01 Tema 03 Primeros Habitantes de La Costa Norte Del Perú Milenario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

01 Tema 03 Primeros Habitantes de La Costa Norte Del Perú Milenario

Citation preview

Tema 03 Primeros habitantes de la costa norte del Per milenarioCon eltranscurso del tercertema identificaremos los aportes y la herencia cultural de los primeros habitantes de la costa norte del Per, empezaremos estudiando las caractersticas del medio geogrfico en tiempos milenarios, para luego centraremos en la tradicin cultural paijanense y sus aportes lticos; asimismo analizaremos las caractersticas del grupo cultural Ventarrn, considerados al igual de Caral, la primera civilizacin del norte del Per. Terminamos esta semana con el estudio de los Cupisniques, los antecesores de los moches y los que iniciaron la produccin y utilizacin de complejas tecnologas en metalurgia, alfarera y produccin agrcolaIntroduccinQuines fueron los primeros pobladores de la costa norte del Per?Esta es la pregunta que pretendemos responder con el desarrollo de este tema, en este contexto, es importante resaltar que en la costa norte se desarrollaron un sinnmero de pueblos, cuyos rastros estn diseminados en este territorio y muchos de sus aportes culturales an estn vigentes y son parte de la identidad cultural norcostea.Pueblos ancestrales que a la llegada de los espaoles, en el siglo XVI, posean patrones culturales diversos, manifestados en una variedad de lenguas como la tallana o sec (Tumbes y Piura), la sechura (Piura), la olmana (Lambayeque), la mochica o yunga (Lambayeque y La Libertad), la quingnam (La Libertad, Ancash), adems, posean diversas maneras de interpretar el mundo, de adorar a sus dioses, de aprovechar los recursos de la naturaleza, de organizarse social y polticamente, etc.Riqueza cultural que empieza hace 12 mil aos, con la llegada de los primeros hombres a este territorio. La arqueologa ha denominado a estos pobladores Paijn. Posteriormente en tierras costeas aparecieron otros grupos culturales entre los que destacan, Ventarrn o del Templo del Venado Cautivo y la cultura Cupisnique.En este sentido, con estos contenidos temticos se pretende acercarse al conocimiento y estudio de los principales rasgos constitutivos de los pueblos anteriormente mencionados, que forman la matriz cultural de la costa norte.Logros de aprendizajeCapacidad Identifica las caractersticas y formas de vida de los Paijn, primeros pobladores de la costa norte y sus elementos de continuidad vigentes en la actualidad. Analiza las caractersticas culturales, desarrollo y aporte del grupo Ventarrn y los generados por la cultura Cupisnique en el contexto de la costa norte. Actitud Valora la herencia cultural milenaria de los primeros habitantes de la costa norte del PerOrganizador grficoEn el siguiente grfico presentamos de manera esquemtica los principales contenidos que abordaremos en este tema. Especificamente se destacan tres grupos culturales: Paijn, Grupo Ventarrn o Templo del Venado Cautivo y la Cultura Cupisnique a quienes consideramos los primeros habitantes de la costa norte.

3.1. El escenario geogrfico norcosteo en tiempos milenariosCaractersticas del espacio norcosteoPara analizar el espacio norcosteo en tiempos prehispnicos nos hemos preguntado cules fueron las caractersticas ambintales de la costa norte en donde se desarrollaron sus primeros pobladores?, las condiciones geogrficas habrn sido las mismas que las actuales?, cmo influy la geografa norcostea en la diversidad cultural?Para iniciar con las respuestas, podemos manifestar que las condiciones ambientales y geomorfolgicas de la costa norte que conocieron los primeros hombres que la habitaron, fueron totalmente distintas a las actuales. Es decir, que los Paijn, Amotapes, los representantes de la Tradicin Nanchoc y todos aquellos grupos culturales pertenecientes al inicio de la historia norcostea, que la arqueologa los ha ubicado en la etapa ltica, se desarrollaron en un perodo donde la costa se caracterizaba por tener amplios espacios hmedos, lomas con abundante vegetacin y exuberantes recursos naturales. Pero, todo esto cambi alrededor de los 8000 a.C. en tiempos del Holoceno. A partir de esa fecha segn Antnez de Mayolo (citado por Cristbal Campana 2004) comienza Un lento proceso de aridificacin y desertizacin que va de sur a norte y que fue impulsado por:factores marinos y, en parte, a factores antrpicos, pues, en los ltimos seis mil aos, la franja costera ha estado muy poblada por el hombre y, necesitando energa calrica, este habra ido talando y despoblando lentamente los bosques ribereos, luego los bosques ralos y despus las formaciones arbustivas, para usarlos como lea. Despus de ello el pastoreo intensivo de animales ajenos al ecosistema acabara con las gramneas y otras plantas menores. Entonces, al desaparecer el bosque ralo, el bosque ribereo, los rboles de las laderas andinas y, al final, el matorral, tambin han ido desapareciendo una gran variedad de especies animales hasta quedar slo el desierto que conocemos (2004, p. 148).

