21
www.flacsoandes.edu.ec

 · presenta una caracterización de esta práctica que se reconoce en diversos proyectos ... los propósitos políticos del Pueblo. Los inga afirmanque el Plan de

Embed Size (px)

Citation preview

www.flacsoandes.edu.ec

PRESENTACIÓN / 3

COYUNTURA

• Ocasoymuertedeunarevoluciónquealparecernuncanació. Reflexionesalasombradeunadécadadesperdiciada/7 Alberto Acosta, John Cajas Guijarro

• Conflictividadsocio-política:marzo-junio2016/29 Patricio Pilca

TEMA CENTRAL

• EldesmantelamientodelEstadomulticulturalenelEcuador/35 Carmen Martínez Novo

• EducacióncomunitariayEIBenelEcuadorcontemporáneo/51 Sergio Enrique Hernández Loeza

• Estrategiadidácticaparalaetnoeducación/65 Carlos Enrique Pérez; Sandra Ruiz; Jury Ivanor Cabezas; Matilde López; José Alejandro Vargas

• Losimpactosdelcierredeescuelasenelmediorural/83 Luis Alberto Tuaza Castro

• EducacióninterculturalbilingüeparaelBuenVivir: elcasodeunacomunidadKichwaenChimborazo-Ecuador/97 Ana Isabel Meneses Pardo

• LosderechoslingüísticosdelospueblosindígenasdelEcuador: ¿Interculturalidadoasimilación?(2007-2014)/113 Adriana Rodríguez Caguana

DEBATE AGRARIO-RURAL

• Cambiosagrarios,migraciónyterritorioenManabí(Ecuador)/125 Fernando Guerrero

ANÁLISIS

• Repensandoladevastacióndeltrabajoydelanaturalezaalaluzdelecomarxismo/141 Miguel A. Ruiz Acosta

ECUADOR98DEBATE

Quito-Ecuador • Agosto 2016

• Lafilosofíadelahistoriaenlavisióndepensadoresbolivianoscontemporáneos/157 H. C. F. Mansilla

RESEÑAS

• Elincabarroco.PolíticayestéticaenlaRealAudienciadeQuito,1630-1680 / 173• ¡Pachakutik!Movimientosindígenas,proyectospolíticos

ydisputaselectoralesenelEcuador/177

Introducción

El mayor énfasis hecho en los estu-diosypropuestaspedagógicasacer-cadelaEducacióndeyparagrupos

indígenasenColombiahagiradoentor-noatresaspectos:1)Lostemaspolíticosacercadelreconocimientoalderechoa

unaeducacióndiferente,el seguimien-toyevaluacióndelaspolíticasdelmul-ticulturalismo y la interculturalidad enelcasode laeducaciónhasta llegaralSistema de Educación Indígena Propio(SEIP).2)ElusodelasLenguasNativasenlaescuelaytodoloqueelloimplicaentérminosdesusdidácticas,elimpac-

Estrategia didáctica para la etnoeducación1

Carlos Enrique Pérez Orozco2; Sandra Ruíz Aguilera3; Jury Ivanor Cabezas Báez4; Matilde López Meneses5; José Alejandro Vargas Galeano6

1 El artículo es unode los productos del proyecto “Lineamientos curriculares y currículo intercultural en ciencias naturales,aplicablesacentroseducativosdelascomunidadesdelospueblosAwáeIngadePutumayoyNariño”cofinanciadoporCol-ciencias,laUniversidadAntonioNariñoylaUniversidadNacionalAbiertayaDistancia(códigoColciencias123357135538delaconvocatoria571-201)desarrolladoentreabrilde2013yseptiembrede2015.

2 <[email protected]>CandidatoadoctoradoenCienciasHumanasySocialesdelaUniversidadNacionaldeColom-bia.MagisterenFilosofíadellenguajedelaUniversidaddelValleyAntropólogodelaUniversidadPolitécnicaSalesianadeQuito.ProfesoreinvestigadordelaFacultaddeEducacióndelaUniversidadAntonioNariño,Bogotá,Colombia.

3 <[email protected]>MagisterenDesarrolloEducativoySocialde laUniversidadPedagógicaNacional,EspecialistaenEducación,CulturayPolíticayLicenciadaenEtnoeducacióndelaUniversidadNacionalAbiertayaDistancia(UNAD).DocenteeinvestigadoradelaEscueladeCienciasdelaEducaciónenlaUNADyMiembrodelConsejoNacionaldeLenguasNativas.

4 <[email protected]>LicenciadoenEtnoeducacióndelaUNAD,DocenteeInvestigadordelaEscueladeCienciasdelaEducaciónenlaUNAD.

5 <[email protected]>MagisterenDesarrolloEducativoySocialdelaUniversidadPedagógicaNacionalenconvenioconelCINDE(encurso).EspecialistaenEducación,CulturayPolíticadelaUniversidadNacionalAbiertayaDistancia.Licen-ciadaenEtnoeducacióndelaUNAD.DocenteeinvestigadoradelaEscueladeCienciasdelaEducaciónenlaUNAD.

6 <[email protected]>MagisterenestudiosSocialesdelaUniversidadPedagógicaNacionaldeColombia.GeógrafodelaUniversidadNacionaldeColombiayLicenciadoenCienciasSocialesdelaUniversidadPedagógicaNacionaldeColombia.ProfesoreInvestigadordelprogramadeLicenciaturaenEtnoeducacióndelaUNAD.ConsultorIndependiente.

En el marco de la autonomía con que cuentan los pueblos indígenas en Colombia para diseñar sus proyec-tos educativos, administrativa y curricularmente, se está implementando la estrategia pedagógica de apren-dizaje basado en proyectos, que se ha venido constituyendo en un mecanismo para armonizar dos mundos aparentemente irreconciliables: las metas de aprendizaje del currículo nacional, pensadas desde el para-digma de la ciencia occidental, y las intencionalidades de la Educación Propia, como el sentido holístico del saber, el aprendizaje práctico en la resolución de problemas, la subjetivación colectiva desde intereses comunes y la afirmación de la identidad cultural en la revitalización de saberes tradicionales. El artículo presenta una caracterización de esta práctica que se reconoce en diversos proyectos indígenas del país ha-ciendo consideraciones políticas, epistemológicas, pedagógicas y didácticas.

66 C. Pérez, S. Ruíz., J. Cabezas, M. López, J. Vargas / Estrategia didáctica para la etnoeducación

toensurevitalizaciónylavaloracióndelas cosmovisiones quemedian y 3) Lainclusióndelossaberespropiosoloca-lesenelcurrículo:latradiciónoralylossaberesancestrales,suusoenlaEscue-la como expresión de aquella autono-míaypertinenciaeducativa.Sibienes-tosasuntossondevitalimportanciaparalaconsolidacióndelSEIP,identificamosunvacíoenestudiosqueevalúenlaspe-dagogíasydidácticasconcretasconlasquesepracticaesaautonomía.Estees-tudioexploratorioserealizóalapardeunprocesodeacompañamientohechopor las Universidades Antonio Nariño(UAN)yNacionalAbiertayaDistancia(UNAD)alospueblosIngayAwáeneldiseñodesusplanesdeestudiodeáreaspropias,tratandodefundamentarlasin-tuicionesyconceptualizacionesqueensusProyectosEtnoeducativosComunita-rios(PEC)hanvenidohaciendo.Secom-parósuprácticaypropuestasconotrasexperienciasnacionaleseinternaciona-lesyseevaluarontendenciaseneldise-ñodecurrículospropios.Enesteartículose identificanalgunosrasgosdistintivosdeesasdidácticasyel trasfondopeda-gógicoquelassoporta,todavezquelosPEC, formulados por los Pueblos, em-piezanamostraralgunasconvergencias.

