40

2013juntadelcafe.org.pe/2017/jncweb2017/sites/default/files/edicion_45.pdf · ... como el plan de ... audio/alrededor-de-una-taza-de-cafe/ L a policía de La Oroya y Tarma reportó

  • Upload
    vodat

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Urgen medidas para revertir crisis

cafetaleraLa JNC presentó una propuesta al Ministerio de Agricultura y

Riego que busca amortiguar el impacto negativo de la plaga de

roya en la cosecha del próximo año.

Hay que reformar el Consejo Nacional del

CaféLa JNC reconoce la importancia de este espacio de articulación,

la que, sin embargo debería tener mayor autonomía.

JNC presentará propuestas para mejorar

Ley 29972Mediante el Decreto Supremo 188-2013-EF se estableció el

reglamento de la ley para la operatividad de las cooperativas

agrarias. La Junta Nacional del Café considera que esta norma

debe mejorarse.

Pequeños productores crean federación de

cooperativas agropecuarias Su junta directiva está conformada por representantes de los

diversos sectores, entre ellos café, algodón, cacao y criadores

de alpaca. Su presidente es César Rivas Peña, de la CAC La

Florida.

Tres días con los mejores cafés del Perú Reunirá a toda la cadena del café peruano en la III Expo Café.

Más de 160 expositores se darán cita en esta feria, que busca

convertirse en un referente importante para el sector cafetalero

mundial.

Aprueban agenda para impulsar

caficultura en el Nor OrienteLas demandas fueron consensuadas entre productores,

representantes gubernamentales y empresarios durante el

primer congreso cafetalero de esta macrorregión.

JNC en las regionesInformación sobre las actividades que realizan las filiales y

organizaciones socias de la Junta Nacional del Café.

AÑO 11 N° 45SETIEMBRE 2013

CONSEJO DIRECTIVO

Anner Román NeiraPresidente (CENFROCAFE)

Raúl Claverí JarandillaVicepresidente (COCLA)

Lucila Quintana AcuñaDirectora (CECAFE)

Ciro Quezada AzañeroDirector (CAC. LA FLORIDA)

Claudio Jibaja RuizDirector (CEPICAFE)

COMITÉ DE ASESORÍA TÉCNICA

Lic. José Rivera CampoverdeIng. Juan Del Mar

Ing. Esperanza DionisioDr. Alberto Julca

Ing. Gerardo MedinaIng. Wilfredo Necochea

Ing. César Paz LópezMg. Sc. Susana Schuller Petzold

Ing. Helgar ZeladaIng. Luis Bustamante Sánchez

CPC. Ruben EspinozaLic. Meike Carmen Willems

Ing. Celia SilveraIng. Jakellin Loayza

EDITOR GENERALLorenzo Castillo Castillo

Gerente J.N.C.

Editora PeriodísticaMaría Elena Castillo

AdministraciónCecibel Tito

CorrespondenciaJr. Ramón Danigno 369 Jesús María

Lima 11 - Perú

Telefax: (51-1) 332 7914 (51-1) 433 1477

[email protected]

Publicidad y MarketingK&R Editores e impresores S.A.C.

Teléfono: (51-1) 652 [email protected]

Hecho el Depósito Legal: 2006-4103

Los contenidos de los anuncios publicitarios son de responsabilidad del anunciante.

8|

12|

14|

18|

22|

26|

30|

Indice

4

Editorial

Vienen momentos más difíciles para las familias cafetaleras

la roya, y su respuesta fue ignorar las demandas de gremios como la Junta Nacional del Café (JNC), que de manera fun-damentada y constante, exigía medidas urgentes para en-frentar la amenaza sanitaria.

CAMBIOS AUDACES

Es urgente que el gobierno defina e implemente una estra-tegia de trabajo, reclamada desde comienzos de año por la JNC, de corto, mediano y largo plazo. Las propuestas han sido alcanzadas, pero nunca atendidas, y las pocas que sí se escucharon, fueron mal implementadas, como el plan de mitigación.

Se requieren medidas claras, concertadas, y con recursos suficientes y oportunos. Deben orientarse a promover la aso-ciatividad empresarial de pequeños y medianos productores, a fin de hacer viable el apoyo técnico y financiero. Deberá fortalecerse las organizaciones existentes, a fin de que ex-tiendan sus influencias y apoyo al entorno local y regional.

AGROBANCO, por su parte, está obligado a revisar su polí-tica crediticia para con los productores de café. Con la tasa de interés impuesta para refinanciar los créditos y sobre todo para renovación de cafetales, no es viable el acceso de pe-queños productores. Un crédito a costo real de casi 14% de interés, porque la tasa ofertada de 10% sólo es referencial, bloquea el acceso a pequeños productores, o los hará incum-plir los contratos que se suscriban. De no modificar esta polí-tica financiera, AGROBANCO, seguramente sin proponérse-lo, incuba nuevas y mayores protestas a nivel nacional.

Estamos obligados a evitar que la crisis cafetalera se torne inmanejable. El MINAGRI, y el propio presidente Ollanta Humala, tienen que escuchar a los productores cafetaleros, convertirlos en sus aliados para combatir la pobreza y redu-cir los riesgos de la economía ilícita.

Invertir en el desarrollo sostenible del agro y del café en es-pecial, es la mejor inversión en la paz social y seguridad de nuestra población rural.

El Consejo Directivo de la JNC

El horizonte para el próximo año cafetalero pre-senta indicios de mayores tormentas para las familias cafetaleras peruanas, a pesar de la alen-tadora presencia de brotes y yemas iniciales en los cafetos de zonas bajas y medias.

No hemos terminado de cuantificar el daño en el período 2012/2013, ni menos atendido las urgencias ocasionadas por la enfermedad, y ya tenemos que prevenir las secuelas de la próxima campaña cafetalera.

Ocurre que las hojas jóvenes de las plantaciones que se sal-varon o reaccionaron favorablemente a la fumigación y/o abonamiento, muestran indicios del rebrote de la roya ama-rilla, que de extenderse a los cafetales vecinos, provocarían similares o mayores daños que los registrados en la campa-ña del presente año.

Esta amenaza se reporta en plantaciones de la Selva Central, Región San Martín, VRAEM y en Jaén. De persistir y/o incre-mentarse la presencia de la roya en la campaña cafetalera 2013/2014, la crisis económica y social en los pueblos cafeta-leros del país se incrementará a niveles inmanejables

VELOCIDAD EN LAS DECISIONES

La presencia de la roya tiene un gran aliado para exten-derse en todo el país, y causar mayores estragos. Se trata de la lentitud para la toma de decisiones adecuadas en las diversas instancias del gobierno central, y más aún en los gobiernos regionales, salvo Huánuco y Cajamarca. Esto ocurre por la carencia de técnicos competentes, de mecanis-mos de toma de decisiones en el sector público, pero sobre todo, por la desconfianza en las organizaciones y gremios representativos.

Por ejemplo, el apoyo a la implementación de los fondos de fideicomiso por parte de los gobiernos regionales tiene más de dos años de espera en el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), sin explicación ni justificación técnica alguna. El SENASA mantiene una política de exclusión del café en sus planes operativos, presupuestales y profesionales. En su oportunidad se le advirtió de la presencia de la pandemia de

5

QUINTAL DE DATOS

Sugerencia para el señor ministro

Radionovela contra la roya

¿100 camionetas 4x4 de los cafetaleros?

La producción estadística del Ministerio de Agricultura sigue aportando cifras irreales en varios productos, pero sobre todo en

café.

Señala, por ejemplo, que la cosecha de café entre enero-julio 2013 suma 282 mil toneladas, equivalentes a 6 millones 130 mil quintales, cuando todo el país conoce que la roya devastó la producción. De ser ciertas estas cifras, esta-ríamos alcanzando una cosecha superior a 6 mi-llones 500 mil quintales, contra una cosecha de 5 millones 700 mil del año 2012.

Sugerimos al ministro de Agricultura disponer que la unidad de producción estadística modi-fique, con urgencia, su sistema de recopilación de información, a fin de lograr cifras consisten-tes. Para un ministro economista, como el ti-tular del sector agropecuario, es indispensable esta medida.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha lanzado la radionovela

“Alrededor de una taza de café”, con el fin de generar conciencia sobre la crisis de la caficultura en Centroamérica a raíz de la plaga de la roya.

La serie presenta el problema, pero contiene un mensaje optimista, resal-tando la importancia de la organización en la búsqueda de solución, recalca las buenas prácticas y explica el procedi-miento a seguir para enfrentar la plaga.

Está compuesta de seis capítulos que se han distribuido en Centroamérica pero bien puede servir para informar a los productores en nuestro país. Descargar en: http://radioteca.net/audio/alrededor-de-una-taza-de-cafe/

La policía de La Oroya y Tarma reportó que más de 100 camionetas 4 X 4 movilizaron a 2,500 productores de café, desde Pangoa, Mazamari,

Satipo, Pichanaki, San Ramón, Perené, durante los días de protesta cafetalera de Selva Central.

Los gobiernos locales y provinciales de la zona dota-ron de combustible, alimentos y viáticos a los ma-

nifestantes, en la expec-tativa que este apoyo les garantiza votos suficien-tes para ser reelegidos el 2014.

Y a inicios de este año presionaron al gobier-no, especialmente al Ministerio de Agricultura, para que les transfiera el íntegro de 100 millones de soles para ellos admi-nistrar tales fondos.

6

QUINTAL DE DATOS

Vladimiro Cerrón abandona cafetaleros

El gobierno regional de Junín no sabe que en su ámbito el princi-pal cultivo agrario es el café. En todo caso sus funcionarios no le hacen saber que el CENAGRO 2012 reporta 108 mil hectá-

reas instaladas por 45 mil familias.

Solo eso explica la ausencia de políticas regionales cafetaleras, y que algunos de sus funcionarios, como el director de la Agencia Agraria de Satipo, Walter Vargas, implementen campañas contra las coope-rativas, al extremo de “perder los padrones de cafetaleros cooperati-vistas afectados por la roya”.

Ahora tendrá que dar la cara a los productores “enroyados” en el Consejo Regional del Café de Selva Central, creado como espacio de concertación. Veremos qué pasa en adelante.

Protagonistas y consecuencias de la protesta en Selva Central

La fuerte protesta y moviliza-ción de los productores cafe-taleros de la Selva Central

tuvo una causa justa y de legítimo derecho, como es reclamar la aten-ción del gobierno central a un grave problema económico y social, por la debacle de los precios y los daños de la roya amarilla en las plantacio-nes. Esta situación fue advertida, de forma oportuna, a la alta direc-ción del Ministerio de Agricultura y Riego por la Junta Nacional del Café (JNC), que presentó medidas de atención para enfrentar la situa-ción. Sin embargo, desestimaron las advertencias, calificándolas de alarmistas.

Dirigentes políticos, candidatos y autoridades municipales vie-ron que el problema era una gran oportunidad para su campaña electoral, y se subieron al carro de la protesta. Tuvieron la desfa-chatez de exigir que el gobierno les entregue los fondos para ellos ejecutar el gasto anti-roya.

Surgieron inesperados “líderes cafetaleros”, que con el apoyo de candidatos y de municipios loca-les se lanzaron a movilizar a las familias cafetaleras, cansadas de la inercia del aparato ministerial del sector agrario, en especial del SENASA e INIA.

ConsecuenciasLanzados a la protesta, sin estra-tegia ni claridad en los objetivos a alcanzar, pero alentados por la desesperación de la población cafetalera, los seudo dirigentes trataron de salir del conflicto firmando acuerdos que benefi-ciarán a grandes deudores y con medidas que el ministerio ya ha-bía concertado con la JNC, como la creación de un fondo para re-novación de plantaciones.

