00010512

  • Upload
    delaoak

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

No sé qué es.

Citation preview

  • Introduccin:

    El presente trabajo se corresponde con la lectura del libro Al Oeste del Edn, escrito por Joan Bernabu, J.Emili Aura y Ernestina Badal, pretendiendo dar la visin de estos investigadores del porqu del cambio delNeoltico, y sobre todo que viene a significar ese cambio y que tiene de revolucin. Los autores tratan debuscar un punto de vista particular sobre el tema, atendiendo en todo momento a las teoras ya formuladas porotros investigadores, para de una forma crtica quedarse con lo que consideran ms vlido y desechar lo queconsideran que no es vlido.

    Para ello dividen el texto en tres partes bien diferenciadas, una primer en la que ponen en la balanza todos losrazonamientos habidos hasta el momento del porqu del paso hacia el Neoltico, para despus hacer un repasode lo que el neoltico significa en Prximo Oriente. En la segunda parte se pasa a un anlisis pormenorizadode lo que el neoltico viene a suponer en toda la franja mediterrnea haciendo un puntual repaso por lasdiferentes particularidades de cada zona, as como dando al principio una visin global de la situacin, sobrecomo estaban en todas las zonas antes de dar el paso decisivo hacia la produccin en lugar de la depredacin.Por ltimo, en la tercera parte se entra con ms detenimiento en aspectos que desde mi punto de vista podranser denominado tcnicos, ya del neoltico propiamente dicho en la Europa mediterrnea, mostrndonos cualeseran las formas de vida del momento y su evolucin en ese perodo.

    Al final, los autores nos proponen un concepto de lo que para ellos supone el neoltico como el resultado de,por una parte, la expansin demogrfica de los agricultores, y por otra, la interaccin que se establece entrestos y los ltimos cazadores, recolectores y pescadores del Mesoltico, llegando a que la seleccin que elneoltico supone no se corresponde con el mejor marco de posibilidades, sino que esto dio lugar a una serie decrisis peridicas motivadas por el peligro de la especializacin agrcola, an conservando cabaas animales.

    El trabajo est estructurado en comentarios a las tres partes, y dentro de cada una de las partes, siguiendo elcriterio de captulos escogido por los autores. Dado el nivel de conocimientos por mi parte, poco tengo queaportar o rebatir a las teoras de los autores, por lo que no puedo dar una visin crtica del texto, sino ms bienmostrar lo que el manual me ha enseado, ya que cualquier contestacin por mi parte podra ser entendidacomo una andadura por aguas en las que podra ahogarme con facilidad, y no me parece ni riguroso nimetdico meterme en ciertos caminos sin saber y conocer antes los obstculos que me puedo encontrar, enforma de conocimiento.

    Captulo 1. La revolucin neoltica en perspectiva:

    Despus de la ltima glaciacin se inicia un proceso que cambiar los sistemas de caza y recoleccin dealimento silvestres, para pasar a dominar la reproduccin de cierto tipo de animales y plantas (domesticacin).El Neoltico es un proceso lento, por lo que no se puede hablar de revolucin como concepto temporal de ungran cambio en un perodo de tiempo relativamente pequeo, sino por la magnitud de los cambios acaecidosen este perodo. El conjunto de cambios que se dan en este perodo es lo que Childe denomina RevolucinNeoltica. Los autores se centran en explicar que el proceso tiene dos vertientes claras, la biolgica(domesticacin) y la econmica (sistemas de gestin). Como conclusin nos dicen que los cambios han de serconstantes e indivisibles.

    A continuacin vemos como tratan el evolucionismo del siglo XIX, del que destacan la nocin de progreso yel concepto de unidad psquica, para obtener unos sistemas de clasificacin universales. A s mismo, vancontraponiendo las visiones lamarckianas con las darwinisitas.