El contexto político de la Educación Indígena Propia

Las prácticas y políticas encamina-dasa la apropiaciónde la escuelaporpartedelospueblosindígenas,opolíti-casparaofrecerdesdeelEstadoformasalternativas a la escuela aculturadora,aparecenenColombiaenladécadade1970,enmuchoscasoscomounaopo-sición a la escuela oficial, religiosa, yenoportunidadesdesdeelsenomismodeellas(AguirreLischt,1988;Amodio,1986;Artunduaga,1997),perosiempre

delamanodeprocesospolíticosporelreconocimientodederechos.Lapresióndelosmovimientosindígenas,queem-pezaron a ganar legitimidad y recono-cimiento nacionales, exigieron la for-mación de maestros “que enseñen deacuerdoalasnecesidadesyensusres-pectivaslenguas[...]fomentenlasorga-nizaciones económicas comunitarias yhagan defensa de los recursos natura-les” (CRIC,1978,p.7).Deestemodo,caminarhaciaunaEducación IndígenaPropia(EIP),entérminosdecontarconmaestrosnativos,usar las lenguasnati-vasenlaescuelayorientarlaaccióndelamismahacialaafirmacióndelaiden-tidadétnica,fueunpropósitocentraldelmovimientoindígenacolombianodesdesunacimiento.Estaemergenciapolíticasetradujoeneldecreto1142de1978,que permitió la creación de los Cen-trosExperimentalesPilotoen las regio-nesparaacompañarreformasenlases-cuelasquerespondieranalasdemandasindígenas y garantizar la formación demaestrosnativosquelideraranesospro-cesos.Enesteperíodohuboundesarro-lloimportanteenelusodelasLenguasNativasenlaEscuela,laprofesionaliza-cióndemaestrosindígenasylapartici-paciónde autoridades tradicionales eneldesarrollodepolíticaseducativas.Solo a partir de la Constitución de

1991,ColombiasereconocecomounaNación diversa étnica y culturalmente:losartículos7,10,68,70contemplanelderechoalaproteccióndelasculturas,a laautodeterminaciónde lospueblos,alusoyoficialidaddelaslenguas,aunaeducaciónbilingüeenlosterritoriosin-dígenas, a la educación enmarcada enelrespetoporlaidentidadyserecono-cecomoderechoalaccesoenigualdaddeoportunidadesalaciencia,lacultu-raylainvestigación.Estodaungirono-

Ecuador dEbatE / tema central 67

torioa lapolíticapública.ElConvenioNo.169sobrePueblos IndígenasyTri-balesdelaOITseratificaconlaLey21de19917y,apartirdeentoncessepro-ponelaEtnoeducacióncomounapolí-tica específica orientada a la atencióneducativadelosgruposindígenas,Romogitanosylospueblosafrocolombianosy raizales con el fin de garantizar susderechos colectivos (Ley115de1994,Art.55).Enestamismalíneaseconcer-taronprocesosespecialesdeevaluacióndecandidatosadesarrollarlalabordo-centeenPueblosIndígenas,8conloque,durantelasúltimasdécadas,muchosna-tivos han pasado a ser elegidos comomaestrosdelasescuelasensuspropiascomunidades.Másalládelaluchaporlaparticipa-

ción, las conquistas en el campo edu-cativomás estratégicas se dieron en laautonomíacurricular.Apartirdelaley115,elDecreto1860delmismoañoyenel804de1995,elcurrículoindígena

...sedebefundamentarenlaterritorialidad,laautonomía, la lengua, laconcepcióndevidadecadapueblo,suhistoriaeidentidadsegún sus usos y costumbres. Su diseño oconstrucciónseráelproductodelainvesti-gaciónendondeparticipen lacomunidad,engeneral,lacomunidadeducativaenpar-ticular,susautoridadesyorganizacionestra-dicionales(Cap.3Art.14).

Desde esta perspectiva, diferentesPueblosarticularonsusPECasusPlanesdeVida.Conello,losPECdan

...sentidoysignificadoculturalyeducativoalaescuelayvidacotidiana;esvincularlaescuela,lafamilia,lacomunidadyeltraba-jo.Buscahaceractivoslosconocimientos,habilidades,destrezas,actitudes,valoresyexperiencias, correlacionadas mutuamen-te”(EncisoPatiño,2004,p.23). Esta relación de subordinación del

PECal PlandeVida, da continuidad alaorientaciónpolíticaquesequisodaralaEIPdesdelosaños70yexpresaquehadeestaral serviciode la formacióndelosinteresescolectivos,nocentradaenlasubjetivacióndeindividualidades.LosYukpa dicen que: la formulación

desuPECrespondióa“¿porquénues-tra cultura no se enseña en las escue-las? ¿Cómo tener un currículo propio?¿Cómo logramos el reconocimiento denuestro territorio?” (Yukpa, 2010, p. 7)Supropuestaseorientahacialadecolo-nializacióndelaescuelayelalcancedelospropósitospolíticosdelPueblo.LosingaafirmanqueelPlandeVidaes elmarcodelPEC,puesaquelesel rectorde los Proyectos de intervención y ac-ciónenlascomunidades(Inga,2009,p.66).LosSikuanidanalPECunafuncióndedireccionamientodelprocesosocial“lecorrespondealaeducaciónarticularyproyectarelbuenvivir”(AlvaradoLan-cheros, Pueblo-Sikuani, 2013, p. 67).Los U’wa entienden que el PEC “bus-camejorar la calidad de la educaciónenlascomunidadesmediantelarevita-lizacióndenuestraidentidadantelaso-ciedadmayoritaria” (AZOU’WA,2009,

7 Variosartículosdelconveniohacenénfasisenlaeducaciónatravésdelalenguamaternacomofundamentoescolar(Art.57),laformacióndeeducadoresnativos(Art.58),lasasesoríasespecializadasdelEstadoenconcertaciónconlascomunidadesparaeldesarrollocurricular(Art.59),lanointervencióndeorganismosinternacionalesenlaeducaciónpropiaamenosqueseaaprobadoporelEstadoenconcertaciónconlascomunidadesindígenas(Art.60), lasorganizacioneseducativasprestadorasdelservicioencomunidades(Art.61),laseleccióndeeducadores(Art.62)ylacelebracióndecontratosparalaprestacióndelservicioencomunidadesindígenas(Art.63).

8 Cf.DecretoLey1278de2002;respuestaalaconsulta1690de2005delConsejodeEstado;MEN,DecretoNo.140del23deenerode2006.

68 C. Pérez, S. Ruíz., J. Cabezas, M. López, J. Vargas / Estrategia didáctica para la etnoeducación

p. 10), haciendo igualmente una críti-caexplícitaalaescolaridadoccidenta-lizanteyproponenuncaminohaciaelmanejoautónomodelSistema.LosWa-yuuhancanalizadoayudas internacio-nales yde la industriaminerahaciaelfortalecimiento delmismo PEC, es de-cir,suformulaciónsehaconvertidoenunmecanismopararegularlainterven-ciónexternaensuterritoriodelmismomodoquesuPlandeVida(Nación-Wa-yuu,2009,p.14;Promigas,Rodríguez,2010).LosAwápresentansuPECcomounarespuestaa...lapérdidadecontrolinternodesuterri-torioacausadelaprácticadelnarcotráficoydelapresenciadegruposarmadosensuterritorio.Loquehaconducidoaldesarrai-goypérdidadeidentidaddelascomunida-des.Porlotantolaprincipalpreocupación(delPEC)esel fortalecimientodelcontrolsocial para frenar el exterminio (IETABA,Awá,2013,p.7).

Esclaroquelaagendapolíticayorga-nizativadelosPueblosescentralenlosPEC.Durante los primeros años del siglo

XXI,eldesarrollodelapolíticaetnoedu-cativahatenidoimportantesfrutos.Conlos decretos 1397 de 1996 y 2406 de2007, se fijaron institucionalmente es-paciosdeparticipaciónde lospueblosen ladefiniciónde lamisma, como laMesaNacionaldeConcertacióndePo-líticaEducativaIndígenaylasMesasre-gionales. De sus recomendaciones sehanformuladopolíticascomolaconsig-nadaeneldecreto1953de2015,conelprocedimientoparaquelosTerritoriosIndígenaslleguenamanejar,previacer-tificaciónderequisitosmínimos,suSEIP.Por otra parte se ha dado financiaciónyacompañamientoalaformulacióndevariosPEC,yanosoloporcadaInstitu-ción Educativa Indígena (IEI), sino por

Pueblos,loscualessehanconvertidoenmarcodereferenciaparalasIEI.Muchasvecesestosproyectossehan

realizadomediante contratación direc-ta con las Organizaciones Indígenasparaque, con supropioequipoyase-soríapedagógica,realicenprocesospar-ticipativosdePlaneación.EntrelosPue-blos quehandesarrollado estos PEComodelosetnoeducativosestánlosAcha-gua,Arhuaco,Barí,Cofán,EmberaCha-mí,EtteEnaka,EperaraSiapidara, Inga,Kamentsa, Kankuamo, Kogi, Kuna,Mi-sak,Murui,Nasa,Nukak,Pasto,Sikuani,Siona,U’wa,Wayuu,Wiwa,Yanacona,Yukpa,depueblosindígenasdeArauca(hitnú,makaguan, sikuani y betoy) en-tre otros. De acuerdo con la informa-ción suministrada por el Ministerio deEducaciónNacional (MEN)hasta2014se habían acompañado 65 pueblos enla formulación de sus PEC o ModelosEducativos Propios. Por ser formuladospor los Pueblos, apuntan a la revitali-zacióndelasnacionalidadesyrompenconfronterasadministrativasajenasasuidentidad.Sinembargo,comolasIEIdebenpre-

sentarseygestionarsedemodosepara-do ante el Estado en lo que tiene quever con la administración de recursos,gestióndelpersonaldocente,indicado-resdegestiónacadémica, launidadserestringeaprincipiosculturalesolinea-mientospedagógicos.Apartirdelmarcojurídicoparacons-

tituir el SEIP, desde 2014, se profundi-zaen lapolíticageneralde ladescen-tralizaciónadministrativaimplementadadurante los últimos 20 años (Hanson,1995). Hasta ahora se ha permitido laformulacióndePECdeacuerdoconlasparticularidades culturales, pero se vamás allá: se pasa a unmodelo institu-cionalquelepermitealosPueblosIndí-