Lo grave es que las condiciones del crédito para “compra de deuda” o reprogramación de pago de créditos, resultan in-sostenibles para los pequeños agricultores. Peor aún, para los créditos de renovación, con ta-sas de interés referencial de 10% anual. Ahora, y en adelante, Agrobanco toma como modelo estas condiciones, y busca que se conviertan en “dogma” finan-ciera, sin apreciar que con tales condiciones se incuban nuevos y mayores conflictos para los pe-queños productores.

Una demanda justa, mal encau-sada en la forma y en el fondo, afecta los intereses de las ma-yorías cafetaleras. Clara lección para todos.

7

La producción de café de este año se ha visto gra-vemente afectada por la

plaga de la roya, la que según el último reporte del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) infectó más de 260 mil hectáreas cultivadas en once regiones cafetaleras del país, de los cuales 55 mil ha se han reportado como pérdida total.

Urgen medidas para revertir la crisis cafetaleraLa JNC presentó una propuesta al Ministerio de Agricultura y Riego que busca amortiguar el impacto negativo de la plaga de roya en la cosecha del próximo año e impulsar una recuperación sostenida que permita elevar la producción a 7 millones de quintales de café en el 2016, a los que llegamos antes de propagarse la enfermedad.

Productores de diversas regiones del país han perdido sus cosechas debido a la roya. Este año tendremos 2 millones de quintales menos de café.

8

El documento, actualizado hasta los primeros días de se-tiembre, revela que Junín, San Martín y Cajamarca son las zo-nas donde la enfermedad ha tenido mayor incidencia, con 67, 50 y 48 mil hectáreas afec-tadas. Advierte también, que se requiere renovar plantones de café en más de 78 mil hectáreas.

Esta información muestra la de-licada situación por la que atra-viesa nuestra caficultura y que la Junta Nacional del Café (JNC) busca revertir.

A inicios de este año se proyec-taba tener una producción de 7 millones de quintales, sin em-bargo, debido a la roya, se prevé

El 29 de agosto pasado el ministro de Agricultura y la JNC acordaron formar la el comité técnico del café.

que esta llegará apenas a 4 mi-llones 600 mil quintales. A este problema hay que sumarle la baja del precio internacional del grano aromático y el incremen-to de los costos de producción en las zonas cafetaleras. Todo ello agrava la crisis que afecta a los pequeños productores de café.

Ante la necesidad de tomar medidas urgentes para revertir esta situación, la directiva de la JNC, liderada por su presidente, Anner Román Neyra, sustentó ante el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) una pro-puesta que permitirá recuperar y mejorar la sostenibilidad del producto.

De esta manera se espera que en al 2015 se pueda volver al ni-vel de producción que hubo en el 2012, de aproximadamente 5 millones 800 mil quintales, y que en el 2016 se obtenga una cosecha de 7 millones de quinta-les, recuperando así el nivel de producción que tuvimos antes del ataque de la roya.

“Hemos tenido varias reuniones con el ministro y funcionarios de Agricultura. Les hemos lle-vado nuestras propuestas, por-que nosotros buscamos solucio-nes antes que confrontaciones. Después de varios intentos el gobierno ha comenzado a escu-charnos”, sostuvo el dirigente cafetalero.

Destacó que el planteamiento entregado incluye tres enfo-ques: la mitigación de la roya con miras a salvar la campa-ña del 2014; promover el tema de innovación e investigación en café, así como fortalecer el SENASA y la INIA; e impulsar la renovación de cafetales.

Renovación de cafetosLas largas y constantes reunio-nes, en algunas de las cuales participó el propio titular del MINAGRI, Milton von Hesse, han comenzado a dar sus prime-Hoja afectada con la roya. Solo puede ser tratada en la primera etapa de la enfermedad.

9

ros resultados con la suscripción de varios acuerdos que deben ser prontamente implementa-dos. Para ello a fines de agosto se formó un comité técnico JNC-MINAGRI que precise las acciones a seguir.

En el tema de la renovación de cafetales, Román Neyra infor-mó que los representantes del Ejecutivo entendieron que los 100 millones de soles aprobados para este fin no son suficientes para la necesidad existente. Esa cantidad alcanzaría para finan-ciar la primera cuota del crédito para 20 mil hectáreas.

“El ministro von Hesse explicó que este fondo se podrá incre-mentar a 200 ó 300 millones de soles, según se necesite. Y para eso se requiere mayores recur-sos, por eso los gobiernos re-gionales deben involucrarse en este tema, para lo cual hay que promover la Ley de Fideicomiso, a fin de que puedan poner par-te de los recursos económicos para que los productores agro-pecuarios puedan acceder a financiamiento de la banca pri-vada a través de los fondos de fideicomiso”, comentó.

Por lo pronto, lo que se acordó es un financiamiento a través de Agrobanco mediante una línea de crédito para la renovación de cafetales y otra para las deudas

Presidente de la JNC, Anner Román, y Lucila Quintana de CONVEAGRO, demandan soluciones.

de los productores que adqui-rieron préstamos con ese fin. En este segundo caso, se ha apro-bado el financiamiento a ocho años, con tres de gracia, y un interés del 10% anual.

Sin embargo, la JNC demandó a los directivos de Agrobanco, ajustar los intereses a una tasa efectiva del 10%, y aclarar mu-chas dudas, como por ejemplo, si en el interés se incluye los cos-tos del operador, el soporte téc-nico y el seguro de gravamen.

Esta nueva línea de crédito se suma a los 100 millones de so-les que meses atrás aprobó el gobierno central como parte

de un plan de mitigación para las plantas afectadas de roya que aún podían ser salvadas. Lamentablemente este proceso ha sido muy lento y se han de-tectado diversas observaciones que han impedido que los kits de fumigación lleguen a la ma-yor parte de los productores

Cronograma de acciones Román Neyra refirió que la JNC convino con el ministro y los funcionarios de las unida-des operativas del MINAGRI un cronograma de trabajo para priorizar actividades para el corto, mediano y largo plazo, vinculadas a los aspectos de fi-nanciamiento, soporte técnico y

Plantones resistenes a la roya salvaron la cosecha de este año. Urge fortalecer el programa de renovación de cafetales.

10

“Hay optimismo de nuestra par-te, esperamos que el gobierno agilice todos estos temas, pero el hambre no espera. Durante muchos años los cafetaleros hemos impulsado la producción con nuestro esfuerzo. Pero so-mos pequeños productores y ahora necesitamos el apoyo del Estado, como pasa en otros paí-ses productores”, indicó.

Por ejemplo, en Brasil el gobier-no tiene un programa de crédi-tos para renovar plantaciones a 4% de interés anual y acaba de poner un fondo de 700 millones de dólares para comprar café ahora, que los precios están ba-jos, y venderlo cuando suban. Mientras que en Colombia se han renovado 300 mil hectáreas de café con apoyo de mil millo-nes de dólares del gobierno, de los cuales 40% no es retornable. Además, Ecuador acaba de ini-ciar un programa de 400 millo-nes de dólares para renovar el 70% de sus plantones de café.

“Tenemos que trabajar juntos para recuperar los niveles de producción. Nuestra meta es producir 7 millones de quinta-les y exportar por un valor de mil millones de dólares al 2016, si el precio promedio es de 140

.

fortalecimiento de la institucio-nalidad cafetalera con la partici-pación de los productores, la in-dustria y gobiernos regionales.

Precisamente el comité téc-nico especializado en el tema de café que se ha creado tiene la misión de precisar los de-talles. En esta instancia par-ticipan organismos públicos como SENASA, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) del MINAGRI, junto a los gre-mios como la JNC y la Cámara Peruana de Café y Cacao.

El dirigente del gremio cafetalero destacó que la institucionalidad y la organización es fundamental para que el programa planteado tenga los resultados esperados. Por ello, sostuvo que urge la crea-ción de los consejos regionales de café y que el Congreso reconozca por ley el Consejo Nacional del Café, así como promover la aso-ciatividad de los cafetaleros. En este punto, actualmente el 38% de los productores de café están organizados y representados en la JNC, la meta es llegar al al 50% en el 2021.

En asamblea general extraordinaria, los socios de la JNC aprobaron medidas urgentes.

Según SENASA se requiere renovar más de 78 mil hectáreas de cultivos de café en todo el país.

La nueva línea de crédito

se suma a los 100 millones

de soles que meses atrás

aprobó el gobierno central

como parte de un plan de

mitigación para las plantas

afectadas de roya que aún

pueden ser salvadas.

11

dólares el quintal. Y para el 2025 esperamos producir 9 millones de quintales del café”, señaló el presidente de la JNC.

La propuesta de la JNC fue sus-crita por sus miembros en una asamblea extraordinaria rea-lizada el 15 de agosto pasado, en la que cada uno expuso la realidad que se vive en sus res-pectivas regiones. Tras evaluar la problemática se declararon en emergencia gremial y apro-baron por unanimidad impulsar las conversaciones con el go-bierno a fin de buscar salidas conjuntas para superar la crisis cafetalera y convertirla en una oportunidad.

Se ha registrado una pérdida total de la cosecha en 55 mil hectáreas de cultivo.

12

Hay que reformar el Consejo Nacional del CaféEl ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse, resaltó la importancia de contar con una sede que reúna representantes del sector cafetalero y que cuente con instancias descentralizadas. La JNC reconoce la importancia de este espacio de articulación, la que, sin embargo debería tener mayor autonomía.

El director de competitividad, José Muro, y el presidente de la JNC, Anner Román, forman parte del Consejo para incentivar la caficultura.

que puedan existir entre los pro-ductores y el gobierno central.

Von Hesse destacó que el acuer-do entre el gobierno y los cafe-taleros de selva central que a mediados de agosto marcharon y bloquearon la carretera en La Oroya y otras zonas, para en-frentar los efectos de la plaga de la roya, se basó en lo avan-zado en reuniones previas con la dirigencia de organizaciones cooperativas, representada en la Junta Nacional del Café (JNC).

“Lo que viene ahora es mirar al fu-turo, hay que verle el lado bueno a esta crisis, pues se ha dado en un momento en que las plantaciones están en la fase final de su vida útil. Entonces, se acelera el proceso de su renovación, lo que ya habíamos estado conversado”, dijo el 23 de agosto pasado, durante la cele-bración del Día del Café Peruano.

Precisamente, producto de estas conversaciones se estableció la necesidad de poner en marcha un plan de renovación de plantacio-nes y el financiamiento de las deu-das que con dicho fin contrajeron los productores, y que, debido a la roya no podrán pagar.

“En realidad lo que pedían los que protestaban ya lo estábamos con-versando con varios de ustedes (cafetaleros). Y eso nos ha lleva-do a pensar que hay que mejo-rar la institucionalidad agrícola”, manifestó.

Precisó que la falta de espacios adecuados de interlocución en las regiones cafetaleras de for-ma descentralizada dificulta la posibilidad de mantener una fluida información sobre las medidas que el gobierno pensa-ba tomar para enfrentar la crisis cafetalera.

La pronta reactivación del Consejo Nacional del Café, que funcione de forma des-

centralizada, anunció el titular de Agricultura y Riego (MINAGRI), Milton von Hesse, destacando que de esa manera se puede mane-jar y entender mejor las necesi-dades peculiares de cada región cafetalera.

En ese sentido, comentó que en un corto plazo se establecerá tres consejos regionales, una para el norte, otra para el centro y otra para el sur país, que se conviertan en un foro de discusión permanen-te con el gobierno nacional sobre la problemática del sector.

