012_schokel

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 012_schokel

    1/7

    LUIS ALONSO SCHKEL

    GNEROS LITERARIOS EN LA NARRACIN DELPECADO ORIGINAL (GEN 2-3)

    El P. Schkel propone en este artculo una hiptesis sugestiva para solventar el

    interrogante que plantea la narracin del Paraso y del pecado original. Elementosmticos?, revelacin directa e inmediata de Dios?, cmo ha llegado el hagigrafo al

    conocimiento de los hechos? Por medio de un anlisis literario amplio confirma yrobustece la opinin a que haba llegado el P. Rahner, partiendo de una base msterica.

    Motivos sapienciales y de Alianza en Gen 2-3, Biblica, 43 (1962), 295-316

    Introduccin

    En un breve articulo de Lexicon fr Theologie und Kirche nos ha dado Rahner una

    sustanciosa visin teolgica sobre el origen del conocimiento del pecado original. Conuna terminologa personal distingue narraciones etiolgicas de ficcin y narraciones

    etiolgicas de hecho: es decir, un estado humano actual se explica remontndose a unacausa original que puede ser creacin de la fantasa o bien un hecho autntico, sucedido.

    Esa segunda explicacin ascendente se podra aceptar en el caso del pecado original.

    Cuando un autor sagrado procede por este camino: a) la inspiracin garantiza elhallazgo del hecho; b) la narracin refleja el mundo literario o histrico del hagigrafo;c) la narracin refleja la realidad actual de hombre.

    Esa especulacin de Rahner invita al exegeta a repetir el examen por el camino del

    anlisis literario. El resultado habr de tener validez literaria inmediata y, mediatamente,validez teolgica.

    En el plano exegtico a Rahner le haba precedido A. M. Dubarle en dos libros: Los

    Sabios de Israel y un segundo libro sobre el pecado original (ambos en la coleccinLectio Divina). Dubarle ve en el autor de Gen 2-3 un sabio, modelo de sabios, e intentacomprender esos captulos en el contexto primitivo de mentalidad israeltica,

    trasladndose a los hbitos mentales en que se mueve el autor. Resumiendo suargumentacin podemos concluir que, para Dubarle, la narracin genesaca sera "una

    exposicin del pecado de la humanidad donde la reflexin, llevada por la fe religiosa, ha

    hallado hechos reales gracias a su semejanza y a su conexin con el presente".

    Contemporneo de Dubarle y con sugestivas coincidencias apareci en 1957 la obra de

    Renckens. A travs de sus afirmaciones podemos concluir que el hagigrafo llega alhecho real primigenio, no por simple copia de una tradicin primigenia transmitidaintacta, ni por una nueva y explcita. revelacin, sino por una reflexin iluminada por la

    fe.

    Empujado por los autores citados, creo posible dar un paso hacia adelante. Para elloexaminar en Gen 2-3 el supuesto material mtico, la mentalidad sapiencia) del autor, la

    experiencia de historia salutis y, por fin, el hbito mental de remontarse al origen

    (ascenso triangular).

  • 7/28/2019 012_schokel

    2/7

    LUIS ALONSO SCHKEL

    1. El supuesto material mtico

    El ms reciente intento de explicacin mtica de Gen 2-3 lo ha realizado J. Dus. Parte dela probabilidad de influjos mticos, que queda confirmado por una serie de indicios delengua, estilo, motivos. Hay fracturas en el texto slo explicables suponiendo que el

    autor elabora materiales previos. A partir de la mitologa cananea, Dus se atreve areconstruir dos mitos base de Gen 2-3.

    J. Dus intenta explicar el texto literario por comparacin con un supuesto modelo

    extrado conjeturalmente del texto. Por tanto, no se hace ms que probar circularmenteun presupuesto.

