71
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad EXPLORANDO LA INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y DE LAS INSTITUCIONES INFORMALES EN LAS DINÁMICAS SOCIOECOLÓGICAS DE UNA COMUNIDAD PESQUERA CONTINENTAL. EL CASO DE LA PESQUERÍA DEL BOCACHICO (Prochilodus magdalenae) EN LA CIÉNAGA EL LLANITO, BARRANCABERMEJA, SANTANDER, COLOMBIA Trabajo para optar al título de Magister en Conservación y Uso de Biodiversidad Autor: J. Mauricio López Sánchez Director: César Ortiz Guerrero Bogotá, 2016

⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad

EXPLORANDO LA INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y DE

LAS INSTITUCIONES INFORMALES EN LAS DINÁMICAS

SOCIOECOLÓGICAS DE UNA COMUNIDAD PESQUERA

CONTINENTAL.

EL CASO DE LA PESQUERÍA DEL BOCACHICO (Prochilodus

magdalenae) EN LA CIÉNAGA EL LLANITO,

BARRANCABERMEJA, SANTANDER, COLOMBIA

Trabajo para optar al título de Magister en Conservación y Uso de

Biodiversidad

Autor: J. Mauricio López Sánchez

Director: César Ortiz Guerrero

Bogotá, 2016

Page 2: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

Título

Explorando la incidencia del Capital Social y de las Instituciones Informales en las

dinámicas socioecológicas de una comunidad pesquera continental. El caso de la

pesquería del Bocachico (Prochilodus magdalenae) en la ciénaga El Llanito,

Barrancabermeja, Santander, Colombia.

Pregunta general

¿Podría el flujo de Capital Social y el rol de las instituciones informales incidir en el

declive de la pesquería del bocachico en la Ciénaga El Llanito?

Preguntas específicas

¿Cuáles son las características del Sistema socioecológico de la pesquería del bocachico

en la Ciénaga El Llanito?

¿Cuáles son las características del Capital Social y de las Instituciones Informales

alrededor del sistema socioecológico de la pesquería del bocachico en la Ciénaga El

Llanito?

¿Cuáles son las características de los procesos de interacción social (redes) en el sistema

socioecológico de la pesquería del bocachico en la Ciénaga El Llanito?

Objetivo general

Explorar la incidencia del Capital Social y de las Instituciones Informales en las

dinámicas socioecológicas de la pesquería del bocachico en la Ciénaga de El Llanito.

Objetivos específicos

Describir el Sistema Socioecológico de la pesquería del bocachico en la Ciénaga El

Llanito.

Caracterizar el Capital Social y las Instituciones Informales en el sistema

socioecológico de la pesquería del bocachico en la Ciénaga El Llanito.

Analizar las redes sociales de confianza – desconfianza – liderazgo, asociadas a la

pesquería del bocachico en la Ciénaga El Llanito.

Page 3: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

El documento que se presenta a continuación está escrito en formato de artículo

científico, siguiendo los lineamientos de publicación exigidos por la revista The Journal

of Peasant Studies.

Page 4: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

1

The Journal of Peasant Studies, 2016

Explorando la incidencia del Capital Social y de las Instituciones

Informales en las dinámicas socioecológicas de una comunidad

pesquera continental. El caso de la pesquería del Bocachico

(Prochilodus magdalenae) en la ciénaga El Llanito, Barrancabermeja,

Santander, Colombia

J. Mauricio López-Sánchez

[email protected]

Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Transversal 4 No 42-00. Edificio Rafael

Arboleda, S. J. Piso 8

05 de agosto de 2016

Resumen: La literatura sobre el análisis del deterioro de las pesquerías enfatiza

solo en uno de sus componentes estructurales, es decir, en la descripción de sus

características biofísicas, o de sus particularidades sociales. Por esta razón, en

este artículo se aborda una perspectiva integrada que posibilite avanzar en el

conocimiento de las pesquerías continentales como sistemas socioecológicos. A

través del Análisis de Redes Sociales, este artículo profundiza en el papel que

juegan el capital social y las instituciones informales en los cambios de la

pesquería del bocachico, aquellos ocurridos entre 1960 y 2015 en la ciénaga de El

Llanito, Magdalena Medio, Colombia.

Palabras clave: sistemas socioecológicos, pesquería continental, capital social,

instituciones informales, redes sociales.

Abstract: Literature on the analysis of the decline of fisheries only emphasizes

one of its structural components, either in the description of biophysical or in its

social characteristics. Thus, this article aims to address the issue with a holistic

approach that makes it possible to advance in the knowledge of inland fisheries

as socio-ecological systems. Through the social networks analysis this article

delves into the role that social capital and informal institutions play in the

changes of bocachico fisheries; those that occurred between 1960 and 2015 in the

El Llanito flood plain, Middle Magdalena Basin, Colombia.

Key words: socio-ecological systems, continental fishery, social capital,

informal institutions, social networks.

Page 5: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

2

1. Introducción

Las pesquerías entendidas como un recurso de uso común, han venido presentando un

declive a nivel mundial y algunas de las razones identificadas y comúnmente asociadas

a su deterioro, se centran en su naturaleza de acceso abierto (Gordon, 1991; Wilson,

Yan & Wilson, 2007; Ostrom, 2009); en la dinámica de comando y control (Holling &

Meffe, 1996); en la sobrecapacidad de la industria pesquera (Constanza et al., 1998;

Jensen, 2002; Salayo et al., 2008); en la generación de incentivos equivocados para los

pescadores (Beddington, 2007); en la insuficiente capacidad de vigilancia y control

(Mahon, 1997; Coleman, et al., 1997); en la alta complejidad e incertidumbre de las

poblaciones de peces (Scheffer et al., 2005; Kolding & Zwieten 2011), en el manejo de

la pesca basado en modelos como la captura máxima sustentable (Larkin, 1977)

realizados para pesquerías monoespecíficas y de zonas templadas (Kolding & Zwieten

2011); al mal uso de artes de pesca y comercialización desordenada (Zárate, 1986),

entre otras. Estos aspectos se combinan entre sí y en el contexto de pesquerías

específicas inciden de manera diferenciada en su sobreexplotación (FAO, 2014), así

como en el deterioro de los ecosistemas en que se encuentran (Restrepo-Ángel, 2005).

En los últimos 30 años, a la institucionalidad formal le ha costado comprender

una de las grandes complejidades que enfrenta la explotación y conservación de los

recursos pesqueros: la realidad de sus usuarios locales. Inspiradas en el diagnóstico

reduccionista de la «tragedia de los comunes» (Hardin, 1968), donde el destino

inevitable de los recursos de libre acceso es ser sobreexplotados como consecuencia de

la búsqueda del máximo beneficio individual y la desconsideración de los costos

sociales, gran parte de las políticas y regulaciones se enmarcan en un continuum que va

desde la protección condescendiente de las autoridades hasta el sometimiento de los

pescadores a la ley, ignorando sus particularidades sociales, económicas y culturales;

Page 6: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

3

conduciendo a soluciones, que en su mayoría profundizan los problemas o generan

nuevas dificultades (Castilla, 1994; Schurman, 1996; Ibarra, Reid & Thorpe, 2000;

Marín & Gelcich, 2012).

Recientemente, el reto de explicar el declive de los recursos pesqueros, se

aborda a través del análisis de las pesquerías como sistemas socioecológicos (Basurto &

Ostrom, 2009; Basurto, Gelcich & Ostrom, 2013; Nayak, 2014; Nayak, Oliveira &

Berkes, 2014), buscando comprender entre otros aspectos, los distintos flujos de capital

social entre los actores participantes y el papel de las instituciones informales (Pretty &

Ward, 2001; Grafton, 2005; Gutiérrez et al., 2011). En esta discusión, se ha identificado

al capital social, como un factor crítico en el desempeño de organizaciones y actores

locales sobre el manejo de recursos naturales renovables (Grafton, 2005; Gutiérrez,

Hilborn & Defeo, 2011; Marín & Gelcich, 2012; Marín et al., 2012), y a las

instituciones como un factor determinante tanto para el acceso a las pesquerías, como

para la toma de decisiones (Jentoft, 2004; Nunan, 2006; de la Torre-Castro &

Lindström, 2010; Chuenpagdee & Song, 2012; Nunan, Hara & Oniango, 2015).

Tradicionalmente se ha indicado que el capital social es adquirido o construido

como un bien social que, en virtud de las conexiones de los actores y del acceso a los

recursos, se encuentra embebido en la estructura social (Lin, 2008) y se entiende como

el conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la

cooperación entre personas, comunidades y sociedad (Durston, 1999). En este campo se

considera que las relaciones estables de confianza y cooperación pueden producir bienes

públicos (North, 1990), facilitar la constitución de actores sociales o incluso de

sociedades civiles saludables (Putnam, 1993), y permitir la inversión en relaciones

sociales con expectativas de acceso y movilización de recursos (Lin, 1999).

Page 7: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

4

Se sugiere entonces, que el capital social tiene un efecto positivo sobre la

capacidad de los individuos a organizarse efectivamente (Coleman, 1990; Fukuyama,

1995), viabilizando la acción colectiva (Uphoff & Wijayaratna, 2000; Ostrom & Anh,

2007; Bodin & Crona, 2008; Dahal & Adhikari, 2008) y por lo tanto el funcionamiento

de sistemas de gobernanza. Trimble (2013), afirma que el interés inicial por los estudios

de capital social en el manejo ambiental y de recursos naturales está relacionado con el

descubrimiento de casos exitosos de manejo comunitario de recursos (Pretty & Ward,

2001; Pretty, 2003, Sanginga et al., 2007) y con la capacidad de resolución de conflictos

(Sanginga et al., 2007; Bodin & Crona, 2008).

En el contexto de las pesquerías, el capital social puede entenderse como un

factor que incide en su regulación y gobernanza (Grafton, 2005; Sekhar, 2007), así

como de la óptica institucional (North, 1990) para el uso de recursos comunes.

No obstante, han sido analizados en menor proporción los efectos negativos del

capital social, tales como la profundización de la desigualdad (Grootaset, 1998), la

restricción de la libertad individual y la iniciativa empresarial (Portes & Landolt, 1996),

así como la generación de asignaciones subóptimas de los recursos (Stiglitz, 2000. En:

Vargas, 2000).

Las instituciones, a su vez, son consideradas como el centro del manejo y

gobierno de los recursos naturales (Agrawal, 2001; Agrawal & Gibson, 1999; Cleaver,

2012; Ostrom, 1990), pues influencian la toma de decisiones y el tipo de prácticas que

son aceptadas (Nunan, Hara & Onyango, 2015). Estas son entonces estructuras

cognoscitivas, normativas y regulativas, que suministran estabilidad y significado al

comportamiento social (Scott, 1995) y que permiten la integración de normas de

coordinación y cooperación (Putnam, 2000) en el proceso de administración de recursos

naturales. Es decir, la producción e intercambio de bienes provenientes de la

Page 8: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

5

biodiversidad se encuentran arraigadas, entre otros aspectos, en conjuntos de normas y

relaciones sociales (Jentoft, McCay & Wilson, 1998; Berkes, Colding & Folke, 2000;

Berkes, 2003; Pretty, 2003: En Marín & Gelcich, 2012).

Mientras algunas investigaciones anteriores han explorado las interacciones

positivas entre el capital social y las instituciones formales e informales en el contexto

del manejo de los humedales (Sultana & Thompson 2008; Ahmed et al., 2008; Khan &

Haque, 2010; Mamun, 2010; Rahman et al., 2012), los efectos de las interacciones

negativas y sus resultados en pesquerías no han sido claramente identificados.

El propósito de este trabajo es explicar el declive de la pesquería del bocachico

en la ciénaga de El Llanito, en función de los cambios en el capital social y su

influencia en la configuración de instituciones informales, aspectos importantes en la

identificación de nuevas perspectivas para el uso y conservación manejo de los recursos

pesqueros continentales.

2. Métodos

2.1. Área de estudio

La ciénaga El Llanito (fig. 1), ubicada en el corregimiento del mismo nombre, en

jurisdicción del municipio de Barrancabermeja, departamento de Santander 1,

023,957.315 E y 1, 285,120.532 N (Barón, 2015), posee un área de 917,17 ha, y una

profundidad media de 1.4m (Castellanos et al; 2011).

Page 9: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

6

Figura 1. Ubicación Ciénaga de El Llanito (Elaboración propia)

Hace parte de un complejo de humedales en la región del Magdalena Medio,

perteneciente a la cuenca baja del río Sogamoso y que ha sido regulada por la

construcción de la represa San Silvestre y fragmentada por la construcción del embalse

Topocoro (Central Hidroeléctrica del río Sogamoso). Adicionalmente, este territorio

posee una amplia riqueza en petróleo, siendo uno de los principales campos de

exploración y explotación de Colombia, lo cual ha generado relaciones de conflicto

entre la empresa petrolera y la comunidad de pescadores. Además, es una zona en

donde el crecimiento económico es generado por prácticas como la ganadería extensiva,

el cultivo de palma africana y la minería, así como los impactos causados por los

procesos de urbanización y la extensión de infraestructura vial, que han generado

efectos como la deforestación, la pérdida de conectividad de los sistemas ecológicos

terrestres y acuáticos, la contaminación, y la remoción de lechos y suelos, entre otros

(Garzón & Gutiérrez, 2013).

Page 10: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

7

Es considerado un ecosistema estratégico por ser la principal fuente de sustento

alimenticio, turístico y económico para la población del corregimiento (Alcaldía de

Barrancabermeja, 2012). Cuenta con 240 pescadores, aunque los activos son 114, los

cuales mayoritariamente, pertenecen a la Asociación de Pescadores y Acuicultores del

Llanito-APALL, con aproximadamente seiscientos cincuenta (650) asociados (ISAGEN

& Fundación Humedales 2015).

El corregimiento El Llanito cuenta con 1.037 viviendas y un estimado de 4.193

habitantes, de los cuales el 53% corresponde a hombres y el 47% a mujeres. Sólo el 3%

de las viviendas cuentan con alcantarillado (el resto vierte directamente a la ciénaga) y

el 6% con acueducto domiciliario. En cuanto al servicio de recolección de basuras, éste

tiene una cobertura sólo del 25% del corregimiento. Aproximadamente el 25% de los

hogares están directamente involucrados en la extracción de pesca, mientras que el resto

han tenido que volcar sus esfuerzos hacia otras actividades productivas (SISBEN,

2010).

2.2. Enfoque metodológico

Esta investigación es un estudio de caso (Yin, 1994) realizada entre septiembre y

diciembre de 20151. Se realizó una caracterización del SSE alrededor de la pesquería

del bocachico, se adaptando el marco de análisis propuesto por Ostrom (2009) y

McGinnis & Ostrom (2013) (Fig.2). Las variables (tabla 1), fueron organizadas en

subtemas: Sistema de Recursos, Unidades de Recurso, Sistema de Gobernanza, Actores,

1 Desde febrero del 2014, se tuvo relacionamientos con la comunidad de pescadores de El

Llanito, en el marco de la formulación del Plan de Ordenación Pesquera del bajo

Sogamoso y la ciénaga del Llanito (Convenio 47/225: ISAGEN-ASOPESAMM,

CDPMM-Fundación Humedales).

2 Las capacheras son una modalidad colectiva de pesca. Consiste básicamente en que uno o

varios grupos de pescadores se ponen de acuerdo para realizar un número determinado de

Page 11: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

8

Interacciones y Resultados. Se efectuó un taller donde se utilizaron técnicas de

diagnóstico rural participativo (línea de tiempo), con el fin de identificar las etapas de

evolución del SSE.