    Despus exponen las teoras de Childe y el determinismo ambiental sugiriendo que la evolucin socio culturalva siempre de forma analgica a la evolucin biolgica, as como que las infraestructuras son siempre

    1

  • determinantes en ltima instancia a la manera marxista. As se nos seala que las etapas arqueolgicascoincidiran con las etapas econmicas.

    Dentro de la denominada ecologa cultural, analizando las relaciones del hombre con el medio ambiente quele rodea dando lugar al ecosistema humano. Esto nos dara una serie de hiptesis sobre la cultura y suscomportamientos. Posteriormente se nos habla del modelo de la presin demogrfica localizada en reasmarginales, diciendo que la presin demogrfica empuj a los grupos a desplazarse fuera del ncleo y que fueall donde se desarroll la agricultura.

    A esta teora se contrapone la de Harris que enunciara cuatro sistemas de subsistencia alternativos poniendoatencin a la relacin entre sedentarizacin y ruptura de los controles demogrficos. Al final nos plantea unmodelo de rendimientos decrecientes en el que plantea, desde el materialismo cultural, una crisis de losrecursos coincidente con el perodo de la revolucin. Una vez ms los autores nos dan cuenta del fracaso de lateora para despus darnos las lneas de por donde sigui la investigacin despus hablndonos del trabajo deCohen dentro del determinismo demogrfico.

    Supone que la agricultura no fue un cambio muy grande, sino que ms bien fue una acumulacin de nuevoshbitos, para aadir que la nica ventaja de la agricultura es la de proporcionar ms caloras por unidad deespacio y tiempo de trabajo. Se puntualiza que la poblacin crece a un ritmo continuo y por ello se veobligada a innovar en la produccin de alimentos y se mantiene que el cambio tecnolgico es una respuestasocial al cambio previo de la poblacin. Considera que el paso a la agricultura es un proceso rpido y decarcter general (criterio de universalidad) que presenta perfiles similares en todas partes, obedeciendo acausas comunes. Supone una vez una presin demogrfica que nos llevara a una presin sobre los recursos.Para otros autores (Testart, Henry), la solucin es justamente la contraria, incidiendo ms en lo que derevolucin tiene el neoltico.

    Bender por su parte, traslada los cambios en el sistema de subsistencia a la esfera de las relaciones sociales,siguindole en este camino Testart y Hayden, para quienes la revolucin comenz en el mesoltico,proponiendo una serie de fases (tres en concreto) para el cambio. En la primera se producira el inicio de laespecializacin y del amplio espectro (17.00015.000 BP). En la segunda Se daran la constitucin y eldesarrollo de los sistemas tecnoeconmicos basados en el almacenamiento a gran escala y que denominapoca de las especializaciones econmicas (12.00010.000 BP). La terecera fase nos dara la aparicin de lossistemas agrcolas como consecuencia del desarrollo de ciertas fuerzas actuantes en el interior de los sistemasde recoleccin intensiva. Este modelo sita la aparicin de la agricultura dentro de un proceso histricomucho ms amplio. Para completar esta teora se analizaran los sistemas econmicos polticos de la poca yde la dieta prehistrica.

    Rindos, dentro de su seleccionismo cultural propone un modelo darwinista suponiendo que todo el proceso esresultado de la evolucin y de la seleccin. As, seala que la produccin de la variacin es independiente delas presiones selectivas, que existe una correlacin entre la posesin de ciertos caracteres y el xito desupervivencia/reproduccin de los individuos/grupos que los poseen, y que slo la capacidad humana para lacultura est genticamente determinada, mientras que las variaciones se desarrollan a consecuencia de laspresiones selectivas a que se ven sometidas las sociedades a travs de la historia.

    Se afirma a fin de cuentas la existencia de un mecanismo de transmisin no gentica de los fenmenosculturales. El modelo de transicin agrcola expuesto de basa en el concepto clave de coevolucin, en la quese enmarca la simbiosis entre el hombre y el entorno, dando la domesticacin, de tres tipos. Una incidental,una especializada (el hombre y la planta ya dependen del otro para vivir) y una agrcola, donde las plantas sonya morfolgicamente domesticadas.