    Hasta ahora el paralelo ms significativo que se ha citado es Ez 28, 12-19, elega alprncipe de Tiro con motivos mticos como el jardn de Dios, el vestido precioso, el

    monte de Dios y los hijos de Dios, el pecado y la expulsin. Tal esquema tomado quizde la literatura fenicia coincide en buena parte con Gen 2-3. John McKenzie concluye

    de la comparacin de los dos textos:

    "Considero Gen 2-3 como composicin original de la tradicin vista, construidaampliamente con fragmentos provenientes de alusiones mitolgicas tomadas de varias

    fuentes. En relacin con este mismo pasaje, considero Ez 28, 12-18 como una variantede la historia del primer hombre que es igualmente fragmento original de la tradicinhebrea, pero de carcter ms mtico".

    Tales concepciones se apoyan en una falsa operacin inicial: leer el texto fuera de su

    contexto, en un contexto de mentalidad no slo distinta, sino an opuesta en la visin dela historia.

    En resumen: recurrir a uno o dos mitos preexistentes, fundidos y adaptados por el autor

    bblico, es postulado ms que explicacin positiva. La presencia de motivos literariosmticos es un hecho que se impone. La tonalidad quasi mtica es algo que cree percibiruna sensibilidad literaria entrenada. La explicacin mtica unitaria falla, la parcial

    explica unos cuantos datos y deja por explicar otros muchos sustanciales en Gen 2-3.

    2. El mundo sapiencial

    Cuando Dubarle abri el desfile de los "sabios de Israel" con el autor de Gen 2-3, hizouna declaracin programtica. Quera decir que estamos ante el sabio que examina elbien y el mal de los hombres y emplea la reflexin como instrumento de avance

    intelectual. Experiencia ms reflexin hacen al sabio; y habilidad literaria para exponer.

    El anlisis literario da la razn a Dubarle. Ante todo, la ciencia del bien y del mal nostraslada al ambiente sapiencia). El Deuteronomio presenta a Moiss proponiendo al

    pueblo "la vida y el bien, la muerte y el mal" (30,15) y explica ms abajo "la vida y la

    muerte, bendicin y maldicin", haciendo un empalme explcito entre bien y mal, vida ymuerte, bendicin y maldicin, o sea el bien y el mal especificados en sentido de

    alianza. Lo cual concuerda con la definicin de "sabidura e inteligencia" especifica de

    Israel, que es la convivencia con Dios y los preceptos de la alianza (Dt 4, 6-8).

  • 7/28/2019 012_schokel

    3/7

    LUIS ALONSO SCHKEL

    Es curioso que en Gen 2-3 no aparece la palabra caracterstica hokma (sabidura). Se

    dira que el autor la ha evitado. De esta observacin resultara que la ciencia de Adn,anterior al pecado, es solamente ciencia del bien, de las cosas buenas que Dios ha

    creado; despus del pecado, la ciencia comienza a ser del bien y del mal. Talinterpretacin vendra confirmada por Eclo 17, 7 ss. y Eclo 39, 16 ss.

    Veamos ahora otros detalles que nos confirmen el carcter sapiencial de Gen 2-3. En el

    Paraso hay un rbol de ciencia (da'at) y destreza (haskil), pero hay un animal que poseeastucia ('orma), cualidad sapiencial que puede ser astucia perversa y sagacidadoportuna. El autor presenta a Adn como un sabio (aunque no use esta palabra), como

    un experto en la ciencia de los catlogos, ciencia conocida en Oriente y referida entrelas maravillas de Salomn (3 Re 5); si Adn no extiende su sabidura a nombrar

    exactamente las plantas es por economa narrativa.

    La manera de imponer un nombre a su mujer es digna de un sabio diestro en proverbios.La astucia de la serpiente slo alcanza a la mujer inexperta; para vencer a Adn hace

    falta otro elemento, el amor, como en el caso del sabio Salomn.

    En la minscula disertacin sobre los cuatro ros el gusto sapiencial es evidente.

    Tambin son curiosas las correspondencias o coincidencias que se encuentran entre Gen2-3 y Prov 31, 12-31.

    Finalmente hay que notar que los dos captulos de Gen, prcticamente ignorados por latradicin proftica, han sido recogidos y comentados por los sapienciales.

    Concluyendo: esta presencia de elementos sapienciales no pueden explicar toda la

    realidad literaria de la narracin, ni estn todos los elementos caractersticos de gnerosapiencial. Pero los datos hallados hasta ahora nos orientan positivamente y nos

    empujan a continuar el anlisis en otra direccin.