Sostuvo que se requiere refor-mular el Consejo Nacional del Café y adaptarlo a los nuevos tiempos para que sea un espacio efectivo que ayude a solucionar a través del diálogo, las diferencias

13

Nueva normativaLa JNC coincide en la necesidad de reformular el Consejo Nacional del Café, aunque precisa que se requiere una modificación de la normatividad actualmente vigen-te, pues tal como está no tiene posibilidades de operatividad sino es solo una instancia de consulta y opinión.

La institucionalidad a través de este tipo de instancias es funda-mental para el desarrollo de la ca-ficultura siempre y cuando cuente con las facultades suficientes para tomar decisiones sobre las pro-puestas de tareas concertadas en-tre los miembros del Consejo.

El gerente general de la JNC, Lorenzo Castillo, mostró su con-fianza el relanzamiento ofrecido por el ministro y refirió que las organizaciones cafetaleras harán un planteamiento concreto en ese sentido.

“Nosotros escuchamos su com-promiso, alentamos los espacios regionales en las zonas de pro-ducción, donde deben articularse las diversas instancias a través de los consejos regionales. Es una necesidad pero hay que darle más autonomía y poder de decisión”, comentó.

Insistió en que para que estas ins-tancias funcionen se requiere mo-dificar la normatividad que regula el Consejo Nacional del Café.

Primer Consejo RegionalTres semanas después del anun-cio ministerial se creó el Consejo Regional de Café de Selva Central, la primera de las instancias des-centralizadas en las que se debati-rá la problemática y se presentará propuestas para promover la cafi-cultura en nuestro país.

La resolución firmada por el mi-nistro von Hesse precisa que el Consejo Regional estará pre-sidido por el director general de Competitividad Agraria del MINAGRI o su representante, y estará integrado por el director

del Servicio Nacional de Sanidad (SENASA) de Junín, el direc-tor de la Estación Experimental Santa Ana -del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)-, así como los gerentes regiona-les de Desarrollo Económico de los gobiernos regionales de Junín y Pasco, y de los munici-pios de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa.

Además, formarán parte del Consejo, un representante de Agrobanco, de la Junta Nacional del Café-filial Selva Central, de la Cámara Peruana de Café y Cacao de la región, de la Confederación

de Cafetaleros de Selva Central, de la Federación de Productores Agrarios de Pangoa y del Gremio Agroforestal Cafetalero de Villa Rica.

Entre las funciones del Consejo figura proponer lineamientos de políticas para el desarrollo de la actividad cafetalera, acciones para la renovación de cafetales y coor-dinar medidas para la implemen-tación de programas de financia-miento para el sector cafetalero de la Selva Central. Dicho grupo de trabajo informará trimestralmente al Consejo Nacional de Café sobre las acciones desarrolladas.

Actual base legal del Consejo

En vista de que el café constituye la principal actividad operativa de la selva alta en diversas regiones del país, involucra a 180 mil familias de pequeños productores y genera alrededor de 2

millones de puestos de trabajo de manera directa e indirecta, se vio la necesidad de crear el Consejo Nacional del Café.

Se creó mediante Resolución Suprema Nº 005–2002–AG, del 20 de febrero del 2002, con la misión de “identificar, analizar y proponer el marco legal y los lineamientos de política, para el corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de la actividad cafetalera”.

Esto implica proponer normas legales y de acreditación con las certi-ficadoras de café; representar al sector cafetalero en eventos nacio-nales e internacionales; proponer los mecanismos adecuados para promover la calidad en la producción, acopio, comercialización y fi-nanciamiento a los productores y la agroindustria.

Lo conforman el ministro de Agricultura o su representante, quien lo preside, dos miembros de la Junta Nacional del Café, en representa-ción del sector productor, y dos representantes de la Cámara Peruana del Café y Cacao, por el sector exportador e industrial.

La Secretaría Técnica del Consejo Nacional del Café, es asumida por el Ministerio de Agricultura, a través de su Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA).

El Consejo del Café se creó por el creciente número de productores.

14

JNC presentará propuestas para mejorar Ley 29972Mediante el Decreto Supremo 188-2013-EF, publicado el 27 de julio pasado, se estableció el reglamento de la Ley 29972 para la operatividad de las cooperativas agrarias. La Junta Nacional del Café considera que la norma debe mejorarse, para lo cual presentará un proyecto de modificación de varios artículos.

DECRETO SUPREMO N° 188-2013-EF EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICACONSIDERANDO:

Que, la Ley N° 29972, Ley que promueve la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas, tiene por objeto regular el marco normativo para que los productores agrarios a través de las cooperativas mejoren su capacidad de negociación y generen economías de escala, permitiéndoles insertarse com-petitivamente en el mercado;

Que, la Primera Disposición Complementaria Final de la referida Ley establece que mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se dictan las nor-mas reglamentarias y complementarias para la aplicación de ésta;

En uso de las facultades conferidas por la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29972 y el numeral 8 del artículo 118° de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1°.- Apruébase el Reglamento de la Ley N° 29972, Ley que promueve la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas, el cual cons-ta de dos (2) títulos, dos (2) capítulos y trece (13) artículos, una (1) disposición complementaria final y un (1) anexo, el mismo que forma parte integrante del presente decreto supremo.

Artículo 2°.- El presente decreto supre-mo será refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y entrará en vigen-cia al día siguiente de su publicación.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de julio del año dos mil trece.

OLLANTA HUMALA TASSO

Presidente Constitucional de la República

LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO

Ministro de Economía y Finanzas

La norma promueve la asociatividad de los pequeños productores a través de cooperativas agrarias.

15

REGLAMENTO DE LA LEY N° 29972, LEY QUE PROMUEVE LA INCLUSIÓN DE LOS PRODUCTORES AGRARIOS A TRAVÉS DE LAS COOPERATIVAS

TÍTULO I

GENERALIDADES

Artículo 1°.- Definiciones

1.1 Para efecto del presente regla-mento se aplicarán las definiciones previstas en el artículo 2° de la Ley N° 29972, Ley que promueve la in-clusión de los productores agrarios a través de las cooperativas, así como las siguientes:

a) EsSalud: Al Seguro Social de Salud.

b) Ley: A la Ley N° 29972, Ley que promueve la inclusión de los pro-ductores agrarios a través de las cooperativas.

1.2 Cuando se mencionen artículos sin indicar la norma a la que corres-ponden, se entenderán referidos al presente reglamento. Asimismo, cuando se haga mención a un nu-meral sin indicar el artículo al cual corresponde se entenderá referido al artículo en el que se encuentra.

Artículo 2°.- Productor agrario

2.1 Para efecto de lo señalado en el inciso j. del artículo 2° de la Ley, se entenderá como productor agrario a la persona natural, sucesión indi-visa a que se refiere el artículo 14° de la Ley del Impuesto a la Renta o sociedad conyugal que optó por tributar como tal de acuerdo a lo previsto en dicha Ley, que:

a) Desarrolle principalmente acti-vidades de cultivo, excepto la acti-vidad agroforestal, cuando sus in-gresos netos por otras actividades no superen en conjunto, el veinte por ciento (20%) del total de sus ingresos netos anuales del ejerci-cio anterior.

Si los sujetos antes mencionados inician actividades en el transcur-so del ejercicio, se entenderá que realizan, principalmente, activida-des de cultivo, excepto la actividad agroforestal, cuando presuman

que los ingresos netos por otras actividades no superarán en con-junto, el veinte por ciento (20%) del total de sus ingresos netos anuales proyectados.

b) Cuente, según correspon-da, con alguno de los siguientes documentos de identidad: (i) Documento Nacional de Identidad (DNI); o, (ii) carné de extranjería; o, (iii) pasaporte, en el caso de extranjeros con visa que permita la realización de actividades ge-neradoras de renta, de acuerdo a lo señalado en las normas legales pertinentes.

Lo señalado en este inciso tam-bién será de aplicación a la per-sona natural que actúe como re-presentante legal de la sucesión indivisa o sociedad conyugal a que se refiere el primer párrafo de este artículo.

Artículo 3°.- Comunicación de la calidad de productor agrario

3.1 El productor agrario presenta-rá anualmente una comunicación con carácter de declaración jurada a la cooperativa agraria de la cual sea socio, a fin de hacer de cono-cimiento de ésta que tiene dicha calidad de acuerdo con lo previsto en el artículo 2° y el inciso j. del ar-tículo 2° de la Ley.

3.2 En tanto el productor agrario no presente la comunicación a que se refiere el párrafo anterior, la cooperativa agraria tratará a éste, para efectos de la Ley, como otro integrante.

Artículo 4°.- No obligados a pre-sentar la comunicación de la cali-dad de productor agrario

El socio de la cooperativa agraria

que no tenga trabajadores depen-dientes a su cargo y cuyos ingresos netos en el ejercicio anterior sean de hasta 20 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) que presente la declaración jurada a que se alude en el artículo 12° de la Ley, no es-tará obligado a presentar la comu-nicación de la calidad de produc-tor agrario prevista en el artículo 3°, salvo que sea socio de varias cooperativas agrarias, en cuyo caso presentará la comunicación a aquellas a las que no hubiera pre-sentado la declaración jurada pre-vista en el artículo 12° de la Ley.

Artículo 5°.- Pérdida de la cali-dad de socios de las cooperativas agrarias

Los productores agrarios que pier-dan la calidad de socios de las coo-perativas agrarias deberán cumplir con las obligaciones tributarias sustanciales y formales que le co-rrespondan, conforme a la legis-lación vigente, a partir del día en que se efectivice dicha pérdida.

TÍTULO II

RÉGIMEN TRIBUTARIO

CAPÍTULO I

IMPUESTO A LA RENTA

Artículo 6°.- Declaración y pago del Impuesto a la Renta de los so-cios de las cooperativas agrarias

6.1 Los socios de las cooperativas agrarias cuyos ingresos netos en el transcurso del ejercicio supe-ren las 20 UIT deberán declarar y pagar el Impuesto a la Renta a que se refiere el artículo 7° de la Ley, salvo que el pago total de di-cho impuesto se efectúe median-te retención.

16

6.2 La declaración y pagos an-tes referidos se realizarán en la forma, plazo y condiciones que establezca la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

Artículo 7°.- Declaración del Impuesto a la Renta retenido a los socios de las cooperativas agrarias

7.1 Las cooperativas agrarias de-berán presentar una declaración mensual en la que declararán y pagarán las retenciones del Impuesto a la Renta que les co-rrespondan efectuar en la forma, plazo y condiciones que esta-blezca la SUNAT.

7.2 La declaración y pago se rea-lizará de acuerdo al cronograma aprobado por la SUNAT para el cumplimiento de sus obligacio-nes tributarias de periodicidad mensual.

Artículo 8°.- Impuesto a la Renta de las cooperativas agrarias

A efecto de que las cooperativas agrarias estén sujetas a lo previs-to en el inciso a) del artículo 9° de la Ley, deberán tener en cuenta lo siguiente:

a) Los ingresos netos que ob-tengan deberán provenir de las operaciones que realicen con sus socios productores agrarios o de la transferencia a terceros de los bienes adquiridos a tales socios.

b) La transformación primaria de los bienes adquiridos a los pro-

ductores agrarios socios de las cooperativas agrarias que éstas realicen alcanza a los procesos contenidos en el Anexo del pre-sente Reglamento.

c) Registrarán los ingresos que provengan de operaciones reali-zadas con sus socios productores agrarios o de las transferencias a terceros de los bienes adquiridos a tales socios en cuentas conta-bles que permitan distinguir los otros ingresos que obtengan.