    Con respecto a los cambios en la dieta de los domesticados se toman como variables los recursos alimenticios,las cantidades absolutas y relativas de los productos consumidos y los cambios en la abundancia de dichos

    2

  • recursos. Se comparan dos tipos de dietas, las compensadoras (se quitan silvestres al aadir domesticadosmanteniendo la produccin estable), y las conservadoras (los domesticados suponen presin sobre lossilvestres retrasando la aparicin de subsistencia agrcola, dando un aumento de la produccin). Al crearexcedentes, aumenta la poblacin, y al variar la produccin se producen excedentes de poblacin que han deemigrar, por lo que sera la emigracin la responsable de la expansin de la agricultura. Los autores echan enfalta referencias a la organizacin social.

    En el siguiente punto se nos habla de la desigualdad social que provoca la revolucin neoltica, marcando porun lado la revolucin econmica y por otro la revolucin social. La revolucin econmica supondra unaminimizacin del riesgo agrcola y la social nos dara respuesta a las carencias de la econmica, en referenciaa las formas de gestin de los recursos y a la apropiacin de los medios de produccin, por lo que se formarangrupos sociales que comenzran a luchar por mantener el control sobre un espacio.

    Captulo 2. El neoltico en el Prximo Oriente:

    Se distinguen tres grandes provincias. Turqua, SiriaPalestina y los Zagros e Irn occidental.

    Periodizacin:

    Perodo 0: 14.50012.500 BP

    Levante: Kebaryense geomtrico y Mushabiense.

    Zagros e Irn: Zarziense

    Perodo 1: 12.50010.300/8.200

    Levante: Natufiense

    Zagros e Irn: Epizarziense

    Turqua: Beldibi

    Perodo 2: 10.300/8.2009.600/7.500

    Levante: Jiamiense y Sultaniense. Harifiense.

    Zagros e Irn: Protoneoltico

    Perodo 3a: 9.5009.000

    Levante: Mureybet IVA, Asbad IB. PPNA de Jeric hasata el 9.100.

    Zagros e Irn: Nemrik 9 y Quermez Dere.

    Turqua: Cayn, Cafer Hyk, fases iniciales.

    Perodo 3b: 9.0008.500

    Levante: PPNB medio. Jeric.

    Zagros e Irn; Ali Kosch, fase Bus Mordeh.

    3

  • Turqua: Cayn, Cafer Hyk, Hacilar acermico.

    Perodo 4: 8.5008.000

    Levante: PPNB reciente, Abu Hureyra, acermico 2.

    Zagros e Irn: Jarmo precermico, Ali Kosch y Chonga Sefid.

    Turqua: atal Hyk XIIIX, Can Hassn III, Suberde.

    En el captulo de medio ambiente y recursos se nos exponen las condiciones climticas y biolgicas de lazona. Se trata de una zona con gran diversidad ecolgica y disponibilidad biolgica. Las cadenas montaosasforman un arco dejando tres mesetas en el exterior. Depsitos volcnicos cubren zonas de mbitos anatlicos,apareciendo all la obsidiana que se utiliz como materia prima para tiles. El Levante queda limitado por lacordillera del Lbano. El valle del jordn baja llegando hasta el Mar Muerto.

    Las crecidas del Tigris y el Efrates (los mayores ros), son brutales constituyendo la llanura aluvial frtil. Elclima es contrastado, tratndose de una zona clida. Las precipitaciones se resprten de forma desigual por lazona. La orografa juega un papel muy importante en la reparticin de las precipitaciones. Las sequasestivales pueden alargarse hasta cinco meses. Se distinguen tres regiones biogeogrficas. La mediterrnea(Asia Menor y Levante), la saharoarbiga (sur) y la iranoturania (oeste asitico).

