007850_Anex

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 007850_Anex

    1/20

    Bibliografas

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 267

    BIBLIOGRAFAS

    Titulo: Arte de Proyectar Autor: Neufert, Ernest. Edicin: 14a Ao: 1995.

    Titulo: Arquitectura Habitacional.

    Autor: Alfredo Plazola Cisneros Alfredo Plazola Anguiano Guillermo Plazola anguiano

    Edicin: 5 Completada Vol. II Ao: 1995.

    Reglamento VMVDU

    Reglamento OPAMS

    PLAMADUR

    1992.

    Pagina Web. WWW. Bibliocad. Com.

    ACCESIBILIDAD

  • 7/30/2019 007850_Anex

    2/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 268

    ANEXOS DE DISCAPACIDAD

  • 7/30/2019 007850_Anex

    3/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 269

    DATOS ANTROPOMTRICOS.

  • 7/30/2019 007850_Anex

    4/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 270

    Exigencias Mnimas de reas verdes para centros de Rehabilitacin

    rea Verde mnima, por cama de enfermo:

    0.65 a 0.70 m / cama

    0.10M / cama de superficie de jardn

    La parte no edificada corresponde a zonas verdes, cerramientos y patios de servicios.

    Nivel medio de ruidos < 30 fonos, proteccin con zonas plantadas.

    Espacios sin circulacin delante de las salas de enfermos:

    40.00mts de separacin de las carreteras locales, 80.00mts de carreteras principales y vas de ferrocarril.

    reas de circulacin vertical

    Las circulaciones circulares (escaleras, ascensores, etc.) deben indicarse mediante la

    adecuada sealizacin orientada en los puntos clave del edificio; es conveniente

    diferenciar, ya sea mediante el cambio de color de los elementos o las superficies, la

    iluminacin y los ncleos de comunicacin respecto a su entorno inmediato.

    Escaleras. Los contrastes de textura y color de las escaleras con respecto al entorno pueden ser

    entre este y el pavimento de la escalera. La iluminacin natural deber evitar

    deslumbramiento en las escaleras y de igual modo la artificial cuidada este aspecto para

    evitar accidentes, pero evitando dejar en tinieblas el recorrido de las personas de

    movilidad reducida.(Fig. 8 y 9)

  • 7/30/2019 007850_Anex

    5/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 271

    El numero de peldaos seguidos sin descanso intermedio no debe ser superior a 14 y su

    forma a de ser continua, evitando el bocel a la inexistencia de contra huella. (Fig. 10)

  • 7/30/2019 007850_Anex

    6/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 272

    Una altura mayor de 18 cm. En la contrahuella convierta a la escalera en incomoda y

    peligrosa.

    El ancho mnimo deber ser de 90 cm, con pasamanos a ambos lados. Si la escalera

    tiene un ancho superior a 2.10 m; seria conveniente un pasamano intermedio este debe

    prolongarse horizontalmente 30 cm mas all de la escalera.

    El ultimo peldao de acceso a una planta no debe invadir el rea de circulacin

    horizontal, ortogonal

    a dicho

    acceso,

    ya

    que

    ello

    puede

    ser

    causa

    de

    tropezones

    y

    cadas.

    El pavimento debe ser antideslizante tanto en seco como en mojado. Si no lo fuera

    existe la posibilidad de colocar un colchn de goma o material abrasivo en el borde del

    peldao. Cuando se dispone de un tapiz o alfombra deber fijarse perfectamente a

    superficie de la escalera..

    Por motivos de seguridad, las escaleras deben construirse de forma que en caso de

    necesidad puedan absorber todo el trafico vertical. Hay que evitar las transmisiones de ruidos, olores, y la formacin de corrientes de aire; deben cumplirse todas las

    prescripciones usuales de seguridad y construccin.

    Escalera Principal: con tramos no superiores a 15 escalones, desembocara directamente

    al exterior.