3.1.1. Geosistemas de la costa norteDe manera general podemos decir que el hombre de esta zona se moviliz e hizo suyo un territorio de compleja geografa caracterizado por dos escenarios complementarios (a) el geosistema marino de aguas fras y tropicales y (b) el geosistema costeo, donde destacan tres ecoregiones: el desierto costero, el bosque seco ecuatorial y el bosque tropical del pacfico (al interior de Tumbes). El geosistema marino: facilit la existencia de fauna costera que gener las condiciones para la pesca y la recoleccin de mariscos. El geosistema costeo:en tiempos prehispnicos se caracteriz por un clima variado entre hmedo y clido lo que permiti la presencia de lomas y bosques, que contrastada con los espacios de desiertos de la zona, influy en el desarrollo de una fauna local que se mova entre un desierto costero, un bosque seco y un bosque tropical del pacfico.En este escenario el poblador norteo prehispnico de la costa norte, desde sus orgenes en la etapa ltica, supo sabiamente aprovechar los recursos que le ofreca el mar y ms adelante con los Cupisnique y los Moche vencen al desierto, esto les permiti ampliar sus centros de produccin agrcola, mediante la aplicacin de complejas tecnologas con las cuales lograron desviar a travs de canales artificiales los ros.3.1.2. Los fenmenos naturalesUna situacin muy comn en la costa norte y que no hay que dejar de mencionar son los fenmenos naturales que se generan en esta regin.El hombre peruano milenario tuvo que afrontar diversas anomalas de la naturaleza propios de la geodinmica de la tierra y de los Andes Centrales en donde se enmarca esta regin costera.Especficamente tuvo que convivir y contrarrestar los efectos del milenario Fenmeno de El Nio o ENSO. Las investigaciones han demostrado que este fenmeno es un evento natural que se presenta peridicamente desde tiempos milenarios a escala mundial, sin embargo son las comunidades de la costa norte del Per las que ms han experimentado su presencia y embates, por ser la zona donde se da su mayor protagonismo.Adems, no es la nica anomala natural que se engendra en esta parte del Per, tambin desde tiempos ancestrales se desarrollan las siguientes anomalias de la naturaleza: tsunamis terremotos movimientos de masa de arena torrenciales lluvias prolongadas sequa, etc.Estos fenmenos naturales demandaron al hombre norcosteo el desarrollo de un sinnmero de estrategias y tecnologas para afrontarlos. Por otra parte, las investigaciones arqueolgicas han informado que estas calamidades de la tierra en muchos de los casos influyeron en el colapso de varias culturas peruanas prehispanicas. En este contexto, se ha de entender porque el hombre andino consider a la naturaleza como un ente vivo y sagrado.Vdeo: Los Fenmenos Naturales en el PerHemos indicado que los fenmenos naturales acompaan al hombre peruano desde los inicios, para conocer un poco ms sobre estas anomalas de la naturaleza a continuacin te invitamos a observar el siguiente video, el mismo que te ayudara a responder las siguientes preguntas: Cules son los principales fenmenos naturales que se producen en el Per? Por qu se producen los fenmenos naturales? Qu es el Cinturn o Anillo de fuego del Pacfico? Qu placa tectnica se encuentra frente a las costas del Per? Qu influencia ejerce el mar Peruano en los fenmenos naturales? Cul es el impacto de los fenmenos naturales en nuestro pas? Qu diferencia hay entre fenmeno natural y desastre natural?3.2. Los Paijn: los primeros pobladores norcosteosInfografa

Paijan y la tradicin lticaPaijn ha sido por mucho tiempo el grupo representante de la etapa ltica de la tradicin norcostea, sin embargo, tambin hay que mencionar a los Amotapes, Nanchoc y a otros grupos que convivieron con los paijanenses dejando huellas en diversos ecosistemas de la zona norte del Per.A los Paijn se le atribuye ser los iniciadores de la"Tradicin muchick"y dela cultura norcostea, es decir de tecnologas e ideas para trasformar y comprender el mundo. Cronolgicamente los arqueologos ubican a los paijanensesentre los 10 mil y 7 mil a.C. Tiene su ncleo geogrfico entre los valles de Vir y Pacasmayo, en el departamento de la Libertad; sin embargo, su influencia se extendi desde Piura hasta Ica.Segn Chauchat y Lacombe: "El hombre paijanense fue un recolector de plantas y de pequea fauna terrestre, y un pescador".De