Artículo 9°.- Tratamiento de la distribución de excedentes de las cooperativas agrarias

Para efecto de lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 10° de la Ley, los excedentes que perci-ban los socios de las cooperativas agrarias u otros integrantes, se considerarán percibidos cuando se encuentren a su disposición, aún cuando éstos no los hayan cobrado en efectivo o en especie.

CAPÍTULO II

SEGURO SOCIAL DE SALUD

Artículo 10°.- Requisitos para que el socio de la cooperativa agraria tenga la calidad de afiliado regu-lar al ESSALUD

10.1 Los socios de las coopera-tivas agrarias tendrán la calidad de afiliados regulares al EsSalud siempre que cumplan concu-rrentemente con los siguientes requisitos:

a) No tengan trabajadores de-pendientes a su cargo.

b) Que los ingresos netos en el ejercicio anterior sean de hasta 20 UIT.

c) Presenten a la cooperativa agraria una declaración jurada en la que indiquen que cumplen con las condiciones señaladas en los incisos a) y b).

Dicha declaración podrá ser pre-sentada en cualquier momento y período durante el ejercicio.

10.2 Aquellos socios que inicien actividades durante el ejercicio, tendrán la calidad de afiliados re-gulares al EsSalud, siempre que cumplan con el requisito estable-cido en el inciso a) del numeral 10.1 y que, además, presenten la declaración jurada señalada en el inciso c) del mismo numeral, en la que comuniquen a la coope-rativa haber iniciado actividades durante el ejercicio.

Artículo 11°.- Calidad de afiliado regular al EsSALUD y de la condi-ción de responsable de la coope-rativa agraria

11.1 Los socios de las coopera-tivas agrarias tienen la calidad de afiliados regulares al EsSalud desde el período que corres-ponda a la presentación de la declaración jurada en la que co-muniquen que cumplen con los requisitos establecidos en el artí-culo 10°. En tal caso, las coope-rativas actuarán como responsa-bles en los términos del artículo 12° de la Ley, debiendo efectuar la declaración y el pago de los aportes al EsSalud desde el re-ferido período y por los períodos siguientes al mismo.

11.2 Los socios de las coope-rativas agrarias que durante el ejercicio dejaran de cumplir el requisito establecido en el inciso a) del numeral 10.1 del artículo 10°, deberán comunicar tal situa-ción a las cooperativas agrarias en el mismo período en que se presente dicha situación, en cuyo caso, dejarán de tener la calidad de afiliado regular al EsSalud a que se refiere el artículo 12° de la Ley, desde el período siguiente a

17

aquél en el que dejen de cumplir con el mencionado requisito.

A partir de dicho período y por los períodos siguientes al mismo, las cooperativas agrarias no se en-contrarán obligadas a efectuar la declaración y pago de los aportes al EsSalud, en tanto el socio no presente una nueva declaración jurada. De presentarla se aplicará lo dispuesto en el numeral 11.1.

11.3 A efecto de mantener su calidad de afiliados regulares al EsSalud, los socios de las coope-rativas agrarias deberán:

i) Verificar al inicio de cada ejer-cicio que cumplen con los requi-sitos señalados en los incisos a) y b) del numeral 10.1 del artículo 10°.

ii) Presentar en cualquier mo-mento durante el ejercicio, la de-claración jurada a que se refiere el inciso c) del artículo 10° en la cual comuniquen que cumplen con ambos requisitos, para lo cual, deberán tener en cuenta lo indicado en el numeral 11.1.

11.4 Las cooperativas agrarias podrán rechazar las declaracio-nes presentadas por sus socios siempre que les conste de forma indubitable que no cumplen con el requisito señalado en el inciso b) del numeral 10.1 del artículo 10°. Tal rechazo deberá efectuar-se como máximo hasta el último día del plazo de vencimiento para presentar la declaración y pago de los aportes al EsSalud del período que corresponda a la presentación de la declaración jurada.

Para tal efecto, las cooperativas agrarias deberán:

a) Dejar constancia del rechazo en la misma declaración jurada la cual será suscrita por el repre-sentante legal de la cooperativa agraria y,

b) Comunicar al socio el motivo del rechazo, debiendo adjuntar una fotocopia de la constancia antes referida.

11.5 En tanto los socios de las

cooperativas agrarias no presen-ten la declaración jurada en la que indiquen que cumplen con los requisitos señalados en el artículo 10°, éstas no se encon-trarán obligadas a efectuar la de-claración y pago de los aportes al EsSalud.

Artículo 12°.- Productores agra-rios que sean socios de más de una cooperativa agraria

12.1 Los productores agrarios que sean socios de más de una cooperativa agraria, siempre que cumplan con los requisitos señalados en el artícu-lo 10°, deberán tener en cuenta lo siguiente:

a) Presentarán la declara-ción jurada a la cooperati-va agraria de su elección.

b) Una vez presentada dicha declaración jurada, se aplicarán las disposi-ciones señaladas en los artículos precedentes.

12.2 De producirse las situaciones indicadas en el artículo 13° respecto de la cooperativa elegi-da, el productor agrario, en caso mantenga la si-tuación de ser socio de más de una cooperati-va, deberá elegir aqué-lla a la cual presentará una nueva declaración jurada. En tal caso, se aplicarán las disposi-ciones de los artículos precedentes.

Artículo 13°.- Cancelación de la con-dición de socio de la cooperativa agraria

De producirse la can-celación de la inscrip-ción de la condición de socio de la coo-perativa agraria, la cooperativa agraria no será responsable de la declaración y pago de los aportes al EsSalud a partir del período siguien-

te a aquél en el que el socio deje de tener tal condición.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINALÚNICA.- Archivamiento y con-servación de las declaraciones juradas

Las cooperativas agrarias debe-rán archivar y conservar las co-municaciones y declaraciones ju-radas presentadas por sus socios, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3°.

18

Tras dos días de intensos debates, los representantes de más de medio centenar

de cooperativas agrarias y pecua-rias aprobaron crear la Federación Nacional de Cooperativas Agro-pecuarias del Perú, con el objetivo de unir esfuerzos para alcanzar la competitividad y sostenibilidad de la agricultura familiar.

La primera junta directiva del Consejo de Administración está presidida por César Rivas Peña, de la Cooperativa Cafetalera La Florida, y el vicepresiden-te es Héctor Carrasco, de la Cooperativa de Servicios

Pequeños productores crean federación de cooperativas agropecuarias Su junta directiva está conformada por representantes de los diversos sectores, entre ellos café, algodón, cacao y criadores de alpaca. El presidente de esta naciente organización es César Rivas Peña, de la Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida.

La directiva de naciente Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias del Perú junto a la ministra de Producción, Gladys Triveño.

Representante de alpaqueros, Héctor Carrasco, es el vicepresidente de la naciente organización.

19

Especiales Alpaqueros de la Nación Kana. También la in-tegran Tomás Córdova, de la Cooperativa de Café y Cacao Oro Verde; César Zapata Alzamora, de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Algodón Tallán Chusis; y Sócrates Chambi Apaza, de la Central de Cooperativas COCLA. Además, eligieron a los miembros de los comités de Vigilancia y Educación.

Tras su elección, Rivas recalcó que el nacimiento de esta fede-ración muestra que los pequeños productores son conscientes de que sin unidad no hay desarrollo y se comprometió a trabajar para convertirla en una organización sólida y permanente en el tiempo.

“La idea es unirnos en un solo gru-po que logre convertir al sector gubernamental en un verdadero aliado para el desarrollo de los pe-queños productores. Queremos ser pro positivos y vamos a llevar propuestas concretas que se apli-quen a nuestra realidad, porque es la única manera eficaz de lu-char contra la pobreza”, indicó.

En la ceremonia de juramentación estuvieron presentes la ministra de la Producción, Gladys Triveño, y el encargado de la Dirección

de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura, José Muro. Ambos felicitaron a la nue-va junta directiva.

“Lo que estamos viviendo hoy es un hecho histórico de unidad, de promoción de la institucionali-dad, de reconocimiento del mo-delo cooperativo. Ahora son 57 las que forman inicialmente esta fe-deración y el siguiente paso será ampliar el número. Es importan-te fortalecer la institucionalidad,

creer en ella”, recalcó la ministra Triveño.

Asimismo, el representante de la agencia canadiense de coopera-ción internacional para el desa-rrollo Socodevi, Rejian Lantagn, saludó la iniciativa de crear una federación de cooperativas agropecuarias.

“Socodevi está integrada por cooperativas de diversos rubros, como agrícolas, financieras, fo-restales, entre otras y nuestra meta es apoyar los movimientos cooperativos. Desde 1987 esta-mos en Perú, apoyando coopera-tivas de café y cacao, sobre todo, y vimos que faltaba integración del movimiento cooperativo agropecuario. Es importante para tener una fuerza más grande y una representación ante las auto-ridades y estamos seguros de que ahora lo lograrán”, comentó.

Integración productivaRepresentantes de un total de 57 cooperativas agrarias y ga-naderas de diferentes regiones y rubros productivos suscribie-ron el acta de fundación y los estatutos de la Federación, tras debatir las diversas propuestas durante el 5 y 6 de setiembre, en el Encuentro Nacional de César Zapata, de las organizaciones de bananeros, integra la directiva.

César Rivas junto a la ministra de Producción, Gladys Triveño y el ingeniero José Muro.

20

“Juntos tenemos que trabajar po-líticas claras para que nuestra fe-deración sea el medio más repre-sentativo no solo del Perú, sino de toda Latinoamérica”, enfatizó.

Por su parte, el presidente de la Junta Nacional del Café (JNC) y socio de la Cooperativa de Servicios Múltiples Cenfrocafé, Anner Román Neyra, recordó que la experiencia organizativa de los cafetaleros ha sido el motor para fortalecer el movimiento coope-rativo agrario en el país.

“Ahora es momento para que los pequeños productores nos una-mos. Es un gran reto pero hay que estar preparados y pensar en el protagonismo de todo el sector agrario. La Federación tiene va-rios temas por trabajar y propo-ner al gobierno como políticas de

OPINIONES Gerente general de COCLA, William Blacutt“El gobierno debe reconocer la labor que realizamos las coopera-tivas en zonas donde hay graves problemas sociales, convirtién-dose en un colchón de resistencia al terrorismo y narcotráfico. Hay muchas necesidades y pedidos que serán mejor canalizados a través de la Federación”.

Presidente de la Coop. Agraria Norandino, Asención Córdova “Nuestra organización nació en 1995 como Cepicafé. Nos posicio-namos, ahora tenemos nuestra propia planta, valorizada en más de 15 millones de dólares, dos locales y más o menos 4 mil socios. Ahora somos una cooperativa porque queremos seguir avanzando. Y en ese camino la Federación es muy importante”.

Representante de la Coop. de Productores de Arroz del Valle de Chira, Angel Zapata“Este momento marca un hito en la unidad y la democracia de los pequeños agricultores del Perú. Es la organización que necesita los pequeños agricultores, que tam-bién somos empresarios y tenemos propuestas para lograrlos. Con la Federación podremos llevarlas me-jor al gobierno”.

Directivo de la Coop. de Servicios Múltiples de la cuenca del Jequetepete, Juan Mendoza“Nuestros productos bandera son arroz, maíz, frutales y ganadería. Tenemos un año de creación y con-tamos son 415 socios. Tenemos problemas de costos de producción por los altos precios del fertilizante que llevan los monopolios, entre otros temas. Con la Federación esperamos llevar nuestra voz al gobierno”.