Ecuador dEbatE / tema central 69

genasadministrar,diseñaryorientarsupropiaeducación(CONTCEPI,2012,p.105).Sinembargo,lascondicionesquese imponen a lasAutoridades tradicio-nales Indígenas en sus territorios, paradarestepasosontales9quedebentrans-formarsusprácticasparaconvertirseenagentesdelaburocraciaestatal,locualsignificacooptacióndelaorganizaciónindígena a las lógicas del Estado y seconstituyeenundispositivodeacultura-ción.Alafecha,ningúngrupohacum-plidoconlosrequisitosdeleyparadarestepasoysemantienenlasformasdeadministraciónde laeducacióncentra-dasenlasIEI,querindencuentasalasSecretarías de Educación Departamen-tales. Los rectores indígenas, como losde cualquier otra Institución Educativa(IE)oficial,sonlosordenadoresdelgas-toderecursospúblicos,debenpresentarinformedesugestióndesdelosmismosestándares de calidad que se aplicanpara todas la IE y se encuentran final-mentemaniatadosporelsistema.Si bien se ha ganado en autonomía

curricular,larendicióndecuentasdelasIEIsehacedesdelaevaluaciónderesul-tadosacadémicosmedidosporlasprue-basque se aplicana todoel país. Evi-denciadeelloesloquesucedeconlaspruebasSABER:pordefinición, sonun“instrumento estandarizado” que eva-lúa censalmente el desempeño de losestudiantesdelasIEconelobjetivode“Monitorearlacalidaddelaeducaciónde los establecimientos educativos delpaís,confundamentoenlosestándaresbásicosdecompetenciasy los referen-tesdecalidademitidosporelMinisteriode Educación Nacional” (decreto 869

de2010art.1).Esdecir,nopuedendarcuentadelaevaluaciónquelasIEIha-cendelalcancedesusmetaspropias.Siesto es así, las IEI terminanorientandosusesfuerzoshaciaelalcancedeestosindicadores,ynohacialospropios,ge-nerandounatensióneneldiseñocurri-cularydelasprácticaspedagógicasquedebendarresultadosendosdireccionesdiferentesy,aveces,contradictorias.En el currículo de los PEC, se gene-

rantensionesqueobedecentambiénalchoqueentredosperspectivaspolíticasacercadecómodeberíagarantizarseelderecho a la educación:Universalidadpara la inserciónenelmercadoglobaloparalavivenciadelosPlanesdeVidade las culturas locales. En el conceptodecalidadseevidenciaestatensión:Porunladosedescribeentérminosdelal-cance de estándares internacionales,porelotro,suimpactosobrelavidadelascomunidadeslocales.Laperspectivaqueentiende lacalidaddesde las lógi-casdeldesarrolloeconómico,comoelgarantizar equitativamente la posibili-daddeinserciónenelmercadolaboralesimpulsadapororganismosmultilate-ralescomolaOCDE(IBRD,OECD,TheWorldBank,2013)ypasaporlaevalua-ciónestandarizada.Porsuparte, laeducacióncomofac-

tordeldesarrollohumano,comodere-cho cultural está en posturas alternati-vas como las del Foro Social Mundial(Chan, 2007)human rights principles,and cultural identity pero también enla UNESCO: En la declaración de laConference on Education for All de laUNESCOen Jomtien (1990)yen ladeDakar(2000)sesostienequelaeduca-

9 Porejemplo,contarconalmenos8000estudiantesindígenasenelsistema,demostrar10añosdeexperienciaenadministraciónderecursosdeeducación,contarconinfraestructurapropia,(decreto1953de2014,Art.51).

70 C. Pérez, S. Ruíz., J. Cabezas, M. López, J. Vargas / Estrategia didáctica para la etnoeducación

cióndebeserpertinentealasnecesida-desparticularesyvalorarlossaberesan-cestralesyconsuetudinarios.Estoquieredecirqueunaeducación

de calidad debe integrar la dimensiónculturaldelosentornoslocales,resigni-ficarelcontextoyelterritorio.Las“de-mandas globales” a las que debe res-ponderlaeducación,paralosprimeros,debenpermitir la inserciónenlosmer-cadosalcontarconlacapacitaciónqueellos requieren. Para los otros, respon-deaasuntosdeconvivencia,sostenibi-lidadambiental, saludpública,calidaddevidadesdelaconcepcióndel“buenvivir”decadacultura.¿Cómosearmo-nizanestasfuerzascontrariasenlasIEI?

Rasgos de las Estrategias pedagógicas en los PEC

Nopodemosgeneralizarunacaracte-rizacióndelosPEC,queenColombiasehanvenidoformulando,todavezquesehablademásde100pueblosindígenas,concosmovisionesylenguasdiferentes,imbuidosenprocesosparaganarauto-nomíadesuEIPparticular.Pero;desdeel estudio de casos representativos, deaquellosquesehanconsolidadoenIEI,con oferta completa de Educación Bá-sica y Media y han formalizado PECscomoPueblo, esposible identificar al-gunosrasgos:1)Laresignificacióndelainstitución escolar como dinamizadoradelosPlanesdeVidadelosPueblosysupapelactivoenlasubjetivacióncolecti-va conunaperspectiva étnica y políti-ca.EstomovilizalaescueladelaEIPporfueradesuslímitesinstitucionalesysusaulas.2)Elfortalecimientodelossaberespropioseneldiseñocurricular,entornoa los cuales se confrontan las cienciasoccidentales, diseñando “áreas integra-das”comounmododerespondertantoalanecesidaddeformarseparaentornos

multiculturales, como el de afirmar lapropiacosmovisión.3)ModelosEduca-tivosconpedagogíasactivasyparticipa-tivasquevinculanalacomunidad,asussabedorestradicionalesybuscan,desdelaEscuela,laresolucióndeproblemasyelalcancedemetasculturalmenterele-vantespormediodelAprendizajeBasa-doenProyectos.Desarrollaremosestosrasgosacontinuación.

La resignificación de la Escuela AdiferenciadeotrospaísesdeAmé-

rica Latina, el caminohacia el SEIP enColombianoha tenidoal conceptodeInterculturalidadcomocentrodelaspro-puestas,sino“loindígena”y“lopropio”.PorellosehahabladodeEtnoeducaciónynodeEducaciónInterculturalBilingüe.Ellugardesdeelcualsepretendeadop-tarlaescolaridadtienecomocondiciónprevia,ycomofin,elfortalecimientodelaculturaparticular.Enotraspalabras,seentiende que la interculturalidad debeexpresarse en el fortalecimiento de “lopropio”,quesufinalidadeslacoexisten-cianoexcluyentedeladiferencia,forta-lecidayvaloradaportodos.Desde esta perspectiva, en la EIP, la

aperturaalotrosehaceconladisposi-cióndequeen tal encuentrohayaen-riquecimiento, es decir, cambio de sí,pero desde la adopción de lo otro enlapropiamatriz.Nosebuscaladisolu-ciónde lasingularidad,sinounaopor-tunidadparaqueellaseafirmeinclusocuandocambia.Implicauna prioriéticoparaeldiálogo:antesdeescucharlavozdelotrosereconocequeesvaliosaensímisma,noacausadequepuedaserva-lidada o comprendida desde el propioparadigma, o que pueda entregar algoparamejorarlapropiavida,sinoqueesvaliosa desde símisma.Deno ser así,nopodríaesperarsedel interlocutorun

Ecuador dEbatE / tema central 71

respeto recíproco.Así las cosas, la EIPnoaceptalaimplantacióndelaescuelaoccidental (otra),ni lapermanenciadelaenculturacióntradicionalsinescolari-dad.Tampocohaceunasíntesisdeestosdistintosmodosdepensarlaeducaciónyelsaberquelosdiluyaparadarpasoaunainstituciónnueva.LaEIPhaceunahermenéutica analógica, de búsquedadelocomúnsinperderladiferencia,si-gue el “principio de proporcionalidadqueevitalaunivocidadolaimposición,destacando lacomplejidadde loparti-cular” (Beuchot, 2000, p. 127). La EIPtransformay“mejora”laeducacióntra-dicional tomando lo valioso de la Es-colaridad, evaluada ella tanto desde símismacomoenfuncióndegarantizarlapervivenciade“loPropio”.No sepodríaesperarqueunaEscue-

laformeparalainterculturalidadsiellamismanoencarnasus formasdediálo-go. Formar en “competencias intercul-turales” no se hace teóricamente, sinoenprácticasquepermitena los sujetosabrirse a la diferencia, no solo por laconvivencia, sino abordando la cons-truccióndeconocimientoacercadepro-blemas relevantes, haciendo uso a lavezdeconocimientosendógenosyexó-genos (Sleeter,2005,p.173).Laexpre-sión plena de las competencias inter-culturalesdeconocer,respetaryvalorarla diversidad debe llegar hasta el invo-lucramiento en acciones sociales porsu defensa (Domnwachukwu, 2010, p.55)2010,p.55.LoexpresaelPuebloMi-sakdeguambíaensuPEC:...unafinalidadquenecesitaserabordadaentérminosderespetoaladiversidad,esenten-derqueenlaexistencia,valoración,diálogoeintercambiorespetuosoconel“otro”,estálaposibilidadparalograr“ser”,enunmun-doqueseempeñódurantemuchosañosennegarnuestra existencia (Guambía,Acosta,Cataño,2010,p.49).