Figura 2. Principales subsistemas en marco de análisis del SSE. Adaptado de:

Ostrom, 2009; McGinnins & Ostrom, 2013

Tabla 1. Variables analizadas

Variable de Primer Nivel Variables de Segundo Nivel

Sistemas del Recurso (RS) RS1 – Sector

RS2 – Claridad de los límites del sistema

RS3 – Tamaño del sistema de recurso

RS4 – Capacidad humana construida

RS5 – Productividad del sistema

RS6 – Propiedades de equilibrio

RS7 – Previsibilidad de las dinámicas del sistema

RS8 – Características de almacenamiento

RS9 – Localización

Sistemas de Gobernanza

(GS) GS1 – Organizaciones gubernamentales

GS2 – Organizaciones no gubernamentales

GS3 – Estructura de red

GS4 – Sistema de derechos de propiedad

GS5 – Reglas operacionales

GS8 – Monitoreo y procesos sancionatorios

Unidades del Recurso (RU) RU1 – Movilidad de las unidades de recurso

RU2 – Tasa de crecimiento

Page 12: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

9

RU4 – Valor económico

RU7 – Distribución espacial y temporal

Actores (A) A1 – Número de actores relevantes

A2 – Atributos socioeconómicos

A3 – Historia o experiencias pasadas

A5 – Liderazgo local

A6 – Normas (Confianza-reciprocidad/Capital Social

A8 – Importancia del recurso (dependencia)

A9 – Tecnologías disponibles

Interacciones (I) I1 – Extracción

I2 – Intercambio de información

I3 – Procesos de deliberación

I4 – Conflictos

I5 – Actividades de inversión

I6 – Actividades de presión (lobby)

Resultados (O) O1 – Medidas de desempeño social

O2 – Medidas de desempeño ecológico

Se efectuaron 22 entrevistas semi-estructuradas, dirigidas a cinco grupos: líderes

de organizaciones de pescadores (APALL y Asociación de Pescadores Artesanales y

Agricultores del Magdalena Medio-ASOPESAMM), funcionarios de la AUNAP y de la

administración municipal (Secretaría de Ambiente y UMATA), académicos y miembros

de organizaciones no gubernamentales (ONG). Los principales temas tratados en las

entrevistas fueron: (i) los cambios que se han presentado en la pesquería del bocachico;

(ii) las causas de esos cambios; (iii) los efectos de la transformación del SSE sobre la

comunidad de pescadores (iv); las normas locales (instituciones informales) y formales

para el uso del bocachico y (v) las relaciones sociales entre los pescadores (confianza y

liderazgo). Todas las entrevistas fueron grabadas en audio y transcritas, posteriormente,

organizadas y clasificadas utilizando el software de análisis de datos cualitativos

asistido por ordenador (CAQDAS), NVivo 10® (Saldaña, 2009).

A su vez, se realizaron encuestas (anexo b) a una muestra de 76 pescadores

activos de bocachico. La muestra se calculó con base al número actual de pescadores

Page 13: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

10

activos en la ciénaga, con un margen de error 10% y 95% de confianza; información

que fue empleada como insumo para evaluar el capital social a nivel de la comunidad de

pescadores. Se cuantificaron las principales características estructurales de las redes

sociales ARS (Borgatti et al., 1998; Bodin & Crona, 2008; Ramírez-Sánchez &

Pinkerton, 2009) y se evaluó la influencia de pescadores en la comunidad (liderazgo).

Se realizó una aproximación a la estructura de las redes sociales mediante el análisis de

tres medidas de centralidad: rango (degree) que es el número de lazos directos de un

actor o nodo; grado de intermediación (betweenness) que indica la frecuencia con que

aparece un nodo en el tramo más corto (o geodésico) que conecta a otros dos; y cercanía

(closeness) que indica la cercanía de un nodo respecto del resto de la red. (Ramírez-

Sánchez & Pinkerton, 2009). Este se realizó con el software UCINET versión 6 para

Windows® (Borgatti, Everett & Freeman, 2002).

Las relaciones de confianza fueron abordadas en términos de su valencia a

través de las siguientes preguntas: ¿qué grado de confianza siente respecto de las

siguientes instituciones en lo que a la pesquería del bocachico se refiere?, a partir de una

escala tipo Likert con las categorías de „mucha confianza‟, „suficiente‟, „poca‟ o „nada‟

(Marín & Berkes, 2010; Marín & Gelcich, 2012). Se presentó a los encuestados un

listado con los actores que hacen parte del SSE de la pesquería del bocachico y se

proporcionó la posibilidad de agregar otros no incluidos. La síntesis de la metodología

es presentada en el anexo c.

3. Resultados

En esta sección se proporcionan los resultados de la siguiente manera: primero se

presenta la caracterización del SSE de la pesquería del bocachico en la ciénaga de El

Llanito, seguido de los aspectos relacionados al capital social a través del ARS. Por

último se aborda el entorno institucional informal alrededor de la pesquería del

Page 14: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

11

bocachico.

3.1. El sistema socioecológico de la pesquería del bocachico en la ciénaga

del Llanito

El caso de estudio se centra en una actividad económica rural a pequeña escala

relacionada con un recurso natural de propiedad común (RUC), la pesquería del

bocachico. Esta actividad se realiza de manera artesanal con embarcaciones de madera y

en su mayoría (68%) propulsadas a remo, donde la infraestructura asociada es muy

precaria, sólo el 40% de los pescadores usa hielo para conservar las capturas y el

producto se comercializa fresco. Como una estrategia para propiciar la reproducción de

las especies, los pescadores han construido refugios artificiales, consistentes en guaduas

(Guadua angustifolia) entrelazadas y aseguradas con alambres de púas y material

vegetal flotante (Eichhornia crassipes).

El sistema está bien delimitado, la ciénaga aportó 207,03 ton durante el primer

semestre del 2008, correspondiente al 26% del total de las capturas para la cuenca del

Magdalena, siendo el segundo lugar de pesca después del río Magdalena (CCI, 2008).

En cuanto a las capturas totales para el periodo 2014-2015 los desembarcos ascendieron

a 42 toneladas, de las cuales el 73% corresponde al bocachico (ISAGEN & Fundación

Humedales, 2015).

Por otra parte, el proceso de organización formal de los pescadores de la

comunidad del Llanito tuvo sus orígenes en torno a la actividad propiamente dicha, a

través de dos procesos de organización colectiva, tal es el caso de las capacheras 2

y los

2 Las capacheras son una modalidad colectiva de pesca. Consiste básicamente en que uno o

varios grupos de pescadores se ponen de acuerdo para realizar un número determinado de

faenas de capturas, en las cuales se apoyan mutuamente y se reparten el producto de la

pesca entre todos de manera equitativa (López, 2002).

Page 15: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

12

corrales3. Actualmente existe la forma de pesca organizada de los corrales, pero debido

a la escasez del bocachico, esta práctica es menos frecuente.

A partir de 1960 cuando en el marco de la reforma agraria se actualizó la

normatividad cooperativa, aparecieron con fuerza en el panorama nacional las primeras

cooperativas de pesca, centradas en fortalecer la comercialización de la producción

pesquera y eran financiadas principalmente por los Cuerpos de Paz de los Estados

Unidos. Entre ellas se encontraba la Cooperativa de El Llanito, que fue una de las

pioneras del cooperativismo pesquero en la región del Magdalena Medio (Fundación

Alma, 2011: 22. En: Acuña, 2014). Con la salida de los Cuerpos de Paz muchas de las

cooperativas que se formaron en este proceso, como la de El Llanito, desaparecieron

(Acuña, 2014; Valencia, 1995).

Hacia la década de los 80, surge en la región del Magdalena Medio un nuevo

interés por organizar al subsector pesquero, esta vez por parte de los grupos al margen

de la ley con el objetivo de controlar esta zona estratégica dentro del conflicto armado.

En este contexto surgieron los comités de pesca: organizaciones locales de carácter

informal que fueron promovidos por la guerrilla de las FARC y desde ellos se planteó el

propósito de proteger el recurso pesquero (ASOPESAMM et al., 2008. En: Acuña,

2014). En 1986 estos comités empiezan un proceso de legalización, pasando a

convertirse en asociaciones de pescadores con el acompañamiento de entidades como el

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- y la Cámara de Comercio de

Barrancabermeja, quienes asumieron un rol de capacitación y asesoría legal enmarcado

3 El corral es una forma colectiva de pesca con atarraya, en la que varios pescadores se ponen de

acuerdo para pescar juntos en una ciénaga. Consiste en que el grupo de canoas se

organizan en forma de U y a la voz de mando de quienes se encuentran en las puntas de la

formación empiezan a cerrar las canoas hasta formar un círculo y finalmente todas tiran las

atarrayas a la vez al interior del círculo (Acuña, 2014).

Page 16: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

13

dentro del Programa de Capacitación para la Participación Campesina (ASOPESAMM

et al., 2008). En este periodo se conformaron varias de las asociaciones locales de la

región, proceso que también estuvo marcado por el declive de la producción pesquera y

el recrudecimiento del conflicto armado (Acuña, 2014).

En 1990 ocurrió uno de los eventos que marcaron la conformación de APALL,

la muerte de una gran cantidad de peces (cifras sin precisar) debido al derrame de 250

barriles de crudo, que se esparcieron por la ciénaga de El Llanito (APALL &

Corporación Bioambiental, 2002). Ante este evento, los pescadores decidieron

interponer una acción legal, pero para ello se tuvo que establecer un comité de

pescadores en el marco de una organización social legalmente constituida (Acuña,

2014). APALL, fue conformada en 1992.

3.2. Etapas de evolución del SSE de la pesquería del bocachico

Un grupo de 25 pescadores realizó una línea de tiempo, señalando los eventos históricos

trascendentales de la pesquería del bocachico en la ciénaga. El resultado de dicho

ejercicio es presentado en la tabla 2.

Tabla 2. Línea de tiempo

Año Evento

1960

120 personas (40 casas)

Compradores de Bucaramanga, Barranquilla y La Dorada

Pesca en modalidad de corrales

Atarraya de 4 puntas (4.5 cm de abertura de malla)

Bocachicos de 25 cm

40 canoas/día (sin motor)-80 pescadores/día

Pesca ordenada

1965

Contaminación por derrames de petróleo

Mortandad de peces

Reforestación con eucalipto (esp. Exótica) en las riberas de la ciénaga

INDERENA como autoridad ambiental

Page 17: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

14

1970

Compradores locales

Contratos por 30.000 bocachicos/día

Primer motor en la ciénaga (25 HP)

Desviación natural del caño San Silvestre (afluente principal de la ciénaga)

Construcción de la Represa San Silvestre (acueducto de Barrancabermeja)

Derrame de petróleo

Pesca desordenada

Uso de atarraya arenquera (2-3 puntas-entre 2.5 y 3.5 cm de ojo de malla)

1980

12 a 15 corrales/día.

Aproximadamente 300 pescadores

Aumenta el número de motores (más de 10)

1985 Mortandad de peces (aguas residuales ingresadas por el caño El Rosario).

1990

Ingreso del trasmallo a la ciénaga.

Derrame de petróleo.

Conformación de APALL.

Siembra de tilapia (Oreochromis niloticus) en la ciénaga por la autoridad

pesquera.

1995

Acciones de grupos armados ilegales.

Conformación de patrullas de vigilancia y control anti-trasmallo (APALL).

Reducción del ojo de malla del trasmallo (bocachiquero – 4 puntas = 4.5 cm).

Pescadores unían más de 10 trasmallos en la ciénaga (5.000 m aprox.).

Empiezan ganaderos a usurparle terreno a la ciénaga.

2000

Disminuye la producción de tilapia en la ciénaga (sobrepesca).

Uso del trasmallo en la boca de los caños (impide ingreso de bocachico a la

ciénaga).

2005 5 a 10 corrales por día

2009

Asesinato de Luis Arango (presidente APALL).

Reducción del tiempo de duración de subienda y bajanza (migraciones de

bocachico).

2010

Construcción de la Central Hidroeléctrica del Sogamoso.

Incremento del número de trasmallos en la ciénaga.

Bocachicos extraídos inferiores a 18 cm de longitud total.

Robo de motores.

Aumenta el número de búfalos.

Aumenta la sedimentación.

2015

Reducción de la velocidad de flujo del caño San Silvestre.

Aumenta la claridad de las aguas y aumenta su temperatura

El bocachico no ingresa a la ciénaga.

3.3. Unidades de Recurso (RU)

Las unidades de bocachico (anexo d), son altamente móviles, es una especie de

migración mediana (Zapata & Usma, 2013). Las distancias de migración en búsqueda

de áreas de reproducción se ha estimado en cerca de 410 km (Jiménez-Segura, 2007), se

Page 18: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

15

concentra en sitios reconocidos por los pescadores, donde se presenta mayor

disponibilidad de alimento y la temperatura del agua es menor. Para el caso de la

ciénaga de El Llanito, su época de reproducción coincide con el incremento de las aguas

(marzo-abril y septiembre-octubre) (Isagen & Fundación Humedales, 2015). El recurso

está disponible durante todo el año. En cuanto al valor de las unidades de recurso, está

asociado a ingresos económicos (80%) y a los aportes que hace a la seguridad

alimentaria (20%) (Isagen & Fundación Humedales, 2015).

3.4. Sistema de Gobernanza (GS)

En el SSE la autoridad principal es la AUNAP, seguida por APALL como actor central

en el territorio. La interacción de la AUNAP con los pescadores es limitada y la

percepción de confianza es baja. APALL influye directamente en la actividad pesquera

y se encarga de canalizar todos los procesos, incluidas capacitaciones y otorgamiento de

plazas de trabajo temporal. Asimismo, interactúa con ASOPESAMM, quienes son una

organización de segundo nivel que agrupa asociaciones de 15 municipios del

Magdalena Medio y que posee parte de su centro de operaciones en El Llanito. La

interacción actualmente se evidencia por la creación de la „Mesa de Pesca‟, un escenario

de concertación propiciado por ISAGEN a partir del 2012, en donde se discuten asuntos

relacionados con la recuperación del subsector pesquero local, como compensación a

los impactos ambientales generados por la construcción de la hidroeléctrica. Éste es

acompañado técnicamente por el Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio-

CER-. Además a nivel local, existe la Junta de Acción Comunal, así como cinco

asociaciones de desempleados y una asociación de afrodescendientes. En este SSE,

también hacen parte los pescadores que no pertenecen a ninguna organización social,

pero que desarrollan su actividad en la ciénaga.

Page 19: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

16

Dentro de los actores del sector público que participan en esta estructura de

gobernanza está la alcaldía, entidad que a través de la UMATA provee recursos

económicos para la implementación de proyectos productivos (piscicultura), que pese a

los esfuerzos no han logrado trascender y convertirse en alternativas sostenibles por sí

solas; a nivel regional se presenta una relación importante con CORMAGDALENA. La

autoridad ambiental es la Corporación Autónoma de Santander – CAS, cuya gestión no

es reconocida por los pescadores. De igual manera, poseen vínculos con la Corporación

de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio-CDPMM- quien desde hace más de 20 años

trabaja en aspectos relacionados con la protección de los derechos humanos, el

desarrollo de la región y la organización gremial.

A nivel nacional existe vínculo, aunque no es muy relevante, con la Agencia

Nacional de Licencias Ambientales-ANLA, quien además de emitir las licencias

requeridas por las empresas del sector productivo que están asentadas en la región, vela

por el acatamiento de sus planes de manejo ambiental. En cuanto a los actores que

pertenecen al sector privado, se identificaron cinco ONG y un conjunto de comerciantes

que interactúan con los pescadores de manera directa e indirecta a través de la relación

oferta-demanda de servicios derivados de la pesca y algunas actividades esporádicas

asociadas al turismo.