  • 7/30/2019 007850_Anex

    7/20

  • 7/30/2019 007850_Anex

    8/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 274

    Pendiente para transporte de enfermos en camilla

    Tabla.1

    1. s: a = 160: 300 = 1.875

    2. s: a = 165: 295 = 1.785

    3. s: a = 170: 290 = 1.706

    4. s: a = 180: 300 =1.556

    Segn Arbeitsilfen fur den Krankenhausplaner.

    - Plataforma de Traslacin Oblicua

    Se instalan en escaleras y tienen un movimiento paralelo a la zona de su

    desplazamiento (rectos o mixtos).

    El sistema de plataformas mas econmico es el hidrulico, por lo que su

    recorrido es mas verstil (fig.1820 )

  • 7/30/2019 007850_Anex

    9/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 275

    Recepcin de Enfermos en camilla: debe estar oculta desde la entrada principal.

    Puntos de Llegada: especiales para los enfermos de las secciones de infecciosos.

    La Llegada para las autopsias deben estar separada del trafico general y de las reas de

    enfermos, vista oculta desde la entrada principal y de las habitaciones de los enfermos.

    Entrada y salida al rea de viviendas, protegidas de la calle; enlaces para peatones entre

    viviendas, comedores, nudos de circulacin.

    Rampas Mecnicas

    Las rampas mecnicas son apropiadas en grandes edificios pblicos, como

    aeropuertos, estaciones, etc.

    Admiten pendientes superiores a las de las fijas en concreto para usuarios de silla de

    ruedas; puede llegar hasta un 10% con una anchura no menor de 1 mts. Deben de

    protegerse con barandillas de cristal o chapa metlica, coordinando las velocidades del

    pasamano y la rampa respectivamente.

  • 7/30/2019 007850_Anex

    10/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 276

    Rampas Mviles o Temporales

    Este tipo de rampa puede ser la solucin en aquellos casos en que por falta de espacio,

    por invadir zonas publicas u otras razones no es conveniente el uso de una rampa fija,

    esta debe de cumplir todos los requerimientos de seguridad, estabilidad y poco peso.

    (Fig. 13)

  • 7/30/2019 007850_Anex

    11/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 277

    Grifera.

    El tipo de grifera mas adecuado es el de palanca o monomando, que facilita el

    accionamiento con un control de caudal y temperatura mediante una sola mano, codo,

    etc.

    La instalacin de agua o la grifera deben estar dotadas de termostato que evite

    temperaturas del agua superiores a 38 C, que pudiera ser causa de quemaduras por

    falta de sensibilidad en algn miembro.

    Tipos de grifera:

    De Volante: de todos los tipos de sistemas de volantes de mandos, solo

    consideraremos con ciertas garantas de manejo al de cruceta. Se puede distinguir

    adems entre los sistemas monobloque y sencillo.

    El sistema monobloque permite el accionamiento mediante el giro de la mueca.

    Presenta problemas de agarre con las manos enjabonadas. El mezclado de agua fra y

    caliente puede realizarse con dos movimientos. El caudal y el tiempo de apertura puede

    controlarse con el mismo mecanismo de accionamientos (Fig. 37). El sistema sencillo no

    permite la regulacin de temperatura (Fig. 38).

    Fig. 37. Grifera de volante. Sistema monobloque.

    Fig. 38. Grifera de volantes. Diferentes tipos de volantes

  • 7/30/2019 007850_Anex

    12/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 278

    Por Pulsador: si la forma de accionamiento es por pulsador ste puede ser de mano o

    de pie.

    El accionamiento con la mano puede ser por presin o empuje. Si la persona no tiene

    fuerzas suficientes como el caso de un nio o anciano, puede haber dificultades de uso

    que deben tomarse en cuenta. El control de temperatura puede realizarse mediante

    incorporar un mezclador accionado por palanca. El caudal y el tiempo de

    funcionamiento debe fijarlos el instalador (Fig. 39).

    Fig. 39 Grifera por Pulsador y mezclador por palanca.

    Cuando el accionador es de pie, el accionamiento puede realizarlo por medio de la

    utilizacin del pie, bastn y hasta con las ruedas e una silla. En este caso no es posible el

    control de temperatura, caudal y tiempo de apertura por el usuario

    (Fig. 73).