Aunque la escuela se acepta, se re-conoce como un dispositivo occiden-talizante, siempre que se le pueda daridentidad indígena. Con el énfasis en“loPropio”losPuebloslaconsideranunespacioefectivode intervenciónen lascomunidadesdelcualdeben“apropiar-se”.Hayunsentidopragmáticoenello:SielEstadovaaimplantarla,ensuobli-gacióndegarantizarelDerechoUniver-sala laEducación,antesdequeagen-tesexternosladirijansonlosmiembrosde losmismospueblosquieneshandehacerlo. El SEIPestaría así enelpuntomedioentrelasformastradicionalesdeeducación (no escolarizadas), y la es-cuelaaculturadora.Así,estaEscuelaseinsertaenlaEIP,peroconsentidocríti-coymemoriahistórica,aprendiendodelos riesgos y efectos aculturadores delpasado, poniéndola al servicio de lascausaspropias, comocentrode revita-lizaciónculturaldelaslenguasnativas,delaformacióndelíderesydeconcien-cia colectiva. Al ser administrada porlasautoridades tradicionalesde lasco-munidades,lasintonizanconsusmetascolectivas.Aunquenuevasycomplejasprácticasburocráticasse introducenenlasdinámicasinternasdelacomunidadal hacer de los rectores indígenas fun-cionariosdelEstado:esunmecanismodeasimilaciónalosengranajesdelsiste-mabajoeldiscursodelmulticulturalis-moincluyente.Perohayconcienciadetalriesgoynoseasumeingenuamente.

Saberes propios y estilos de aprendizajeLos procedimientos de construcción

de los PEC son siempre participativos,partenmásdelosintereseslocalesquedelCurrículoNacional (CN), de la es-calacomunitaria,delconsensoentrelossujetosdirectamenteinvolucradosenlos

72 C. Pérez, S. Ruíz., J. Cabezas, M. López, J. Vargas / Estrategia didáctica para la etnoeducación

procesos. Pero; se hacen en el interiordelaEscuelaestatal,por loquedebencumplirconlasexigenciasgubernamen-tales.EstecontextohacequesebusquepresentarelCNdeunmodopertinenteparalosintereseslocalesytrabajaréstosbuscandoelalcancedelasmetasnacio-nales. Esunejerciciodearmonizaciónycontextualizacióndesaberes.Curricu-larmenteelloseha traducidoenaban-donarlaplaneaciónporasignaturasdis-cretas,lasllamadas“áreasobligatorias”delCNyensulugarestructurar“ejesin-tegradores”,queproponenproblemasyproyectos en torno a los cuales las di-ferentes disciplinas se articulan, apor-tandomiradascomplementariasparasucomprensión, desarrollo y resolución.Permiteunaformaciónintegraldelsuje-topordosvías:alarticularsaberesmul-tidisciplinaresydediversasculturasenlaproduccióndeconocimientosyalserunaprendizajevivencialoexperiencial.EnalgunosPECsemantienen lasáreasobligatorias del CN y se agregan otraspropiascomoLenguaNativa,Etnocien-cias, Espiritualidad, Conocimiento delTerritorio,Artesaníayoficiostradiciona-les,LegislaciónIndígena,DerechoPro-pioyLeydeorigen,etcétera.Perohayotros PEC que se arriesgan a proponermás claramente núcleos problémicosparaque,entornoaellos,sedesarrollenlospropósitosdelCN:

Los ejes son guías de orientación de lapráctica pedagógica, ubicando los dife-rentescontenidosdelasáreasotemasdeaprendizajeenlosconceptospropiosdelacultura, su contexto y sus relaciones conotrassociedades.Sonintegradoresdelco-nocimiento, sin fraccionardisciplinas, re-cogiendoelsaberancestral,tantodesdelopropiocomodesusrelacionesconelco-nocimientooccidental.(AZOU’WA,2009,pp.45–46).

Elpensamientoindígenasueleserho-lísticoyelcurrículoporejesintegrado-respermitepartirdeestaparticularidady asimilarla aun enfoque interdiscipli-nar: “El proyectode aprendizaje es unprocesoquepartedeundiseñoopla-neaciónde loquesevahacer, la inte-graciónde las áreas, el desempeñodelasmismasenlaprácticaylaautoeva-luación” (EtteEnnaka,2008,p.44).Laintegración de las áreas es primordialensuplaneaciónparaarmonizarlaEIPconelCN.Lacomprensióndelobjetodeconocimientoesenriquecidapordi-versasmiradassinqueningunaloago-te.Losdocentesacompañanyevalúaneldesarrollodecontenidosdisciplinaresyelalcancedecompetencias,comolopideelCNpero;lasecuencialidadpre-vista en elmismo cede ante la resolu-ción integrada de problemas. Así, unejeintegradoracercadelterritoriopue-detrabajarseporlosdocentesdediver-sasasignaturas:latrigonometríaaplica-daparamediráreas,lainformáticaparacomprender los sistemas de georefe-renciación, labiologíapara la caracte-rizaciónde los ecosistemas, el lengua-je en investigaciónde la tradiciónoralcon mayores para fundamentar espiri-tualmente lasprácticasdemanejodes-delacultura,etcétera.Contodo,esco-mún que los boletines de evaluaciónqueentreganlasIEIsigandiscriminandolascalificacionesparacadaáreaobliga-toria,asísetrabajenintegradamenteenlosejes.Conellosefacilitaelreconoci-mientoporpartedel SistemaNacionaldeEvaluacióndelosalcancesdelaEIP.ElPuebloWayuuhadiseñadosucu-

rrículodesde“ejestemáticos”, loscua-lesaglutinan“contenidos”quetradicio-nalmente corresponderían a diversasáreas obligatorias del CN, pero leídasdesdeproblemasdeinterésparaelplan

Ecuador dEbatE / tema central 73

devidadelPueblo.EstosejessonTerri-torialidad,Cosmovisiónytradición,Wa-yunaiki, Alijunaiki (Español) como se-gundalengua,DesarrolloWayuu,Artesy juegos tradicionales apropiados porlosWayuu,Matemáticas,Medicina tra-dicionalWayuuyapropiada,Etnocien-cia. Sudesarrollocurricular contemplaqueencadaeje loscontenidoshandepermitir el desarrollo de “competen-cias generales, propias e intercultura-les”(Nación-Wayuu,2009,pp.59,61),queseformulancomohabilidades,des-trezas,actitudes,capacidadesysaberesespecíficos para cada ciclo o etapadeformación. Son los individuos quienesdesarrollansuscapacidadespersonales,peroellasseseleccionanenelcurrícu-lo de acuerdo con su pertinencia paralaNaciónWayuuycontextualizandolomandadoporelCN.Laconstruccióndelamallacurricularpartiódeunaespeciede visualización de la comunidad quesequiereconstruir,esdecir,delPlandeVidaWayuu.Paralograrlametapropo-neunpapelalaescuelaenlaconstruc-cióndetalcomunidad,aloquellaman“principio”ysellegaaun“fin”,quesedescribe como el perfil de la personaque debería formarse para que aporta-raalaconstruccióndelperfilcolectivo(Promigas,Rodríguez,2010,p.61).Deeste modo, si bien la formulación delcurrículo se hace en términos de esascompetenciaspersonales,éstasseorien-tan hacia un perfil de comunidad, ha-ciauna subjetivacióncolectiva.El sen-tido de lo intercultural, del diálogo desaberes, inicia por la definición de losobjetivosgeneralesdeformacióncomopuntosdeencuentroyconvergenciaen-trecienciasysaberespropios.Elcriteriodeconvergenciaeselidealdecomuni-dad,suPlandeVida.Luegosedelimitanlosconocimientosculturalesquedeben

servalorados,lasprácticaspropiasquedebenserrevitalizadas,lossaberes“aje-nos”quedeberíanserapropiadosenelalcancedeesosobjetivosyseconcluyeconelestablecimientodesemejanzasydiferenciasentre talesperspectivas (ibí-dem.).Semejantesdinámicasencontra-mosenlosPECInga,Wiwa,Wounaan,Awá,Embera,entreotrosPueblos.Loquesehallamadoenotrospaíses