Gerente de la Coop. Agraria Tesoro Chanca de Quishuarán, Saúl Huasco “Somos la primera cooperativa de productores de papa. Se creó hace un año porque pensamos que las cooperativas agrarias son la me-jor forma de tener desarrollo y no esperar a que nos regalen nada. Esperamos que con la Federación podamos seguir creciendo y el gobierno escuche nuestras propuestas”.

Cooperativas Agrarias del Perú. Estuvieron dirigentes de orga-nizaciones de productores de café, cacao, arroz, algodón, ba-nanos y papa, entre otros pro-ductos, así como criadores de alpaca, ovinos y ganado vacuno.

Durante la inauguración del evento, realizado en Lima, la presidenta de CONVEAGRO, Lucila Quintana, resaltó la tras-cendencia de contar con una federación que reúna a las orga-nizaciones agrarias y pecuarias, para que trabajen juntas por la reivindicación de sus deman-das. “Así podemos tener una mejor articulación y diálogo con el gobierno, tanto nacional como regional y local, así como con las instancias de coopera-ción”, dijo.

Refirió que el reciente censo agrario señala que más del 80% de las unidades agropecuarias está en manos de pequeños agri-cultores, por lo que es funda-mental que estén en el centro de las políticas públicas.

El presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Rolando Herrera, contó la experiencia desarrollada por esta organiza-ción para promover el desarrollo de cadenas productivas que be-neficien a los pequeños produc-tores. Una de esas experiencias es el evento Salón del Cacao y el Chocolate, que empezó hace cuatro años, cuando el consumo per cápita era de 40 gramos y ahora llega a 500.

Participaron representantes de diversas de organizaciones de productores.

La junta directiva fue elegida por voto directo.

21

desarrollo para el sector agrope-cuario, como la investigación e in-novación agraria, la transferencia de tecnología, el tema tributario, financiamiento y muchos otros más”, manifestó.

Experiencias agropecuariasEl gerente general de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Algodón Tallán Chusis (COSTACH), César Zapata, compartió la experiencia de la or-ganización a la que pertenece y que está integrada por 5,200 fa-milias, de las que 1,250 han parti-cipado de forma activa en las últi-mas tres campañas algodoneras.

“Primero trabajamos a puro pun-che, hasta que en el 2011 acce-dimos a recursos del Estado a través del Fondo Agroperú y de Agrobanco para operaciones de acopio, selección del mote y co-mercialización de algodón pima peruano; en el 2012 trabajamos con 2 mil has de algodón finan-ciadas por ese mismo fondo. Este año se financia 5 mil hectáreas y queremos contar con nuestra pro-pia planta desmontadora”, refirió, aclarando que la cadena producti-va del algodón abarca a un millón 250 mil familias, desde la produc-ción hasta la prenda.

Asimismo, el presidente de la Asociación Sociedad de Criadores de Alpacas y Llamas Nación Kana, Héctor Carrasco Flores, refirió que este gremio se fundó en 1996 en Cusco con el fin de buscar solucio-nes a sus necesidades.

“Cuando asumí el cargo, la libra de fibra de alpaca costaba de 2 a 3 soles, y en un momento llegaron a quemar la fibra. No teníamos títulos de propiedad ni garantía y por tanto no podíamos acceder a créditos. Tras presiones logramos 25 millones de soles en créditos a través del Fondo Agroperú y Agrobanco, con interés del 4% anual”, indicó.

Destacó que entonces había poco más de una decena de asociacio-nes de alpaqueros debidamente

inscritas en registros públicos, pero con el financiamiento obtenido se dinamizó el sector y ahora hay más de 220 organizaciones inscritas y más de 70 cooperativa alpaqueras en proceso de aprendizaje.

“Ahora trabajamos con un finan-ciamiento de 50 millones, y tene-

La experiencia cooperativa desarrollada en Holanda

Una delegación de cooperativas agrarias y ganaderas de Holanda visitó nuestro país para conocer de cerca a las coo-perativas de pequeños productores en Perú. El jefe del equipo

Agroempresa de Agriterra, Cees van Rij, felicitó a la Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias.

Recordó que el desarrollo económico en Holanda, sobre todo en el sector agropecuario, se basa en el éxito de las cooperativas. “Comenzaron hace cien o 50 años, como un grupo de campesinos que querían vender juntos su producto o comprar sus insumos para tener un precio más económico, y ahora son empresas muy importantes y poderosas”, relató.

Desde 1997, año de su fundación, Agriterra trabaja en Perú respal-dando el fortalecimiento de las organizaciones nacionales en temas de gestión, y brindan a las cooperativas asesoría y asistencia en temas empresariales, gestión financiera, acceso a bancos e inversionistas.

“Buscamos el desarrollo económico de los pequeños productores, que se posicionen en la cadena y en los mercados. De forma indi-vidual es muy difícil poder progresar, solo organizados puede haber desarrollo”, sostuvo.

mos una tasa de morosidad de menos del 3%. Hemos logrado confianza y ahora necesitamos que el gobierno incremente su consumo de productos de los pequeños productores peruanos. Esa sería una verdadera política de inclusión social”, aseguró.

Delegación de cooperativistas holandeses con dirigentes de la nueva federación.

22

Tres días con los mejores cafés del PerúEntre el 27 y 29 de setiembre el Parque de la Exposición reunirá a toda la cadena del café peruano en la 3ra. Expo Café. Más de 160 expositores se darán cita en esta feria, que busca convertirse en un referente importante para el sector cafetalero mundial

Todo está listo para la tercera edición de la Expo Café, que este año espera superar los

10 mil asistentes, quienes podrán disfrutar los mejores cafés de todas las regiones de producción, muchos de los cuales solo se des-tinan a la exportación.

Más de 160 expositores se reuni-rán entre el 27 y el 29 de setiem-bre próximos en el Parque de la Exposición en este evento orga-nizado por la Junta Nacional del Café (JNC), la Cámara Peruana de Café y Cacao, así como los minis-terios de Agricultura, Producción

y Comercio Exterior, junto a Promperú y Devida.

El presidente de la JNC, Anner Román, destacó la importancia de este evento que cada año es más conocido tanto dentro como fue-ra del país. Señaló que esta feria

Francisco Serracín, coordinador del equipo de catadores que tendrán la misión de escoger los más finos cafés del Perú de este año.

23

nació con el objetivo de promover el consumo interno y la industria del café. Por ello, además de lo mejor de nuestro grano aromá-tico, los visitantes encontrarán equipos, maquinarias, servicios diversos y conferencias especiali-zadas sobre el mundo del café.

“Aquí podrán encontrar los me-jores cafés del país, que han sido trabajados con mucho cuidado y han logrado superar la plaga de la roya que atacó muchos plan-tones. Nosotros queremos crear una cultura del café de calidad porque los peruanos también tenemos derecho a tomar buen café”, sostuvo.

Informó que las expectativas de los países consumidores por nues-tro café es cada vez más grande. Señaló que ya desde el año pasa-do muchos extranjeros visitaron la Expo Café en busca de nuestros granos aromáticos, y anunció que este año estará presente una de-legación especial de compradores internacionales vinculados a la Asociación Americana de Cafés Especiales de Estados Unidos (SCAA por sus siglas en inglés), que es la feria de café más impor-tante del mundo.

“Han escuchado mucho de nues-tro café y vienen con mucho inte-rés, pues Perú ha sido nombrado como país anfitrión de la SCAA del próximo año, que se llevará a cabo en Seattle, Washington. La fama del café peruano hace que vean a nuestro país como un potencial proveedor”, remarcó y agregó que además viajarán a diversas zonas cafetaleras en la que podrán observar el manejo de nuestro grano aromático.

El Concurso de CaféLa primera Expo Café se realizó en el 2011 en el Museo de la Nación. Entonces hubo 60 stands, los que en el 2012 llegaron a 137 y este año superarán los 160.

Los visitantes podrán disfrutar de diversas actividades vinculadas

al café como shows de barismo, talleres especializados, presenta-ción del café en la agronomía.

Además, se contará con un show artístico, en el que participará el re-conocido artista Luis Quequezana, una muestra histórica del grano aromático y la presentación de los mejores cafés del Perú que partici-parán en el IX Concurso Nacional de Cafés de Calidad.

Precisamente, durante agosto y principios de setiembre se lleva-ron a cabo los concursos regiona-les en los que se seleccionaron un centenar de muestras que tienen más de 84 puntos.

Los eventos regionales estuvie-ron a cargo de reconocidos cata-dores nacionales, muchos de los cuales participarán también en el certamen nacional, cuyo coor-dinador será el catador y produc-tor de café panameño, Francisco Serracín, cuyo grano aromático es comprado a 10 mil dólares el quin-tal debido a su altísima calidad.

Esta es la tercera oportunidad en que Serracín lidera el equipo de catadores que elige a los mejores cafés del país. En las dos ante-riores oportunidades resaltó las características de nuestro grano aromático, asegurando que no tiene nada que envidiar a otros y

que es de altísima calidad. Está seguro que este año se llevará la misma impresión.

“Hemos visto la evolución del café peruano a lo largo de estos años y estamos sorprendidos de su calidad. El productor ha tomado conciencia y mejorado su proce-so para tener una café de calidad, que ha podido superar las enfer-medades”, recalcó.

Comentó que en vista del forta-lecimiento de la calidad del café peruano, se ha elevado el punta-je para la clasificación. “Hemos puesto 84 puntos como base. Cada vez hay que ser más exigen-tes pues así se genera una compe-tencia interna entre los produc-tores para tener el mejor café de Perú y así cada vez se obtendrá un mejor producto”, refirió.

Serracín explicó que eventos como la Expo Café sirven para im-pulsar los buenos cafés y una ex-celente oportunidad para que el productor logre prestigio a nivel internacional.

“Yo he tenido la oportunidad de recorrer gran parte de las regio-nes cafetaleras y he visto el es-fuerzo de los productores para mantener la calidad porque han entendido que es la única forma de ser competitivos”, sostuvo.

Se espera más de diez mil visitantes a la 3ra edición de la Expo Café.

24

25

“Mi vida es el café”Este año se convirtió en la primera peruana en pisar el mundial de catadores en Niza-Francia y codearse con la élite de degustadores del grano aromático. Prefiere ir al laboratorio a dar el primer sorbo de café por las mañanas y ha convertido una tradición y el negocio familiar en su pasión y forma de vida.

-¿Cómo fue la experiencia de ganar el primer campeonato nacional de catadores?-Me cayó por sorpresa porque si bien me preparé en catación no era precisamente para estar en el laboratorio. Soy ingeniera industrial, estoy formada para conducir una empresa y me espe-cialicé en calidad por un tema de supervisión de productos porque en Perunor (su empresa) vende-mos café de calidad. Obtuve el Q Grader a instancias de un cliente; fui a Colombia y fue una experien-cia maravillosa. Eso me ayudó a perfeccionar los sentidos pese a que he catado desde hace 16 años. Para mí fue una sorpresa ganar.

-¿Contribuyó que usted proven-ga de una familia con tradición cafetalera?-Sí, desde pequeña estoy relacio-nada con el café. Mis abuelos fue-ron cafetaleros. En el año 1996 formamos una empresa. Ahora yo produzco café, tengo una finca en Amazonas, llevo como catado-ra diez años y mi tesis de universi-dad la hice sobre café. Siempre he estado ligada a este producto, así que mi vida es el café.

-¿Qué trascendencia tiene el catador en la cadena de la cafi-cultura?-Ahora es fundamental. Hace muchos años no lo era tanto por-que todos hacían análisis físicos. Ahora es fundamental determi-

Entrevista a Esther Requejo, ganadora del Primer Campeonato Nacional de Catadores, en el 2012

nar en qué condiciones de taza se está vendiendo tu producto porque tienes que probar lo que vendes.

