3
1 Planeación del curso de MECÁNICA DE FLUIDOS I.- Información general. Asignatura: Cinética Química y Catálisis Grupo: IQ-2-V No. Créditos: 8 Curso Académico: Teórica Teoría: 4 horas Práctica: 0 Profesor: Dr. Miguel Angel Morales Cabrera HORARIO Actividad Lugar Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Clase Edificio B 17:00-18:00 19:00-20:00 14:00-16:00 Asesoría Sala de Juntas 11:00-12:00 8:00-9:00 II.- Prerrequisitos. Mecánica para Ingeniería Química. III.- Temario. Contenido sintético del curso: 1. Introducción y conceptos básicos. 2. Hidrostática y Manometría. 3. Ecuaciones Fundamentales de Flujo de Fluidos. 4. Flujo en Tuberías y Canales. 5. Análisis Dimensional y Teoría de Modelos. 6. Medidores de Flujo. 7. Bombas. 8. Redes de Distribución Objetivo General: Conocer y aplicar los principios, conceptos, leyes, teorías y técnicas que se obtienen a partir del estudio de las diversas reacciones químicas, al mismo tiempo que aprenderá a manejar diversos simuladores de procesos así como los equipos instalados en el laboratorio y realizará visitas industriales participando en forma individual y en equipo. IV.- Programa detallado del curso. 1.- Introducción y conceptos básicos. 1.1.- Objetivo de la mecánica de fluidos. 1.2.- Aplicaciones. 1.3.- Resumen Histórico.

Programa De Mec Fluidos Ago09 Feb10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa De Mec Fluidos Ago09 Feb10

1

Planeación del curso de

MECÁNICA DE FLUIDOS

I.- Información general.

Asignatura: Cinética Química y Catálisis Grupo: IQ-2-V No. Créditos: 8 Curso Académico: Teórica Teoría: 4 horas Práctica: 0 Profesor: Dr. Miguel Angel Morales Cabrera

HORARIO

Actividad Lugar Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Clase Edificio B 17:00-18:00

19:00-20:00

14:00-16:00

Asesoría Sala de Juntas 11:00-12:00 8:00-9:00 II.- Prerrequisitos. Mecánica para Ingeniería Química. III.- Temario. Contenido sintético del curso:

1. Introducción y conceptos básicos. 2. Hidrostática y Manometría. 3. Ecuaciones Fundamentales de Flujo de Fluidos. 4. Flujo en Tuberías y Canales. 5. Análisis Dimensional y Teoría de Modelos. 6. Medidores de Flujo. 7. Bombas. 8. Redes de Distribución

Objetivo General: Conocer y aplicar los principios, conceptos, leyes, teorías y técnicas que se obtienen a partir

del estudio de las diversas reacciones químicas, al mismo tiempo que aprenderá a manejar diversos simuladores de procesos así como los equipos instalados en el laboratorio y realizará visitas industriales participando en forma individual y en equipo. IV.- Programa detallado del curso.

1.- Introducción y conceptos básicos. 1.1.- Objetivo de la mecánica de fluidos. 1.2.- Aplicaciones. 1.3.- Resumen Histórico.

Page 2: Programa De Mec Fluidos Ago09 Feb10

2

1.4.- Sistema de Unidades. 1.5.- Propiedades de los Fluidos. 2.- Hidrostática y Manometría. 2.1.- Concepto de Presión. 2.2.- Presión en un punto. 2.3.- Ecuación básica de la hidrostática. 2.4.- Variación de la presión en un fluido en reposo. 2.5.- Unidades y escalas para la medición de la presión. 2.6.- Tipos de manómetros. 3.- Ecuaciones fundamentales en flujo de fluidos. 3.1.- Ecuación general del volumen de control. 3.2.- Características del flujo. 3.3.- Ecuación de continuidad. 3.4.- Balance general de energía. 3.5.- Ecuación de Bernoulli. 3.6.- Flujo de gases. 3.6.1.-Adiabático. 3.6.2.- Isotérmico. 3.6.3.- Flujo en toberas.

I EXAMEN PARCIAL (Módulo I). Septiembre de 2008

4.- Flujo en tuberías y canales. 4.1.- Ecuación de pérdidas primarias y secundarias. 4.2.- Utilización de monogramas y diagramas para el cálculo de pérdidas en tuberías, accesorios y válvulas. 4.3.- Radio hidráulico. 4.4.- Ecuaciones de Chezy, Manning para dimensionamiento de canales. 5.- Análisis dimensional y teoría de modelos 5.1.- Introducción al análisis dimensional. 5.2.- Método de Buckingham. 5.3.- Números de Euler, Fraude, Reynolds, Weber y Mach. 5.4.- Modelos y prototipos. 6.- Medidores de Flujo. 6.1.- Clasificación de medidores. 6.2.- Ecuación general de medidores. 6.3.- Tipos de medidores. 6.4.- Selección de medidores.

II EXAMEN PARCIAL (Módulo II). Octubre de 2008

7.- Bombas. 7.1.- Clasificación de bombas. 7.2.- Teoría de operación. 7.3.- Selección de bombas. 8.- Redes de distribución. 8.1.- Tuberías en serie. 8.2.- Tuberías en paralelo. 8.3.- Redes de tuberías.

III EXAMEN PARCIAL (Módulo III). Diciembre de 2008

EXAMEN ORDINARIO (Módulos I, II y III)

Page 3: Programa De Mec Fluidos Ago09 Feb10

3

V.- Bibliografía.

1. Streeter, Wylie, “Mecánica de Fluidos”. Ed. McGraw-Hill. 2. Robert L. Mott, “Mecánica de Fluidos aplicada”. Ed. Prentice Hall. 3. Ronald V. Giles. “Mecánica de los fluidos e Hidráulica” Serie Schaum. Ed. McGraw-Hill. 4. Roberson C. T. Crowe, “Mecánica de Fluidos”. Ed. Interamericana.

V.- Evaluación del curso. a)

• 3 Exámenes Parciales 60 %

• Proyectos 20 %

• Tareas 10 % • Participación 10 %

TOTAL 100 % ( Calificación = 10 )

b)

• Examen Ordinario (Módulos I, II, III ) 100 % ( Calificación = 10 ) - El alumno que no repruebe ningún examen parcial y sume un total de al menos 80 %, tendrá derecho a exentar el Examen Ordinario. - El alumno que repruebe exámenes parciales tendrá que presentarse obligatoriamente al Examen Ordinario y contestar los módulos reprobados. - El alumno que desee mejorar la calificación de cualquier examen parcial tendrá que presentarse el día del Examen Ordinario y contestar el o los módulos correspondientes. Criterios y escalas para asignación de calificaciones: De acuerdo con las normas establecidas en el Estatuto de Alumnos de la Universidad Veracruzana:

En cada examen se expresará la calificación por medio de los signos aritméticos del 1 (uno) al

10 (diez).

Aprobarán quienes obtengan una calificación de 6 o mayor, en la escala de 1 al 10.

La calificación final se hará constar en números enteros. En el caso de que el alumno obtenga una puntuación no entera se redondeará la calificación al número inmediato superior si el decimal es mayor o igual a 5 y al inmediato inferior si el decimal es menor a 5.