“escuela sensible al contexto cultural”no es equivalente a la etnoeducacióno a la EIP, pero comparte el propósitodepasardeunaescuelacolonialyacul-turadora a una que valore, visibilice yfortalezca los saberes propios. Desdeestaperspectivasehaentendidoqueelaprendizaje de las etnociencias permi-tedesarrollar lascompetenciascogniti-vasuniversalestantocomolohacenlasciencias occidentales (Sanga, Ortalli,2003,p.272ss),yque,enconsecuen-cia,suinclusiónenlaEscuelafacilitaelderechoaldesarrollodelaspotenciali-dadesdeniñosyjóvenes.Enexperienciasconesteenfoque,que

le dan sentido a los contenidos desdeunaaproximaciónholísticaalcurrículoyunaarticulaciónprácticaconlosinte-resesdelacultura,sehanreportadome-joras en el desarrollo de competenciasbásicas,matemáticas(Miróet al.,2006)ycientíficas(Bourque,Bouchamma,La-rose,2010;Davison,Miller,1998;Varg-hese, 2009;Vogt, Jordan,Tharp, 1987).A este tipo de estrategias se les ha lla-mado tambiénCulturally Relevant Acti-vities(actividadesculturalmenterelevan-tes), (Davison, Miller, 1998) Culturally Responsive Schooling/teaching (escola-ridad/enseñanza sensible a la cultura),(Castagno, Brayboy, 2008; Pewewardy,Hammer,2003;Smith,Shade,1997),cul-turally appropriate (culturalmente apro-piada), (Ladson-Billings, 1995) oCultu-

74 C. Pérez, S. Ruíz., J. Cabezas, M. López, J. Vargas / Estrategia didáctica para la etnoeducación

rally Compatible Education (Educaciónculturalmentecompatible)(Wyatt,2009)e incluso “diálogo intercientífico” (Ha-verkort,Burgoa, Shankar,Millar, 2013).Lasprácticasexitosasdeesteenfoquesehancaracterizadoporeltrabajocolabo-rativo, la evaluación de logros colecti-vos, la interacciónarmónicaconlana-turaleza,laflexibilidadenelmanejodeltiempoylaaperturaalaexpresiónemo-tivayespiritual,esdecir,conunaborda-jeholísticoalasdiferentesdimensionesde desarrollo del sujeto. En último tér-mino,correspondenaunestilodeense-ñanza-aprendizaje centrado en el estu-diantemásqueenlalabordocente,enhacerelprocesosignificativoycolabora-tivo,enestablecerconexionesdeconti-nuidadentrelosaprendizajesescolariza-dosylosquedemandalacultura.En muchos PEC se manifiesta explí-

citamente que los “modelos pedagógi-cos”o“modeloseducativos”hantenidoen cuenta los principios del construc-tivismo (e.g. Alvarado Lancheros, Pue-blo-Sikuani, 2013, p. 40; CINEP, OIK,2012, p. 8), haciendo alusión a peda-gogías basadas enVygotsky,Ausubel oDriver, muy difundidas en las Faculta-desdeEducaciónenColombia (Busta-manteZamudio,2002;DeZubiríaSam-per, 2006). Es fundada la crítica a quela adopciónde estosmodelospedagó-gicos entre los Pueblos indígenas sue-le hacerse desconociendo los contex-tosparticulares, lashabilidadesqueenestosespacioslosniñosverdaderamen-tenecesitandesarrollar (Gasché,2010;Torres Hernández, 2011). Sin embar-go,loqueprincipalmenteseharetoma-dodelconstructivismoeslacentralidadenelestudiante,ensusintereses.Pero;comosehadicho,alestudiantenoseloentiendecomo individuo singular, sinocomomiembrodeuncolectivo.

La relevancia cultural, quecentra losproblemasdeaprendizajeenloscontex-tos culturales significativos, no implicadejardeladolossaberesdelasciencias.Enelcasoparticulardelaetnomatemáti-ca,sehamostradoquelosabordajespe-dagógicosycurricularesque se limitanalaenseñanzadeloquesenecesitaenlaresolucióndeproblemasordinariosdelacultura,resultainsuficiente:Unaetno-matemáticacontalenfoquetienecomoefectoque,enentornosmulticulturales,sereproducenlascondicionesdepriva-ción al acceso a un conocimiento cir-culanteenelentornosocialreal,loqueconstituyeunadesventajaparalapartici-paciónequitativaenlasociedad.Sepri-va de posibilidades de desarrollo autó-nomotantoenloindividualcomoenlocolectivo,enelentornoculturalcercanoyelmulticultural(D’Ambrosio,1986,p.2).No sepuedenegarque lamatemá-tica, como cualquier otro conocimien-to,esunproductosocialyculturalmentecontextualizable, pero cuando las ins-truccionesyelaprendizajedeestadisci-plinaocurrenenelsenodeunsolocon-textocultural,eldelaescuelaoccidentaloeldelossaberestradicionales,losestu-diantesseformanendesventajafrenteaquienessoncapacesdecontextualizarseendiversosámbitosculturales(Davison,Miller,1998,p.261).Conestasconside-raciones, sehace lapresentaciónde lamatemáticademodosignificativoparalaculturaperousandométodosinstruccio-nales,directivos, secuencialesy reflexi-vos. Se parte de ejemplos y problemascomplejosdelasmismastradicionescul-turales,peroseabordan tambiéndesdelamatemáticaformal.Conestahibrida-ciónsedesarrollanlascompetenciasbá-sicasenlosindividuosysebuscanmetasdeaprendizaje relevantespara losPue-blos(Varghese,2009,p.19).

Ecuador dEbatE / tema central 75

Ahora bien, parece haber una con-sistencia entre la opción por el diseñocurriculardesdeejes integradoresy losestilosdeaprendizajedelosPueblosin-dígenas. Los Estilos de Aprendizaje sehan descrito como características cog-nitivas,afectivasydelcomportamientopsicológicodelosindividuos,quepue-den usarse con un indicador relativa-menteestableacercadecómounestu-diante interactúa con y responde a unambientedeaprendizaje(Keefe,1979).Se trata de un hechopsicológico cadavezmásrelevanteeneldiseñodeproce-soseducativoscentradosenelestudian-te.Sinembargo,lapreguntaacercadesitalesestilospodríansermoldeadosporla cultura empieza a responderse afir-mativamente (Demmert,Towner, 2003;De-Vita, 2001; Hilberg, Tharp, 2002;Nuby,Oxford,1996;Zhang,Sternberg,2001),loquenosllevaapensarque,silosPECcentransusestrategiasdeapren-dizajeenlosestudiantes,habrándesersensibles a sus estilos de aprendizajecolectivos.Sibienfaltadocumentares-tosestilosenColombia,noseríaextra-ñoqueseratificaraloestudiadoenotrospueblos indígenas: sonmás frecuentesla preferencia por la apropiación ho-lística, visual, activa y colaborativadelconocimiento (Backes, 1993; Hilberg,Tharp, 2002; Morton, Allen, Williams,1994; Shah, 1998)1993; Hilberg &Tharp,2002;Morton,Allen,&Williams,1994;Shah,1998.Dehecho,enlosPECno seproponen formasde aprendizajeopuestas, como las analíticas (lineales,quedesglosanenpartes losobjetosdecontenidoparahacerposteriormentelasíntesis).Cuandosecontrastalaaplica-cióndepedagogíasbasadasenestoses-tilosenPueblosIndígenas,losdesempe-ñosdelosestudianteshansidomenoresque cuando se ajustan a sus estilos de

aprendizajeculturales(Davidson,1992.Porotraparte,cuandolosambientesdeaprendizajespromuevenlacompetitivi-dad,elaprendizajeindividualmásqueel solidario, las respuestas de los indí-genassuelenserderechazoydesmoti-vación (Taylor,Others,1991;Varghese,2009,p.16).Así, tienesentidoquelosPECapuntenalaprendizajecolaborati-vo,comolohaceexplícitamenteelpue-bloIngaensuPEC:Otro fundamento pedagógico importan-teesel trabajocolaborativo, ‘ningunodenosotros sabe tanto como todos juntos’,estepensamientosecorrespondecultural-menteconel“DIBICHIDU”,lasmingasdesocialización de saberes, regidas por losprincipios UIASUNCHI, IUIARISUNCHI,RURASUNCHI, IACHIAIKUSUNCHI - es-cuchemos,pensemos,hagamosyaprenda-mos.(Inga,2009,p.21).