    En cuanto a la vegetacin cabe diferenciar entre estas tres regiones:

    Mediterrnea: maquis y bosques, coscoja y mirto (3001000 m de altitud), roble (600 m), hoja caduca(10001500 m) y conferas fras y hmedas (2000 m). Fauna muy mediterrnea, con perdices, liebres,linces, etc.

    Saharoarbiga: pobre en especies. Tarays y lamos en el fondo de los wadis. Con respecto a la fauna,pequeos mamferos como el ratn, gacelas y reptiles.

    Iranoturana: estepa (formaciones vegetales herbceas, con artemisas, alcaparras, etc). Zonas entre300 y 500 m y mayor pluviosidad, bosque estepario. Entre 700 y 2000 m, bosques (robles, arces,espinos). Ms all de los 2000 m vegetacin de tipo alpina con abedules. Fauna variable segn laaltitud y la lluvia.

    El cambio climtico de la zona, estara dividido en tres fases, una estpica, una de bosque estepa y una tercerade mximo polen arbreo.

    Con respecto a los recursos de la zona, cabe hablar de gran biodiversidad, con un equilibrio ecolgico frgilque ha dado agotamiento de los suelos y desaparicin de especies. Cabe destacar dentro de los recursosvegetales, los cereales (trigo, cebada y avena), las legumbres y los frutos. En cuanto a los recursos animales,es una fauna rica en especies con gran potencial de domesticacin (oveja, cabra, cerdo, perro y buey).

    Unos autnticos especialistas en domesticacin son los zagros (ovicpridos). Se pueden distinguir variosperodos. El Zarziense, sin mucha recoleccin de vegetales y presencia del perro. El Protoneoltico, condomesticacin de ovejas y cabras. El X milenio, con desarrollo del arte. Caza de ovicpridos y bvidos.Arquitectura con planta circular unicelular.

    Con respecto al Levante, desde el Natufiense, se da una especializacin en la recoleccin vegetal. Durante elperodo de mximo fro se da la caza de la gacela y la aparicin del primer instrumental de cereal. Se vandando avances que nos llevaran hasta el Natufiense, la poca de las especializaciones econmicas. Aqu se

    4

  • dan nuevas tcnicas de almacenamiento y la modificacin de las estrategias de subsistencia en general.

    Pasaramos ya a las aldeas neolticas con economa mixta, en un perodo conocido como PPNB. La cabra serala primera en ser domesticada (9000), despus la oveja (8500), buey (VIII milenio) y por ltimo el cerdo (VIIImilenio). Se utilizan adobes en construccin, abundancia de hoces, morteros y molino, teniendo en cuenta lasdiversidad propias de cada zona.

    Captulo 3. El Marco Cronolgico

    Los mrgenes cronolgicos son amplios y diversos regionalmente, aunque no sobrepasan en ningn caso los20002500 aos. La secuencia cultural est basada en la evolucin tipolgica de la industria ltica y los estiloscermicos. Se pueden establecer dos perodos, uno entre el 102008500 BP, donde el Epigravetiense y elMagdaleniense se manifiestan. El segundo sera entre el 85007000 BP, se desarticula la tradicin anterior,adems de generalizarse la tcnica del microburil en un perodo conocido como Tardenoisienses. Laevolucin neoltica da una serie de grupos culturales que en la Europa mediterrnea seran dos: el de lacermica pintada (Grecia y Balcanes), y el de la cermica impresa que se extiende desde el Adritico hasta lascostas de Portugal y el norte de frica, al oeste de Tnez.