los paijnense, en el aspecto material, lo que ha llegado hasta nuestros das, es un instrumento de piedra muy peculiar creada por este grupo y que los arquelogos han denominado: la punta de proyectil Paijn posiblemente surgida de una aguada observacin a la naturaleza, de un conocimiento muy complejo del material ltico de la zona y del desarrollo de habilidades y tcnicas que permitieron convertir la piedra en un elemento cultural.Esta punta de proyectil tiene por caractersticas: su forma triangular y la presencia de bordes rectos o ligeramente cncavos, a la vez el pednculo en su base haca factible su fijacin a un soporte de madera. Estas puntas les sirvieron a los hombres paijanenses posiblemente para dos actividades: la pesca de peces de medio o gran tamao (segn el francs la Claude Chauchat); y para la cacera terrestre (segn el peruano Csar Glvez). No se descarta usos rituales.Los Paijn en LambayequeEste grupo cultural hace su aparicin, en tierras lambayecanas alrededor del ao 9000 a.C., siendo la zona del valle de Zaa, donde se detectan las huellas ms antiguas de estos primeros habitantes. Adems, al parecer tuvieron presencia en territorio serrano, pues, existen vestigios paijanenses sobre los 2000 m.s.n.m.Jack Rossen y Tom D. Dillehay (1999, p. 124) al referirse la forma como fue habitada el valle de Zaa y los caminos que siguieron los primeros pobladores indica lo siguiente:A partir de un enfoque local, el valle de Zaa probablemente fue habitado por medio de mltiples rutas. Las poblaciones de la planicie costera conocidas como Paijanenses que datan de entre 10.400 y 9000 a.p., probablemente penetraron el rea a travs de las zonas bajas de los manantiales y humedales costeros y las pasturas. Su industria ltica, dominada por herramientas bifaciales, puntas pedunculadas y ncleos relativamente estandarizados, indican un nfasis variado en la caza. Asimismo, los restos de materiales dispersos que se encuentran en las terrazas ribereas, generalmente sin depsitos de basura, sugieren un modo de vida noma de dentro de un territorio circunscrito como es la planicie costera y el piedemonte de los Andes.Teniendo en cuenta que los Paijn fueron los primeros pobladores del territorio norcosteo y los que generaron las primeras tecnologas y estrategias para sobrevivir, en los siguientes apartados describiremos parte de su herencia cultural manifestada en la tecnologa alimentaria y creatividad ltica.Herencia gastronmica: La tradicin de los alimentos molidoAlimentos molidosLos ms tradicionales platos y piqueos de la costa norte como: el espesado, pepin de pava, arroz molido o boda, poda, etc., siguen dentro de sus procesos de preparacin, pautas culinarias originadas entre los antiguos paijanenses. Todos estos platos y piqueos famosos pasan sus insumos por el ancestral batn (una piedra, que en combinacin con una mano permite triturar objetos duros). Previo lavado del batn las cocineras colocan los ingredientes vegetales sobre el mismo y proceden a molerlos para lo cual se apoyan de la mano que acompaa al utensilio. Pues bien, el investigador francs Claude Chauchat, quien encontr restos de batanes en el rea Cupisnique (La Libertad) pertenecientes a comunidades paijanenses, piensa que estos ya usaban el mismo implemento para moler los alimentos vegetales (vainas de algarrobo y otras leguminosas) sustentando su propuesta en comparacin con datos etnogrficos de grupos de cazadores recolectores de Kalahari en Australia. (Deza y Munenaka, 2004 p. 47).Caracoles al fuegoDe la misma manera, el ancestral consumo de caracoles terrestres sancochados, guisados, en caldo o en ceviche, vigente en comunidades liberteas de los valles de Jequetepeque, Moche, Chicama y Vir (La libertad) nos remiten tambin a prcticas culinarias de clara filiacin paijanense.Como lo han planteado y constatado Csar Glvez y otros (Glvez 1996, p. 70) la recoleccin de caracoles terrestres tiene lugar en temporadas de verano como tambin en invierno cuando la vegetacin lomtica florece. Para ello los pobladores recorren largas distancias hasta los emplazamientos donde los encuentran formando pequeas comunidades sobre hualtacos y rocas. Ya en el lugar se les recolecta con ayuda de las manos o en otros, usando palos y se los trae en bolsas o alforjas. Para proceder a su consumo, previamente los caracoles son purgados sea con maz