45
HIPERTEXTO DEL TEXTO AL HIPER-TEXTO O LA ARTICULACIÓN DE DIÁLOGOS CON ORATES

Hipertexto2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hipertexto2

HIPERTEXTODEL TEXTO AL HIPER-TEXTO O LA ARTICULACIÓN DE DIÁLOGOS CON ORATES

Page 2: Hipertexto2

MODELOS DEL TEXTO AL HIPERTEXTO

TEXTO +

COMENTARIOS

HIPERTEXTO

HIPERDOCUMENTO

HIPERMEDIA

MODELOS LENGUAJES DE MARCADO

ELEMENTOS MULTIMEDIA

IMPRIMIRAUTOR ORIGINAL

LECTORES TRABAJO EN COLABORACIÓN

PROCESADOR DE TEXTO

Page 3: Hipertexto2

Definiciones de TextoDICCIONARIO: Lo que leemos, las palabras y frases que vemos ante nuestros ojos y el significado que producen en nuestro cerebro.

DICCIONARIO RAE: Conjunto de palabras que forman un documento escrito.

FILOSÓFICA: Un mensaje imbuido con los valores e intenciones de un escritor/género/cultura especifico.

MECANICISTA: Una secuencia fija de constituyentes (Principio, medio, final) que no puede cambiar aunque su interpretación si puede.

Page 4: Hipertexto2

DEFINICIÓN TOPOLOGICA DE TEXTOEL ESTUDIO DE LOS CAMINOS EN LOS QUE LAS DIVERSAS SECCIONES DE UN TEXTO ESTÁN CONECTADOS, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL CANAL (PAPEL, PIEDRA, ELECTROMAGNÉTICO, ETC.) POR MEDIO DEL CUAL EL TEXTO ES TRANSMITIDO

Page 5: Hipertexto2

ELEMENTOS CLÁSICOS DE UN TEXTO•GRAFEMAS (LETRAS)

•LEXEMAS (PALABRAS)

•SINTAGMAS (FRASES O

SENTENCIAS)

Page 6: Hipertexto2

Primera aproximación al Hipertexto

Representa la convergencia de la teoría crítica contemporánea (Literatura) y la tecnología (Computación).

Page 7: Hipertexto2

Teoría crítica contemporáneaRoland Barthes

“...en este texto ideal, abundan las redes que actuan entre sí sin que ninguna pueda imponerse a las demas; este texto es una galaxia de significantes y no una estructura de significados; no tiene principio, pero si diversas vías de acceso, sin que ninguna de ellas pueda calificarse de principal: los códigos que moviliza se extienden hasta donde alcanza la vista; son interminables...”

Page 8: Hipertexto2

APROXIMACIÓN DE LA TECNOLOGÍATHEODOR NELSON:

“CON HIPERTEXTO ME REFIERO A UNA ESTRUCTURA NO SECUENCIAL, A UN TEXTO QUE BIFURCA, QUE PERMITAQUE EL LECTOR ELIJA Y QUE SE LEA MEJOR EN UNA PANTALLA INTERACTIVA. DE ACUERDO CON LA NOCIÓN POPULAR, SE TRATA DE UNA SERIE DE BLOQUES DE TEXTO CONECTADOS ENTRE SÍ POR NEXOS, QUE FORMAN DIFERENTES ITINERARIOS PARA EL USUARIO”

Page 9: Hipertexto2

HIPERTEXTO Y LITERATURAPOSESTRUCTURALISMO O DECONSTRUCCIONISMO, LA NO LINEALIDAD EN LA LITERATURA. • ULISES DE JAMES JOYCE

• RAYUELA Y LA VUELTA AL DÍA EN

80 MUNDOS DE JULIO CORTÁZAR

• CENT MILLE MILLIARDS DE

POÈMES DE RAYMOND QUENEAU)

WWW.ROBOTWISDOM.COM/JAJ/PORTAL.HTML

WWW.JULIOCORTAZAR.COM.AR/

Page 10: Hipertexto2

LENGUAJE AUDIOVISUAL Y NO LINEALIDADEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO Y LA NO LINEALIDAD: !EL MONTAJE CINEMATOGRÁFICO !• SERGUEI M. EINSEISTEIN Y EL

ACORAZADO POTEMKIN

• ORSON WELLES Y CIUDADANO KANE

Page 11: Hipertexto2

Historia del Hipertexto I

Cerebro y Memoria asociativa

Vannevar Bush (padre del hipertexto) 1945 MEMEX (MEMory Extender).

