrales y/o las APNOP, los productos,

actividades y proyectos identificados en dichas categorías,

según corresponda, así como las metas a alcanzar y su forma

de financiamiento.

EJERCICIO DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

Artículo 5°.- Objetivos de la programación multianual

Los objetivos de la programación multianual son:

a) Revisar la Escala de Prioridades de los Objetivos de la entidad, de

corto y mediano plazo.

b) Determinar los gastos multianuales, a partir de la cuantificación de la

meta física de los PP, Acciones Centrales y APNOP.

c) Estimar los recursos públicos que administra la entidad.

d) Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática, para

las categorías presupuestarias Acciones Centrales y APNOP. En el

caso de los Programas Presupuestales, la Estructura Funcional y la

Estructura Programática está establecida en el diseño de dichos

Programas.

e) Revisar que la vinculación de los proyectos de inversión a las

categorías presupuestarias, esté de acuerdo a la establecida en la

Directiva para los PP.

f) Registrar la programación física y financiera de las

actividades/acciones de inversión y/u obras de las categorías

presupuestarias

TUO de la Ley General.- Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411, Ley

General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por el Decreto

Supremo N° 304-2012-EF.

Page 28: Anteproyecto de tesis

28

Directiva para los PP.- Directiva N° 001-2013-EF/50.01, Directiva para los

Programas Presupuestales en el Marco de la Programación y Formulación del

Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014.

En este punto del proyecto se va abordar los conceptos en los cuales se

encuentra fundamentada nuestra tesis, el cual se va a ir describiendo cada uno

de ellos y la importancia que tiene para lograr el entendimiento de los mismos.

Programación de Metas (PM).- La programación de metas es la actividad por

medio del cual los órganos de línea de la institución tienen que realizar, para

proyectar el número de informes, actividades, eventos, pacientes, etc. que van

a recibir atención o realizar durante un determinado año fiscal.

Ejecución de metas (EM).- La ejecución de metas es la actividad donde se

realiza un seguimiento, monitoreo y evaluación a las actividades programadas,

en ella se evalúa como es que se están realizando lo planeado y de cuanto se

está avanzando.

Programación de Indicadores (PI).- La programación de indicadores es el

proceso mediante el cual, los órganos de línea registran sus indicadores para

que ellos puedan medir sus avances correspondientes.

Ejecución de Indicadores (EI).- Es la actividad mediante el cual, los órganos

de línea registran los valores numéricos en cada una de los indicadores

registrados en el proceso de Programación. Es en ese proceso donde las UPS,

Oficinas, etc., pueden analizar a través de los indicadores como se encuentran

en el grado de avance o cumplimiento de un determinado objetivo.

De los registros realizados anteriormente se desprende la siguiente información

para la toma de decisión:

Matriz de Instrumentos de los Objetivos Generales (Programación de

Indicadores).

Matriz en el cual se muestra los indicadores con los cuales cada UPS, Oficina y

Servicios están asociados, así como también, describe datos de años

Page 29: Anteproyecto de tesis

29

anteriores con la finalidad de que el responsable tenga conocimiento de la

variación que cada uno de los indicadores ha tenido durante un determinado

periodo.

Matriz de Planificación de Productos/Acciones Operativas y Actividad.

Esta matriz, es la que brinda información con respecto a actividades

relacionadas con el producto y describe la relación que tiene con cada uno de

los resultados esperados que busca obtener cada oficina. Así mismo, muestra

las cantidades que se han programado por cada actividad de manera trimestral.

Matriz Producto/Proyecto y Actividades.

Dicha matriz muestra información más detallada con respecto a la matriz

descrita anteriormente, como son: La categoría presupuestal, el programa, el

producto, la actividad, la función, la división funcional y el grupo funcional, así

como también la unidad de medida que tiene cada una de ellas y su respectiva

programación de metas plasmadas de manera trimestral.

Matriz de Seguimiento/Evaluación a las Actividades Operativas.