    Fig. 40. Grifera por pulsador de pie de distintos tipos.

  • 7/30/2019 007850_Anex

    13/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 279

    De Palanca: el accionamiento se efecta por palanca con rotula desplazable en

    todas direcciones. Puede accionarse mediante mano, codo, antebrazo, barbilla e

    incluso rodilla si la palanca esta separada del cao.

    La temperatura puede controlarse por el usuario mediante desplazamientos de la

    palanca (Fig. 41).

    Mando y cao monobloque. Mando separado del cao.

    Fig. 41. Tipos de Grifera por palanca.

    Monomando: se acciona por un mando de palanca de movimiento horizontal y

    vertical. Cuando la palanca es larga puede accionarse mediante el antebrazo, el codo y

    la barbilla.

    En

    lo

    referente

    al

    control

    de

    temperatura,

    se

    realiza

    por

    mezcla

    de

    agua

    de

    amplio espectro, entre los 15 C y los 65 C, mediante giro horizontal. El control de

    caudal puede realizarse mediante giro vertical (Fig. 72)

    Fig.42. Tipos de Grifera. Monomando.

  • 7/30/2019 007850_Anex

    14/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 280

    Electrnico: Se pone en funcionamiento al detectar la presencia de un rayo

    infrarrojo o clula fotoelctrica. El control de temperatura puede efectuarse mediante

    un mezclador accionado por la mano. El control de caudal debe fijarlo el instalador. La

    apertura y cierre son automticos mediante la interrupcin o retira del cuerpo (Fig. 43).

    Fig. 43.Tipos de Grifera. Mando electrnico.

    En trminos

    generales

    hay

    que

    decir

    que

    las

    posibilidades

    de

    uso

    sern

    ms

    amplias

    si

    la llave se ubica con independencia de la posicin del cao (Fig. 44).

  • 7/30/2019 007850_Anex

    15/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 281

    Fig.44. Tipos de grifera. Relacin entre llave y cao

    Herrajes y picaportes.

    En el diseo del picaporte, se debe realizar un estudio ergonmico para buscar la forma en que la mano pueda asirse o apoyarse con facilidad y tambin, al accionarlo, permitir

    la colaboracin de otros msculos del brazo, as como la utilizacin de otros miembros

    del cuerpo, debe de ser de forma suave y redondeada para evitar contusiones o

    rasguos para realizar movimientos descoordinados con la mano.

    Analicemos los principales sistemas de picaporte:

    Manilla: Permite el apoyo y presin global de la mano y se acciona por rotacin

    del antebrazo. La apertura se puede efectuar tambin por golpe de puo, codo, etc. (Fig. 61).

    Pomo: A este sistema es necesario acoplarle un mecanismo que se accione de

    forma igual a una manilla. (Fig. 62)

  • 7/30/2019 007850_Anex

    16/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 282

    Manillamanivela: evita el giro de mueca. (Fig. 63)

    Tirador: En puertas abatibles ayuda a la maniobra del cierre de las puertas; el

    cual puede manejarse con la mano, codo u hombro. (Fig. 64).

    Pestillo

    con

    apertura

    de

    emergencia:

    son

    adecuado

    para

    servicios

    sanitarios

    o

    espacios privados. El cierre puede accionarse desde el interior sujetndolo con

    dos dedos y girando la mueca. Desde el lado exterior solo se abre en caso de

    emergencia con la ayuda de una moneda, por si la persona se encuentra en

    dificultades en el interior. (Fig. 65)

    Fig. 61.Herraje y picaporte. Manilla Fig.62. Herraje y picaporte. Manilla

    Formas de aperturas

    Fig. 63.Herraje y picaporte. Fig.64. Herraje y picaporte.

    Pomo Tirador

  • 7/30/2019 007850_Anex

    17/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 283

    Fig. 65. Herrajes y picaportes. Pestillo con apertura de emergencia

    La Barandillas.

    La finalidad de las barandillas es proteger de la cada al vaci, servir de apoyo y de gua

    a personas con dificultades de visin.