Basado en microfichas que organizaban la información de forma asociativa.

Permitiría almacenar toda la información que interesase y acceder a ella de forma rápida e intuitiva.

Page 12: Hipertexto2

Historia del Hipertexto II

Douglas Engelbart (creador del primer sistema hipertextual), 1963 AUGMENT.

Desarrollo de una serie de herramientas que generasen un entorno capaz de mantener toda la información necesaria para personas cuyo trabajo básico fuese el procesamiento de información..

Page 13: Hipertexto2

THE MOTHER OF ALL DEMOS UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA AUMENTAR EL INTELECTO HUMANO

Historia del Hipertexto II

Page 14: Hipertexto2

Historia del Hipertexto III

Theodor Nelson (inventor del término hipertexto), 1967 XANADU.

Repositorio general en el que se almacenaría todo cuanto se escribiese o se hubiese escrito convirtiéndose en un hipertexto literario universal.

Page 15: Hipertexto2

Historia del Hipertexto III

Apple Macintosh, 1987 HYPERCARD

HyperCard está basado en el concepto de una «pila» de «tarjetas» virtuales. Las tarjetas contienen datos, como lo harían en un rolodex. El motor de presentación era parecido en concepto a un «formulario» de los usados en la mayoría de los entornos de desarrollo rápido de aplicaciones (RAD)

Page 16: Hipertexto2

Historia del Hipertexto IIITim Berners-Lee HTML / WEB

Sir Timothy "Tim" John Berners-Lee, KBE (Londres, Reino Unido, 8 de junio de 1955) es un científico de la computación británico, conocido por ser el padre de la Web. Estableció la primera comunicación entre un cliente y un servidor usando el protocolo HTTP en noviembre de 1989. En octubre de 1994 fundó el Consorcio de la World Wide Web (W3C) con sede en el MIT, para supervisar y estandarizar el desarrollo de las tecnologías sobre las que se fundamenta la Web y que permiten el funcionamiento de Internet.

Page 17: Hipertexto2

HIPERTEXTO I•TECNOLOGÍA UTILIZADA PARA EL

ALMACENAMIENTO, TRATAMIENTO Y

RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

•EL TRATAMIENTO SE REALIZA SOBRE

NODOS QUE SE CONECTAN MEDIANTE

ENLACES FORMANDO UNA RED MAS O

MENOS COMPLEJA.

•LA RECUPERACIÓN SE REALIZA

MEDIANTE UN SISTEMA DE NAVEGACIÓN.

Page 18: Hipertexto2

HIPERTEXTO II

TIPOS DE ENLACES: !EMBEBIDOS: ORIGEN Y DESTINO EN EL MISMO NODO. ENTRE NODOS Y POSICIONES. N-ARIOS: ORIGEN O DESTINO COMPUESTO POR UN CONJUNTO DE ELEMENTOS (VARIOS NODOS). VIRTUALES: SI NO SE ESPECIFICA DE FORMA EXPLÍCITA EL VALOR DE ORIGEN O DESTINO, SINO A TRAVÉS DE UNA FUNCIÓN. BIDIRECCIONALES: CUANDO LOS NODOS ENTRE ESE ENLACE PUEDE ACTUAR INDISTINTAMENTE COMO ORIGEN O COMO DESTINO.

Page 19: Hipertexto2

HIPERTEXTO III

DIFERENTES MODOS DE ACCESO HIPERTEXTUAL: !•NAVEGACIÓN POR LA

INFORMACIÓN SIGUIENDO LOS ENLACES.

•UTILIZACIÓN DE UN NAVEGADOR GRÁFICO O DE HERRAMIENTAS SIMILARES.

•EMPLEO DE CONSULTAS.

Page 20: Hipertexto2

HIPERTEXTO IV

• HIPERDOCUMENTO: CONJUNTO DE UNIDADES

SEMÁNTICAS, CON SENTIDO PROPIO,

ENLAZADAS ENTRE SÍ DE FORMA EXPLÍCITA.

• CADA ENLACE IMPLICA UN TIPO DE RELACIÓN

POR EL QUE EL USUARIO PUEDE NAVEGAR.

• LA RECUPERACIÓN SE REALIZA MEDIANTE EL

SISTEMA DE NAVEGACIÓN.