molido o con zapallo durante un lapso de tiempo que no excede de una semana. Al finalizar este tiempo estarn en condiciones de ser consumidos. Procedindose a remojarlos en agua caliente y luego a retirar la carne de su caparazn con ayuda de una espina de naranjo. Luego sern cortados por la mitad para proceder a su preparacin culinaria.Al llegar a este punto la milenaria historia peruana, nos remite al desarrollo paijanense, se ha detectado que el consumo de caracoles fue iniciado por estos, quienes inclusive como en el presente, sometan a los caracoles a coccin antes de consumirlos, por lo que preparaban fogones en la tierra .Como ha sealado Glvez:en los sitios de habitacin (campamentos) de paijanenses los Scutalus sp. son el componente ms notable de los basurales y suelen estar asociados a fogones excavados en el suelo, en los cuales fueron cocinados. En tal sentido apuntan los datos de campo recuperados en la quebrada de Cupisnique y alrededores, en el valle de Chicama y en el de Moche (1996, p. 55)Caanes, sabrosos afrodisacosY finalmente nos referiremos al vigente gusto que despierta el tradicional consumo de reptiles como elDicrodon sp. (can) entre los pobladores del actual territorio de Lambayeque, La Libertad y Piura.El can es un reptil de hbitos diurnos, cazador por excelencia, buen trepador y poseedor de llamativos movimientos en sus extremidades anteriores. Suele presentar en verano una vida activa e incluso se le puede ver con mayor frecuencia. Durante esta poca del ao almacena las reservas (cuerpos grasos) que utilizar en tiempo de invierno, por lo cual es raro hallarlo en esa estacin. Se encuentra distribuido en los bosques secos de la franja costera que va desde el sur de Ecuador hasta el departamento de La Libertad, en el Per, destacan como zonas como: Caoncillo (valle de Jequetepeque) y el Algarrobal del Moro (valle de Vir).Estos pequeos reptiles se alimentan de las yemas y semillas del rbol de algarrobo. Adems de los frutos de un arbusto espinoso llamado Pial (Scutia spicata). Por tal motivo, afirman los entendidos que su carne resulta ser una de las ms sabrosas sobre todo cuando se le prepara en platos tradicionales como el ceviche o el charqui. Hay que agregar que al caan se le atribuyen propiedades afrodisacas o mgicas como diran los pobladores que lo consumen.Los testimonios de sta ancestral prctica culinaria han sido detectados en la quebrada de Cupisnique (La Libertad) por Claude Chauchat quien reconoci en los basurales de un campamento paijanense, restos de caaes ocupando un papel importante en la alimentacin de la poca; teniendo esta evidencia el investigador francs manifest que:Los restos de fauna pertenecen,por orden de importancia decreciente, a caracoles de tierra, lagartijas (principalmente el can comn de la costa norte) peces marinos de gran tamao (corvina), varios peces ms pequeos, ocasionales restos del zorrito del desierto y de roedores no determinados (1977, p. 17).Si bien es cierto que los tiempos han cambiado, sin embargo como vemos hay manifestaciones culturales con una antigedad de 10000 aos que han llegado a nuestros das que requieren su conservacin para que nos recuerden nuestra identidad.3.3. El grupo cultural Ventarrn y los orgenes de la civilizacin en la costa norteGrupo cultural Ventarron o del El templo del venado cautivoDurante mucho tiempo estuvo la incgnita entorno al proceso de desarrollo cultural de la costa norte en tiempos del Arcaico; algunos pensaban que despus del grupo cultural Paijn (perteneciente al Ltico) el desarrollo prehispnico en la costa norte segua con la cultura Cupisnique (desarrollada en el perodo Formativo), sin embargo gracias a las ltimas investigaciones realizadas por Walter Alva y su equipo de arquelogos en el pueblo de Ventarrn (distrito de Pomalca perteneciente al departamento de Lambayeque) nos muestran que en la costa norte existi y se desarroll en el Arcaico o Pre-cermico Tardo un grupo cultural, al parecer totalmente distinto con relacin a Paijn y Cupisnique. Esto se deduce porque en las excavaciones que se han realizado no se han registrado imgenes propias del Formativo como son felinos, serpientes, aves, por lo tanto estamos ante un grupo cultural poseedor de una identidad con caractersticas propias, pero continuador de una herencia norcostea, iniciada por los primeros cazadores, recolectores