    Deben utilizarse pasamanos a dos alturas para multiplicar su utilizacin, haciendo esta

    extensiva a nios y adultos de baja estatura. (Fig. 66)

    Fig.66. Barandillas. Dimensiones y condiciones generales La forma de la seccin y la textura debe facilitar la presin. adems debe evitarse los

    materiales fros, deslizantes, etc.

    El color de los pasamanos ha de diferenciarse de su entorno, tanto paredes, como

    suelo, etc.

    Se evitaran los bordes libres al vaci, creando elementos de proteccin que se integren

    a la propia barandilla. Tambin han de suprimirse los elementos salientes o barras

    horizontales que permitan encaramarse por ellos. (Fig. 67)

  • 7/30/2019 007850_Anex

    18/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 284

    Fig. 67. Barandillas. Bordes libres.

    Si la barandilla esta constituida por barras verticales la separacin entre ellas no exceder los 12 cm. para impedir el paso de un cuerpo, teniendo en cuenta

    especialmente en el caso de nios. (Fig. 69).

    Fig. 68.Barandillas. Separacin entre barras verticales.

    Escaleras, Rampas y Rampas Escalonadas.

    Al contrario de lo que sucede en las edificaciones, en el espacio urbano habitualmente

    tenemos espacio suficiente para salvar la diferencia de niveles mediante escaleras y

    rampas, y siempre que podamos, debemos proyectar ambas.(Fig. 73)

  • 7/30/2019 007850_Anex

    19/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 285

    Pavimento diferenciado en textura y color con avisador tctil.

    Fig. 73. En espacios exteriores procurar que vayan unidas escaleras y rampa.

    Las escaleras sern de directriz recta o ligeramente curvas, la huella no debe ser menor

    de 30 cm. y la contrahuella no mayor de 17 cm. (aconsejable de 14 cm. en lugares pblicos). Cada tramo no tendr mas de 14 escalones seguidos, los descansillos tendrn

    1.20 mts. como mnimo (aconsejable 1.50 mts.), debern colocarse pasamanos en

    ambos lados, y en casos que la escalera sea muy ancha pasamanos intermedios. Estos

    se colocaran a dos alturas, 0.75 mts. y 0.90 mts. y se prolongar al principio y al final de

    la escalera, 0.30 cm. como mnimo, sern continuos en todo el recorrido y el diseo de

    su seccin ser tal que la mano deslice y se pueda asear fcilmente.

    El pavimento de la escalera ser antideslizante en seco como en mojado, y se sealarn

    mediante el cambio de textura y color el primero y ltimo escaln de cada tramo.

    1

  • 7/30/2019 007850_Anex

    20/20

    ANEXOS

    CENTRO DE REHABILITACIN INTEGRAL DE ORIENTE 286

    Las rampas al igual que las escaleras sern de directriz recta o ligeramente curvas, el

    ancho depender de la circulacin prevista, pero no menor de 1.20 mts.

    Las pendientes recomendadas son: sin limitaciones de longitud menor o igual al 3.33 %,

    un mximo de 15.00 mts. de proyeccin horizontal para una pendiente del 6 %, un

    mximo de 8.00 mts. en proyeccin horizontal para una pendiente del 8%; y un mximo

    de 3.00 de proyeccin horizontal para una pendiente del 10%.

    Para tramos de mayor longitud ser necesario disponer de descansillos de anchura

    igual al ancho de la rampa y de 1.20 mts. de longitud mnima, aunque es aconsejable de

    1.50 mts. La pendiente transversal mxima es de 1.5 %. Se colocaran pasamanos a

    ambos lados de la rampa de las mismas caractersticas de las de la escalera. Se colocar

    un pequeo zcalo de unos 10 cm. de altura mnima a ambos lados de la rampa para

    evitar la salida accidental de las ruedas pequeas de las sillas o cochecitos de nios.

    El pavimento ser antideslizante en seco y en mojado y se diferenciar en textura y color el pavimento de inicio y final de la rampa.