Compara las metas programadas con las ejecutadas y su respectiva unidad de

medida, en ella se encuentra plasmada el resultado esperado, el producto, la

unidad de medida, la meta las cantidades de la programación y ejecución por

trimestre y desde luego un indicador en el cual se muestra el grado de

cumplimiento que tienen cada una de las actividades.

Matriz de Evaluación de los Objetivos Generales y Resultados a través de

Indicadores de Cumplimiento.

Esta matriz, evalúa el valor alcanzado por cada indicador programado, muestra

el objetivo general, el indicador, los valores y el grado de cumplimiento de cada

uno de ellos.

Cabe mencionar que todos estos procesos e informes es responsabilidad de la

Oficina de Planeamiento Estratégico, específicamente de la Unidad de

Planeamiento, que tiene como objetivo funcional general, lograr la priorización

del uso de recursos en concordancia con los lineamientos de política del sector,

para el cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias.

Page 30: Anteproyecto de tesis

30

3.- CONTENIDO TENTATIVO DE LA TESIS

De acuerdo a lo establecido según el reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Andina del Cusco, el contenido tentativo de la tesis a presentar, sería de la siguiente

manera:

DEDICATORIA

Page 31: Anteproyecto de tesis

31

AGRADECIMIENTOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE GRÁFICOS CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL 1.3.2. OBJETIVOS ESPEÍFICOS

1.4. HIPÓTESIS 1.5. VARIABLES (OPCIONAL) 1.6. JUSTIFICACIÓN 1.7. METODOLOGÍA 1.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA

2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. ASPECTOS TEÓRICOS PERTINENTES 2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

3. CAPITULO III: METODOLOGÍA 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (OPCIONAL) 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.4. INSTRUMENTOS 3.5. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

4. CAPITULO IV: RESULTADOS 5. CAPITULO V: DISCUSIÓN 6. GLOSARIO 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES 9. REFERENCIAS ANEXOS

4.- PLAN DE ACTIVIDADES

El plan de actividades estará planificado de acuerdo al siguiente cronograma de actividades:

Page 32: Anteproyecto de tesis

32

5.- RECU

RSOS Y

PRESUP

UESTO

DE LA INV

ESTIGACI

ÓN

Par

a

est

e

pun

to

de

la

inve

stig

ació

n,

se

va

a

con

side

rar

tres

asp

ect

Page 33: Anteproyecto de tesis

33

os fundamentales con los cuales vamos a tomar en cuenta a la hora de realizar la tesis,

para ello mencionamos a los siguientes recursos, los cuales van a estar ligados con su

presupuesto:

a) Recursos Humanos

b) Bienes

c) Servicios

a) Recursos Humanos

En este punto se considera a los dos responsables de la elaboración del

proyecto, a quienes mencionaremos según cuadro:

N° Integrante Sueldo Tentativo en S/.

1 JARAMILLO PERALTA, Denys Alberto S/. 0

2 CARRIÓN DÍAZ, Adelfio S/. 0

Tabla N°1-Recursos Humanos

Cabe mencionar que en este tipo de recurso, no se está considerando ninguna

retribución económica para los dos primeros, ya que son los responsables de la

elaboración del trabajo de investigación, sin embargo para el Asesor

Responsable, hay un sueldo tentativo de S/. 1000.00

b) Bienes

Page 34: Anteproyecto de tesis

34

En los que se refiere a este recurso, es importante citar, que pese, a que la

institución nos va a brindar las facilidades del caso para realizar el estudio

correspondiente, se va a presentar la tabla con los bienes que vamos a

emplear con su respectivo presupuesto en nuevos soles (S/.)

N° Bien Cantidad Precio Unitario

en S/. Total en S/.