Adicionalmente, convenios entre la AUNAP y la Universidad de Magdalena

están dirigidos a la optimización en la toma de información biológico-pesquera,

involucrando a los pescadores y otros miembros de la comunidad. En cuanto a las reglas

utilizadas para el uso del recurso, las que predominan son las impuestas por la autoridad

pesquera, relacionadas a la prohibición del uso del trasmallo y a la extracción de

individuos, para el caso del bocachico con una talla mínima de 25 cm. Existe una clara

separación de dos grupos de pescadores: los que cumplen con las normas institucionales

Page 20: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

17

formales y son tenidos en cuenta por APALL en todos los procesos mencionados, y

aquellos que usan el trasmallo como aparejo de pesca, razón por la que son excluidos de

estos procesos. Dentro de la normatividad, lo referente a la abertura del ojo de malla de

las atarrayas no se cumple por parte de ninguno de los grupos.

Por otro lado, APALL ha afrontado la pérdida de uno de sus líderes más

importantes: Luis Arango, defensor de la pesca y de la ciénaga, quien se desempeñaba

como su representante legal en el momento que fue asesinado por grupos armados

ilegales. En 2008 y bajo su liderazgo, la comunidad de pescadores, inició procesos

informales para la celebración de un acuerdo entre los pescadores de la ciénaga y del

bajo río Sogamoso, a fin de erradicar el uso del trasmallo, establecer una veda del

bocachico concertada entre pescadores y autoridades, realizar las faenas exclusivamente

diurnas, cumplir con las tallas mínimas de captura y establecer zonas de pesca y de

protección. Pese a que se logró formalizar el acuerdo entre los pescadores, no se contó

con el apoyo institucional formal; la iniciativa buscaba dicho apoyo para ejercer

actividades de vigilancia y control. La pérdida de este líder marcó un hito en la

conformación organizacional de los pescadores de El Llanito.

Entre 2000 y 2010, grupos armados ilegales fueron determinantes en el

establecimiento de reglas para el aprovechamiento del recurso pesquero, suplantando el

papel de la autoridad pesquera y ambiental. Actualmente su presencia ha disminuido;

sin embargo durante el tiempo que estuvieron activos, afectaron el patrón de relaciones

sociales entre pescadores, incentivaron el uso del trasmallo con el fin de obtener

beneficios económicos y mantuvieron un nivel limitado de gobernabilidad sobre los

recursos pesqueros. Además propiciaron que terratenientes usurparan espacio a la

ciénaga con el fin de aumentar el hato ganadero y los cultivos de palma, con sus

Page 21: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

18

consecuentes efectos sobre el humedal y el recurso pesquero. Esta situación orientó el

SSE de la pesquería del bocachico hacia una trayectoria que reforzó su declive.

Asimismo, en el sistema de gobernanza participan otros actores de carácter

mixto como el centro urbano de Barrancabermeja, que demanda servicios ambientales

relacionados con la pesca. De acuerdo a su naturaleza, estos actores desempeñan

diferentes funciones en la estructura de gobernanza e interactúan entre sí a través de

redes que posibilitan el flujo e intercambio de diversas formas de capital, recursos y

servicios ambientales, económicos, culturales y políticos (Ortiz et al., 2014: 17).

En resumen, el sistema de gobernanza puede entenderse como el nexo entre los

arreglos legales, sociales, económicos, políticos y culturales que están siendo usados en

la actualidad por un conjunto de instituciones públicas, privadas y mixtas para la

administración y gestión de los recursos pesqueros en el contexto del SSE analizado

(Ortiz et al., 2014).

3.5. Actores

Debido a la forma como fue concebido el corregimiento El Llanito alrededor de la pesca

del bocachico, la gran mayoría de sus habitantes tiene una estrecha relación con dicha

actividad. Debido a la disminución progresiva del recurso durante las dos últimas

décadas, muchos pescadores han tenido que dedicarse a otras actividades. Sólo el 47,5%

es pescador permanente, el resto se dedica a la pesca de forma ocasional, alternándola

con la agricultura, jornaleo, ganadería y construcción. En la tabla 3, se presentan

aspectos socioeconómicos generales de los pescadores de la ciénaga de El Llanito.

Page 22: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

19

Tabla 3. Aspectos socioeconómicos generales de los pescadores de El Llanito

Ítem % Ítem %

Edad Años de vivir en El Llanito

≤20 0 ≤10 4

21-30 13 11-20 11

31-40 23 ≥21 85

41-50 31 Años dedicados a la pesca

≥51 34 ≤10 7

Escolaridad 11-15 14

Ninguna 6 16-20 8

Primaria 52 21-25 8

Secundaria 42 26-30 17

Estudios superiores 0 ≥30 45

Ingresos diario promedio* Acceso a embarcación

≤10.000 pesos 28 Propia 52

11.000-20.000 45 Alquilada 35

21.000-30.000 18 Prestada 13

≥31.000 9 Acceso a Motor

Asociado a APALL Propio 32

Si 94 Canalete 68

No 6

3.6. Interacciones (I)

Una interacción evidente es el agotamiento del bocachico y la opinión pesimista

frente a su posible recuperación. Pese a que una de las percepciones que se tienen como

causante del deterioro es la desunión de los pescadores, contrasta con el hecho de que el

94% de los que fueron encuestados pertenece a la Asociación. De la misma forma se

evidencia un amplio intercambio de información entre ellos, por ejemplo, es

ampliamente compartido el conocimiento sobre las mejores zonas de pesca y existe el

préstamo o alquiler de embarcaciones; sin embargo la forma en que suceden estas

formas de relacionamiento podría estar desencadenando flujos de capital social

negativo, aspecto que se explora en la siguiente sección. Por otro lado, la inversión en

proyectos alternativos como la piscicultura, es importante para mantener una fuente de

ingresos estable. No obstante los bajos rendimientos económicos de estos

Page 23: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

20

emprendimientos desestimulan la participación. Los espacios de deliberación están

determinados por intereses económicos, íntimamente ligados al empleo temporal, no

necesariamente vinculados con el subsector pesquero. El cabildeo en la comunidad se

hace por medio del representante legal de APALL con emisarios de ASOPESAMM,

ISAGEN, ECOPETROL, CORMAGDALENA y Alcaldía principalmente. La

participación de las ONG es mínima. La deliberación está mediada por intereses

particulares y se presenta un escenario conflictivo entre los pescadores y la autoridad

pesquera por el incumplimiento de las normas, especialmente referentes al uso del

trasmallo y a la extracción de ejemplares por debajo de la talla mínima legal.

De igual manera se presenta una afectación sobre la cantidad de agua en la

ciénaga debido al incremento de la sedimentación (producto de fenómenos a escalas

mayores), además de la regulación a causa de la represa San Silvestre. El impacto de las

represas se evidencia en especies migratorias, como el bocachico que se moviliza aguas

arriba para desovar y cuyas larvas dependen del flujo continuo del río para alcanzar sus

lugares de crecimiento en las ciénagas y áreas inundables (Ferguson et al., 2011; Ziv et

al., 2012).

3.7. Resultados (O)

En esta sección se presentan los resultados de la configuración del SSE, partiendo de las

medidas de desempeño social y ecológico identificadas. El flujo de capital social

negativo, los bajos niveles de confianza en las autoridades pesquera y ambiental, la

percepción negativa del liderazgo en la comunidad de pescadores y hacia las

instituciones formales, son en términos generales los resultados más relevantes.

En cuanto a las medidas de desempeño social se pudo identificar que el

paternalismo y proteccionismo de las empresas del sector productivo y algunas del

sector público han impedido que los pescadores sean autónomos y autosuficientes;

Page 24: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

21

debido a la baja confianza entre los pescadores y sus líderes así como en las

instituciones formales, aunado a la poca credibilidad de éstos frente a la inversión de los

recursos y a la instrumentalización de los procesos, que en gran medida carecen de

monitoreos y de acompañamiento técnico. Estas situaciones desencadenan

desmotivación y deterioro de los relacionamientos; aspectos inversos a la confianza y

directamente vinculados a la generación de relaciones de corrupción (López & Santos,

2009). De igual manera los recursos agenciados a través de las directivas de APALL

(información, capacitación, proyectos productivos, entre otros), no se distribuyen de

manera equitativa entre los pescadores y gran parte de ellos quedan excluidos.

Una de las particularidades de APALL es su número de socios, según

información directa del representante legal, asciende a 650, cifra que resulta elevada

comparada con los 240 pescadores que existen en la ciénaga. La naturaleza de la

Asociación ha ido cambiando en la medida en que el deterioro de la pesquería avanza.

Esta forma de adaptación se orienta cada vez más hacia la gestión de recursos de apoyo

para los habitantes del corregimiento y no exclusivamente para los pescadores, por lo

cual la organización posee más características de bolsa de empleo, que de impulsora

para el mejoramiento de la actividad pesquera, lo cual disminuye sensiblemente su

capacidad de gestión para la recuperación de la pesquería.

Por otro lado, el relevo generacional es muy bajo. El 83% de los pescadores

entrevistados considera que a los jóvenes no les interesa hacer relevo, ni participar en

APALL; asimismo el 76% manifestó que son los jóvenes los que usan artes ilegales.

En lo referente al liderazgo, se identificó una situación de desgaste, el 55%

considera que no existe un pescador que reúna las cualidades para desempeñar ese rol

dentro de la comunidad y se percibe que dicho liderazgo no ha conseguido una

Page 25: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

22

autonomía; al contrario ha afianzado las relaciones de dependencia ante las instituciones

formales.

En relación a las medidas de desempeño ecológico, se evidenció la ambigüedad

en la que la institucionalidad formal impone medidas de control, por ejemplo, la talla

mínima de captura, mientras la norma hace referencia a talla (cm), los pescadores

sienten mayor familiaridad con el peso (libra), esto indica que las posiciones de los

actores muestran discrepancias. Además, se identificó una falta de atención de la

autoridad pesquera frente a los requerimientos de la comunidad de pescadores en cuanto

a la necesidad de establecer un periodo de veda concertado (dinámico) para el

bocachico, que permita proteger la especie en los momentos críticos de su reproducción.

3.8. Capital social

El capital social es reconocido como todo lo que fluye a través de los relacionamientos

entre los actores sociales, como confianza, liderazgo, reciprocidad, comunicación

información, recursos físicos, humanos, normas, entre otros (Bourdieu, 1986; Coleman,

1988; Putnam, 1993, Lin, 1999). Para este estudio, se aplica la definición de capital

social, entendido como el contenido de ciertas relaciones sociales, el cual es adquirido

como un bien social en virtud de las conexiones que tengan los actores, así como del

acceso a los recursos (Lin, 2008). Específicamente, para el SSE de la pesquería del

bocachico en la ciénaga de El Llanito, el capital social se analiza a partir de los vínculos

de confianza y liderazgo, a través del ARS.

Las redes sociales entre los pescadores

El 76% de los pescadores realiza su actividad con un compañero, el 13% con dos y el

11% pesca sólo; es en esos momentos de pesca, donde se establecen vínculos de

comunicación, confianza y reciprocidad. Por otra parte, analizando los datos de la red

Page 26: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

23

obtenida (fig. 3), se encontró que los 76 encuestados reportaron 110 vínculos,

relacionados con la discusión de asuntos importantes o el intercambio de información

(sitios de pesca y comercialización, precios y cumplimiento de normas), lo que

corresponde a un promedio de 1.44 vínculos por pescador, este resultado podría

considerarse bajo (Bodin & Crona, 2008). La densidad de la red obtenida muestra una

baja conectividad entre los pescadores (1.9%).

Figura 3. Red social entre Pescadores

Analizando las medidas de centralidad de la red, se encuentra que dos nodos

(P40 y P33-nodos de color rojo), poseen el 32% de las conexiones (21% y 11%,

respectivamente), lo que refleja la influencia que tienen estos dos actores en la

comunidad; justamente uno de ellos es el representante legal de APALL, organización

que en un periodo de 23 años ha contado sólo con cuatro presidentes, uno de ellos lo fue

en dos oportunidades. Tales actores influyen a los demás y poseen mayor acceso, a la

información, capital financiero y capital social. Por su parte, siete pescadores se

encuentran completamente aislados y 19 poseen un solo vínculo (25% de la red).

Ambos individuos (P40 y P33), fueron considerados informantes clave en este estudio y

Page 27: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

24

además de la encuesta, participaron en la entrevista semiestructurada. El rango

promedio de la red fue de 2,658 y los valores oscilan entre 0 y 16 vínculos.

En cuanto al grado de intermediación, el análisis de la red permitió determinar

que en la comunidad existen cinco pescadores puente (P26, P24, P12, P11 y P20, en

color verde), donde si alguna de esas relaciones se rompiese, la comunidad quedaría

aislada. P73 es el individuo de la red que cuenta con un grado de cercanía mayor, por lo

tanto tiene una amplia capacidad para acceder al resto de los nodos de la red y al igual

que en la primera medida de centralidad analizada (rango), P40 también posee un grado

de cercanía muy importante con el resto de la red. El individuo P73, pese a no haber

aparecido en ninguno de los análisis anteriores, posee un grado de cercanía mayor que

el resto. Al observar la figura 3, se evidencia que P73 conoce a P40 y P33, los dos

individuos con mayor grado de cercanía de toda la red.

La red social entre actores institucionales

La red social de los actores institucionales (fig. 4), presenta una densidad del

56% (alta) y en cuanto a las medidas de centralidad, se encuentra que ningún nodo

supera el 6% de influencia sobre la red (oscilan entre el 3% y 6%). Se pudo identificar

que tres de ellos (APALL, ALCALDÍA y SENA), podrían ser considerados los actores

centrales de la red, poseen un grado de entrada de 25, 26 y 24 y grado normalizado del

86%, 90% y 83%, respectivamente. El grado de intermediación es bajo, los tres nodos

nombrados anteriormente, poseen una influencia entre el 5% y el 6%, también se

encontró que la media de todas las relaciones posibles de esta red fue de 16,3;

permitiendo inferir que no existe una dependencia significativa entre actores para

establecer vínculos. Podría suponerse que el capital social fluye individualmente,

partiendo de los intereses de cada actor. Por otra parte, si alguno de los actores (anexo

d), se excluyera de la red, su estructura se mantendría.

Page 28: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

25

Figura 4. Red de actores institucionales formales

Esta red aproxima hacia una interpretación de la deficiencia institucional que

tiene el manejo del recurso pesquero en la comunidad de El Llanito. Por un lado, la

AUNAP no es determinante en la red (densidad de 3.4%) y al analizar los actores con

más alto grado de centralidad, entre ellos APALL, se evidencia que la densidad es baja

(4.9%), lo que quiere decir que estas relaciones no están afianzadas por completo.

Adicionalmente, de acuerdo a los resultados del análisis de encuestas y entrevistas, la

confianza que existe por parte de los pescadores hacia la institucionalidad formal es

muy baja, considerándola como un actor débil.

Confianza

De acuerdo con Durston (2001), la confianza constituye un componente fundamental

del contenido de las relaciones y de las instituciones sociales del capital social y

proporciona mayores beneficios para aquellos que la poseen.

Se pudo obtener información acerca de la percepción de los relacionamientos de

confianza al interior del SSE. Se obtuvieron dos redes, una de confianza y otra de

desconfianza (ambas pescadores-instituciones), las cuales son mostradas en las figuras

Page 29: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

26

5a y 5b. La red de confianza (fig. 5a), posee una densidad de 37% y consta de 490

relaciones. Se presentan los pescadores (color rojo) y las instituciones formales (en

azul). Los vínculos responden a la existencia de confianza. La variable grado de

confianza de las relaciones fue dicotomizada, generándose una variable relaciones de

confianza (uniendo „mucha‟ y „suficiente‟) y otra relaciones de desconfianza („poca‟ y

„nada‟).