    Del Mediterrneo oriental cabe desatacar a Grecia (microburil, talla por presin, cermica monocroma), losBalcanes orientales (tradicin tardigravetiense) y los Balcanes occidentales (enterramientos, desarrollo deformas complejas de utilizacin de los recursos). Del Mediterrneo central y occidental destacan ampliamentevarias zonas. La costa dlmata (armaduras geomtricas y conjuntos industriales con tecnologa laminar muyregular). Sur de Italia y Sicilia (cermicas impresas nivel 0, ausencia de organizacin de los motivosimpreso incisos antiguo, primeras pintadas reciente, pintadas bcromas medio, cermicas trcomashorizonte reciente ). Italia Central, Norte y noroeste de Italia (talla hipermicroltica y proyectilestriangulares). Provenza (cermicas impresas). rea francoibrica (geometrismo triangular Languedoc,microlaminar y geomtrico Mediterrneo espaol). Andaluca y Portugal (microlaminar y macroltica).Norte de frica (sucesin geomtrica segmentos y trapecios). Interior de la Pennsula Ibrica (cermicasequiparables a la cultura de las cuevas).

    Captulo 4. La Europa mediterrnea:

    Podemos identificar tres regiones biogeogrficas en Europa. Una sera la mediterrnea, otra la eurosiberiana yla tercera sera la rtica. Centrndonos en la parte mediterrnea, como microcomos con especial atencin alclima. Especialmente importante es fijarnos en los perodos de sequa estival que se dan en todos los puntossea cual sea el ndice medio de precipitaciones anuales.

    Podemos clasificar en funcin de la temperatura anual media en relacin con la altitud y la latitud se originanlas llamadas cliseries o sucesiones de pisos de vegetacin. El piso termomediterrneo contine algarrobos,acebuches y adelfas. Muy apto para el cultivo agrcola. El piso mesomediterrneo tiene una temperaturamedia de 1317 grados, con la encina como especie caracterstica. Bosques de conferas mermados por eldesarrollo ganadero. El piso supramediterrneo tiene unos inviernos rigurosos y largos con temperaturas entre8 y 13 grados. El roble de hoja caduca es lo ms caracterstico. La prctica agrcola est limitada por elinvierno. Los pisos oromediterrneo y altimediterrneo se caracteriza por los bosques de hayas y abetos.

    Los autores explican despus la divisin del holoceno en los periodos estudiados en clase, junto a las especiesms caractersticas de cada zona. Para ello recurren a los anlisis mediante polen y carbones.

    Captulo 5. Cazadores, recolectores y pescadores. La Europa mediterrnea antes del Neoltico

    Escogemos el modelo dual para tener una adecuada relacin entre la expectativa terica y el registroarqueolgico, contemplando adems la posibilidad de actuacin de diferentes procesos con un resultado

    5

  • comn: la retirada progresiva de los sistemas basados en la cazapescarecoleccin y la expansin de lossistemas agrcolas. El Neoltico no puede ser entendido aisladamente, como el desigual desarrollo de losgrupos mesolticos regionales o las condiciones que se derivan de esa situacin para su misma expansin yconsolidacin, por el riesgo de simplificar el proceso muchsimo. Los autores se centran despus en lostrminos mesoltico y epipaleoltico, ya discutido en clase.

    Con respecto a estos perodos en Europa, se nos sealan los microlitos y geomtricos, los recursos rseleccionados, y algunos grupos con economa cazadora pero elementos neolticos claros. La poca se sigueconsiderando de trnsito, siendo los cazadores una mera continuacin pobre el Paleoltico Superior. Despusse produce un anlisis pormenorizado de estos grupos ahondando en sus formas de vida y de reproduccin, ascomo su organizacin social y su economa.

    Pasaramos a un estudio sobre la Europa mediterrnea de la poca, con diferentes aspectos de anlisis. Conrespecto a la tecnologa se nos habla de las nuevas formas de talla y de utillaje microltico, as como de lasformas de trabajo planificado. De la subsistencia, se nos indica una diversificacin de los recursos (zonas deproductividad mediabaja), y de la especializacin (zonas de productividad alta). A continuacin se nosmuestra un repaso ms minucioso por zonas especficas. En primer lugar, las zonas interiores: Las Puertas deHierro (pesca fluvial, diversificacin de recursos, caza menor, uso de recursos vegetales, domesticacin delperro), Noroeste de Italia (equilibrio entre crvidos y cpridos y presencia de grupos cazadores en cotas altas.Incorporacin de la cermica), Pennsula Ibrica (especializacin en ungulados), y en segundo lugar las zonascosteras: Franchthi (combinacin de recursos y primeros indicios de navegacin), Uzzo (cetceos y focamediterrnea), Los concheros portugueses (estructuras de hbitat y enterramientos).