Los Embera en Caldas también hanconstruidosuEIPconlaideadelsujetocolectivodeaprendizaje.Enlacaracte-rizacióndesusprácticas,Duránmuestracómolamisiónyvisiónde loscentroseducativoscentransufinalidaden...la revalorizaciónétnica [y el desarrollode] [...] competencias para una sociedadmulticultural[...]mejorarlosprocesosco-munitarios [...] con fundamentospedagó-gicos ligadosalcontexto,con lossaberescientíficosy tecnológicosque fortalezcanlaspotencialidadesdelosniños,niñasyjó-venesparainteractuarenlasociedadmul-ticultural(DuránMotato,2014,p.50).

La educación se concibe como me-diadora del desarrollo de habilidadesindividualesparausarlossaberesdelacienciaydelatradiciónancestralenunprocesocolectivoquefortalecelaiden-tidad.Lafundamentaciónepistemológi-cadelproyectodestacalaconsignaEm-bera de que “todos enseñamos, todosaprendemos”, es decir, se comprende

76 C. Pérez, S. Ruíz., J. Cabezas, M. López, J. Vargas / Estrategia didáctica para la etnoeducación

que el conocimiento es una construc-cióncolectivaenlaquese“resignificanyenriquecen[...]lossaberesancestralesyactuales”conunclarotintedeapertu-rainterculturalalavaloracióndelotro,alcambioincluso,peroenlaafirmaciónde lopropio. Sibien lacomunidaddesaber está formada por miembros he-terogéneos (estudiantes, ancianos, jai-banas,etcétera)ellos interactúancomounasolacomunidaddesaber.Elroldelmaestro es de mediador, establece undiálogopermanenteentrelosdiferentesactores,propiciandoelencuentrodelacomunidad” (DuránMotato, 2014, pp.60,62).Lasprácticasdegestiónescolarlo expresan: hayunapermanente con-sultaalacomunidadparalatomadede-cisiones, lacreacióndeun“cabidoes-colar”permitequelosniñosseformendemodoprácticoenlaacciónpolítica.Enelaula,porsuparte,seprivilegialaoralidadsobrelaescritura,losrecorridosenelterritoriocomoaprendizajeprácti-co,elcontinuoejercicioderitualesdelaespiritualidadtradicionalqueenmarcanlasactividadesdándolesunidadysenti-do, la participación de “sabedores tra-dicionales” en espacios escolares pararealizarun“diálogodesaberes”(DuránMotato,2014,pp.67-69),secontextua-lizan los conocimientos delCNen losespaciosyproblemaslocales.Semejan-tesprácticassoncomunesenotrosPEC.

La didáctica de los proyectos integradores de aula en los PECLa estrategia de Aprendizaje Basado

enProyectos(ABP),(aparececomo“pro-yectosdeaula”o“proyectosintegrado-res”)eslaqueparecemejorajustarsealatendenciadeldiseñocurriculardelosPEC antes expuesta. El PuebloWayuu,habla de “proyectos de aula-comuni-dad”quepartendelosnúcleostemáti-

cosdelproyectoetnoeducativo.UbicanáreasdelCNsusceptiblesdeintegrarseaél,determinanlasprácticasculturalespropiasqueestaríanrelacionadasconeldesarrollode lascompetenciasdelnú-cleo temático, se definen objetivos deaprendizaje específicos para esas acti-vidades y se diseña una secuencia deenseñanza-aprendizajequedearticula-ciónatodoelproceso(Promigas,Rodrí-guez,2010,p.64).LaplaneaciónfinalcorrespondeacadaIEIconelconsensodelacomunidadlocal.Conelacompañamientode la licen-

ciaturaenetnoeducacióndelaUniversi-dadTecnológicadePereira,envariases-cuelasdelResguardoMayorEmberadeRisaralda, seha implementadounpro-yectode“resignificacióndelaescuela”(RestrepoArce,2012)enelquelashuer-tasescolareshansidocentralesparaquelosniños,conel“aprenderhaciendoyenseñar produciendo”, se apropien detradicionesagrícolas.Lashuertasnosepiensandesde laescuela,confineses-trictamente pedagógicos, sino con lameta de entregar resultados relevantesparalacomunidad:recuperacióndese-millas, seguridadalimentaria, nutricióny salud infantil y fortalecimiento de laparticipacióndelasfamiliasenlaescue-la.Setratadeproyectosintegradores,enlosqueelaprendizajeestáligadoaac-cionesdetransformacióndelarealidad,peroconbaseenel fortalecimientodesaberesyhabilidadesculturalesquealacomunidadinteresamantener.ConelABPseabordancomprensivay

multidisciplinarmentenecesidadesein-teresesde losactoresdelprocesoedu-cativo a partir del diseño, ejecución ysocialización de un producto que res-pondeapreguntasyproblemasrelevan-tes“sudesarrolloimplicaintegrarcolec-tivamenteladocenciaylainvestigación

Ecuador dEbatE / tema central 77

enellugarconceptualdesurealizaciónconcebidacomoambientedeaprendi-zaje”(Zambrano,CepedaAlzate,2012,p.28).Apartirdelainteracciónconelmedio,elgrupodeaprendizajeformulalasmetas de los proyectos, sin embar-go,enlalógicadesubordinacióndelosPECalosPlanesdevida,losproyectosse inspiranenéstospara laplaneacióneducativa

losconocimientospropiosylaciencia(…)facilitan y propicia la reflexión sobre laspropiasrealidades,asícomolasrealidadesque vanmás allá del territorio propio. Laciencia,acompañadadelatecnologíacon-tribuye a revalorar los conocimientos, lasrepresentaciones, los valores, los modosconcretosdevida,ellenguajeylasproduc-ciones materiales y espirituales (AlvaradoLancheros,Pueblo-Sikuani,2013,p.67).

Porsunaturaleza,desplazaelconoci-mientocentradoen lamemorizaciónylarepetición,seorientahacialaexperi-mentaciónylaindagacióndemodoqueelconocimientoseproducedemaneracolectiva y en lugares alternos al auladeclasesyellibrodetexto.Retomaex-periencias y conocimientos previos delosparticipantes,vinculaasus familiasycomunidadyesflexibleencuantoalaposibilidaddeexperiencias,medios,lenguajes, materiales y herramientasquepuedancontribuirenlaresolucióndelaspreguntasometasdelcolectivo.Aldescentrarsedelasaulas,

lossaberessontransmitidosenlíneagene-racionalpor losmiembrosde la comuni-dad,especialmenteporlosala’ulayuu, tíosmaternos;por los la’ulayuu, losancianos;tambiénporainjüikai,elartesano;arulejüi,elpastor;eloutsü,médico tradicional;elpütchipü,palabrero;akumajüikai pichi,elconstructordevivienda;e’irajüikai,elmú-sico,elquecanta;atalejüikai,elmúsico,elque toca tambor;aküjüikai, el cuenteroy

seutilizacomoherramientapedagógicalaobservacióndirecta, lapráctica, laviven-cia,laconvivenciayelaprenderhaciendo,mediante el uso de la oralidad (Nación-Wayuu,2009,p.57).