Figura 5a. Red de Confianza

Figura 5b. Red de Desconfianza

Page 30: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

27

En la red de confianza se observa que existe un nodo (P64), que está

completamente aislado, este pescador no confía en ninguno de los actores presentes en

la red. Levi (1998) y Rothstein (1998), hacen hincapié en que la confianza se crea desde

arriba: las instituciones políticas que son percibidas como justas y razonablemente

eficientes, incrementan la probabilidad de que los ciudadanos afiancen su capacidad de

cooperación, y en este caso la percepción de los pescadores es contraria y como

resultado se presenta una relación de desconfianza.

Al igual que en el caso anterior, se construyó una red de desconfianza (fig. 5b).

Se encontró que esta red es mucho más densa que la anterior, alcanza una densidad del

63% y consta de 1394 vínculos. Este resultado es un acercamiento para comprender que

cuando existe desconfianza, el capital social que fluye en el sistema será negativo,

partiendo de la definición de Putnam (2000), en cuanto a que la confianza es una

medida de asociación y cooperación, íntimamente relacionada con el desempeño

institucional.

Liderazgo

El sentido de esta categoría consiste en analizar la relación entre la forma actual del

liderazgo al interior de la comunidad de pescadores, el flujo de capital social negativo y

el deterioro del SSE. Para el caso de estudio, en un inicio el liderazgo ha sido

desarrollado o impulsado debido a problemas ambientales ocasionados por la industria

petrolera y posteriormente, fortalecido para hacer frente a la hidroeléctrica. Es decir es

un liderazgo que busca capturar las rentas ofrecidas por el sector público y privado

como respuesta a la mitigación de impactos ambientales.

En una etapa intermedia (tabla 2), el liderazgo fue determinante para buscar la

erradicación del trasmallo a través de la acción colectiva, no obstante, ese objetivo se ha

ido diluyendo con el tiempo. El liderazgo ha tenido sus momentos importantes para el

Page 31: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

28

manejo del recurso pesquero, pero éste ha sido ampliamente influenciado por capital

financiero, tanto estatal como privado, promoviendo al interior de la organización un

flujo de capital social condicionado a intereses particulares. La recuperación de la

ciénaga y el mejoramiento del estado de la pesquería, han implicado conflictos de

intereses económicos al interior de la comunidad, lo que desvirtúa el verdadero objeto

de las intervenciones y promueve relacionamientos clientelistas. Durston (2001: 44),

afirma que en América Latina, el clientelismo se manifiesta principalmente en la forma

de cadenas de agentes (brokers) políticos, que manejan relaciones desiguales y

paternalistas con sus clientelas gracias al monopolio de la información y el control de la

dispensación de beneficios. En El Llanito el clientelismo es una forma de capital social

que compromete la autonomía de APALL.

El 55% de los individuos encuestados considera que „ninguna‟ persona tiene las

condiciones para ser un buen líder. Otro aspecto que quería identificarse, era la

conformación de la red social al interior de los individuos considerados como líderes

(fig. 6), el resultado es una red con una densidad muy baja 2.2%, en donde no existen

relaciones entre estos pescadores.

Figura 6. Red social entre el grupo indicado como lideres

Al ordenarse a los pescadores líderes por su centralidad dentro de la red, se evidencia

que no existen diferencias, excepto los nodos JM y AP, así como JA y FM, que tienen

Page 32: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

29

un vínculo entre sí, los otros 6 nodos están sueltos, es decir su intermediación es 0. Este

resultado provee otra aproximación acerca de las posibles causas del deterioro de la

pesquería y de la erosión de la estructura social, explicada desde el flujo de capital

social: la carencia de vínculos de confianza, reciprocidad, comunicación entre otros, no

permite que se generen arreglos institucionales que serían la base del liderazgo positivo,

por ende es imposible, que se establezcan, conozcan y se internalicen normas de

conducta en pro del bien social que busquen la solución a los problemas y conflictos y

aliente la aplicación de sanciones a los transgresores (Durston, 2001). Asimismo, se

imposibilita la legitimación de los líderes e impide su reemplazo en caso de que su

conducta haya estado guiada por intereses particulares.

3.9. Instituciones Informales

El análisis de las instituciones informales para el estudio de caso, se relaciona con lo

planteado por Nunan, Hara & Onyango (2015), en que éstas pueden ser difíciles de

identificar y comprender, además pueden cambiar con el tiempo. De acuerdo a la

información obtenida, se plantea que la comunidad de pescadores ha sufrido cambios

substanciales en relación a las estrategias locales de manejo de los recursos pesqueros.

Entre 1990 y 2005, los pescadores miembros de APALL, realizaban vigilancia y control

en la ciénaga y afluentes, independientes de la autoridad competente y con el fin de

controlar el uso del trasmallo.

Un aspecto que llama la atención, es que los líderes de APALL siempre han

buscado que la autoridad pesquera y la fuerza pública sean los que controlen lo

relacionado a la pesquería (soluciones convencionales), consideran que sin la

institucionalidad formal la sostenibilidad del recurso seguirá estando comprometida. La

institucionalidad informal, ha ido transformándose hacia otra forma de manejo del

recurso pesquero, con una alta influencia de las instituciones formales.

Page 33: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

30

Esta comunidad ha sido impactada negativamente por diferentes perturbaciones

ambientales y sociales, pero de igual manera, ha recibido atención por parte de

instituciones formales públicas y privadas que en su búsqueda de soluciones prontas, no

han sabido direccionar los esfuerzos para obtener resultados duraderos. Existe un

historial de proyectos fallidos, que han diezmado la confianza, y aun no se registra una

experiencia exitosa que frene el deterioro de la pesquería y afiance la estructura social.

La falta de relevo generacional, el poco interés de los pescadores por revertir la

situación actual del bocachico, el paternalismo por parte de las instituciones públicas y

privadas, el clientelismo político, la desconfianza entre pescadores e instituciones

formales, la falta de oportunidades para diversificar la actividad pesquera, la debilidad

institucional, la generación de incentivos equivocados para los pescadores, las malas

prácticas pesqueras, la dificultad de ingreso para iniciativas externas positivas, la falta

de dinámicas de cambio y la corrupción son, entre otros, el conjunto central de aspectos

que inciden de manera simultánea y complejizan el panorama de deterioro de la

pesquería del bocachico en la ciénaga de El Llanito.

Dicho deterioro ha propiciado que la actividad sea cada día menos atractiva para

la población joven, situación que se refleja en la edad promedio de los pescadores (43

años) sin registro de individuos menores de 25 años. Ello expone a la comunidad, por

un lado a la falta de jóvenes que asuman roles de liderazgo en la organización y por el

otro, a que los líderes actuales (cercanos a la tercera edad), no quieran dejar sus

funciones en manos de las siguientes generaciones, para evitar enfrentarse a la carencia

de incentivos, de alternativas de ingresos, o a cambios en la posición social. Esta última

situación, ha sido fomentada por las relaciones paternalistas establecidas entre los

líderes y las instituciones formales, configurando sistemas mutuamente dependientes y

Page 34: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

31

con altos niveles de inequidad en cuanto a la distribución de beneficios hacia la

comunidad.

Al indagar a los pescadores sobre la interacción con instituciones por fuera del

entorno local que les permitan ampliar las dimensiones sociales y económicas, el 53%

considera que no existen posibilidades de tales relacionamientos, el 25% indicó que

existen posibilidades a una escala media y sólo el 22% restante manifestó que existen

amplias posibilidades. El 53% que no considera viable la interacción con agentes

externos, lo justificó en la inexistencia de un líder de confianza que realice la

intermediación.

Las relaciones externas a la comunidad se basan casi de manera exclusiva en los

vínculos entre APALL y las ONG con presencia local, las cuales en gran medida son

financiadas por las empresas del sector productivo y público, basando su acción en

proyectos cortos y no en procesos duraderos. El flujo de capital social y financiero gira

en torno a los mismos actores, volviendo impermeable la red de interacciones.

4. Discusión

Se presentan algunas reflexiones sobre la incidencia del capital social y de las

instituciones informales en los cambios del SSE de la pesquería del bocachico en la

ciénaga de El Llanito. Se discute cómo los resultados obtenidos a partir del ARS pueden

aportar un ángulo diferente de interpretación del deterioro de una pesquería,

balanceando los conceptos de capital social (positivo y negativo) y de institucionalidad

(formal e informal), vislumbrando el papel de la sociedad en dicho deterioro.

Page 35: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

32

El capital social

Analizando la red social de pescadores

De acuerdo con Portes (1998), la premisa central del capital social común a todas las

definiciones es que la inversión de las personas y colectivos en relaciones sociales se

verá retribuida en otras formas de capital y en el consecuente aumento en sus

oportunidades y capacidades para lograr sus metas. Esta hipótesis se ha hecho extensiva

también al ámbito del manejo de los recursos naturales y la sustentabilidad ambiental

(Pretty & Ward, 2001; Ballet, Sirven & Requiers-Desjardins, 2007. En Marín &

Gelcich, 2012). En consecuencia, mayores niveles de capital social (conectividad)

estarían asociados a un mejor desempeño en el manejo de sistemas socioecológicos

(Marín & Gelcich, 2012).

No obstante, la institucionalidad formal ha permeado al SSE con el ingreso de

capital de carácter financiero que no ha sido canalizado apropiadamente a través de la

organización de pescadores trayendo consecuencias negativas que contribuyen a que el

deterioro del sistema se mantenga, generando efectos adversos. Es por ello que se

considera que el papel del capital social en la comunidad de pescadores de El Llanito,

debe analizarse de una forma balanceada (positiva/negativa), pues la comprensión de

sus patrones todavía es incompleta (Bebbington, 1999), aún más cuando éste, en sus

diversas formas y representado por redes sociales, juega un papel determinante en el

manejo de la pesca y es determinante en la configuración de los niveles de cooperación

dentro de la comunidad. Asimismo, el nivel de confianza entre los pescadores y la

organización tiene un importante impacto en la pesca (Sekhar, 2007).

Según Durston (2001), la ausencia de confianza, responde a una experiencia

acumulada y partiendo ello, es difícil que fluya capital social positivo. Por consiguiente,

si los flujos de capital social negativo estimulan la desconfianza entre los actores que

Page 36: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

33

participan en el SSE, se dificulta la construcción de acciones colectivas que atiendan de

manera estructural e integrada la problemática que enfrenta esta pesquería. El capital

social negativo promueve que la estructura social de la comunidad, sea cada vez más

conservadora, desestimulando cambios que puedan mejorar la situación de deterioro y

generando un flujo de capital social endógeno. En este sentido, las obligaciones de

reciprocidad derivadas de las relaciones de confianza entretejidas en las redes sociales

(Bourdieu, 1986; Coleman, 1990; Gambetta, 2000) se ven comprometidas.

En este trabajo, se pudo evidenciar la existencia de bajos niveles de confianza,

falta de cooperación desinteresada, pérdida de intereses comunes, escasez de líderes

aceptados por el colectivo y carencia de relevo generacional. Situaciones que han

generado sinergias con otros aspectos (por ejemplo ambientales) que impulsan el

deterioro de la pesquería del bocachico y el debilitamiento de la estructura social. Esto

último se pudo constatar a través de la construcción de la red social, la cual presentó una

densidad baja (1.9%) y poca capacidad de intermediación. Es decir, a nivel de

individuos, la comunidad de El Llanito carece de cohesión, lo cual repercute en la

estabilidad del capital social. Coleman (1990), señala que la estabilidad del capital

social depende de la firmeza de las estrategias y de las relaciones individuales; las

disrupciones de la organización social o de las relaciones sociales pueden ser altamente

destructivas del capital social.

Analizando la red social entre APALL y los demás actores

El deterioro de la pesquería no es una situación propia de Colombia, evidentemente es

un escenario generalizado a nivel mundial y con mayor relevancia en los países con

economías en vías de desarrollo. En términos generales, la debilidad institucional

relacionada con la administración o manejo de los recursos pesqueros, posee parte de

incidencia en la situación actual.

Page 37: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

34

En el marco de la participación, las empresas (ISAGEN, ECOPETROL, entre

otras), intervinieron al interior de la comunidad de El Llanito, incidiendo en la

formalización legal de APALL, donde lo importante era contar con todos los

documentos que los acreditaran como pescadores „organizados‟, y por medio de dicha

organización, canalizar los recursos económicos destinados al mejoramiento tanto del

humedal como de los recursos pesqueros.

Esa situación se tradujo en el inicio de una relación “paternalista y clientelista”

en donde debido a la magnitud de los impactos ocasionados, se destinaron importantes

recursos económicos que mejoraron temporalmente y superficialmente, entre otras, la

situación de empleo, vivienda, educación, pero el objetivo inicial que era recomponer la

actividad pesquera basada principalmente en el bocachico, no se ha cumplido a

cabalidad. Tales relacionamientos entre APALL y otras instituciones formales

(públicas, privadas o mixtas) generan una relación estratégica de intercambio que

beneficia principalmente a los funcionarios y representantes legales de la organización.

El clientelismo provoca ineficiencias en el efecto distributivo de las políticas públicas

ya que gracias al lobby selectivo de los políticos se asignan recursos públicos en forma

preferencial a grupos o individuos que no necesariamente deberían ser focalizados por

las políticas públicas (Lohmann, 1996). También provoca un acceso desigual a recursos,

pues al tratarse de un intercambio particularizado sólo participarán en él quienes

entreguen apoyo político a sus benefactores (Schedler, 2004. En: García, 2011). Desde

esta perspectiva, es posible calificar al clientelismo como problemático y también se

puede advertir el despliegue del “lado oscuro” del capital social (Portes & Landolt,

1996; García, 2011; Portes, 2014).

La relación de dependencia entre APALL y las empresas con obligaciones en la

zona se mantiene, las inversiones continúan, el número de pescadores disminuye, los

Page 38: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

35

asociados de APALL aumentan y la producción de bocachico ha llegado a su histórico

más bajo. Observando la red social entre APALL y los demás actores con incidencia en

el SSE, se evidencia su alta densidad (56%), ello coincide con lo planteado por Burt

(1992), quien indica que esa alta densidad de red anteriormente era sinónimo de

bienestar, en la práctica es lo contrario, redes densas a veces inhiben prácticas

innovadoras y nuevas ideas.

Contrario a Putnam (2000); Coleman (1990); Bodin & Crona, 2008, quienes

plantean que los bajos niveles de fragmentación de la red son argumentos que permiten

mejorar el capital social tejiendo juntos sociedades mediante la generación de

confianza, los resultados encontrados para la comunidad de El Llanito, que posee una

red social poco fragmentada y que quizás si coincide con el elevado flujo de capital

social, contrasta con la connotación negativa de dicho capital y con el bajo nivel de

confianza entre los pescadores. En otras palabras, si el flujo de capital social fuese

positivo en esta comunidad, la percepción de confianza, al igual que el liderazgo así

como el trasfondo de la situación de deterioro del recurso pesquero y de la estructura

social no serían tan evidentes. Coleman (1988) considera que la confianza es el sustento

de las relaciones de reciprocidad en que se basa el capital social, de ahí el carácter que

reviste éste como recurso inmerso en las relaciones sociales, del que se pueden obtener

beneficios individuales.