-¿Qué características distingue al café peruano dentro del mer-cado mundial?-El café peruano es distinto según las zonas. El del norte es más aro-mático, más dulce; el del centro tiene más acidez, un poco me-nos de cuerpo. Tienen diferencias muy marcadas; incluso puedes di-ferenciar cafés de la misma zona; y hasta cada productor tiene café con ciertas cualidades propias. En el mundo ya se está vendiendo cafés peruanos de origen, como café propiamente de Amazonas, de Puno, de Chanchamayo, etc… que tienen sus propias caracte-rísticas y se han especializado en otros tipos de mercado.

-¿Cuál es el potencial de nuestro café?-La calidad y la diversidad. El café peruano está dentro de los cafés finos. El país produce cafés que no tiene que envidiar nada a otros. Han sido califi-cados con puntajes muy altos. Como catadores hemos encon-trado aquí cafés de 88 puntos (sobre 100) y hasta 90, como los de Puno.

-¿Cómo fue la experiencia de asistir al concurso en la Feria Internacional en Niza (Francia)?-Fui la única peruana y estu-ve sola. Había delegaciones de otros países con todo un staff acompañando a sus represen-tantes. Fuimos como cincuenta participantes y yo quedé en la mitad de los resultados. Ha sido una experiencia interesante.

Esther Requerjo (a la izquierda), junto a otros catadores, en el campeonato mundial de Niza.

26

Con la presencia de alrede-dor de 400 asistentes se realizó el I Congreso Cafe-

talero Nor Oriental Peruano en la ciudad de Jaén, Cajamarca. El evento se llevó a cabo entre el 22 y 23 de junio pasados, y reunió a pro-ductores, empresarios, estudian-tes y representantes del gobierno nacional, regional y local, los que acordaron propuestas de políticas y estrategias para impulsar el desa-rrollo de una caficultura competi-tiva en la macrorregión.

Entre los principales acuerdos figura la creación de un Banco de Germoplasma y del Instituto Regional de Investigación del Café y Cacao, así como promover y for-talecer la organización empresarial

de los pequeños agricultores.

Asimismo, coincidieron con la ne-cesidad de que el Estado imple-mente políticas orientadas al desa-rrollo del café, como la creación del canon cafetalero, exigir que los go-biernos regionales y locales imple-menten la Ley de PROCOMPITE para el café, y que el Agrobanco conceda créditos a tasas prefe-renciales para la renovación de cafetales.

También aprobaron demandar que se agilice los procesos de formali-zación y titulación de predios rura-les en selva y ceja de selva, trabajar en la promoción del consumo de café y sus derivados, e implemen-tar programas inter-institucionales

de capacitación y asistencia técni-ca y productiva.

El presidente de la Junta Nacional del Café (JNC), Anner Román, fue uno de los expositores y destacó la gran expectativa de los diversos sectores vinculados a la caficul-tura en Cajamarca, San Martín y Amazonas, lo que ayudó a alcanzar los objetivos propuestos para bus-car el desarrollo competitivo del café.

Resaltó la participación y com-promiso que mostraron las auto-ridades gubernamentales en la realización de este evento y en la elaboración de los acuerdos, cuyo cumplimiento será evaluado en un año.

“Han escuchado los problemas por los que pasamos los productores por los bajos precios y la plaga de la roya que está afectando nuestro café. Esto ha servido para que ela-

Aprueban agenda para impulsar caficultura en el Nor OrienteLas demandas fueron consensuadas entre productores, representantes gubernamentales y empresarios durante el primer congreso cafetalero de esta macrorregión.

Más de 400 asistentes participaron en el Congreso Regional del Nor Oriente. Demandan más apoyo para impulsar la caficultura en la zona.

27

boramos juntos una agenda priori-taria”, indicó.

A la cita también acudieron el pre-sidente de la región Cajamarca, Gregorio Santos; la presidenta de Conveagro, Lucila Quintana, el re-presentante del Gobierno Regional de San Martín, Francisco Vásquez, el congresista Mesías Guevara, en-tre otras autoridades nacionales y regionales.

Estudios para el caféRomán remarcó, además, que se ha planteado la posibilidad de que la Universidad de Cajamarca ofrez-ca la carrera de agronomía o una especialidad en temas de produc-tos tropicales que se cultivan en la zona como el café, arroz y cacao, como ocurre en otras localidades.

Comentó que otro aspecto impor-tante es que en la currícula de edu-cación básica regular en la región se fomente la presencia del cultivo de café.

“Aunque el café dinamiza la eco-nomía en la zona, no se le toma en cuenta. Por ejemplo, los problemas de matemáticas se hacen con pro-ductos de la costa en lugar de usar los de la zona; se puede preguntar cuántas plantas de café voy a ne-cesitar para una hectárea de café tomando en cuenta tal o cual varia-ble”, expuso.

Informó que, además se acordó promover el turismo vinculado a la caficultura. En ese sentido, se está conversando con la Municipalidad de Jaén para hacer un circuito tu-rístico para el café, lo que debe ser replicado en las demás regiones.

“Y en lo ambiental, tenemos el compromiso de defender las cabe-ceras de cuencas; así como promo-ver una caficultura de agroforeste-ría, que ayude a preservar el medio ambiente”, expresó.

Agregó que los acuerdos serán en-tregados al Consejo Regional del Café, entidad que estará a cargo de supervisar su implementación. El 2015 se realizará la segunda edi-ción del congreso regional del Nor Oriente.

En noviembre será el IV Congreso Nacional Cafetalero

Este evento reunirá representantes de todas las regiones pro-ductoras del país y se llevará a cabo en la Selva Central. Evalua-rán la problemática del sector y elaborarán propuestas para una

caficultura competitiva y sostenible

Con el objetivo de elaborar una agenda prioritaria para el desarrollo del cultivo del café en nuestro país, dirigentes de las cooperativas y asociaciones que integran la Junta Nacional del Café (JNC) se reuni-rán en noviembre en el IV Congreso Nacional Cafetalero.

Entre los temas a tratar figura la urgencia para la implementación de una política sostenida para la renovación de cafetales, en vista de que una gran parte tiene más de 20 años de antigüedad y muy bajo ren-dimiento. En ese sentido la JNC ha planteado al gobierno un finan-ciamiento de 600 millones de soles para colocar nuevos plantones de café en las diversas regiones de producción.

Otro punto importante para la agenda cafetalera, que ha cobrado mayor vigencia a raíz de la plaga de la roya, es la necesidad de contar con centros de investigación para desarrollar variedades resistentes a las enfermedades sin afectar la calidad.

Asimismo, se espera renovar el compromiso del sector cafetalero por apostar por los cafés especiales y orgánicos, que han sido esencia-les para posicionar nuestro grano aromático en el exigente mercado internacional.

El primer congreso se llevó a cabo en Lima, el segundo en Jaén y el último en Quillabamba.

Representantes de todo el país participaron en el tercer congreso cafetalero, en Cusco.

28

presentaban el 95% de las expor-taciones mundiales, y 22 nacio-nes que involucraban el 90% de las importaciones. Actualmente los países exportadores suman 39 y los importadores alcanzan los 33, incluidas las naciones de la Unión Europea.

Esta entidad nació con el princi-pal objetivo de gestionar iniciati-vas que pudieran contribuir a es-tabilizar el mercado mundial de café mediante la cooperación in-ternacional, a fin de amortiguar la tendencia de centrar el manejo del mercado en base a la oferta y demanda, lo que hace que los

La Organización Internacionaldel Café cumple 50 añosEn estas cinco décadas la máxima entidad intergubernamental que reúne a países productores y compradores de café ha interpuesto todos sus esfuerzos para hacer de la caficultura un mecanismo sustentable y sostenible, que contribuya además a acortar las brechas económicas y sociales.

precios puedan bajar en picada ante el incremento de la oferta, o subir hasta la estratósfera, cuan-do cae la producción.

Pero además, la OIC tiene una serie de atribuciones para pro-mover la caficultura y para ello los países miembros acordaron la implementación de un fondo destinado a la promoción del consumo de café, así como para financiar investigaciones y estu-dios encaminados a mejorar la calidad y productividad del grano aromático.

Asimismo, esta entidad recopi-la y difunde cifras estadísticas y datos relativos al café, y se ha convertido en el foro de debate al más alto nivel sobre cuestiones que afectan la economía cafete-ra mundial, entre ellas las plagas que perjudican la producción, como actualmente ocurre con la roya en Centroamérica.

En el 2007, los países miembros de la OIC aprobaron el último Acuerdo Internacional del Café, que está actualmente vigente. El documento busca fortalecer las funciones de la entidad inter-gubernamental como un foro de consulta, así como fomentar una economía cafetalera sostenible en beneficio de toda la cadena de producción, y en especial de los pequeños productores ca-fetaleros. Además, crea un foro consultivo sobre Financiación del Sector Cafetalero que facilite consultas sobre finanzas y ges-tión de riesgo, priorizando las necesidades de los pequeños y medianos productores.

El actual presidente de la OIC, Roberto Oliveira, visitó nuestro país en enero pasado, para par-ticipar en un seminario interna-cional, organizado por la Junta Nacional del Café, y destacó la importancia de Perú como país productor y exportador del grano aromático, registrando un im-portante crecimiento de la pro-ducción de cafés certificados y de calidad.

La Organización Interna-cional del Café (OIC) se estableció en 1963 y debía

funcionar por cinco años, tal como aprobó el primer Con-venio Internacional del Café, sin embargo, la realización de sucesivos acuerdos han permi-tido que este año cumpla medio siglo de funcionamiento.

Su primer director ejecutivo fue el doctor João Oliveira Santos, quien tomó posesión del cargo en una oficina de Londres, ubica-da cerca del río Támesis y del par-lamento inglés. Entonces estaba integrada por 32 países, que re-

Una sesión de la OIC, en la que participan representantes de países productores y exportadores.

JNC

EN R

EGIO

NES JNC EN REGIONES JNC EN REGIONES

30

Buscará fortalecer el papel de los pequeños productores, como parte fundamental de la cadena productiva

A fines de setiembre estará listo el nuevo plan estra-tégico que elabora la alta

dirección de la Central de Coo-perativs Agrarias de La Conven-ción (COCLA), de Cusco, anunció su gerente general, William Bla-cutt. Detalló que el objetivo es mejorar los niveles de vida de los pequeños productores.

Informó que incluirá líneas de tra-bajo tanto a nivel interno como externo con el fin de brindar cada vez más beneficios a sus socios.

“Lo que vendemos ahora no solo es café o cacao, sino es un produc-to basado en comercio ético, pues nosotros ya no hablamos de co-mercio justo”, señaló. “Incluiremos el nuevo concepto en el nuevo plan estratégico y en octubre lo presen-taremos a nuestros clientes en Europa y Estados Unidos”, agregó.

Además, para Educación, están conversando con Pro Rural, para establecer un colegio cooperativo de alternancia, que permita inter-calar las clases con la tarea en el campo, en la chacra, sin dejar de cumplir con la educación básica regular. Y en el caso de vivienda se está negociando proyectos para mejorar o construir viviendas para los más de socios de COCLA.

Productores de Haití visitaron CECOVASA

COCLA prepara nuevo plan estratégico

Asimismo, Blacutt indicó que el nuevo plan orienta el tra-bajo interno hacia tres pilares importantes: salud, educación y vivienda. En el primer caso gestionarán la instalación de postas médicas en las regio-nes productoras, para lo cual están trabajando un convenio con la Dirección Regional de Saludo del Cusco.