1 Millar de Papel Bond A4 2 S/. 24.00 S/. 48.00

2 Cartucho de Impresora HP Desjekt 1400

2

S/. 60.00

S/.120.00

3 Memoria Kingston de 8 Gb 2 S/. 30.00 S/. 60.00

4 Toner de Impresora HP nf 2727

2 S/. 110.00

S/.220.00

5 Copias 400 S/.0.10 S/. 40.00

6 Lapicero 10 S/. 0.50 S/.5.00

7 Anillado 5 S/. 3.00 S/. 15.00

8 Tapa de anillado 5 S/.1.00 S/. 5.00

9 Licencia de PowerBuilder 2 S/. 8396.00 S/. 16,772.00

10 PC de escritorio 2 S/.2,500.00 S/. 5,000.00

11 Silla 2 S/. 250.00 S/. 500.00

12 Escritorio 2 S/. 700.00 S/. 1,400.00

Total presupuesto en Bienes S/. 24,185.00

Tabla N°2-Cuadro de Bienes

c) Servicios

Page 35: Anteproyecto de tesis

35

En este rubro se va a considerar los principales servicios, véase el cuadro

siguiente:

N° Servicio Monto en S/.

1 Agua y desagüe S/. 35.00

2 Energía Eléctrica S/. 100.00

3 Teléfonos S/. 44.90

4 Transporte S/. 90.00

Total S/. 269.90

Tabla N°3-Cuadro de Servicios

Cuadro Resumen

Rubro Monto en S/.

Recursos Humanos S/. 1,000.00

Bienes S/. 24,185.00

Servicios S/. 269.00

Total S/. 25,454.00

Tabla N°4-Cuadro Resumen

Se hace necesario mencionar, que debido al interés por parte de la institución

de que se realice la tesis propuesta, va a cubrir en casi la mayoría de los costos

a excepción de recurso humano denominado asesor.

Así mismo, por ese motivo es que se ha obviado en el rubro del bien, la

adquisición de un servidor, ya que la institución, cuenta con un Servidor de

Datos y Aplicaciones, en el cual consta de las siguientes características:

a) Servidor HP Proliant 350

b) Sistema Operativo Windows Server 2008

c) Manejador de Base de Datos Microsoft SQL Server 2008

d) Cuenta con un dominio denominado SANTAROSA

¿Porque mencionamos dicho Servidor? Porque para lograr la optimización del

Sistema de Información, se va a tener que centralizar la Base de Datos, y con

ello configurar a todos los usuarios para que los coordinadores de los

diferentes Programas Presupuestales accedan a su información.

Page 36: Anteproyecto de tesis

36

6.- REFERENCIAS

(pág. 24-Tesis-Modelo de Planeación Estratégica y Organización de los

Hospitales en Morelia-Autor: CP. Bernardo Ponce de León y Feliz-Enero

2006-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de

Contaduría y Ciencias Administrativas)

Planeamiento Estratégico del Servicio de Gestión Informática para el

Sector Salud en el Perú”, tesis presentada en noviembre de 2012

Definiciones Operacionales y Criterios De Programación-Documento de

Trabajo Preliminar-Elaborada por el Ministerio de Salud del Perú

Tesis realizada por Luis Alberto Cabrera Rioja en la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos en el años 2007, denominada: “Lineamientos de un

Plan Estratégico para el mejoramiento de la calidad de Servicio brindado

en el Hospital Militar Central de Lima .”

DIRECTIVA N° 002-2013-EF/50.01

DIRECTIVA PARA LA PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN ANUAL DEL

PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO, CON UNAPERSPECTIVA DE

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

"Las Estrategias Organizacionales y la Administración de recursos en los

Hospitales de la Policía Nacional del Perú"; presentada por Juan Alberto

Ramírez Gonzáles

Introducción a la Gestión de Proyectos-Meri Williams-Ediciones Anaya

Multimedia.

Guía para desarrollar proyecto de tesis-Universidad Nacional de Loja-Programa

de Investigación Pág. 9 y 10.

Proyecto de Tesis de Maestría-“Resoluciones Contradictorias del tribunal Fiscal

sobre operaciones no reales y su efecto en la Jurisprudencia Tributaria”

http://bvs.per.paho.org/videosdigitales/matedu/2012investigacionsalud/2012062

7CronogramaPresupuesto_AnaSobarzo.pdf

Page 38: Anteproyecto de tesis

38

7.- ANEXOS

Page 39: Anteproyecto de tesis

39