y pescadores de esta zona. Adems, no se descarta la interaccin con los dems pueblos de la costa, la sierra y de la selva.Hasta el momento el sitio Ventarrn viene siendo ms conocido como El templo del venado cautivo que segn Walter Alva e Ignacio Alva (2007, p. 6) es parte de: un centro ceremonial, correspondiente a los inicios de la civilizacin con una antigedad de 4000 aos, que alberga en su interior una singular imagen policroma, estimable como la pintura mural ms antigua de Amrica.En este contexto, elgrupo cultural Ventarron o del El templo del venado cautivose constituye en los antepasados ms remotos de los cupisnique y de los moches de Lambayeque quienes asumieron y heredaron prcticas ejercidas por estos primeros hombres como lo evidencian las imgenes policromas donde se representa probablemente la captura de venados utilizando redes. Adems, estamos ante un grupo tan antiguo como Caral y posiblemente la primera civilizacin de la costa norte.La herencia del chaco norcosteoAl interpretar los murales encontrados en las Huacas de Ventarrn los arquelogos han supuesto encontrar los orgenes de la cacera de venados con redes mediante la tcnica del chaco. Actividad muy practicada, tambien, por los moches, quizs con fines rituales en el Intermedio Temprano y que actualmente se sigue practicando por comuneros de la sierra del Per pero con variantes, ellos realizan el chaco pero sin utilizar redes.Esta cacera de venados con redes sera parte de la herencia cultural de las sociedades tempranas de la costa y muestras de la continuidad cultural norcostea, al respecto, Alva y Alva (2007) manifiestan que:esta representacin de venados capturados en redes sera un tema vital en la ideologa de la primeras sociedades que sacralizaban la ancestral cacera y la fauna. Considerando que la red fue un medio fundamental para la caza y pesca desde pocas remotas, el mural mostrara las redes como el aspecto esencial de la cultura y a los venados como las presas y ofrendas por excelencia, estaramos entonces ante el tema originario de cacera de venados que aparece luego como reminiscencia en la cultura Mochica y de modo especial en las orejeras del Seor de Sipn, rasgo de atavismo y continuidad cultural (p. 6, 7).3.4. La Cultura Cupisnique

La Cultura Cupisnique durante mucho tiempo ha sido sistemticamente confundida con Chavn e incluso reciba el nombre de Chavn norteo, sin embargo, algunas investigaciones arqueolgicas, nos indican que ya no hay sustento para hablar que Cupisnique es Chavinizado (Jess Briceo Rosario 2004); sino que Cupisnique tiene una identidad propia y es una de la matriz cultural de la costa norte y antecede a los mochicas.El mbito de desarrollo nuclear de los Cupisnique va desde Motupe (Lambayeque), hasta el valle de ro Vir (La Libertad), llegando incluso a territorios de Cajamarca y Ancash. Cronolgicamente se ubica aproximadamente entre los aos 1500 a 200 a.C.Presencia de catastrficos fenmenos naturalesLas investigaciones arqueolgicas han demostrado la recurrencia de un mega Nio acompaado de otros fenmenos naturales en tiempos de los cupisnique, cuyas consecuencias fueron desastrosas para las comunidades de ese entonces. Pues, destruyeron la infraestructura agrcola existente y en el peor de los casos arrasaron y cubrieron con barro y lodo toda la comunidad.En ese contexto las primeras culturas en experimentar y sentir los estragos del fenmeno de El Nio fueron los cupisniques y Chavn. Quizs tambin estas dos culturas del periodo formativo fueron las primeras en estudiar y predecir dicho fenmeno, a esta conclusin han llegado algunos investigadores al encontrar abundancia de conchaspondylusentre sus restos y plasmadas en sus expresiones artsticas. Elspondylusera utilizado como un bio-indicador para predecir las intensas lluvias.El Nio y un posible tsunami (siglo VIII y VII a.C)Los estudios arqueolgicos, estratigrficos y el anlisis de fauna ictiolgica realizada por Julio C. Tello, Rebeca Carrin, Robert Felman, Junios Bird, Carlos Elera y los arquelogos del proyecto Kuntur Wasi encabezado por el japons Yosio Onuki han identificado la convergencia de El Fenmeno de El Nuo y un Tsunami en el periodo del Formativo de los Andes Centrales que ocasionaron que las comunidades, principalmente Chavn y Cupisnique, colapsaran (no desaparecieran) y emigraran a distintas zonas.La migracin