Las estrategias de ABP potencian eldesarrollo de la competencia analíti-ca, estimulan la resolución de proble-mas, estimulan el pensamiento críti-co y autocrítico, desarrollan el sentidode cooperación y solidaridad, estimu-lan el desarrollo libre de la personali-dad,lacreatividad,laparticipación,ob-servacióneinvestigación(Batelaan,vanHoof, 1996). Para el puebloYukpa, losproyectostienenlavirtuddepermitirunaprendizajequesesocializayvuelcaha-cialacomunidadtodaperoquesecon-densaenlascompetenciasindividuales:“El proceso de enseñanza se estructu-raasí:Mirarparaconocer-Mostrarparapracticar-Practicar para aprender-Escu-charparacontar.Procesoqueseinterio-rizaatravésdelaoralidadylavivencia”(Yukpa,2010,p.28).Si laexperienciaenelentornosobre

elquese intervienees laverdadera fa-cilitadoradelaprendizajeenlaEIP,esel“aprenderhaciendo”unainsistenciadela orientación pedagógica de los PEC.AsíloexplicitanlosTicuna,enlaregióndel Hamacayaco en la Amazonía co-lombiana, como rasgo fundamental desu Educación Tradicional (FUCAI, s/f).Elalcancedemetasconproyectosinte-gradores,comolacríademariposasconfinescomerciales,leshapermitidoarti-culareldesarrollodecompetenciasenciencias naturales, matemática y cien-cias sociales, pero centrando el proce-soenelfortalecimientodesaberestradi-cionales(CaroRodríguez,2013,p.85).Perilla y Rodríguez (2010), plantean

quelosproyectosdeaulacambiansig-nificativamente concepciones y prác-

78 C. Pérez, S. Ruíz., J. Cabezas, M. López, J. Vargas / Estrategia didáctica para la etnoeducación

ticas escolares. En la medida en quetrascienden losprocesosmecánicosdetrasmisióndeconocimientoenelaula,ésta dejade ser un espacio físicoparaconvertirse en escenario de socializa-ción, comunicación, debate, y cons-truccióndeconocimiento.Porotrapar-te,recalcanquepropicianeldesarrollode las competencias básicas como lasargumentativas,interpretativasypropo-sitivas, al igual que las propuestas porlaUNESCO:aprenderaser,aprenderahaceryaprenderavivirjuntos.Entan-to estrategia de construcción de cono-cimiento, los proyectos suelen ser in-vestigativos, de investigación aplicadaoparticipativa,comoloexpresaelpue-bloU’wa

[los proyectos] propenden por fortale-cer la capacidadde indagación colectivaparacumplirconlamisióndelasociedadU’wayestaractualizadaconotras socie-dades(naturalesyculturales).Lainvestiga-ción genera respuestas a las exigencias ynecesidadesdelasociedadparaseguirconlosinteresesdelcolectivoenconcordanciaconlacosmovisiónU’waqueexisteentrela sociedadU’wa, lanaturalezayel cos-mos(AZOU’WA,2009,p.37).

ConelABPenlosPEC,eldocentenoeselúnicoposeedordelconocimiento,por ende, las relaciones que establececonsusestudiantessonmáshorizonta-les y orientadas a construir el conoci-miento a través del debate, el diálogoentreCiencias,etnocienciasylasexpe-riencias vividas en el desarrollo de losproyectos. Desempeña un rol de me-diación, como acompañante del pro-ceso,propiciaespaciosadecuadosparaqueseestimuleelinterésdelgrupoporadquirir nuevos conocimientos. Orien-ta,dapautasyproponepreguntas,des-de su experticia disciplinar o cultural,cuyafinalidad es problematizar las so-

lucionesyaccionesquelosestudiantesvanadesarrollar.Laevaluacióntieneencuenta la progresividad del estudiantede acuerdo con los objetivos propues-tos en el proyecto. Es global e integralcomopartedeunprocesodeheteroeva-luacióngrupal,yaquelasmetassepro-ponenparaelgrupodeaprendizaje.Losejes integradoresyelABPenlos

PEC, rompencon lapasividadque tie-nen losestudiantesenel sistema tradi-cional, pues el currículo se encuentraarticuladodetalmodoquesolopuededesarrollarse por la acción investigati-va.Elconocimientoqueseconstruyesedesenvuelveenescenarios comoel te-rritorioancestral, lachagrayel trabajocomunitario (mingas) entre otros. Peroquizás un rasgo fundamental de la EIPmediada por la Escuela sea la ruptu-ra con la subjetivación individual.Ha-cerénfasisenlaidentidadcolectiva,enformar la comunidad, y los individuosparaella,daunanuevaorientacióntan-toalcurrículocomoalapedagogíaenlosPEC.Generarundiálogodesaberesentre“lopropio”yelCN,siguesiendoun retocomplejoa lapedagogíade laEIP,perolasexperienciasaquírecogidaspuedenserleídascomounnuevomododepensar el papelde la escuela en laconstruccióndeunasociedadplural,in-cluyente y capaz de construir conoci-mientorelevanteparasusproblemas.

Referencias Bibliográficas

AguirreLischt,D.(1988). “¿Etnoeducación Etnocoacción?” En

Culturas, lenguas, educación: Memorias del primer congreso universitario de Etno-educación(pp.51–60).icfes-MEN.

AlvaradoLancheros,B.T.,Pueblo-Sikuani.(2013).Proyecto educativo unuma -peu. Res-

Ecuador dEbatE / tema central 79

guardos Awaliba, Vencedor Piriri. Puer-to Gaitán: UNAD, ECOPETROL, ONIC,UNUMA.

Amodio,E.(1986).Educación, escuelas y culturas indíge-

nas de América Latina.Quito:EdicionesAbyaYala.

Artunduaga,L.A.(1997).“Laetnoeducación:unadimensiónde

trabajopara laeducaciónencomunida-desindígenasdeColombia”.Revista Ibe-roamericana de educación,(13),35–46.

AZOU’WA.(2009).Kajkrasa Ruyina. Guardianes de la Ma-

dre Tierra - El planeta azul. Proyecto etno-educativo de Pueblo Indígena U’wa del Resguardo unido. Bogotá:Ministerio deEducaciónNacional.

Backes,J.S.(1993). “The American Indian High School

Dropout Rate:AMatter of Style?”. Jour-nal of American Indian Education,32 (3),16–29.

Batelaan,P.,vanHoof,C.(1996). “Cooperative learning in intercultu-

raleducation.”European Journal of Inter-cultural studies, 7(3), 5–16. ‹http://doi.org/10.1080/0952391960070302›

Beuchot,M.(2000).Tratado de hermenéutica analógica: ha-

cia un nuevo modelo de interpretación.México:UNAM.

Bourque,J.,Bouchamma,Y.,Larose,F.(2010). “Aboriginal Students’ Achievement in

ScienceEducation:TheEffectofTeachingMethods”.Alberta Journal of Educational Research,56 (1).Recuperadoapartirde‹http://ajer.journalhosting.ucalgary.ca/in-dex.php/ajer/article/view/793›

BustamanteZamudio,G.(2002).El concepto de competencia: una mira-

da interdisciplinar.Bogotá:SociedadCo-lombianadePedagogía.

CaroRodríguez,I.R.(2013). La cría de mariposas en Macedonia:

desafíos para el desarrollo de alternati-vas productivas a partir de ejercicios pe-dagógicos en comunidades indígenas de la Amazonia colombiana (masters).Uni-

versidad Nacional de Colombia. SedeAmazonía.Recuperadoapartirde‹http:www.bdigital.unal.edu.co/12041/›

Castagno,A.E.,Brayboy,B.M.J.(2008). “Culturally Responsive Schooling for

IndigenousYouth:A Reviewof the Lite-rature”.Review of Educational Research,78(4),941–993.‹http://doi.org/10.3102/0034654308323036›

Chan,J.(2007).“Betweenefficiency,capabilityandre-

cognition:competingepistemesinglobalgovernance reforms”. Comparative Edu-cation, 43(3), 359–376. ‹http://doi.org/10.1080/03050060701556307›

CINEP,OIK,(2012).Proyecto Territorio, avances en la imple-

mentación del Modelo Educativo Kankua-mo.Bogotá:CINEP.

CONTCEPI(2012). Perfil del Sistema Educativo Indígena

Propio-S.E.I.P-.CRIC(1978).Plataforma Política.CRIC.D’Ambrosio,U.(1986). “Socio-Cultural Bases for Mathema-

tical Education”. EnM.Carss (Ed.),Pro-ceedings of the Fifth International Con-gress on Mathematical Education (pp.1–6).Boston,MA:BirkhäuserBoston.Re-cuperadoapartirde‹http://link.springer.com/10.1007/978-1-4757-4238-1_1›

Davidson,K.L.(1992). “A comparison of Native American

andwhitestudents’cognitivestrengthsasmeasuredbytheKaufmanasess-mentbat-teryforchildren”.Roeper Review,14(3),111-115. ‹http://doi.org/10.1080/02783199209553403›

Davison,D.M.,Miller,K.W.(1998).“AnEthnoscienceApproachtoCurricu-

lumIssuesforAmericanIndianStudents”.School Science and Mathematics,98(5),260–265.‹http://doi.org/10.1111/j.1949-8594.1998.tb17299.x›

Demmert,W.,Towner,J.C.(2003).A Review of the Research Literature on

the Influences of Culturally Based Edu-cation on the Academic Performance of

80 C. Pérez, S. Ruíz., J. Cabezas, M. López, J. Vargas / Estrategia didáctica para la etnoeducación

Native American Students.Recuperadoapartir de ›http://educationnorthwest.org/resources/review-research-literature-in-fluences-culturally-based-education-aca-demic-performance›

De-Vita,G.(2001).“LearningStyles,CultureandInclusive

InstructionintheMulticulturalClassroom:ABusinessandManagementPerspective”.Innovations in Education and Teaching In-ternational, 38(2), 165–174. ‹http://doi.org/10.1080/14703290110035437›

DeZubiríaSamper,J.(2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una

pedagogía dialogante.Bogotá:Coop.Edi-torialMagisterio.