    3. Historia Salutis

    Desnudando Gen 2-3 de detalles, descubrimos el esqueleto que arma la narracin. Dios

    concede bienes; impone un precepto; el hombre se rebela; Dios le castiga y le reconciliaconsigo. Es simplemente el esquema narrativo clsico de la historia salutis.

    Hay un esquema que podemos llamar menor, y es el esquema de alianza. Este esquemamenor puede abrirse como primer acto de un drama cuadrimembre: alianza-pecado-

    castigo-reconciliacin. Como modelo se puede citar la gran narracin sinatica (Ex 19-34), prescindiendo de la gran amplificacin legal.

    En Gen 2-3 tenemos perfectamente montado el esquema mayor, no en su forma integra,

    pero si estn presentes algunos de sus elementos. Ante todo comienza la iniciativadivina haciendo bienes. Dios crea a Adn en terreno neutro, despus planta el jardn,finalmente traslada al ho mbre a Su jardn. El traslado se hace en dos tiempos: "le tom y

    le coloc", articulacin binaria de la redencin: los sac de Egipto, los traslad a

    Palestina (tema histrico subyacente de eleccin y redencin).

  • 7/28/2019 012_schokel

    4/7

    LUIS ALONSO SCHKEL

    La tarea impuesta por Dios a Adn es: cultivar y guardar el huerto. Pero un huerto

    plantado por Dios y regado por los mejores ros no parece necesitar cultivos humanos y,menos an, que el hombre lo guarde. Nuestra extraeza desaparece si observamos la

    terminologa de la alianza. "Cultivar y guardar" se refieren al servicio de Dios y a laobservancia de los mandatos; expresan la tarea del hombre frente a la iniciativa divina:

    precisamente lo que resulta en el texto. Tenemos, pues, una enorme densidad teolgicaconcentrada en cuatro verbos: tomar-colocar, cultivar-guardar; dones de Dios yexigencias; los dones articulados en dos tiempos y las exigencias en dos aspectos. La

    narracin adapta el esquema al jardn, que resalta as don y tarea.

    Parecido es el movimiento de la escena siguiente, pero falta el mandato divino: elesquema es beneficio divino (Dios toma una costilla, modela la mujer y la presenta) y

    respuesta humana (el varn abandona a sus padres y se adhiere a su mujer). Esadescripcin del amor futuro a dos versos de la aparicin de la serpiente, adquiereresonancia de presentimiento. Adn que no tiene padres, podr abandonar a su Creador

    por seguir a su mujer? Es una resonancia dbil pero clave de lo que sigue: esos dones de

    Dios, los va a convertir en peligro mortal la aparicin de una tercera fuerza, que se hainsinuado en el Paraso; como las tpicas tentaciones de la tierra prometida.

    La serpiente irrumpe, atacando sutilmente el mandato divino. Comienza suprimiendo eldon: "Comeris de todos los rboles"; as aparece el mandato ("no comeris del rbol...") como arbitrario: les pone en el jardn y les prohbe el uso de los rboles. Eva rectifica

    distinguiendo correctamente y cambiando el estilo apodctico ("moriris") por estiloparentico ("para que no muris"). Entonces, la serpiente recoge la conminacin

    negndola rotundamente y sustituyndola por otra razn opuesta ("seris como Dios").Eva no sabe responder, admite la duda y comienza a mirar el rbol con otros ojos.

    Esta disolucin del mandato apodctico de Dios se repite en la historia del pueblo; Gen2-3, con todo, no quiere describir un simple proceso sicolgico que lleva al pecado, sino

    que hace entrar en juego una tercera fuerza exterior al hombre: es el enemigo quienintroduce la sugestin, pues antes del pecado no exista la codicia desordenada.

    La cada del hombre es rapidsima. No hace falta explicar de nuevo por qu Adn

    abandona a Dios y se une a su mujer. La terrible experiencia de Baal Pegor, la deSalomn, la de Ahad y Jezabel, no estn lejos de esta brevsima sentencia: "y dio a sumarido, quien comi .con ella".