cupisniqueLos arquelogos japoneses de Kuntur Wasi descubrieron que la cermica, las esculturas de piedra y los objetos de oro, en un amplio sentido, muestran mucha similitud con la cultura Cupisnique. Slo en lo que respecta a arquitectura ceremonial de la costa, la mayora de estos monumentos pertenecen a la poca de aproximadamente 1700 a 700 aos A.C. Es decir, el inicio de la fase Kuntur Wasi corresponde casi al final de la cultura Cupisnique.Segn se desprende, el carcter intruso de la presencia Cupisnique en la fase Kuntur Wasi, se debera al traslado colectivo de un gran grupo humano perteneciente a esa cultura costea, tal vez por alguna causa grave que llev al abandono de los centros ceremoniales de la costa.Al parecer esta situacin grave a la que se refieren los investigadores fue la convergencia de fenmenos naturales (entre los 700 y 500 a.C.) como El Nio y un Tsunami segn postula Carlos Elera.Los sacrificios humanosEs reconocido que los pueblos prehispnicos practicaban sacrificios humanos, en honor a la tierra, a sus dignatarios o para aplacar la furia de la naturaleza ante un fenmeno natural.Eran cientos los sacrificios humanos, que en la costa norte fueron plasmadas tempranamente por los cupisniques en sus ceramios, luego los moches siguieron, o posiblemente intensificaron esta esta tradicin.Los arquelogos han evidenciado que no solo se sacrificaban a jvenes y gente del pueblo, sino que tambin los nobles ofrecan su vida en favor del equilibrio de la naturaleza o en agradecimiento a la abundancia. Era una prctica de lo ms normal, al parecer era un honor morir sacrificado y este acto ha quedado plasmado en murales, iconografas, ceramios, etc.Haban varias formas de morir sacrificado: la ingesta de potentes brebajes, el degollamiento, la muerte a mazos o tambin los sacrificados eran conducos a las alturas de los cerros o huacas para que se lancen al vaco, por su parte los nobles o jerarcas se cortaban la yugular y moran desangrados.Video: Costa norte,fenmenos naturales y sacrificios humanosInteresante vdeo, que brinda un panorama general sobre la relacin fenmenos naturales, especialmente el Nio y sacrificios humanos. El vdeo esta contextualizada en tiempos de los moches, pero nos da una idea general para comprender estas prcticas tambin desarrolladas por los Cupisniques y por muchas culturas prehispnicas, como veremos ms adelante.Hacer clic para ver el vdeoHerencia Cupsnique: En lo tecnolgicoSiguiendo a Ayasta (2006) a continuacin hacemos un resumen de los aportes culturales de los Cupisnique a la cultura nortea de ayer y hoy.En lo tecnolgico -Las primeras obras de infraestructura agrcola:Algunas hiptesis arqueolgicas indican que la construccin de canales de riego, como el Racarrumi (Lambayeque) y el canal Chicama - Moche (La Libertad) fueron iniciadas posiblemente por los cupisniques, adems, se indica que la poblacin del valle de Jequetepeque (La Libertad) construy terrazas Agrcolas. -Los primeros cultivos diversificados:Lograron cultivar rboles frutales, plantas industriales y plantas alimenticias como: el aj, la achira, yuca, palta, zapallo y loche; esto lo podemos apreciar a travs de su cermica. En Lambayeque dos templos han dado indicios de esta diversidad: el templo de Huaca Luca-Cholope (Batangrande- Lambayeque) y Purulen (Valle de Zaa) all se encontraron restos de frijol, maz (vitales para la alimentacin y bebida) y algodn (necesario para la elaboracin de la vestimenta y de las redes de pesca) adems, zapallo y palta. -Los inicios de la metalurgia:Iniciaron con gran maestra el trabajo metalrgico con oro y plata. Desarrollando tcnicas usadas durante largo tiempo como el laminado, repujado, recortado y la fabricacin de ornamentos bimetlicos (oro y plata). Elaborando coronas o tocados, orejeras, narigueras, pectorales, pendientes, collares, esptulas, cucharas, depiladores, etc. -El nacimiento de la cermica escultrica:Elaboraron con destreza botellas de gollete tubular, botellas con asa estribo, botellas con asa puente, tazas, vasos, platos, figurinas y miniaturas; Adems, destacan ceramios con formas tomadas de la flora (cactus, yuca, achira, etc.) y fauna (loritos, ciervos, pumas, etc.) de la poca; tambin, se observan moluscos marinos (StrombusySpondyllus), figuras humanas y representaciones del mundo de los dioses: jaguares, serpientes, seres hbridos, etc.