    Con respecto a los asentamientos, se distinguen entre multifuncionales (tareas de fabricacin, uso y reparacinde instrumentos), especializados de uso logstico alternativo y estacional (menor diversificacin de equipostecnolgicos), e indiferenciados de ocupacin limitada (funciones especializadas o aleatorias).

    Sobre las redes sociales, se nos indica una organizacin a partir de las necesidades, con formas deorganizacin social igualitarias y sin grandes diferencias individuales, ms all de la edad y quizs de sexo.Despus se nos muestran los trabajos de los distintos autores (Wost, Newell), as como las formas deenterramiento y su evolucin.

    Captulo 6. La expansin del sistema

    Intenta analizar el proceso de expansin del sistema, sus causas y mecanismos. En primer lugar se centra en laevolucin tomando los recursos vegetales (cebada silvestre, polen y leguminosas) y los animales (bvidos,ovejas silvestres, cabras domsticas que no derivan de las especies europeas).

    Con respecto a la difusin se formulan una serie de preguntas, planteando el modelo dmico de difusin, quecontrapone una difusin cultural que provoca continuidad cultural y de patrn de asentamiento entre elMesoltico y el neoltico y una gran diversidad cultural interregional, y una difusin dmica basada en elmodelo del frente de avance que nos da una discontinuidad de patrones mesoliticos neolticos y unaestructuracin cultural basada en grandes reas. El segundo modelo plantea que el ndice de la poblacin eslogstico y que la actividad migratoria es constante en el tiempo y aleatoria en la forma. Este modelo puede sercausado por una difusin demogrfica, aculturacionista o mixta, que a su vez plantean otras cuestiones, queson respondidas.

    El incremento medio de la produccin a travs del tiempo y el incremento cclicamente recurrente de lainestabilidad de la produccin interaccionando, seran los responsables de la gran expansin de los sistemasagrcolas, por los fracasos cclicos de sistema, que proporcionaran excedentes poblacionales, que tendran queemigrar. Despus se nos plantea el modelo dual, con los procesos de aculturacin directa e indirecta.

    6

  • Captulo 7. El sistema neoltico en la Europa mediterrnea

    Con respecto a los aspectos tecnolgicos, destacan el pulimento de la piedra y la cermica. Tambin sedocumenta el trabajo de la madera, la cestera y la artesana textil. As mismo, gran parte de la industria lticaser destinada a la agricultura. Tambin se documentan instrumentos anteriores al arado pero con funcionesparecidas. En referencia a la economa de subsistencia, hay una clara dependencia de los domesticados, perosin dejar de lado los mtodos tradicionales de caza, pesca y recoleccin.

    Se expone despus el modelo de Halstead dentro del marco histrico, para pasar despus a la agriculturaintensiva de azada, que nos muestra un desuso del arado y una preferencia por los trigos en sus diferentesespecies, segn la zona. Con relacin a la ganadera, sta se encuentra integrada en la unidad familiar (en suexplotacin), siendo el objetivo el mantener una reserva de carne capaz de afrontar una posible crisis agrcola.Por ltimo, el libro analiza el factor de ocupacin del territorio y lo hace detenindose en cada zona. Grecia ylos Balcanes (poblados de larga duracin), Sur de Italia con cuatro tipos (poblados pequeos y circulares,poblados medianos, poblados grandes y poblados muy grandes), y Pennsula Ibrica.

    7