    La requisitoria divina. Encontramos esta pieza narrativa en el pecado sinatico, cuandoMoiss interroga a Aarn; y en el pecado de Acn, interrogado por Josu. "Escuchar" lavoz y "temer" son verbos que pertenecen al vocabulario de la fidelidad a la Alianza.

    La sentencia divina emplea el estilo de alianza, maldicin para la serpiente y la tierra,

    ampliada con estilo de orculo proftico, castigo motivado para todos.

    Junto al castigo queda la esperanza. Las bendiciones y la continuidad no sonaniquiladas. Sucede en Gen como sucedi en Sina, en el pecado de David, etc. La lucha

    con la serpiente trae esperanza de victoria.

    Resumiendo: eleccin y traslado, cultivo y observancia, dones de Dios y mandatoapodctico, abandonar y seguir, or la voz y temer, interrogatorio y maldicin, castigo y

  • 7/28/2019 012_schokel

    5/7

    LUIS ALONSO SCHKEL

    reconciliacin: todo son huellas que ha dejado la alianza y el esquema narrativo de

    historia salutis.

    4. El hecho original

    Si tomo un segmento horizontal y elevo desde sus extremos dos lneas convergentes,cerrar un tringulo; toda la base podr colgar de un nico punto o ngulo superior. Porun procedimiento anlogo puedo explicar una situacin actual humana extensa,

    remontndome al nico hecho original de donde procede. Los hebreos solan seguir esteprocedimiento. Vamos a desarrollar la ascensin cognoscitiva para el hecho del pecadooriginal.

    El profeta Oseas es un especialista en dicha mentalidad de ascenso triangular:

    increpando al pueblo, se remonta "como en los das de Gueba" (9,9). Lo mismo sucedeen 9,15; 10,5; 10,9; 12,3; 13,1.

    Elsalmo 51 tiene como horizonte un individuo: su vida de pecado o la situacin actual

    de pecado se explica ascendiendo hasta un hecho inicial "he sido concebido en pecado".En el salmo 106 se remontan los penitentes hasta el pecado original del pueblo. La

    misma mentalidad hallamos en Dan 9 y en Neh 9; en Jer, en Is, etctera.

    En la confesin de pecados, en el dilogo con Dios, el ascender hasta un pecado,original respecto al horizonte concreto, es hbito israeltico. Algo semejanteencontramos en la construccin de narraciones histricas: un afn consciente de

    subrayar un pecado capital que sucede en un momento inicial.

    El origen del pueblo, como "pueblo de Dios", est en la Alianza sinatica; la primeraaccin del pueblo es un pecado contra un mandamiento. En Dt 1,26-32 cuando el Seor

    ha entregado la tierra prometida, se comete un pecado contra el mandato positivo. Conun mandato comienza la institucin regia de Sal y con un pecado el reino septent rional;David, apenas recibida la alianza para l y para su dinasta, comete un gravsimo

    pecado.

    Esta es la mentalidad de Israel respecto al pecado. En su proceso mental no proyecta unhecho posterior en el pasado, ni proyecta en narracin alegrica la experiencia de

    todos los hombres, sino que asciende verdaderamente hasta el hecho original. Escribe

    historia porque describe un hecho sucedido, aunque su mtodo y sus procedimientos nosean los de la historia tcnica de los siglos XIX y XX.

    Las grandes experiencias religiosas de la historia de Israel, en que Dios se ha idorevelando, han marcado su impronta en la narracin de Gen 2-3.