El capital social y la existencia de instituciones formales e informales por si

solas no propician la acción colectiva para el desarrollo sostenible de la pesquería

estudiada. Los hallazgos de este trabajo permiten inferir que los esfuerzos dirigidos a

mejorar o detener el deterioro de una pesquería, deben tomar en consideración varios

aspectos del capital social; analizarlo desde una óptica balanceada y no dar por asentado

que la densidad de las redes sociales son sinónimo de expresiones positivas de capital

Page 39: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

36

social, sino que esa misma densidad genera aislamientos, incapacidad de innovar y de

afrontar cambios relacionados a la dinámica social y al manejo de los recursos

pesqueros. Algunos estudios empíricos han señalado que altos niveles de capital social

(en su dimensión de enraizamiento) pueden ser positivos en la medida en que dan a los

individuos apoyo y acceso a recursos necesarios para el bienestar, al tiempo que

reducen los costes de transacción; pero también han señalado que pueden ser negativos

si restringen las posibilidades de autonomía individual, favorecen el free-ridding

(oportunismo) sobre los recursos de la comunidad o promueven el nepotismo y el

tráfico de influencias en las instituciones locales (Moyano, 2009: 4). Los impactos

negativos del capital social se manifiestan en grupos sociales poderosos que no rinden

cuentas a la ciudadanía, practican la corrupción y el amiguismo (cronyism) (Narayan,

1999. En Durston, 2001).

Por otra parte, las características de la falta de liderazgo encontradas tales como

la desconexión del resto de la comunidad (flujo de capital social reducido) o el hecho de

que una elevada proporción (55%) no reconozca a alguien con las aptitudes de líder,

sugieren que los cambios que se requieren al interior de la comunidad son estructurales

y necesitan tiempo, y en ese sentido las inversiones deben apuntar hacia un

fortalecimiento organizativo real, de lo contrario el manejo de los recursos pesqueros a

través de APALL no será relevante. En ese orden de ideas, otro aspecto que debe

considerarse es que la exclusión de pescadores y en su lugar la vinculación de personas

ajenas a la actividad, aumenta la desconfianza hacia la organización. Según Durston

(2001), ciertos grupos que están en situación ventajosa suelen hacer uso del capital

social y del Estado para excluir a otros sectores. Esta situación apunta hacia el carácter

esencialmente ambivalente de la relación entre los organismos públicos de desarrollo

rural y las comunidades pobres.

Page 40: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

37

A través del uso de métodos basados en características estructurales de las redes

sociales comunitarias, se pudo hallar respuestas al problema de investigación. Este

enfoque, permitirá que los resultados obtenidos contribuyan a una interpretación

balanceada de la incidencia de las instituciones informales y del capital social sobre la

conservación y uso de la biodiversidad y contribuya a la toma de decisiones de una

manera más crítica y consiente.

Instituciones informales

El capital social fluye de acuerdo a la naturaleza de las instituciones informales que crea

el grupo social, es decir, esas instituciones son las que regulan la magnitud y el tipo de

esos flujos (positivo y negativo). Las instituciones informales además de tener gran

estabilidad, pueden compenetrar a las instituciones formales, alterando sus lógicas pero

asegurando su estabilidad y eficacia (Durston, 2001: 18). La mayoría de los estudios

que proporcionan evidencia empírica acerca de la importancia de las instituciones, se

centran en las formales. Esto contrasta fuertemente con el reconocimiento teórico de

que las decisiones humanas son moldeadas por ambas instituciones: formales e

informales (North, 1993).

En el SSE analizado, los relacionamientos entre los miembros de APALL y los

pescadores no asociados, presentan cierto grado de conflicto. Primeramente, a causa del

uso del trasmallo y en segunda instancia, por los beneficios obtenidos de los programas

y proyectos, derivados de las obligaciones socioambientales de las empresas del sector

productivo. Las diferencias surgen de los derechos de participar de los beneficios

(empleo temporal e insumos relacionados con la actividad pesquera), ya que el impacto

en la ciénaga y en el recurso pesquero es generalizado, todos independientemente de su

filiación organizacional, sufren las consecuencias del estado actual de la pesquería. Esas

Page 41: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

38

diferencias impiden reconocer el papel de la sociedad en el deterioro, ya que se

atribuyen culpas entre sí y se libran de responsabilidades.

En las pesquerías, existen diferentes relaciones que dan origen a instituciones

informales, basadas en estructuras de poder, que para el caso de El Llanito están

representadas por los „pescadores mayores‟. De acuerdo a una de las entrevistas

realizada a un líder local, en la década de 1970, existían arreglos institucionales entre

los pescadores, relacionados a una forma relativa de cuota de extracción, que estaba

condicionada por la demanda. Una vez se cumplían los compromisos adquiridos, todos

los pescadores dejaban la actividad con finalidad comercial, estableciendo de esa forma

límites de esfuerzo, y horarios de pesca y suspensión de pesca los domingos (control de

acceso). Esos arreglos institucionales informales, eran fuertemente respetados por los

pescadores, quizás por los altos rendimientos pesqueros de la época y por la cohesión

comunitaria basada en términos de parentesco familiar, procedencia o amistad. Según

Prell et al. (2010), las personas que comparten vínculos sociales son más propensas a

compartir puntos de vista similares.

Los arreglos institucionales informales llevados a cabo por los pescadores de El

Llanito, fueron ignorados por la institucionalidad formal. Las normas informales

creadas por la comunidad para el aprovechamiento del bocachico, consideraban artes y

métodos de pesca, áreas de restricción y horarios, además de mecanismos rectores

basados en normas tácitas, cuyo incumplimiento exponía al infractor al desprestigio

social. Actualmente tales arreglos o acuerdos informales no se respetan y las

consecuencias son evidentes, traducidas en el deterioro del SSE. Las instituciones no

sólo conectan el pasado con el presente y el futuro, sino que proporcionan una clave

para explicar la senda del cambio histórico (North, 1993: 17). El manejo de los recursos

pesqueros en el SSE estudiado, podría hacerse de manera sostenible si los pescadores

Page 42: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

39

tuviesen mayor participación en el diseño de las instituciones formales e informales que

dominan los relacionamientos entre los diferentes actores que hacen parte del sistema.

Las regulaciones formales, a pesar de su importancia, son insuficientes para

promover un manejo óptimo de los recursos naturales si no están respaldados por

normas e instituciones culturales-cognitivas (de la Torre-Castro & Lindström, 2010). En

otras palabras si la comunidad de El Llanito carece de instituciones informales

apropiadas y que regulen el comportamiento de los actores, el capital social muy

difícilmente promoverá la acción colectiva para el aprovechamiento sostenible del

bocachico. Adicionalmente, la capacidad de intervención de la institucionalidad formal

es muy baja, lo que provoca dudas sobre la legitimidad de las relaciones entre

instituciones formales e informales.

De acuerdo a lo identificado en la comunidad de El Llanito, se pudo conocer que

anteriormente trabajaron juntos para aprovechar de una manera sostenible el recurso

pesquero, podría entonces argumentarse que si bien habían desarrollado un capital

social eficiente que con el paso del tiempo y los cambios sociales, ambientales y

económicos, perdió la acción colectiva y se transformó hacia relacionamientos

negativos.

Sinergias entre capital social negativo e instituciones informales en el SSE de la

pesquería del bocachico: ¿deterioro o colapso?

La capacidad adaptativa en un SSE significa que las actividades humanas se ajustan a

las características y dinámicas de los ecosistemas con los que se relacionan, de manera

que estos no produzcan transformaciones que lleven a estados prolongados de

sufrimiento humano (Anderies et al., 2004). Por esa razón es necesario entender la

sustentabilidad de un sistema como la resiliencia socioecológica del mismo, es decir una

alta resiliencia socioecológica es sinónimo de sustentabilidad y a su vez, una escasa

Page 43: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

40

supone una limitada sustentabilidad para el sistema (Berkes et al., 2003). Sobre esta

última perspectiva parece haber un consenso creciente (Holling 1996, 2001; Perrings,

1998; Levin et al., 1998; Berkes et al., 2003; Fiksel, 2003, 2006; Folke, 2006; Norberg

& Cumming, 2008. En: Salas-Zapata et al., 2012).

Los SSE pueden tener varios umbrales a partir de los cuales una perturbación

puede desencadenar cambios en sus atributos esenciales. Esto se denomina cambio de

régimen (Walker et al. 2006). Así, si su capacidad adaptativa es escasa, la perturbación

llevará a un cambio de propiedades esenciales y a la transformación del sistema en uno

diferente. En el caso del SSE de la pesquería del bocachico, el hecho de haber pasado de

producir cerca de 600 ton/año a menos de 35 ton/año, podría considerarse una transición

crítica y de cambio de régimen, pues los estados de equilibrio, donde se soportaba una

pesquería eficiente desde el punto de vista ecológico, social y económico, han pasado a

ser gobernados por otras condiciones dando como resultado un SSE con otra identidad y

en riesgo de desaparecer.

De ser así, el SSE de la pesquería del bocachico en la ciénaga de El Llanito, se

mantiene porque se soporta en un andamiaje social que ha favorecido el flujo de capital

social negativo, que a su vez ha impedido que esfuerzos bien intencionados en búsqueda

de la conservación y recuperación del recurso pesquero prosperen. Adicionalmente, lo

que se mantiene es un flujo de capital social negativo, mediado por instituciones

informales como el clientelismo, que orientan hacia el control y la manipulación de la

comunidad de pescadores. En esta relación, se beneficia APALL, quienes consientes o

inconscientemente usufructúan todas las formas de capital social negativo, al igual que

las instituciones formales que deben mostrar resultados de gestión. Dicho capital social

negativo desincentiva la iniciativa individual (Woolcock, 1998)

Page 44: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

41

Pese al deterioro de la pesquería, existe un 6% de los pescadores que no se

encuentran en APALL y que aun requieren de los recursos pesqueros; es el remanente

del SSE, quienes se encuentran en un grado extremo de marginalidad ecológica y socio-

política. Estos pescadores merecen especial atención porque poseen una alta dificultad

para acceder a otros niveles dentro del SSE y su participación en los procesos de toma

de decisiones es nula.

El trabajo realizado por Ostrom (2007), donde se documenta lo sucedido con la

pesquería de la langosta de Maine, en la cual los „Bandidos Vagabundos‟ (Roving

Bandits) ignoran las reglas colectivas, agotan las reservas locales y luego pasan a otras,

sirve para ilustrar otra perspectiva del oportunismo, pues en el caso del SSE de la

pesquería del bocachico, los recursos que están destinados a revertir la situación de

deterioro, se extravían por medio de flujos de capital social negativo, mediados por

instituciones informales y acaparado por actores sociales a quienes interesa que el

deterioro de la pesquería se mantenga, lo que podría ser considerado otra clase de

Roving Bandidts.

El clientelismo y la corrupción, como instituciones informales, incentivan el

flujo de capital social negativo y es a partir de esos relacionamientos perversos que se

gesta el interés en que el declive se mantenga con el fin de continuar usufructuando las

rentas que provienen de los sectores productivos. Tales dinámicas institucionales

informales, que estimulan flujos de capital social negativo, mantienen una relación

mediada por el declive de la pesquería, pero no por el interés en la conservación.

5. Conclusiones

En este documento se describieron los principales roles que cumplen el capital social y

las instituciones informales en los cambios que se han presentado en el SSE de la

pesquería del bocachico en la ciénaga de El Llanito. El abordaje del capital social a

Page 45: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

42

través del ARS, sugiere diversos aspectos que contribuyen a la interpretación de los

SSE.

Es importante resaltar que las dinámicas que giran en torno al liderazgo en la

comunidad estudiada, es una forma de capital social negativo, ya que en lugar de influir

en el mejoramiento de la pesquería, está generando dinámicas clientelistas afectadas por

instituciones informales como la corrupción, intereses particulares, falta de

comunicación, desconfianza, falta de relevo generacional, entre otros, que acrecientan el

deterioro del SSE de la pesquería.

Los actores institucionales formales y demás actores que forman parte de las

dinámicas institucionales informales alrededor del SSE de la pesquería del bocachico,

mantienen una relación mediada por el declive de la pesquería y no por el interés en la

conservación; ello contribuye a la marginalización e invisibilización de un pequeño

grupo de pescadores, que han sido excluidos. Según Portes (2014), este es el lado

oscuro del capital social.

Los factores identificados y descritos deben ser considerados por los tomadores

de decisiones para canalizar de una manera más efectiva los capitales que ingresan al

sistema y potenciarlos hacia el mejoramiento de la situación actual. De igual manera,

estos aspectos deben ser considerados por las empresas y los entes territoriales como un

insumo para los procesos de planificación de inversiones en relación a los recursos

pesqueros. Aunque en este ejercicio se describieron aspectos relacionados a los flujos de

capital social e instituciones informales como factores que influyen en el SSE de la

pesquería del bocachico, es necesario avanzar en la identificación y análisis de otras

dinámicas que generan Capital social negativo en comunidades de pescadores.

La metodología propuesta probó ser una herramienta útil no solamente para

identificar y caracterizar el SSE (evolución y estado actual), sino que igualmente facilitó

Page 46: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

43

la profundización en la comprensión de las causas subyacentes del deterioro del SSE de

una pesquería continental.

Agradecimientos

Esta investigación ha sido financiada en el marco del Convenio 47/225: Formulación

participativa del plan de ordenación pesquera en el bajo río Sogamoso, ISAGEN-

ASOPESAMM-CDPMM-Fundación Humedales. Los autores agradecen el apoyo de los

diferentes funcionarios institucionales que participaron de las entrevistas y muy especialmente a

los pescadores y habitantes de la Ciénaga de El Llanito.

En memoria de Luis Alberto Arango Crespo.

Bibliografía

Acuña, N. (2014). Pescando en tierra: una aproximación al proceso organizativo de los

pescadores artesanales del Magdalena Medio, Tesis Antropología, Universidad

Javeriana. En: http://hdl.handle.net/10554/10498.

Aguirre‐Pabón, J., Narváez Barandica, J., & Castro García, L. (2013). Mitochondrial

DNA variation of the bocachico Prochilodus magdalenae (Characiformes,

Prochilodontidae) in the Magdalena River Basin, Colombia. Aquatic

Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 23(4), 594-605.

Agrawal, A. (2001). Common property institutions and sustainable governance of

resources. World Development, 29(10), 1649–1672.

http://dx.doi.org/10.1016/S0305-750X(01)00063-8

Agrawal, A., & Gibson, C. C. (1999). Enchantment and disenchantment: The role of

community in natural resource conservation. World Development, 27(4), 629–

649. http://dx.doi.org/10.1016/S0305750X(98)00161-2.

Ahmed, I., Deaton, B.J., Sarker, R., Virani, T., 2008. Wetland ownership and

management in a common property resource setting: A case study of Hakaluki

Haor in Bangladesh. Ecological Economics, 68 (1-2): 429-436.

Alcaldía de Barrancabermeja. (2012). Plan de Desarrollo Barrancabermeja 2012-2015.

Barrancabermeja.

Anderies, J. M., M. A., Janssen, and E. Ostrom. 2004. A framework to analyze the

robustness of social-ecological systems from an institutional perspective.

Page 47: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

44

Ecology and Society 9(1):18. [online] URL:

http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss1/art18/

APALL - Asociación de Pescadores y Acuicultores de El Llanito & Corporación

Bioambiental. (2002). La ciénaga de El Llanito: un derrame que retumba.

Barrancabermeja.

ASOPESAMM, CORMAGDALENA & CDPMM (2008). Implementación del Sistema

Regional para la Pesca Artesanal y los Humedales del Magdalena Medio.

Barrancabermeja: PDPMM.

Ballet, J., Sirven, N., y Requiers-Desjardins, M. (2007). Social Capital and Natural

Resource Management: A Critical Perspective. The Journal of Environment

Development, 16: 355-74.