Diez miembros del equipo de calidad de varias cooperativas cafetaleras de Haití realizaron una pasantía de

tres semanas entre julio y agosto pasados en la Central de Cooperativas Agrarias de los Valles de Sandia (CECOVASA), en Puno.

Participaron representantes de varias orga-nizaciones del país caribeño que involucran a 8 mil productores de café de cinco redes haitianas.

El objetivo de la pasantía fue aprender de las experiencias para mejorar la calidad del café, así como profundizar el conocimiento sobre los protocolos y criterios para catación de ca-fés especiales.

El gerente de COCLA, William Blacutt, anuncia lanzamiento de nuevo plan estratégico.

Delegación de Haití que participaron en la pasantía junto a productores de COCLA.

JNC EN REGIONES JNC EN REGIONES

JNC

EN R

EGIO

NES

31

Tras un exigente proceso de investigación establecieron los perfiles de este café con 80, 85 y 90 puntos en taza y cuyo principal destino es el mercado nacional

Los peruanos también tene-mos derecho a consumir cafés de alta calidad. Con

esa premisa nació el café Q´ulto, con perfiles especiales y únicos, que la Cooperativa La Divisoria, espera posicionar en el mercado local. Su gerente general, Julián Aucca, explicó que ha sido un largo trabajo de investigación en el que primero hicieron un mapa de calidad entre los socios de la cooperativa para obtener cafés con 80, 85 y 90 puntos en taza.

Fue lanzado el año pasado en el marco de la II Expo Café y el apoyo del Programa de Naciones Unidas y están trabajando para posicio-nar su consumo en nuestro país.

La Divisoria y su café Q´ultoLa cafetería de Tingo María ha generado mucha expectativa. Pronto inaugurarán otra en Lima.

Gerente de La Divisoria, Julián Aucca, muestra lo mejor de su café.

“El primer paso ha sido abrir una cafetería en Tingo María que lle-va el mismo nombre, donde se puede saborear y comprar el café Q´ulto. En el futuro cercano que-remos ser una cadena de cafete-ría, pues los peruanos tenemos derecho de tomar café finos”, in-dicó Aucca. Informó que en este momen-to están haciendo los estudios para abrir cafeterías en Lima, Arequipa y Cusco. Explicó que La Divisoria es una cooperativa con 12 años de vida institucional y 1,500 asociados que cultivan café

y cacao, todos con certificación orgánica y de comercio justo.

32

Cafetaleros de Junín tienen nuevo complejo industrialLa moderna planta ubicada en Pichanaki beneficiará a miles de pequeños productores de selva central, cuyo café podrá llegar al puerto listo para la exportación.

hay más de 32 mil productores de café. Esta planta de proceso de beneficio seco está a su servicio”, comentó.

Buen complejoEl complejo está ubicada en la ciudad de Pichanaki en un local de 50 mil metros cuadrados y cuenta con maquinaria de última genera-ción para las plantas de secado y de trillado; además, hay un área de almacén, donde se guarda el café listo para su traslado al puerto.

Cuando los productores entre-gan su café en sacos con el fin de someterlo al beneficio en seco el primer paso es verificar el grado de humedad que tiene el grano.

Pequeños productores de café de Satipo, Mazamari, Pangoa, La Merced y Picha-

naki ya no tienen que llevar su café con cáscara hasta Lima para realizar el proceso de beneficio seco antes de ser enviado para su exportación, pues desde el 1 de junio funciona la Planta de Picha-naki, construida por la Corpora-ción Café Perú, cuya capacidad instalada permite procesar dos containers por día.

El gerente general de esta or-ganización -que agrupa a varias cooperativas cafetaleras-, César Rivas, explicó que este complejo busca fortalecer la calidad del gra-no aromático y reducir los costos de producción de los cafetaleros.

Contó que antes el café de la re-gión tenía que ser trasladado hasta Lima donde se sometían al proceso de trillado y clasificado necesario para obtener el café oro, que se va a la exportación.

“Se llevaba el café con su cascari-lla, lo que implicaba un falso flete y un costo innecesario, pues ésta era nuevamente trasladada a las zonas de producción, donde la usan como combustible para el secado de café. Ahora podrán en-viar al puerto su café listo para el embarque”, sostuvo.

“La idea es dar servicio a todas las organizaciones de la zona, principalmente a los socios de la Corporación, pero en selva central

La planta cuenta con modernas maquinarias para realizar el beneficio seco del café, lo que implica una importante mejora para los productores.

33

Normalmente llega con 15 por ciento de humedad y pasa por la máquina de secado hasta llegar al 12% de humedad, que es el nivel exigido para exportación.

Café oroLuego sigue el proceso de trillado, por el cual se separa la cascarilla para obtener el café oro. El café ingresa a una enorme maquinaria

que se encarga de todo el pro-ceso de forma electrónica.

Se hace el despedrado con una especie de sacudida, luego pasa al pilado, se le quita la cascarilla y pasa por la selec-cionadora, que se encarga de escoger los mejores granos, separándolos del descarte. Antes las mujeres escogían

Maquinaria de última generación es utilizada en el complejo Pichanaki, el cual busca beneficiar a más de 32,000 productores de Selva Central.

el café a mano y ahora se hace todo de manera electrónica.

La cáscara se va por una tubería y el café limpio se empaca nuevamente en un saco. Todo es automático. Todo este proceso, desde el secado hasta el ensaca-do se hace en un día.

34

jóvenes, como parte de su prepa-ración para el relevo generacional.

A través de este proyecto, finan-ciado por Agriterra, se corre con el 75% de la inversión que necesitan para sus planes de negocios; el 25% lo coloca la organización ca-fetalera a la que pertenecen.

Además, Veco Andino y Sois Faim, financiaron talleres para capaci-tar y ayudar a todos los jóvenes cafetaleros que postularon al programa.

El presupuesto de la propuesta de turismo rural incluye la pro-moción de la agencia de turismo

Emprendimientos de jóvenes cafetalerosPor su sostenibilidad económica, social y ambiental, los planes de negocios elaborados por comités de jóvenes de las Cooperativas La Florida, Río Negro y Sonomoro-Sangareni fueron elegidos para acceder al programa de financiamiento de la JNC.

mediante trípticos y afiches, así como señalización e implemen-tación de áreas acordes para los visitantes en las fincas partici-pantes que incluya, hospedaje, servicios higiénicos; también prevé la contratación y capaci-tación de personal.

La propuesta de producción de crema de café financia todos los utensilios necesarios para la elaboración del producto, como cocina industrial, balanzas, ollas, botellones de maceración; así como los insumos, el trámi-te ante la Dirección General de Salud Ambiental y la publicidad.

Y el plan para elaborar café en-vasado cubre los gastos para la constitución de la empresa, contratación de personal, uni-formes, publicidad y utensilios necesarios para la producción, como bolsas para el café, termo, jarras eléctricas, exhibidora.

Capacitaciones y encuentrosPor otro lado, la JNC ha conti-nuado promoviendo la capaci-tación de los jóvenes cafetale-ros. A fines de julio pasado se llevó a cabo el Taller de Control de Calidad en el laboratorio de CASIL, en el que participaron 13 jóvenes, entre socios e hijos de socios de la organización.

Se trabajó ejercicios de degusta-ción de café, chocolate y frutas, y en base a ello se desarrolló un vocabulario de términos o “des-criptores” sobre las característi-cas y bondades del café. El ta-ller estuvo a cargo de la Unidad de Servicios del Laboratorio de Calidad de la JNC.

Y el próximo 22 de setiem-bre el Comité de Gestión para el Desarrollo de jóvenes Cafetaleros de Pangoa llevarán a cabo un encuentro regional como parte de las preparaciones paran el Encuentro Nacional de Jóvenes Cafetaleros a realizarse en noviembre en Selva Central.

La decisión no fue fácil. Se evaluó al detalle cada una de los planes de negocios que

presentaron los comités de jóve-nes de Selva Central y al final que-daron tres: la propuesta de hacer turismo rural en el cultivo del café, de la Cooperativa La Florida; la producción de crema de café, de la Cooperativa Río Negro; y la comercialización de café enva-sado, de la Cooperativa Agroin-dustrial Sonomoro-Sangareni.

Los tres accedieron al programa de apoyo a las iniciativas em-prendedoras lanzado por la Junta Nacional de Café (JNC), que busca promover la capacitación de los

Miembros de la cooperativa Sonomoro-Sangareni y su plan de elaboración de café envasado.

35

-¿Cuáles son los principales cambios para el desarrollo de la caficultura en nuestro país?-Creo que la Junta Nacional del Café (JNC) ha tenido mucha in-fluencia y ha contribuido bastante en el desarrollo de la producción cafetalera. Antes existían otros organismos que eran demasiado políticos pero la JNC ha venido caminando con propuestas más firmes. Una de las cosas más sal-tantes y que se evidencia es la pro-moción de la asociatividad.

-¿Y las principales limitaciones?-Hay que fortalecer el trabajo con el pequeño agricultor, para que amplíe sus conocimientos acerca del cultivo y que comprenda que

la mejor forma de lograrlo es for-mando asociaciones. Ya se ha visto que los productores organizados han logrado mejorar su producti-vidad. Como docente del Curso de Café y Cacao en la UNALM, yo tra-to de orientar a los alumnos en un trabajo de extensión agrícola.

-¿Cómo evalúa la formación universitaria de los ingenieros agrónomos en Perú?-En las universidades se trata de orientar a los alumnos tanto en el cultivo como en la extensión agrícola. Siempre les digo a mis alumnos que deben visitar al agri-cultor, llegar a su finca, saludarlo. Un agrónomo debe saber escuchar al productor, antes de instruir. Hoy día hay tantas estaciones de expe-rimentación que permiten al alum-no estar más en contacto con el medio, hay más universidades en provincia, donde el alumno tiene muy cerca el campo, donde que-dan convencidos de lo que están aprendiendo.

-¿Qué opinión tiene sobre la labor de las cooperativas en las zonas productoras de café?-Las cooperativas hacen un buen trabajo pero deben forta-lecer la orientación a sus socios sobre las ventajas que tienen por estar asociados, como ac-ceder a mejores mercados para su café. Los directivos de la JNC son miembros de cooperativas cafetaleras lo que hace que la gestión sea muy efectiva; tam-bién hay que destacar la labor de su equipo técnico, sus publi-caciones. El hecho de cumplir 20 años demuestra que han hecho un buen trabajo.

-Usted es uno de los profesores con mayor experiencia en café… -Actualmente, tengo 102 años, de los cuales he pasado 30 años desa-rrollando mi profesión en la selva. Para alcanzar esta edad hay que portarse bien, vivir alegre en me-dio de lo que nos toque y tomar siempre una taza de café.

“Los productores organizados han logrado mejorar su productividad”Por Jakellin Loayza, responsable del Laboratorio de Control de Calidad y del componente de Mujeres y Jóvenes de la JNC

En julio pasado el profesor recibió un homenaje del municipio de Lima.