• HIPERMEDIA ADAPTATIVA

• PAUL DE BRA (HTTP://WWWIS.WIN.TUE.NL/2L690)

• PETER BRUSSILOWSKY

• INTEREDU à TANGOW (HTTP://WWW.II.UAM.ES/ESP/

INVESTIGACION/TANGOW/SPANISH/TW0.HTML)

Page 21: Hipertexto2

UNA DEFINICIÓN NO TESTADA DE HIPERTEXTO

EL HIPERTEXTO ES UNA EXTENSIÓN DE LAS BASES DE DATOS CONVENCIONALES QUE CONSISTE EN UNA BASE DE DATOS FORMADA POR UNA RED DE NODOS Y LIGADURAS. LOS NODOS PUEDEN CONTENER INDISTINTAMENTE TEXTO, IMAGEN O PROCEDIMIENTOS. LAS LIGADURAS SON LOS ARCOS ENTRE LOS NODOS. ESTAS LIGADURAS SE PRESENTAN EN CADA NODO E FORMA DE ICONOS O BOTONES, O COMO TEXTO DESTACADO. LOS NODOS, QUE PODRÍAN ASIMILARSE A LOS REGISTROS DE UNA BASE DE DATOS CONVENCIONAL, NO PRECISAN GUARDAR NINGUNA UNIFORMIDAD ENTRE ELLOS, YA QUE UNOS PUEDEN TENER UNAS POCAS LÍNEAS DE TEXTO, Y OTROS PUEDEN CONTENER BOTONES QUE ACTIVAN CIERTOS PROCEDIMIENTOS O LLAMADAS A PROGRAMAS EXTERNOS”

Page 22: Hipertexto2

ELEMENTOS DE UN TEXTO HIPERTEXTO

• TEXTONES: CADENA LARGA DE

GRAFEMAS, IDENTIFICADAS POR SU

RELACIÓN CON OTRAS UNIDADES.

• SCRIPTONES: CONJUNTO DE

TEXTONES.

• FUNCIONES TRANSVERSALES:

CONVENCIONES Y MECANISMOS QUE

COMBINAN Y PROYECTAN TEXTONES

COMO SCRIPTONES HACIA EL USUARIO

O LECTOR DEL TEXTO.

Page 23: Hipertexto2

CONVERSIÓN DE TEXTO A HIPERTEXTO

• PRODUCCIÓN DE UNA VERSIÓN ELECTRÓNICA DEL DOCUMENTO (TECLEANDO O ESCANEANDO).

• FRAGMENTACIÓN DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO EN UNIDADES BÁSICAS, QUE SE CORRESPONDERÁN CON LOS NODOS.

• DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA HIPERTEXTUAL, ES DECIR, DE LOS ENLACES.

• UTILIZACIÓN DE ALGUNA TÉCNICA DE INDEXACIÓN PARA PROPORCIONAR A LOS USUARIOS UN ACCESO ADECUADO A LAS DIVERSAS PARTES DEL HIPERDOCUMENTO, YA SEA A TRAVÉS DE MECANISMOS DE BÚSQUEDA DE NAVEGACIÓN.

Page 24: Hipertexto2

Funciones transversales: TOPOLOGÍA

Diferencias entre lineal y no-lineal

Un texto no-lineal es un texto que no presenta sus scriptones en una secuencia fijada temporal o espacialmente.

En su lugar a través de métodos computacionales, surgen secuencias arbitrarias.

Page 25: Hipertexto2

Funciones transversales: DINÁMICA

Diferencias entre texto estático y dinámico

• En un texto estático los scriptones son constantes.

• En un texto dinámico el contenido de los scriptones puede cambiar.

• Mientras que el número de textones permanece fijo (dinámica intertextónica) o el número de textones puede también cambiar (dinámica textónica)

Page 26: Hipertexto2

Funciones transversales: DETERMINABILIDADConcierne a la estabilidad de la función transversal.

Un texto es determinado si los scriptones adyacentes de cada scripton son siempre los mismos.

Un texto es indeterminado, si lo anterior no se cumple.

Page 27: Hipertexto2

Funciones transversales: TRANSITORIEDAD

Si el paso del tiempo del usuario trae como consecuencia que aparezcan scriptones el texto es transitorio, si no, es intransitorio.