Barón, O. (2015). Modelación matemática de tres posibles escenarios de operación de

un embalse y su efecto en la dinámica hídrica aguas abajo. Caso Hidrosogamoso

y la comunidad de peces de la ciénaga El Llanito Pontificia Universidad

Javeriana. Tesis Ecología.

Basurto, X. and E. Ostrom. (2009). The Core Challenges of Moving Beyond Garrett

Hardin. Journal of Natural Resources Policy Research 1(3): 255-59.

Basurto, X., Gelcich, S., & Ostrom, E. (2013). The social–ecological system framework

as a knowledge classificatory system for benthic small-scale fisheries. Global

Environmental Change, 23(6), 1366-1380.

Bebbington, A. (1999). Capitals and capabilities: a framework for analyzing peasant

viability, rural livelihoods and poverty. World development, 27(12), 2021-2044.

Berkes, F. (2003). Alternatives to Conventional Management: Lessons from Small-

Scale Fisheries. Environments, 31: 5-19.

Berkes, F., Folke, C. (Eds.). (1998). Linking Social and Ecological Systems. Cambridge

University Press, Cambridge.

Berkes, F., Colding, J., y Folke, C. (2000). Rediscovery of Traditional Ecological

Knowledge as Adaptive Management. Ecological Applications, 10 (5): 1251-62.

Berkes, F., Folke, C., Colding, J. (Eds.). (2003). Navigating Social–Ecological Systems:

Building Resilience for Complexity and Change. Cambridge University Press.

Bodin, Ö, & Crona, B. I. (2008). Management of natural resources at the community

level: Exploring the role of social capital and leadership in a rural fishing

community. World development, 36(12), 2763-2779.

Page 48: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

45

Borgatti, S. P., C. Jones, and M. G. Everett. (1998). Network measures of social capital.

Connections 21(2):27-36.

Borgatti, S. P., M. G. Everett, and L. C. Freeman. (2002). UCINET for Windows:

software for social network analysis. Analytic Technologies, Harvard

University, Cambridge, Massachusetts, USA.

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In J. G. Richardson (Ed.), Handbook of

theory and research for the sociology of education: 241-258. New York:

Greenwood.

Burt, R. S. (1992). Structural holes: The social structure of competition. Cambridge,

MA: Harvard University Press.

Cárdenas, J.C; Maya, D.L & López, M. C. (2003), Métodos experimentales y

participativos para el análisis de la acción colectiva y la cooperación en el uso de

recursos naturales por parte de comunidades rurales, Cuadernos de Desarrollo

Rural, Nro. 50, 68. Bogotá: Universidad Javeriana.

Castilla, J. C. (1994). The Chilean Small Scale Benthic Shellfisheries and the

Institutionalization of New Management Practices. Ecological International

Bulletin, 21: 47-63.

CCI, 2008. Corporación Colombia Internacional. Sistema de Información para precios y

mercados para la producción acuícola y pesquera. Ciénaga El Llanito ejemplo de

manejo integral y control social de la pesca artesanal en la cuenca del río

Magdalena. Vol 34 No. 4.

Chuenpagdee, R., & Song, A. M. (2012). Institutional thinking in fisheries governance:

broadening perspectives. Current Opinion in Environmental Sustainability, 4(3),

309-315.

Cleaver, F. (2012). Development through bricolage: Rethinking institutions for natural

resource management. London: Earthscan.

Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal

of Sociology, 94: S95-S120

Coleman, J. S. (1990). Foundations of social theory. Cambridge, MA: Belknap Press of

Harvard University Press.

Coleman N, Gason ASH, Poore GCB. (1997). High species richness in the shallow

marine waters of southeast Australia. Mar. Ecol. Prog. Ser. 154:17–26.

Costanza, R., F. Andrade, P. Antunes, M. van den Belt, D. Boersma, D.F. Boesch, F.

Catarino, S. Hanna, K. Limburg, B. Low, M. Molitor, J.G. Pereira, S. Rayner, R.

Page 49: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

46

Santos, J. Wilson, and M. Young. (1998). Principles for Sustainable Governance

of the Oceans. Science 281(5374): 198-199.

Dahal G.R, Adhikari K.P (2008). Bridging, linking, and bonding social capital in

collective action. Capri Working paper No. 79.

De la Torre-Castro, M., & Lindström, L. (2010). Fishing institutions: Addressing

regulative, normative and cultural-cognitive elements to enhance fisheries

management. Marine Policy, 34(1), 77-84.

Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la CEPAL.

Durston, J. (2001). Evaluando capital social en comunidades campesinas en Chile. En

ponencia presentada en el Vigesimotercer Congreso de LASA (Washington, DC,

6 al 8 de septiembre).

FAO. (2014). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012. Roma. 274 págs.

(disponible en http://www.fao.org/3/a-i3720s.pdf).

Ferguson, J.W., Healey, M., Dugan, P. and Barlow, C. 2011. Potential Effects of Dams

on Migratory Fish in the Mekong River: Lessons from the Fraser and Columbia

Rivers. Environmental Management 47: 141-159.

Fiksel, J. 2003. Designing resilient, sustainable systems. Environ. Sci. Technol.

37:5330-5339.

Fiksel, J. (2006). Sustainability and resilience: toward a systems approach. Sustain. Sci.

Pract. Policy 2: 14-21. sspp.proquest.com/archives/vol2iss2/0608-028.fiksel.pdf.

Folke, C. 2006. Resilience: the emergence of a perspective for social-ecological

systems. Global Environ. Chang. 6(3):253-267.

Fundación Humedales. (2010). Plan de Ordenación Pesquera del Sector Noroccidental

de la Isla de Mompóx. Informe Final Contrato para FUNDESCAT, Bogotá,

132p.

Fukuyama, F. (1995). Trust: Social virtues and the creation of prosperity. London:

Hamish Hamilton.

Fundación Alma. (2011). Memorias Foro Fluye la Vida. Barrancabermeja, 8 y 9 de abril

de 2011.

Gambetta, D. (2000). Can we trust trust. Trust: Making and breaking cooperative

relations, 13, 213-237.

García, M. (2011). Capital social y clientelismo: otra limitación para el control social,

Polis [En línea], 29 | 2011, Publicado el 06 abril 2012, consultado el 22 marzo

2016. URL: http://polis.revues.org/1943; DOI :10.4000/polis.1943.

Page 50: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

47

Garzón, N.V. & Gutiérrez, J.C. 2013. Deterioro de humedales en el Magdalena Medio:

un llamado para su conservación. Fundación Alma – Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 145 págs.

Gordon, H. S. (1991). The economic theory of a common-property resource: The

fishery. Bulletin of Mathematical Biology, 53(1), 231-252.

Grafton, R. Q. (2005). Social capital and fisheries governance. Ocean and Coastal

Management 48(9-10): 753-66.

Grootaert, C. (1998). Social Capital: the Missing Link? Social Capital Initiative Paper 3,

World Bank.

Gutiérrez, N., Hilborn, R., and Defeo, O. (2011). Leadership, Social Capital and

Incentives Promote Successful Fisheries. Nature, 470: 386-89.

Gutiérrez, F., Barreto, C and Mancilla, B. (2011). Diagnóstico de la pesquería en la

cuenca Magdalena-Cauca. Pp. 35- 73. En: Lasso, C. A., F. de P., Gutiérrez, M.

A. Morales Betancourt, E. Agudelo-Córdoba, H. Ramírez-Gil y R. E. Ajiaco-

Martínez (Eds.). II. Pesquerías Continentales de Colombia: cuencas del

Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del

Pacífico. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de

Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia

Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science 162, 1243–1248.

Holling, C. S. (1996). Surprise for science, resilience for ecosystem, and incentives for

people. Ecol. Appl. 3: 733-735.

Holling, C. S. (2001). Understanding the complexity of economic, ecological, and social

systems. Ecosystems 4:390-405.

Holling, C. S., & Meffe, G. K. (1996). Command, control, and the pathology of natural

resource management. Conservation Biology, 10(2), 328-337.

Ibarra, A., Reid, C., y Thorpe, A. (2000). Neo-liberalism and its Impact on Overfishing

and Overcapitalisation in the Marine Fisheries of Chile, Mexico and Peru. Food

Policy, 25: 599-622.

SISBEN. (2010). Estadísticas generales. Recuperado de: http://www.barrancabermeja-

santander.gov.co/alcaldia/index.php?option=com_content&view=article&id=42

6:sisben.

Page 51: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

48

ISAGEN & Fundación Humedales. (2015). Formulación Participativa del Plan de

Ordenación Pesquera en El bajo río Sogamoso. Informe Final Convenio

ISAGEN-ASOPESAMM-CDPMM-Fundación Humedales, Bogotá.

Jaramillo-Villa, U., & Jiménez-Segura, L. F. (2008). Algunos aspectos biológicos de la

población de Prochilodus magdalenae en las ciénagas de Tumaradó (Río

Atrato), Colombia. Actualidades Biológicas, 30(88), 55-66.

Jensen, C.L. (2002) Reduction of the fishing capacity in „common pool‟ fisheries.

Marine Policy 26, 155–158.

Jentoft, S., McCay, B. J., y Wilson, D. C. (1998). Social Theory and Fisheries

Comanagement. Marine Policy, 22 (4-5): 423-36.

Jentoft, S. (2004). Institutions in fisheries: What they are, what they do, and how they

change. Marine Policy, 28(2), 137–149. http://dx.doi.org/10.1016/S0308-

597X(03)00085-X.

Jiménez-Segura, L. F. 2007. Ictioplancton y reproducción de los peces en la cuenca

media del río Magdalena (sector de Puerto Berrío, Antioquia). Tesis de

Doctorado, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Khan, S. M. M. H., & Haque, C. E. (2010). Wetland resource management in

Bangladesh: implications for marginalization and vulnerability of local

harvesters. Environmental Hazards, 9(1), 54-73.

Knoepfel, P., Larrue, C., Varone, F., & Hinojosa, M. (2007). Hacia un análisis de

políticas públicas operativo: Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las

instituciones. Ciencia Política (3), 239.

Kolding, J., & van Zwieten, P. A. (2011). The tragedy of our legacy: how do global

management discourses affect small scale fisheries in the south?. In Forum for

Development Studies (Vol. 38, No. 3, pp. 267-297). Routledge.

Larkin, P. A. (1977). An epitaph for the concept of maximum sustained yield.

Transactions of the American fisheries society, 106(1), 1-11.

Levi, M. (1998). A State of Trust. In: Valerie Braithwaite & Margaret Levi (Eds.), Trust

and Governance, New York, Russell Sage Foundation, pp. 77-101.

Levin, A; Barrett, S; Aniyar, S; Baumol, W; Bliss, C…(1998). Resilience in natural and

socioeconomic systems. Environ. Dev. Eco. 3:222-235

Lin, N. (1999). Building a network theory of social capital. Connections, 22(1), 28-51.

Page 52: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

49

Lin, N. (2008). A network theory of social capital. The handbook of social capital, 50,

69.

Lohmann, S. (1996). El clientelismo político en la democracia representativa.

Cuadernos Económicos del I.C.E, Nº62 (1), pp.199-211.

López, D. (2000). Las capacheras en el Magdalena Medio. Barrancabermeja: PDPMM.

López, J. A. P., & Santos, J. M. S. (2009). La dotación de capital social como factor

determinante de la corrupción. Revista de Economía Mundial, 22.

Mahon, R. (1997). Does fisheries science serve the needs of managers of small stocks in

developing countries? Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 54,

2207–2213.

Maldonado-Ocampo, J. A., Vari, R. P., & Usma, J. S. (2008). Checklist of the

freshwater fishes of Colombia. Biota Colombiana, 9(2), 143-237.

Mamun A.A. (2010) Understanding the value of local ecological knowledge and

practices for habitat restoration in human-altered floodplain systems: a case

from Bangladesh. Environmental Management 45:922–938.

Marín, A. and F. Berkes. 2010. Network approach for understanding small-scale

fisheries governance: The case of the Chilean coastal co-management system.

Marine Policy 34(5): 851-58.

Marín, A., and S. Gelcich. (2012). Governance and social capital in the co-management

of benthic resources in Chile: contributions from a network analysis to the study

of small-scale artisanal fisheries. Cultura-Hombre-Sociedad (CUHSO) 22

(1):131-153. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-V22N1-art366

Marín, A., S. Gelcich, J. C. Castilla, and F. Berkes. (2012). Exploring social capital in

Chile‟s coastal benthic co-management system using a network approach.

Ecology and Society 17(1): 13. http://dx.doi.org/10.5751/ES-04562-170113

McGinnis, M. D., and E. Ostrom. 2014. Social-ecological system framework: initial

changes and continuing challenges. Ecology and Society 19(2): 30.

http://dx.doi.org/10.5751/ES-06387-190230

Mojica, J. I.; J. S. Usma; R. Álvarez-León y C. A. Lasso (Eds). (2012). Libro rojo de

peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la

Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de

Manizales. Bogotá, D. C., Colombia, 319 pp.

Moyano Estrada, E. (2009). Capital social, gobernanza y desarrollo en áreas rurales.

Page 53: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

50

Narayan, D. (1999). Bonds and Bridges: Social Capital and Poverty, Washington, D.C.,

World Bank.

Nayak, P. K. 2014. The Chilika Lagoon social-ecological system: an historical analysis.

Ecology and Society 19(1)1. http://dx.doi.org/10.5751/ES-05978-19010

Nayak, P. K., L. E. Oliveira, and F. Berkes 2014. Resource degradation,

marginalization, and poverty in small-scale fisheries: threats to social-ecological

resilience in India and Brazil. Ecology and Society 19(2): 73.

http://dx.doi.org/10.5751/ES-06656-190273.

Norberg, J & Cumming, G. (2008). Introduction. En: Norberg, J & G Cumming (Eds.).

Complexity theory for a sustainable future. New York (USA). Columbia

University Press.

North, D. (1990). Institutions, institutional change, and economic performance.

Cambridge University Press: Cambridge Mass.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México:

FCE.

Nunan, F. (2006). Empowerment and institutions: Managing fisheries in Uganda. World

Development, 34(7), 1316–1332.

http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2005.11.016.

Nunan, F., Hara, M., & Onyango, P. (2015). Institutions and co-management in East

African Inland and Malawi fisheries: a critical perspective. World Development,

70, 203-214.

Orozco, G. O., & Narváez Barandica, J. C. (2014). Genetic diversity and population

structure of bocachico Prochilodus magdalenae (Pisces, Prochilodontidae) in the

Magdalena River basin and its tributaries, Colombia. Genetics and molecular

biology, 37(1), 37-45.

Park, H. W. (2013). Mapping election campaigns through negative entropy: Triple and

Quadruple Helix approach to South Korea‟s 2012 presidential election.

Scientometrics, 99(1), 187–19 Theories in communication science: a structural

analysis using webometrics and social network approach. Available

from:https://www.researchgate.net/publication/295686178_Theories_in_commu

nication_science_a_structural_analysis_using_webometrics_and_social_networ

k_approach [accessed Mar 29, 2016].

Perrings, C. (1998). Introduction: resilience and sustainability. Environ. Dev. Eco. 3:

221-222.

Page 54: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

51

Portes, A. (1998). Social capital: its origins and applications in modern sociology.

Annual Review of Sociology 24:1-24.

http://dx.doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.1

Portes, A., Landot, P. (1998), „The Downside of Social Capital‟, en The American

Prospect, Nº26, pp.18-21.

Portes, A. (2014). Downsides of social capital. Proceedings of the National Academy of

Sciences, 111(52), 18407-18408.