El ingeniero Angel Reynaldo Crespo Costa tiene 102 años, lo que no ha sido impedimento para seguir compartiendo sus conocimientos sobre café y otros cultivos, propios de la selva. Es profesor principal del Departamento de Horticultura de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, y asegura que el secreto de su energía es beber cada día al menos una taza de café. Aquí comparte sus experiencias

36

EXPORTACIÓN CAFÉ ENERO - AGOSTO* 2013N° EMPRESAS VALOR

FOB US$

Peso Neto QQ

46 Kg

PRECIO FOB PROMEDIO US$ / QQ

1 PERALES HUANCARUNA S.A.C. 60,809,391 456,173 133.302 COMERCIO & CIA S.A 46,561,071 366,776 126.953 CIA.INTERNACIONAL DEL CAFE S.A.C. 19,947,556 170,516 116.984 PROCESADORA DEL SUR S.A. 19,546,599 123,925 157.735 OUTSPAN PERU S.A.C. 16,646,640 112,312 148.226 CAFETALERA AMAZONICA S.A.C. 16,092,478 124,276 129.497 COCLA 11,696,501 68,832 169.938 EXPORTADORA ROMEX S.A. 10,686,496 77,351 138.169 CENFROCAFE PERU 6,445,511 38,215 168.67

10 RAINFOREST TRADING S.A.C. 4,506,011 30,530 147.5911 PRONATUR E.I.R.L. 4,360,273 29,816 146.2412 H.V.C.EXPORTACIONES SAC 4,114,404 28,095 146.4513 ARMAJARO PERU SAC 3,992,932 30,259 131.9614 FEKFE S.A.C. 2,873,361 39,474 72.7915 LOUIS DREYFUS COMMODITIES PERU SRL 2,405,615 19,365 124.2316 NEGRISA S.A.C. 1,976,130 12,291 160.7817 ACPC PICHANAKI 1,870,681 9,687 193.1118 CECOVASA 1,650,087 9,730 169.5919 COOP. SOL & CAFÉ LTDA 1,510,480 7,851 192.4020 MACHU PICCHU FOODS S.A.C. 1,489,304 14,648 101.6721 CAC PANGOA 1,451,549 8,490 170.9822 ASOC. PROD. DE SELVA CENTRAL 1,433,180 7,939 180.5323 EXPORT IMPORT CANDRES S.A.C. 1,432,343 14,226 100.6824 PERUVIAN COFFEE S.A.C. 1,325,819 9,807 135.1925 CEPICAFE 1,289,874 6,863 187.9626 COOPARM 1,275,191 7,099 179.6227 APROCASSI 1,269,620 6,645 191.0628 CAC BAGUA GRANDE 1,239,915 6,665 186.0429 CAFE MONTEVERDE EIRL 1,226,163 6,525 187.9230 CAC LA FLORIDA 1,178,711 6,038 195.2331 ASOC BIOCAFE PICHANAKI 1,048,618 5,430 193.1032 ASOC. PRODUCT. AGROSOSTENIBLES VILLA ECOLOGICA PERU 1,035,961 6,187 167.4333 AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL ARRIOLA E HIJOS 912,192 7,082 128.8034 CAC PERENE 882,833 4,965 177.8135 EXPORTACIONES & IMPORTACIONES JRJ EIRL 868,203 9,988 86.9236 ASOC.DE PROD.AGRARIOS AGRO CAFE 771,307 4,273 180.5137 PROAS S.A 752,656 3,713 202.7438 CAC ORO VERDE 738,597 3,750 196.9639 CENTRAL DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS PICHANAKI 622,457 3,200 194.5340 COOP. SERV. MULT. VALLE DEL MARAÑON 622,324 3,323 187.3141 CECAFE 609,254 3,162 192.6842 CAC SATIPO 592,502 3,070 193.0043 CAC SOSTENIBLE VALLE UBIRIKI 579,206 2,998 193.2044 CAC TAHUANTINSUYO 573,430 3,750 152.9145 NOR CAFE SAC 558,076 3,735 149.4346 N.B. TEALDO & CO S.A. 539,324 3,823 141.0847 CAC VALLE DE INCAHUASI 520,240 2,698 192.8248 ECOLOGIC HARVEST CHANCHAMAYO S.A.C. 484,512 3,436 140.9949 OVM SAC 459,810 3,845 119.6050 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAFÉS ESPECIALES MOUNTAIN COFFEE 457,121 2,606 175.4451 CAC LOS CHANKAS SELVA CENTRAL 447,156 2,923 152.9752 CAC CAFE Y CACAO RIO NEGRO LTDA 414,012 2,473 167.3953 CECANOR 403,109 1,988 202.8254 UNICAFEC 395,457 2,034 194.47

Estadísticas

37

Estadísticas

FUENTE: ADUANASELABORACIÓN: Junta Nacional del Café(*) Actualización al 09 de setiembre de 2013.

55 ASOC. PRODUCTO. BOSQUES VERDES 390,024 2,173 179.4656 CAC SELVA ALTA 346,828 1,800 192.6857 EXPO CAFE S.A. 344,728 2,438 141.4358 EXPORT & IMPORT ANDINO DEL SUR S.A.C. 334,400 3,304 101.2059 COOPERATIVA AGRARIA SANGARENI 334,124 1,717 194.5860 COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES APROECO 327,358 1,770 184.9561 CAFE SANCHIRIO PALOMAR 320,188 1,650 194.0562 TORO CAMPOS HONORIO MANUEL 314,774 3,507 89.7763 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CAFETALEROS SELVA ANDINA 313,884 1,629 192.6964 COFFEE GREEN S.R.L. 308,213 3,739 82.4365 CAC LA PROSPERIDAD DE CHIRINOS 307,584 1,671 184.0766 PERUNOR EXPORT SAC 302,603 1,673 180.9367 EPICAFE S.A.C. 282,815 3,062 92.3868 AROHMAR'S INTERNATIONAL SAC 266,206 2,641 100.7969 COOP. AGRAR. PRODUCT. ECOLOGICOS SAN IGNACIO LTDA 265,838 1,320 201.3970 COOPERATIVA AGRARIA FRONTERA DE SAN IGNACIO 261,913 1,290 203.0371 CAC CASIL 255,559 1,260 202.8272 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CAFETALEROS 253,443 1,238 204.8073 AMAZONAS TRADING PERU S.A.C. 222,584 1,650 134.9074 EXPOIMP BEVIPERU EIRL 217,105 2,284 95.0775 COOPCHEBI 187,896 810 231.9176 COOPERATIVA AGROECOLOGICA DE CAFÉ DE ORIGEN SELVA CENTRAL 173,415 900 192.6877 CENTRAL UNITARIA DE ASOCIACIONES AGRARIAS DE VILLA RICA 173,413 894 194.0478 COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES FRUTOS DE SELVA 173,412 900 192.6879 CORPORACION DE PRODUCTORES CAFE PERU SAC 164,740 855 192.6880 APAVAM 162,126 795 203.9381 COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES ADISA NARANJOS 161,854 840 192.6882 CAEC PICHANAKI 153,106 825 185.5883 ECOLOGIC ORIGIN'S CHANCHAMAYO SAC 140,556 892 157.5884 CENTRAL DE PRODUCTORES YANESHAS - CEPRO YANESHA 131,815 825 159.7885 COFFEE GRAIN TRADERS MF E.I.R.L. 128,000 1,391 92.0086 NEGOPCIACIÓN Y EXPORTACIONES LLACTA SCRL 103,331 825 125.2587 RUIZ GONZALES CARLOS IVAN 102,000 1,304 78.2088 CAI NARANJILLO 97,714 480 203.5789 ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LA FLOR DEL BOSQUE 87,862 456 192.6890 APROVAT 83,923 420 199.8291 CAC SAN JUAN DEL ORO 80,925 420 192.6892 ASOCIACION DE PRODUCTORES CAFETALEROS DEL NOR ORIENTE SAN IGNACIO 79,482 413 192.6893 CAC JOSE OLAYA LTDA 79,481 413 192.6894 CAC DIVISORIA LTDA 79,480 413 192.6895 SUMAQAO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 79,480 413 192.6896 CAC CEBICAFEN 72,266 413 175.1997 CAC EL MILAGRO 63,520 413 153.9998 MONTE VERDE INVERSIONES PERU SAC 52,400 283 185.4299 ROMAN FIGUEROA PAUL 43,470 290 150.01

100 EMPR. SOCIO SOSTENIBLE COMER. DE PROD. ECOLOGICOS S.A.C 4,022 5 770.88101 SIMON POLINAR CATI ANABEL 2,829 11 269.43102 PIZARRO RIVERA JUANA LUISA 2,401 8 317.37103 AGROINDUSTRIA SCHULER E.I.R.L. 2,175 15 145.00104 CHANCHAMAYO HIGHLAND SOFFEE S.A.C. 1,575 17 94.34105 CONSORCIO SANGUINETI S.A.C. 6 0 46.00

TOTAL 276,431,089 2,003,617 137.97

3838

Estadísticas

FUENTE: ADUANASELABORACIÓN: Junta Nacional del Café (*) Actualización al 09 de setiembre de 2013.

FUENTE: ADUANASELABORACIÓN: Junta Nacional del Café

PAIS FOB PESO Precio FOB 2013 NETO PROMEDIO US$ / QQALEMANIA 102,367,818 737,112 138.88ESTADOS UNIDOS 55,837,772 403,145 138.51BELGICA 22,388,933 147,293 152.00COLOMBIA 16,899,576 179,637 94.08COREA 15,861,044 120,183 131.97SUECIA 10,966,108 69,017 158.89ITALIA 10,423,176 72,389 143.99CANADA 6,935,157 41,713 166.26FRANCIA 6,823,748 49,095 138.99REINO UNIDO 5,635,894 33,348 169.00JAPON 3,731,377 26,753 139.48PAISES BAJOS 2,692,721 16,699 161.25RUSIA 2,181,466 15,239 143.15BULGARIA 1,948,519 14,305 136.21AUSTRALIA 1,840,900 10,343 177.98ESPAÑA 1,785,236 12,818 139.27FINLANDIA 1,664,283 11,550 144.09DINAMARCA 894,636 5,420 165.07POLONIA 880,277 6,788 129.69CHILE 690,306 4,430 155.84MEXICO 609,293 3,563 171.03NORUEGA 541,158 4,025 134.45NUEVA ZELANDA 508,690 2,408 211.29SUIZA 469,696 3,306 142.09IRLANDA 418,155 2,475 168.95ARGENTINA 320,398 2,070 154.78ECUADOR 270,135 2,610 103.50ISRAEL 223,121 1,650 135.22VIETNAM 178,429 1,237 144.19GRECIA 132,041 863 153.09TAIWAN 78,528 516 152.19BOLIVIA 72,255 376 192.17ESTONIA 60,056 420 142.99PORTUGAL 54,172 413 131.33ISLANDIA 46,015 413 111.55TOTAL 276,431,089 2,003,617 137.97

exportaCIoNeS De CaFÉ por paÍSeS eNero - aGoSto 2013*

CUaDro CoMparatIVo exportaCIoNeS eNero - aGoSto 2013*

AÑO /MES VALOR FOB US$ PESO QQ/46 KG PRECIO PROMEDIO 2012 2013 2012 2013 2012 2013ENERO 80,628,262 21,117,678 370,096 138,411 217.86 152.57

FEBRERO 44,607,418 13,808,503 231,443 101,111 192.74 136.57

MARZO 23,173,385 11,035,137 133,027 94,106 174.20 117.26

ABRIL 15,837,423 13,765,249 97,153 111,271 163.02 123.71

MAYO 37,054,719 27,537,750 210,579 209,183 175.97 131.64

JUNIO 57,911,506 48,879,837 340,778 344,402 169.94 141.93

JULIO 107,802,587 81,381,025 623,405 581,523 172.93 139.94

AGOSTO 151,650,308 58,314,137 885,899 419,336 171.18 139.06

SETIEMBRE 147,808,399 591,773 837,855 4,275 176.41 138.43

OCTUBRE 156,716,313 893,389 175.42

NOVIEMBRE 122,078,786 692,042 176.40

DICIEMBRE 76,650,136 469,242 163.35

Total 1,021,919,242 276,431,089 5,784,908 2,003,617 176.65 137.97