Video: Arte CupisniqueEn el siguiente video se analiza brevemente una pieza arqueolgica de los Cupisnique el famoso ceramio que ha sido denominado El contorsionista de Pumape.En ese sentido, te invitamos a observar este material audiovisual para identificar que de especial tiene esta magnfica pieza de arte prehispnico.Asimismo, el video te ayudara a reforzar las siguientes ideas: La relacin que existe entre los Cupisnique y los moche, el tiempo y el perodo de desarrollo de esta cultura.Desde tu punto de vista reflexiona y responde: Por qu los antiguos peruanos se tatuaban el cuerpo? Verdaderamente existieron contorsionista en el antiguo Per?, y si es as qu funcin cumpliran?En lo ideolgico Mesa curandera:Sentaron las bases de la medicina andina tradicional y han legado las ms antiguas evidencias del trabajo del Shamn y el tradicional uso de la Mesa curandera, compuesta por un conjunto de instrumentos y brebajes, que son utilizadas en el ritual del shamn. Su acentuada religiosidad y ritosa los elementos telricos, Ayasta (2006)manifiesta que a nivel de la vida cotidiana podra afirmarse que no exista acto que no estuviera marcado por la religiosidad: cazar, recolectar, sembrar, pescar, distribuir la produccin, etc. El uso de pigmentos de color rojocomo la hematita o el cinabrio, fue otro de los aportes al comportamiento funerario del pasado y el presente. Prctica que mantuvieron vigentes en tiempos de la cultura Mochica y Sicn y segn recientes descubrimientos en la capilla doctrinal de Mrrope, indgenas del siglo XVI an la continuaban practicando, con el ligero cambio de usar trapos rojos para cubrir el rostro, en lugar de los pigmentos.En conclusin, podemos decir que los Cupisnique desarrollaron una diversidad de patrones culturales manifestados en su tecnologa, estrategias de sobrevivencia, maneras de aprovechar y agradecer a la naturaleza (ritos y religiosidad), etc. Elementos esenciales de la identidad cultural de muchos pueblos norteos entre ellos el lambayecanoReferencias bibliogrficas Alva, Walter y Alva Ignacio (2007).Ventarrn un centro ceremonial en los albores de la civilizacin. Lundero, publicacin cultural de la Industria de Chiclayo-Trujillo, diciembre (N 349), pp. 6 - 7 Alva, Walter (2007).Sipn, descubrimiento e investigacin. Lima: edicin del autor. Alva, W. (1992).El Oro del Formativo. En Oro del Antiguo Per.Lima: Edit. Banco de Crdito Ayasta, D. (2003).Orgenes. Chiclayo: CIPDES y Ayuda en Accin Ayasta, D. (2006). Los Cupisniques. Antecesores de los Mochicas en la Costa Norte del Per. Lambayeque: Kon Ediciones Briceo Rosario, Jess (2004). El Formativo en la costa norte del Per. En Desarrollo arqueolgico costa norte del Per. Trujillo: Ediciones Sian. Elera, C (1993). El Complejo Cultural Cupisnique: Antecedentes y Desarrollo de su Ideologa Religiosa Recuperado dehttp://camel.minpaku.ac.jp/dspace/bitstream/10502/711/1/SES37_011.pdf Galn Salazar, Ysaac (2011).Identidad y diversidad cultural en el norte del Per. Chiclayo: Ediciones Filka Galn Salazar, Ysaac (2007).Mdulo de Ctedra Seor de Sipn. Lambayeque: Universidad Seor de Sipn. Glvez Mora, Cesar A, En torno a la hiptesis del uso de puntas de proyectil para la capturar de peces en el paijanense recuperado dehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2982258 Rossen. J y Dillehay T. (1999) La colonizacin y el asentamiento del norte del Per: innovacin, tecnologa y adaptacin en el valle de Zaa enBoletn de Arqueologa PUCP, N 3Lecturas recomendadas Documento 1: En torno a la hiptesis del uso de puntas de proyectil para la