Prell, C., M. Reed, L. Racin, and K. Hubacek. 2010. Competing structure, competing

views: the role of formal and informal social structures in shaping stakeholder

perceptions. Ecology and Society 15(4): 34. [Online] URL:

http://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss4/art34/.

Pretty, J. (2003). Social Capital and the Collective Management of Resources. Science,

302: 1912-4.

Pretty, J., & Ward, H. (2001). Social capital and the environment. World development,

29(2), 209-227.

Putnam, R. D. (1993). The prosperous community: Social capital and public life.

American Prospect, 13: 35-42.

Putnam, R. (2000). Bowling alone - the collapse and revival of American community.

Simon & Schuster, New York, New York, USA.

Ortiz-Guerrero, C., N. Ocampo-Díaz, B. Avendaño-Uribe, and P. A. Ramos. 2014.

Exploración de los factores determinantes del cambio en la gobernanza de los

sistemas socio-ecológicos del Pacífico colombiano. Revista REDESMA 14:2.

Ostrom, E. (1990). Governing the commons. The evolution of institutions for collective

action. Cambridge: Cambridge University Press.

Ostrom, E. and T. K. Ahn (2003) „Introduction‟ in Ostrom, E. and Ahn, T. K. (eds),

Foundations of Social Capital, Elgar Publishing Limited, United Kingdom, pp.

xi-xxxix

Ostrom E (2007a) Collective Action Theory. In: Boix C, Stokes S (eds) The Oxford

handbook of comparative politics. Oxford University Press, Oxford.

Ostrom, E. (2007b). A diagnostic approach for going beyond panaceas. Proceedings of

the National Academy of Sciences 104 (39):15181-15187.

http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0702288104

Page 55: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

52

Ostrom, E. (2009). A general framework for analyzing sustainability of social-

ecological systems. Science 325 (5939):419-422.

http://dx.doi.org/10.1126/science.1172133

Ostrom, E. (2009). Understanding institutional diversity. Princeton University Press.

Portes, A. (1998). Social Capital: Its Origins and Applications in Modern Sociology.

Annual Review of Sociology 22:1-24.

Portes, A & Landolt, P. (1996). The Downside of Social capital. The American Prospect

26, pp.18-21.

Putnam, R. (2000). Bowling Alone. The Collapse and Revival of American

Community. Nueva York: Simon & Schuster.

Pretty, J., Ward. H. (2001). Social capital and the environment. World Devel 29(2):209–

227

Pretty, J. (2003). Social capital and the collective management of resources. Science

302:1912–1914.

Rahman H.M.T., Hickey G.M, Sarker, S.K. (2012). A framework for evaluating

collective action and informal institutional dynamics under a resource

management policy of decentralization. Ecological Economics 83:32–41.

Ramirez-Sanchez, S., and E. Pinkerton. 2009. The impact of resource scarcity on

bonding and bridging social capital: the case of fishers‟ information-sharing

networks in Loreto, BCS, Mexico. Ecology and Society 14(1): 22. [Online]

URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss1/art22/

Restrepo-Ángel, J. D. (2005). Los sedimentos del río Magdalena: Reflejo de la crisis

ambiental. Medellín: Fondo editorial Universidad de EAFIT.

Roldán, A.M. (2013). Alternativas y retos para la gobernanza de la pesca artesanal una

revisión al enfoque de manejo basado en derechos para el Pacífico colombiano.

Tesis Maestría Desarrollo Rural, Universidad Javeriana.

Rothstein, B. (1998). Just institutions matter: the moral and political logic of the

universal welfare state. Cambridge University Press.

Salas-Zapata, W. A., Ríos-Osorio, L. A., & Castillo, Á. D. (2012). Marco conceptual

para entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos. Ecología

austral, 22(1), 74-79.

Salayo, N., Garces, L., Pido, M., Viswanathan, K., Pomeroy, R., Ahmed, M., Siason, I.,

Seng, K. and Masae, A. (2008) Managing excess capacity in small-scale

Page 56: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

53

fisheries: perspectives from stakeholders in three Southeast Asian countries.

Marine Policy 32, 692–700.

Saldaña J. (2009). The coding manual for qualitative researchers.1sted.Sage

Publications.

Sanginga, P. C., Kamugisha, R. N. and A. M. Martin. (2007). T

he dynamics of social capital and conflict management in multiple resource regimes: A

case of the Southwestern highlands of Uganda. Ecology and Society 12(1).

http://www.ecologyandsociety.org/vol12/iss1/art6/

Schedler, A. (2004). El voto es nuestro. Cómo los ciudadanos mexicanos perciben el

clientelismo electoral. En Revista Mexicana de Sociología, Nº66 (1), pp.57-97.

Scheffer, M., Carpenter, S., & de Young, B. (2005). Cascading effects of overfishing

marine systems. Trends in Ecology & Evolution, 20(11), 579-581.

Schurman, R. A. (1996). Snails, Southern Hake and Sustainability: Neoliberalism and

Natural Resource Exports in Chile. World Development 24(11):1695-1709.

Scott, W.R. (1995). Institutions and Organizations. London: Sage

Sekhar, N. U. 2007. Social capital and fisheries management: The case of Chilika Lake

in India. Environmental Management 39(4): 497-505.

Shepherd, Gill. (2006). El enfoque ecosistémico: cinco pasos para su implementación.

No. 3. IUCN.

Stiglitz, J.E. (2000). Formal and Informal Institutions. Dasgupta, Partha & Serageldin,

ed. Social Capital: A Multifaceted Perspective, Washington, The World Bank:

59-68.

Sultana, P., & Thompson, P. (2008). Gender and local floodplain management

institutions: A case study from Bangladesh. Journal of International

Development, 20(1), 53-68.

Trimble, M. (2013). Towards adaptive co-management of artisanal fisheries in coastal

Uruguay: analysis of barriers and opportunities, with comparisons to Paraty

(Brazil). Disponible en: http://hdl.handle.net/1993/22209

Uphoff, N., & Wijayaratna, C. M. (2000). Demonstrated benefits from social capital:

the productivity of farmer organizations in Gal Oya, Sri Lanka. World

Development, 28(11), 1875-1890.

Valderrama, M. and M. Petrere J., (1994). Crecimiento del bocachico Prochilodus

magdalenae Steindachner 1878 (Prochilodontidae), y su relación con el régimen

Page 57: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

54

hidrológico en la parte baja de la cuenca Río Magdalena (Colombia). Bol. Cient.

INPA (2):136-152.

Valderrama, M., Solano. D. 2004. Estado de la población de bocachico, Prochilodus

magdalenae (Pisces: Characiformes), y su manejo en la cuenca del río Sinú,

Colombia. Dahlia 7: 3-1

Valderrama, M., L. F. Jiménez-Segura, S. López-Casas, T. S. Rivas, C. E. Rincón, S.

Nieto-Torres, G. González-Cañón, I. Galvis-Galindo, S. Hernández y F. Salas.

(2011). Prochilodus magdalenae (Characiformes, Prochilodontidae). Capítulo 7.

Pp. 305-311. En: Lasso, C. A., E. Agudelo Córdoba, L. F. Jiménez- Segura, H.

Ramírez-Gil, M. Morales-Betancourt, R. E. Ajiaco-Martínez, F. de P. Gutiérrez,

J. S. Usma Oviedo, S. E. Muñoz Torres, A. I. Sanabria Ochoa (Eds.) I. Catálogo

de los Recursos Pesqueros Continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos

Hidrobiológicos y Pesqueros continentales de Colombia. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá,

D. C., Colombia, 715 pp.

Valderrama, M.B., Hernández, S., Pinilla, M., Restrepo, J.J., Pardo, R., Alonso, J.C and

Gillot, L. (2014). Estrategia de ordenación y fortalecimiento del sector pesquero

en la macro cuenca Magdalena-Cauca y propuesta de ruta para su

implementación. En: TNC-Fundación Alma-Fundación Humedales-AUNAP-

Fundación Mario Santo Domingo-USAID. Guia para el manejo integral de las

planicies inundables y el recurso pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca,

Bogotá.

Valencia, J. (1995). La pesca artesanal en Colombia y sus políticas de desarrollo. En:

Pesca artesanal, acuicultura y medio ambiente: Experiencias y perspectivas de

desarrollo (pp. 51-74). Bogotá: ECOE ediciones.

Vargas Forero, G. (2002). Hacia una teoría del capital social. Revista de Economía

Institucional, 4(6), 71-108.

Wilson, J., Yan, L., & Wilson, C. (2007). The precursors of governance in the Maine

lobster fishery. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(39),

15212-15217.

Woolcock, M. (1998). Social Capital and Economic Development: Toward a

Theoretical Synthesis and Policy Framework. Theory and Society 27(2):151–

208.

Page 58: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

55

Yin, R. K. (1994). Case study research: Design and methods (2nd ed.). Newbury Park,

CA: Sage Publications.

Zárate, M. (1986). Estado actual de las pesquerías artesanales de la cuenca del

Magdalena (Colombia), con base en datos de captura y esfuerzo pesquero y

alternativas para su ordenamiento y manejo. Inderena. Estación San Cristóbal.

Cartagena. 30 pp.

Ziv, G., Baran, E., Rodríguez-Iturbe, I., and Levin, S.A. 2012. Trading-off Fish

Biodiversity, Food Security and Hydropower in the Mekong River Basin.

Proceedings of the National Academy of Sciences 109 (15): 5609-5614.

Page 59: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

56

ANEXOS DEL TRABAJO DE GRADO

Anexo A. Lineamientos de publicación exigida por la revista The Journal of

Peasant Studies.

Manuscript preparation

1. General guidelines

Manuscripts are accepted in English. Any consistent spelling and punctuation

styles may be used. Please use single quotation marks, except where „a quotation

is “within” a quotation‟. Long quotations of 40 words or more should be

indented without quotation marks. A typical manuscript will not exceed 10000

words including tables, references, captions, footnotes and endnotes.

Manuscripts that greatly exceed this will be critically reviewed with respect to

length. Authors should include a word count with their manuscript.

Grassroots Voices pieces are generally shorter, about 3000 words, and include

commentaries, interviews, field mission reports, event analyses and movement

profiles.

Manuscripts should be compiled in the following order: title page (including

Acknowledgements as well as Funding and grant-awarding bodies); abstract;

keywords; main text; acknowledgements; references; appendices (as

appropriate); table(s) with caption(s) (on individual pages); figure caption(s) (as

a list).

Abstracts of 100 words are required for all manuscripts submitted.

Each manuscript should have 4 to 6 keywords.

Search engine optimization (SEO) is a means of making your article more

visible to anyone who might be looking for it. Please consult our guidance here.

Page 60: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

57

Section headings should be concise.

All authors of a manuscript should include their full names, affiliations, postal

addresses, telephone numbers and email addresses on the cover page of the

manuscript. One author should be identified as the corresponding author. Please

give the affiliation where the research was conducted. If any of the named co-

authors moves affiliation during the peer review process, the new affiliation can

be given as a footnote. Please note that no changes to affiliation can be made

after the manuscript is accepted. Please note that the email address of the

corresponding author will normally be displayed in the article PDF (depending

on the journal style) and the online article.

All persons who have a reasonable claim to authorship must be named in the

manuscript as co-authors; the corresponding author must be authorized by all co-

authors to act as an agent on their behalf in all matters pertaining to publication

of the manuscript, and the order of names should be agreed by all authors.

Biographical notes on contributors are required for this journal.

Please supply all details required by any funding and grant-awarding bodies as

an Acknowledgement on the title page of the manuscript, in a separate

paragraph, as follows:

For single agency grants: "This work was supported by the [Funding Agency]

under Grant [number xxxx]."

For multiple agency grants: "This work was supported by the [Funding Agency

1] under Grant [number xxxx]; [Funding Agency 2] under Grant [number xxxx];

and [Funding Agency 3] under Grant [number xxxx]."

Page 61: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

58

Authors must also incorporate a Disclosure Statement which will acknowledge

any financial interest or benefit they have arising from the direct applications of

their research.

For all manuscripts non-discriminatory language is mandatory. Sexist or racist

terms must not be used.

Authors must adhere to SI units. Units are not italicised.

When using a word which is or is asserted to be a proprietary term or trade

mark, authors must use the symbol ® or TM.

Authors must not embed equations or image files within their manuscript

2. Style guidelines

Description of the Journal‟s article style.

Description of the Journal‟s reference style.

Notes for book reviewers are available here.

An EndNote output style is available for this journal.

Guide to using mathematical scripts and equations.

Word templates are available for this journal. If you are not able to use the

template via the links or if you have any other template queries, please contact

[email protected].

3. Figures

Please provide the highest quality figure format possible. Please be sure that all

imported scanned material is scanned at the appropriate resolution: 1200 dpi for

line art, 600 dpi for grayscale and 300 dpi for color.

Figures must be saved separate to text. Please do not embed figures in the

manuscript file.

Page 62: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

59

Files should be saved as one of the following formats: TIFF (tagged image file

format), PostScript or EPS (encapsulated PostScript), and should contain all the

necessary font information and the source file of the application (e.g.

CorelDraw/Mac, CorelDraw/PC).

All figures must be numbered in the order in which they appear in the

manuscript (e.g. Figure 1, Figure 2). In multi-part figures, each part should be

labelled (e.g. Figure 1(a), Figure 1(b)).

Figure captions must be saved separately, as part of the file containing the

complete text of the manuscript, and numbered correspondingly.

The filename for a graphic should be descriptive of the graphic, e.g. Figure1,

Figure2a.

Please discriminate clearly between tables (which contain only text) and figures.

Maps, charts, graphs, photographs and diagrams are all figures, and should be

labelled as such, and numbered sequentially in the text.

4. Publication charges

Submission fee

There is no submission fee for The Journal of Peasant Studies.

Page charges

There are no page charges for The Journal of Peasant Studies.

Colour charges

Colour figures will be reproduced in colour in the online edition of the journal free of

charge. If it is necessary for the figures to be reproduced in colour in the print version, a

charge will apply. Charges for colour figures in print are £250 per figure ($395 US

Dollars; $385 Australian Dollars; 315 Euros). For more than 4 colour figures, figures 5

Page 63: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

60

and above will be charged at £50 per figure ($80 US Dollars; $75 Australian Dollars; 63

Euros). Depending on your location, these charges may be subject to Value Added Tax.

Anexo B. Formato encuesta

Encuesta No. __________

Fecha (dd/mm/aa): _____/______/_2015__ Encuestador:

___________________________________

En este momento estamos realizando un proyecto en el que tratamos de identificar y analizar los factores

que inciden en el deterioro de los recursos pesqueros continentales y de qué manera esta situación afecta

a las comunidades de pescadores en la Ciénaga El Llanito. Nos sería de gran ayuda conocer su

percepción a través de esta encuesta. ¡Muchas gracias!