Domnwachukwu,C.S.(2010).Introduction to Multicultural Education:

From Theory to Practice. Lanham, Ma-ryland:Rowman,Littlefield.

DuránMotato,P.A.(2014).Prácticas educativas en el marco del di-

seño y aplicación de educación propia en el resguardo indígena nuestra seño-ra candelaria de la montaña: un estudio de caso (Tesis).UniversidadTecnológicadePereira.Recuperadoapartirde‹http://repositorio.utp.edu.co/dspace/hand-le/11059/4616›

EncisoPatiño,P.(2004).Estadodelartedelaetnoeducaciónen

Colombiaconénfasisenpolíticapública.MinisteriodeEducaciónNacional.Direc-cióndePoblacionesyProyectosIntersec-torialesSubdireccióndePoblaciones.

EtteEnnaka,P.(2008).Proyecto etnoeducativo del Pueblo Ette

Ennaka (Vol. 1). Bogotá: Ministerio deEducaciónNacional.

FUCAI(s/f).ProyectoEducativoComunitariosectorTa-

rapaca.Gasché,J.(2010). “De hablar de educación intercultu-

ral ahacerla”.Mundo Amazónico,1(0).‹http://doi.org/10.5113/ma.1.9414›

Guambía,R.D.,Acosta,B.,Cataño,L.E.(2010).Resignificación del proyecto educativo

Misak.Popayán:UniversidaddelCauca.

Hanson,E.M.(1995).“Democratization and Decentralization

in Colombian Education”. Comparative Education Review,39 (1),101–119.

Haverkort,B.,Burgoa, F.D., Shankar,D.,Mi-llar,D.

(2013).Hacia El Diálogo Intercientífico: Cons-truyendo desde la Pluralidad de Visiones de Mundo, Valores y Métodos en Diferen-tes Comunidades de Conocimiento. LaPaz:AGRUCO/Pluraleditores.

Hilberg,R.S.,Tharp,R.G.(2002). “Theoretical Perspectives, Research

Findings, andClassroom Implicationsofthe Learning Styles of American Indianand Alaska Native Students”. ERIC Di-gest. Recuperado a partir de ‹http://eric.ed.gov/?id=ED468000

IBRD,OECD,TheWorldBank.(2013). Reviews of National Policies for Edu-

cation: Tertiary Education in Colombia 2012. OECD Publishing. Recuperado apartir de ‹http://www.oecd-ilibrary.org/education/reviews-of-national-policies-for-education-tertiary-education-in-co-lombia-2012_9789264180697-en›

IETABA,Awá,P.(2013,octubre).Cultivando nuestro propio de-

sarrollo con identidad para el buen vivir, viviendo bien en la montaña. (ProyectoEtnoeducativoComunitario).

Inga,P.(2009). Proyecto Etnoeducativo del Pue-

blo Inga. Chasam Munanchi Puringapa Nukanchi Iachaikunawa. Así caminamos con nuestros saberes.Bogotá:MinisteriodeEducaciónNacional.

Inter-Agency-Commission,UNESCO.(1990,marzo).Meeting Basic Learning Needs:

A Vision for the 1990s.(BackgroundDo-cument).UNESCO. Recuperado a partirde ‹http://www.unesco.org/new/en/edu-cation/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/the-efa-move-ment/jomtien-1990/›

Keefe,J.(1979).“LearningStyle:AnOverview”. InStu-

dent Learning Styles: Diagnosing and Pres-cribing Programs.Reston:NationalAsso-ciationofSecondarySchoolPrincipals.

Ecuador dEbatE / tema central 81

Ladson-Billings,G.(1995).“TowardaTheoryofCulturallyRelevant

Pedagogy”. American Educational Re-search Journal, 32 (3), 465–491. ‹http://doi.org/10.3102/00028312032003465›

Miró,X.V.i,Solà,N.G.,Contreras,M.L.O.,Pal-mer,M.A.,Fioriti,G.I.,Raig,Díaz,R.D.

(2006).Matemáticas e interculturalidad.Barce-lona:Grao.

Morton,L.,Allen,J.,Williams,N.(1994). “Hemisphericity and information pro-

cessing in North American Native (Oji-bwa)andnon-nativeadolescents”.-Pub-Med-NCBI,189–202.

Nación-Wayuu.(2009).Anaa akua’ipa, Proyecto etnoeducativo

de la nación Wayuu.Bogotá:MEN.Nuby,J.F.,Oxford,R.L.(1996). Learning Style Preferences of Nati-

ve American and African-American Se-condary Students as Measured by the MBTI.Recuperadoapartirde‹http://eric.ed.gov/?id=ED406422›

Perilla-Ruíz,L.,RodríguezPáez,E.(2010).“Proyectosdeaula”.Episteme,1,6–14.Pewewardy,C.,Hammer,P.C.(2003). “Culturally Responsive Teaching for

American Indian Students”. ERIC Di-gest. Recuperado a partir de ‹http://eric.ed.gov/?id=ED482325›

Promigas,Rodríguez,Á.(2010).Educación propia: una experiencia de

construcción colectiva con comunidades wayuu.Barranquilla.

RestrepoArce,J.D.(2012).Resignificación de la escuela a partir de

los ejes educación, salud y economía a través de la huerta escolar: Centro Educa-tivo Humaca Medio Bajo (Tesis).Univer-sidadTecnológicadePereira.Recuperadoa partir de ‹http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/3216›

Sanga,G.,Ortalli,G.(2003).Nature Knowledge: Ethnoscience, Cog-

nition, and Utility. NewYork: BerghahnBooks.

Shah,M.G.(1998).Verbal and visual learning in a sample of

Native American children: A study of the

effects of practice on memory.TheUni-versityofArizona.Recuperadoapartirde‹http://arizona.openrepository.com/arizo-na/handle/10150/288875›

Sleeter,C.E.(2005). Un-Standardizing Curriculum: Multi-

cultural Teaching in the Standards-based Classroom. NewYork: Teachers CollegePress.

Smith,M.,Shade,B.(1997). “Culturally responsive teaching strate-

gies forAmerican Indian students”.Cul-ture, style and the educative process: Making schools work for racially diverse students,178–186.

Taylor,L.,Others,A.(1991).“American Indians,MathematicalAtti-

tudes,andtheStandards”.Arithmetic Tea-cher,38 (6),14–21.

TorresHernández,J.L.(2011).Diseño curricular de la unidad de eco-

logía como eje integrador de los saberes tradicionales indígenas y científicos(mas-ters).UniversidadNacionaldeColombia.Recuperadoapartirde‹http://www.bdigi-tal.unal.edu.co/4919/›

UNESCO.(2000).Marco de Acción de Dakar. Educación

para Todos: cumplir nuestros compromi-sos comunes.París:UNESCO.Recupera-doapartirde‹http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf›

Varghese,T.(2009).“Teachingmathematicswithaholistic

approach”.International Journal of Inclu-sive Education,13 (1),13–22.‹http://doi.org/10.1080/13603110701235112›

Vogt,L.A.,Jordan,C.,Tharp,R.G.(1987). “Explaining School Failure, Producing

SchoolSuccess:TwoCases”.Anthropolo-gy, Education Quarterly,18 (4),276–286.

Wyatt,T.(2009).“Theroleofcultureinculturallycom-

patible education”. Journal of American Indian Education,48 (3),47–63.

Yukpa,P.(2010).Proyecto Etnoeducativo Yukpa.Zambrano,A.C.,CepedaAlzate,M.C.(2012).Contexto, significado y diseño de pro-

82 C. Pérez, S. Ruíz., J. Cabezas, M. López, J. Vargas / Estrategia didáctica para la etnoeducación

yectos de aula en la enseñanza de las ciencias naturales.Cali:Univalle.

Zhang,L.,Sternberg,R.J.(2001). “Thinking styles across cultures:Their

relationships with student learning”. EnR. J. Sternberg, L. -f (Eds.), Perspectives on thinking, learning, and cognitive styles (pp.197–226).Mahwah,NJ,US:Lawren-ceErlbaumAssociatesPublishers.

Legislación y normatividad Decreto 1860 de 1994.Ministerio de Educa-

ciónNacionaldeColombia.Decreto804de1995.MinisteriodeEducación

NacionaldeColombia.

Decreto 2406 de Junio 26 de 2007.Ministe-riodeEducaciónNacionaldeColombia.

Decreto869de2010.MinisteriodeEducaciónNacionaldeColombia

Decreto 1953 de 2014.Ministerio de Educa-ciónNacionaldeColombia.

Ley115de1994.CongresoNacionaldelaRe-públicadeColombia.