capturar de peces en el paijanense de Cesar A. Glvez Mora.http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2982258El propsito del artculo es analizar la informacin sobre la utilidad de las puntas de proyectil. Adems en autor en el documento, inicia manifestando que hacia 11000 a.C., aparecieron en la costa al oeste de los Andes Centrales grupos de cazadores de la cultura Paijanense, los cuales alcanzaron una tecnologa una tecnologa que les permiti insertarse en este espacio geogrfico y aprovechar con ello los recursos costeros y de la fauna de la sierra baja. Sin lugar este documento muy interesante para comprender la compleja vida de los primeros pobladores de la costa norte del Per. Documento 02: El Complejo Cultural Cupisnique: Antecedentes y Desarrollo de su Ideologa Religiosa de Carlos G. Elerahttp://camel.minpaku.ac.jp/dspace/bitstream/10502/711/1/SES37_011.pdfEl mismo autor nos indica que en el documento Se enfatizar, de manera preliminar, en el origen y aspectos colaterales del ceremonial, simbolismo y ritual del complejo cultural Cupisnique. Los centros ceremoniales, parafernalia y especiales ambientes ecolgicos asociados a Cupisnique, servirn como eje de la discusin. Para este fin, el suscrito, junto con otros investigadores, vienen estudiando, a lo largo de los ltimos aos, la problemtica del mencionado perodo bajo el marco geogrfico de los valles de Lambayeque, Pacasmayo y Trujillo, tanto en la participacin de trabajos arqueolgicos en el campo como en el acceso a colecciones pblicas y privadas, as como tambin al manejo de la escasa informacin bibliogrfica existenteConclusiones de la tercera semanaTeniendo en cuenta los contenidos abordados en el tema tres Los primeros habitantes de la costa norte del Per milenario, podemos concluir los siguientes: La costa norte ha sido habitada desde hace 12 mil aos o quizs ms, y tiene en los Paijn, los hombres del Templo del venado cautivo y en Cupisnique los antepasados ms remotos de los Seores de Sipn y de la Seora de Cao. Los primeros habitantes identificados han sido los Paijn, quienes desarrollaron una cultura ltica y un sistema de sobrevivencia que aprovechaba los recursos del mar y de las lomas. Tambin practicaban costumbres funerarias de honrar a sus muertos enterrndolos cerca de su campamento, eso lo evidencian los cuerpos encontrados. Adems, los investigadores observan una continuidad de sus prcticas principalmente gastronmicas que han llegado a nuestros das, por ejemplo, el consumo de caanes y caracoles, as como el uso de piedras el batn para triturar semillas o frutos toda esta tradicin an se mantiene en muchos pueblos norcosteos. Otro grupo cultural, develado al mundo en el 2007 fue El Templo del venado cautivo que podra ser la primera civilizacin de la costa norte con una antigedad de 4000 aos aproximadamente. En dicho templo se ha encontrado una pintura mural que es considera la ms antigua del Per y de amrica, adems sus vestigios evidencias una rica produccin agrcola y el dominio de la bio diversidad de productos. En la etapa del formativo aparecen los Cupisnique, quienes ya eran una cultura muy avanzada conocieron y aplicaron tcnicas para trabajar el metal y la arcilla. Adems, aplicaron saberes para conservar sus alimentos y ampliar las tcnicas de cultivo. Estos son los primeros y principales grupos culturales que se desarrollaron en la costa norte, sin embargo no hay que desconocer que hubo otras culturas, que an estn en el anonimato y que con el desarrollo de las investigaciones cambiaran el curso de nuestra historia.