1. Edad ___ años 2. Género: Masculino ____ Femenino ____ 3. ¿En dónde nació?:

__________________

4. ¿Cuál es el grado de educación más alto de educación que Ud. haya

completado?:

a. Ninguno ____ b. Algo de primaria

____

c. Básica primaria ____ d. Algo de secundaria

____

e. Básica secundaria

____

f. Técnico ____ g. Universitario ____

5. ¿Cuántos años lleva viviendo en este lugar?:

a. Menos de 1 ____ b. Entre 1 y 3 ____ c. Entre 3 y 5 ____ d. Entre 5 y 10 ____

e. Entre 10 y 15

____

f. Entre 15 y 20 ____ g. Más de 20 ____

6. ¿Cuántas personas componen su hogar? _____

7. ¿Cuántas horas a la semana dedica a la pesca? _____

8. ¿Cuántas personas de su familia se dedican a la actividad pesquera? ______

9. La embarcación que emplea es:

a. Propia ____ b. Alquilada ____ ¿Quién se la alquila? ______________________

c. Prestada ____ ¿Quién se la presta? ________________________________

d. Otra _____ ¿Cuál? ___________________________________________

10. El motor que emplea es:

a. Propio ____ b. Alquilado ____ ¿Quién se la alquila? ______________________

c. Prestado ____ ¿Quién se la presta? ________________________________

d. Otro _____ ¿Cuál? ___________________________________________

11. Los aparejos que emplea son:

a. Propios ____ b. Alquilados ____ ¿Quién se los alquila? ____________________

c. Prestados ____ ¿Quién se los presta? ________________________________

d. Otro _____ ¿Cuál? ___________________________________________

Page 64: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

61

12. ¿A cuál o cuáles actividades económicas se dedica aparte de la

pesca? (Marque máx. 2)

a. Ninguna ____ b. Labores del hogar ____ c. Agricultura (cultivos Propios) __

d. Jornaleo en finca ___ e. Comercio ____ f. Palmicultura (jornaleo)___

g. Contratista de

empresa ____

h. Ganadería (animales

propios) ____

i. Otra ____ ¿Cuál?

__________________

13. ¿Cuántos años lleva como pescador?

a. Menos de 1 ____ b. Entre 1 y 3 ____ c. Entre 3 y 5 ____

d. Entre 5 y 10____ e. Entre 10 y 15 ____ f. Entre 15 y 20 ____

g. Entre 20 y 25 ____ h. Entre 25 y 30 ____ i. Más de 30 ____

14. En los años que lleva como pescador, Ud. ha notado que el número de personas que viven

alrededor de la Ciénaga El Llanito ha:

a. Disminuido ____ b. Aumentado ____ c. Es igual ___

15. ¿Cuándo Ud. empezó a pescar, cuál era el número aproximado de pescadores permanentes

que había en la Ciénaga El Llanito?:

a. Menos de 20 ____ b. Entre 20 y 40

____

c. Entre 40 y 60 ____ d. Entre 60 y 80 ____

e. Entre 80 y 100

____

f. Entre 100 y 120

____

g. Más de 120 ____

16. ¿Actualmente cuál es el número aproximado de pescadores permanentes en la Ciénaga El

Llanito?:

a. Menos de 20 ____ b. Entre 20 y 40

____

c. Entre 40 y 60 ____ d. Entre 60 y 80 ____

e. Entre 80 y 100

____

f. Entre 100 y 120

____

g. Más de 120 ____

17. Cuándo Ud. empezó a pescar, ¿Cuál era la especie más abundante?

______________________________________

18. Cuándo Ud. empezó a pescar, ¿Cuál era la especie de mayor comercio?

___________________________________

19. ¿Cuál era el aparejo de pesca más utilizado anteriormente?

_________________________________________

20. ¿Cuál es el aparejo de pesca más utilizado actualmente?

___________________________________________

21. ¿Se usa todo el año? SI _____ NO _____ ¿De qué depende su

uso?______________________________________________________________________

22. En términos generales Ud. cree que el bocachico actualmente es más o menos rentable que

antes?

a. Más rentable ____ b. Menos rentable _____ c. Igual de rentable _____

23. ¿Cuáles son los principales motivos para estos cambio? (si los hay)

Page 65: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

62

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

24. Considera Ud. que los volúmenes (cantidades) de bocachico, han:

a. Aumentado ____ b. Disminuido _____ c. Siguen igual _____

25. ¿Cuál es el mejor mes para la pesca del bocachico?

________________ ¿Por qué?____________________________________________________

26. En cuanto a las tallas (tamaño) del bocachico, hoy lo pesca:

a. Más grande ____ b. Más pequeño _____ c. De igual tamaño _____

27. ¿De cuántos centímetros (cm) pesca Ud. el bocachico?

a. Entre 10 y 20 ____ b. Entre 15 y 20 ____ c. Entre 20 y 25 ____ d. Mayor a 25 ____

¿A cuántas libras equivale? ________

28. Si considera que la pesca del bocachico ha disminuido, cuáles de los siguientes aspectos

podrían ser los principales responsables de dicha disminución: (indique máximo 3)

a. Normas insuficientes ____ b. El uso del trasmallo ____ c. No respetar las tallas

mínimas ____

d. El aumento de

pescadores___

e. La desorganización de los

pescadores ____

f. El poco apoyo de la

AUNAP____

g. Poca vigilancia y control

____

h. Otra ____ ¿Cuál? _______________________________

29. La incidencia (culpa) que tienen los comerciantes en la disminución del bocachico es:

a. Alta ____ b. Media ____ c. Baja ____ d. No tienen ____

30. Si Ud. saca 10 bocachicos, ¿cuántos lleva para su consumo y de su familia? _____________

31. ¿Pertenece a alguna asociación?

a. No____ b. Si ____ Nombre _______________________

32. ¿Estar asociado ayuda a mejorar las condiciones de la actividad pesquera

a. Si____ b. No ____ Por qué _______________________

33. ¿Cuál es el mejor sitio de pesca en la ciénaga para pescar (incluyendo el caño San

Silvestre)? _________________ ¿Por qué?________________________________________

34. ¿Con quién o quienes comparte esa información? _______________________________

¿Por cuál (es) razón (es)?____________________________________________________

35. ¿Cualquier pescador puede realizar su actividad en dicho lugar? Sí ______ No ________

¿De qué o quién depende? _______________________________

36. ¿Acuden a este lugar muchos de sus compañeros de pesca? Sí_____ No ______

Si su respuesta es sí ¿podría darme sus nombres? Mencione máximo cinco

No. Nombre

1

2

3

4

5

Page 66: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

63

37. ¿Cuántas personas conforman su grupo de pesca? a. Pesca solo _____

b. 1 más _____ ¿Con quién? ___________________

c. 2 más______ ¿Con quiénes?_____________________________________________

d. 3 o más _____ ¿Con quiénes?_____________________________________________

38. ¿Con cuáles compañeros de pesca tiene mayor comunicación? Mencione cinco

No. Nombre

1

2

3

4

5

39. ¿Con quiénes coopera o ha colaborado para buscar alternativas para el mejoramiento de la

actividad pesquera en la ciénaga El Llanito? a. Con ninguno _________

b. Nombre c. Tipo de relación d. Acuerdos

40. ¿A quién considera que es un buen líder en su comunidad?

______________________________________________

41. ¿A quién le vende el pescado?

a. Comerciante local

_____

Nombre

________________

b. Comerciante foráneo

___

Nombre

_____________

c. Restaurante _____ Nombre

_________________

c. Turista ______ d. Otro

_____________

42. Cuando decide adelantar alguna iniciativa o estrategia individual o en grupo relacionada con

el mejoramiento de las condiciones actuales de la pesca en la ciénaga ¿a quién busca para

obtener apoyo, ayuda o algún recurso que necesita y no posee?

Persona / Organización / Institución Clase de recurso o ayuda

43. Considerando a las instituciones, organizaciones, empresas, que están vinculadas al

subsector pesquero. ¿Ud. cree que si estuviera en una situación en la que necesita de ayuda o de

apoyo, algunas de ellas se lo prestarían? Marque con una X, teniendo en cuenta que 0 significa

que la mayoría no le prestaría apoyo y 10 que la mayoría le ayudaría:

La mayoría NO le ayudaría

La mayoría SI le ayudaría

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

44. En caso de presentarse un conflicto fuerte entre algunos pescadores de la ciénaga el Llanito,

¿Ud. cree que la mayoría de los pescadores buscaría la manera de ayudar a solucionarlo, incluso

si no los afecta directamente?

Page 67: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

64

La mayoría NO buscaría la manera

La mayoría SI buscaría la manera

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

45. ¿Cómo cree que es el nivel de confianza entre las instituciones, organizaciones y empresas

que están relacionadas con la actividad pesquera en la ciénaga El Llanito? 0 significa que NO

hay confianza y 10 que existe mucha confianza entre los diferentes actores.

NO hay confianza entre los actores

Mucha confianza entre actores

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

46. Si las cosas siguen como están ahora ¿Cree que es posible que se acabe el bocachico algún

día? Sí _____ No _____

¿En cuánto tiempo? _________ años.

Anexo C. Síntesis de la metodología

Page 68: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

65

Anexo D. Marco teórico

i. El Bocachico

Según Valderrama et al. (2011), esta especie posee aletas con radios blandos sin espinas

o radios duros; mandíbulas sin dientes, labios con dientes, boca terminal pequeña,

espina pre-dorsal punzante, escamas rugosas al tacto, coloración plateada con aletas

matizadas en amarillo-rojizo. Alcanza hasta 60 cm de Longitud Estándar (LE), sin

embargo el promedio de su tamaño actual en la captura es inferior a 23 cm LE. Es una

especie de crecimiento moderado, a los 25 cm LE posee una edad relativa entre 1-1,5

años. Para la cuenca del Magdalena se ha demostrado que existe una relación directa

entre la magnitud de los pulsos de inundación y la tasa de crecimiento (Valderrama &

Petrere, 1994). Habita principalmente las planicies inundables y durante los periodos de

aguas bajas se concentra en los cauces de los ríos. Jiménez et al. (2009) afirman que es

una especie dominante dentro de la asociación en ciénagas de la cuenca media del río

Magdalena. En cuanto a la categoría nacional de amenaza, se encuentra en estado

vulnerable (VU) (A2c, d) (Mojica et al., 2012). La mayoría de los estudios sobre esta

especie han estado enfocados en aspectos biológicos, ecológicos, o pesqueros

(Valderrama & Petrere, 1994; Maldonado-Ocampo et al., 2008; Valderrama & Solano,

2004; Fundación Humedales, 2010; Jaramillo-Villa & Jiménez-Segura, 2008;

Valderrama et al., 2011; Valderrama et al., 2014). Pese a su importancia, no se conocen

estudios que la analicen desde la perspectiva de los sistemas socioecológicos y a la luz

de los arreglos institucionales. Es un recurso pesquero sujeto a un uso colectivo y bajo

derecho de propiedad común que se caracteriza por presentar una alta sustractibilidad y

una baja excluibilidad (Cárdenas et al., 2003). Por otra parte, diferentes empresas del

sector productivo Nacional (ISAGEN, ECOPETROL) y del sector público

(CORMAGDALENA, AUNAP, INCODER), bien sea por su misión institucional, o

Page 69: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

66

responsabilidad social empresarial, han destinado cuantiosas inversiones económicas y

de capital humano para propiciar la recuperación del bocachico. Por ejemplo, más de

$3.000 de pesos fueron invertidos entre 2006 y 2008 por ECOPETROL para recuperar

hábitats en el Magdalena Medio y más de 19 millones de alevinos fueron sembrados por

ISAGEN en la ciénaga de El Llanito y el bajo Sogamoso. Sin embargo, no se ha logrado

que la especie se recupere, como se pude observar a través de las cifras disponibles

sobre desembarcos pesqueros (figuras a y 1), ni tampoco ha impedido la erosión

simultánea de la estructura social que administra la pesquería. De manera paralela, se

discute sobre la alteración genética de las poblaciones silvestres que al entrar en

contacto con los ejemplares provenientes de empresas piscícolas, pone en riesgo la

conservación de la especie, desencadenando un fenómeno conocido como cuello de

botella (ver: Aguirre-Pabón, Narváez & Castro, 2013; Orozco & Narváez, 2014).

Figura a. Desembarcos de bocachico (2001–2013) en la cuenca Magdalena-Cauca.

Fuente: SEPEC, 2014.

Figura b: Desembarcos de bocachico (2007–2013) en la ciénaga de El Llanito.

Fuentes: CCI-MDRA, 2007-2009; SEPEC, 2013.

0

5000

10000

15000

ton

0

100

200

300

400

2008 2009 2010 2011

ton

Page 70: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

67

ii. Marco normativo e institucional para la pesquería del bocachico

En América Latina, el estado institucional del sector pesquero está dominado por

estructuras rígidas, diseñadas desde una perspectiva de arriba hacia abajo (top down).

Las reglas institucionales determinan la disponibilidad y la viabilidad de explotación de

los recursos para los diversos actores y para cada nivel del proceso de toma de

decisiones, constituyen las reglas del juego que pueden significar oportunidades u

obstáculos (Knoepfel et al., 2007).

En Colombia, la institucionalidad formal de la pesca ha tenido cambios desde el inicio

de sus funciones. En 1990 se estableció la Ley 13 con el fin de „regular el manejo

integral y la explotación racional de los recursos pesqueros y de la acuicultura con el fin

de asegurar su aprovechamiento sostenido‟ y reglamentada en el decreto 2256 de 1991.

En este mismo decreto se le otorga al Ministerio de Ambiente-MA-, definir los

volúmenes y especies de pesca y en jurisdicción del Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural-MADR- se crea el INPA con el fin de ordenar, investigar y fomentar

la actividad pesquera del país (Roldán, 2013).

En la Ley 13 de 1990 se crea duplicidad en la reglamentación al otorgarle funciones al

MA para la regulación de recursos hidrobiológicos, mientras que al MADR se le

otorgan funciones para la regulación de recursos pesqueros, dicha duplicidad se puede

considerar como un espacio de riesgo que favorece la intromisión de intereses

particulares en el manejo del subsector (Roldán, 2013). En el 2003, se liquida el INPA y

se hace una transferencia de funciones a la subgerencia de pesca y acuicultura de

INCODER y en el mismo año, el ICA asume parte de las funciones que tenía el INPA.

En el 2007 se reordena el INCODER y se trasladan las funciones pesqueras al ICA. Sin

embargo, en el 2009 se declara la inexequibilidad de la Ley 1152 de 2007 y se modifica

el INCODER para reasumir funciones. Desde el 2003, la institucionalidad pública para

Page 71: ⠀倀爀漀挀栀椀氀漀搀甀猀 洀愀最搀愀氀攀渀愀攀尩 en la ciénaga …

68

este subsector ha enfrentado cambios que se relacionan con la pérdida de autonomía

política y de especificidad técnica. A partir del decreto 4181 de 2011 se estableció la

AUNAP, entidad adscrita al MADR, con el fin de „ejercer la autoridad, adelantando

procesos de planificación, investigación, ordenamiento, fomento, regulación, registro,

información, inspección, vigilancia y control de las actividades de pesca y acuicultura,

aplicando las sanciones a que haya lugar, dentro de una política de fomento y desarrollo

sostenible‟ (Roldán, 2013). De igual manera la institucionalidad formal involucra a las

Corporaciones Autónomas Regionales y a los entes territoriales, al Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos „Alexander von Humboldt‟ encargado a nivel

nacional de la investigación básica y aplicada de los recursos hidrobiológicos

continentales y a CORMAGDALENA (Ley 161 de 1994), que sin tener el carácter de

Autoridad Ambiental, sí tiene funciones en materia de recursos naturales renovables,

incluidos los ictiológicos y pesqueros (Gutiérrez-Bonilla, Barreto & Mancilla, 2011).

Como puede evidenciarse el entramado institucional formal que regula la pesquería en

Colombia es bastante complejo y en su conformación el tratamiento y articulación de la

institucionalidad informal ha sido ausente.

Anexo E.

Actores de la institucionalidad formal

APALL Gobernación de Santander

JAC Alcaldía de Barrancabermeja

ASOPESAMM Palmeros

AUNAP Ganaderos

ECOPETROL Armada Nacional

ISAGEN Policía Nacional

ANLA SENA

CAS Universidades

CORMAGDALENA CDPMM

INCODER Asociaciones de desempleados

Comerciantes