    La posicin de Rahner

    Confirma el anlisis literario la teora de Rahner que hemos expuesto en las primeraslneas de nuestro trabajo? Vamos a responder por puntos: a) Segn Rahner, el

    hagigrafo llega al descubrimiento del hecho por medio de una reflexin sobre lasituacin actual y la historia religiosa del pueblo; el anlisis literario confirma este

  • 7/28/2019 012_schokel

    6/7

    LUIS ALONSO SCHKEL

    punto. b) La exactitud del hecho, obtenido por reflexin, queda garantizada por la

    inspiracin; naturalmente el anlisis literario no llega a tocar el hecho de la inspiracin.c) Punto de partida de la reflexin y del hallazgo es, no la naturaleza abstracta del

    hombre, sino la experiencia concreta del hombre en la historia de salvacin; el anlisisliterario confirma este punto. d) Esta teora podra explicar por qu la narracin del

    Paraso aparece en una forma, que corresponde a la poca y cultura en que fue escrita; elanlisis literario da un paso ms mostrando huellas importantes de la historia salutis enla trama general y en bastantes frmulas. e) Tambin explica por qu en dicha narracin

    se encuentra el hombre de siempre; este punto queda indirectamente confirmado alsealarse la mentalidad sapiencial del autor, universalmente humana.

    Hiptesis sobre el proceso creativo

    Un autor relacionado con el ambiente sapiencial se propone el gran problema humano:de dnde el mal?, y responde: del pecado. Y de dnde el pecado universal? El mundo

    religioso del pueblo elegido le empuja con fuerza ascensional hacia el origen, y asresponde: del pecado de origen, de la pareja inicial.

    Esta respuesta escueta, carismtica, inspirada, hay que trasladarla a narracin, para locual emplea el esquema clsico de historia salutis: iniciativa de Dios dando bienes,

    precepto categrico, rebelin, castigo, misericordia, continuacin de la historia. El autorescoge este esquema iluminado por el carisma de la inspiracin.

    Traspone este esquema a un mundo elemental, universalmente humano, del comer y

    vestir, de la familia y el trabajo; un mundo que, a la vez que elemental, se transforma enmaravilloso por la remocin de todo mal y por el uso de motivos de estirpe mtica.

    Con este esquema de historia salutis, con estos motivos elementales o de origen mtico,opera su genio literario. Desde la primera intuicin hasta la completa realizacin, el

    autor trabaja con el carisma de la inspiracin.

    Otros aspectos

    Para la intervencin de la mujer en el pecado la tradicin israelita ofreca datossuficientes para una ascensin hasta el hecho: el fuerte Sansn, el sabio Salomn, el

    pueblo en Baal Pegor, etc.

    En cuanto a la intervencin de la tercera fuerza es ms difcil encontrar antecedentes.

    Sugieren la adivinacin, que escuchan otras naciones, y que aparta de Dios (cf. Dt18,10). Adems difcilmente poda explicar la entrada del primer pecado con slo los

    protagonistas humanos; la reflexin le habra conducido al descubrimiento de esta

    tercera fuerza determinante del drama original.

    Segn opinin bastante comn, Gen 2-3 es obra Yavista, siglo IX y, por lo tanto,precede a todas las ilustraciones aducidas. A esta dificultad de datacin responde que se

    explicara mejor el enigma literario y el silencio de otros libros, aceptando una fecha

    posterior.

  • 7/28/2019 012_schokel

    7/7

    LUIS ALONSO SCHKEL

    Las consecuencias teolgicas estn claras: para el narrador la historia del primer pecado

    pertenece estrictamente a la historia salutis; el hombre por creacin pertenece a la tierra,por iniciativa de Dios es trasladado a una tierra sagrada. El pecado es rebelin contra un

    mandato positivo; el mandato se basa en la persona de Dios, y se apoya en losbeneficios previos; el pecado induce al castigo conminado, pero en el castigo no se

    interrumpe del todo la misericordia de Dios; despus del pecado comienza un largorodeo de historia de salvacin; el pecado es social, la mujer induce al marido; en el

    pecado interviene una tercera fuerza, un satn opuesto a Dios, que de hecho pone en

    marcha el plan concreto de Dios, tal como le conocemos por la historia de la revelacin;este pecado original explica la condicin pecadora de toda la humanidad.

    Bibliografa:

    K. Rahner, Lexikon fr Theologie und Kirche.

    J. Coppens, La connaissance du bien el du mal et le pch du paradis. Leuwven 1948.

    H. Renckens, Urgeschichle in der biblischen Paradiesgeschichte, en ZAW, 71 (1959),

    97-113.

    Condens: LUIS TO GONZLEZ