Si la transitoriedad tiene naturaleza de tiempo real es síncrono, si las relaciones entre el tiempo del usuario y el lapso del tiempo de ficción es arbitario, entonces es asíncrono.

Page 28: Hipertexto2

Funciones transversales: MANIOBRABILIDADEs la cuestión acerca de cómo de fácil es acceder a scriptones de un texto:

Acceso aleatorio a todos.

Acceso explicito a todos.

Enlaces ocultos.

Enlaces condicionales.

Enlaces arbitrarios.

Acceso completamente controlado.

Page 29: Hipertexto2

Funciones transversales: FUNCIONALIDAD DE USUARIO

Función exploratoria: el usuario decide el camino.

Función role-playing: el usuario asume la responsabilidad estratégica para un personaje.

Función configurativa: textones y funciones transversales son escogidas y diseñadas por el usuario (Lector/Autor)

Función poética: el usuario actúa motivado por aspectos estéticos.

Page 30: Hipertexto2

La estructura de la información INavegación: acción de moverse o desplazarse a través de la información y no necesariamente de aprehenderla, en el sentido prensil de la aceptación.

El navegante del conocimiento:

Se mueve por el saber.

Selecciona aquellas partes de su interés.

Extrae pequeñas porciones que suponen los conceptos y metodologías.

Page 31: Hipertexto2

La estructura de la información II

Problemas de la navegación por el hipertexto:

Desorientación del usuario.

Desbordamiento cognitivo.

Page 32: Hipertexto2

La estructura de la información IIIDesorientación del usuario:

No poder recordar el recorrido hasta el punto en que se halla en ese momento.

No poder identificar como acceder a u contenido que sabe que existe.

No saber el lugar en que se encuentra el usuario.

Page 33: Hipertexto2

La estructura de la información IV

Desbordamiento cognitivo:

Se debe a:

Las consultas de informaciones diversas,

Contextualmente heterogéneas y

En un periodo corto de tiempo.

Page 34: Hipertexto2

Mapas de Navegación IRecurso para aumentar la rapidez de recuperación de la información.

Las aplicaciones hipertextuales incluyen varios elementos:

Sistema de navegación.

Sistema de ayuda.

Sistema de selección del bloque de contenido

Page 35: Hipertexto2

Mapas de Navegación IILos sistemas de navegación o interfaces:

Suelen ser icónicos.

Hacen mas amigable la interacción hombre-máquina.

Facilita el desplazamiento.

Pueden ser lineales o ramificados.

Los ramificados presentan como ventaja un acceso mas consciente, flexible y abierto a la información.

Page 36: Hipertexto2

Mapas de Navegación III

Inconvenientes de los mapas:

No permite conocer las posibilidades globales que ofrece el programa.

Supone un gran esfuerzo para acceder a las ramificaciones profundas.

Exige conocimiento de los contenidos.

Page 37: Hipertexto2

Mapas de Navegación IVLos mapas de navegación ofrecen una propuesta de los objetivos posibles y una información completa de la potencialidad del programa.

Solucionan los problemas de desorientación y añaden posibilidades de aprendizaje.

Es por tanto un conjunto de recursos (índices, esquemas, gráficos) que pueden aumentar la rapidez de recuperación de la información.

Page 38: Hipertexto2

Mapas de Navegación: FUNCIONESInformativa:

Situacional

Relacional

Navegacional

Recuperadora

Elaboradora

Page 39: Hipertexto2

Mapas de Navegación: TIPOLOGÍAIndices

Contenidos

Temáticos

Autores

Esquemas

Contenidos

Programa

Mapas gráficos

Mapas conceptuales

Sistemas de búsqueda

Page 40: Hipertexto2

MAPAS DE NAVEGACIÓNMENÚ PRINCIPAL

TALLER

Page 41: Hipertexto2

MAPAS DE NAVEGACIÓNÁRBOL DE CONTENIDOS

TALLER

Page 42: Hipertexto2

MAPAS DE NAVEGACIÓNÍNDICE TEMÁTICO

TALLER

Page 43: Hipertexto2

MAPAS DE NAVEGACIÓNSISTEMAS DE BÚSQUEDA

TALLER

Page 44: Hipertexto2

MAPAS CONCEPTUALESTALLER

Page 45: Hipertexto2

NAME

PROJECT

DATE CLIENT23 - FEB -17

QUE SABEMOS DEL HIPERTEXTOBÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE CATEGORIAS VISTAS