38
POSMODERNIDAD Parte I

08 Posmodernidad Pop HDI 2013

Embed Size (px)

Citation preview

POSMODERNIDAD Parte I

MARCO Estado e Historia

• Hasta la Revolución Francesa la enseñanza de la historia tenía un marco moral.

• Aparece el concepto de Estado-Nación.

• A partir de la Revolución Francesa se instituye la Enseñanza Universal con la Escuela Pública.

• Las Historias Nacionales dan lugar a historias particulares a medida que el Estado va perdiendo posibilidades de regular y contener a los bordes.

2

• La Historia construye y constituye un “Buen Ciudadano” en el ámbito escolar.

• La Modernidad se instituye en este escenario,

• Los Estados son reguladores de la estructura.

• A fines del siglo XIX, a partir de la consolidación de la industrialización generalizada se instituye un mundo mundializado.

• Luego de la Segunda Guerra Mundial este paradigma se opaca.

3

• La escuela de Annales (1929) toma importancia en los años 60 con la integración del espacio y la geopolítica en el discurso histórico (Blaudel) enunciando las "duraciones“ de los períodos históricos.

• 1946. De Certeau. La invención de lo cotidiano. Artes del Hacer.

• 1969. Michel Foucault. La arqueología del saber.

4

• 1972. De Certeau. La escritura de la Historia.

• 1984. Perrot. ¿Una historia de las mujeres es posible?

• 1994. De Certeau. La invención de lo cotidiano. Habitar Cocinar.

• Historia Oral.

5

SITUACIÓN DE POSGUERRA II • Conferencia de Yalta-Postdam luego de la rendición de

Alemania. Churchill (posteriormente Attlee), Stalin y Roosevelt (luego Truman).

• Europa pierde su hegemonía.

• El mundo se divide en dos campos. Occidental o capitalista y Oriental o socialista o comunista.

• Alemania queda dividida.

• 1947. Comienzo de la guerra fría.

• Plan Marshall. Ayuda para los países afectados por la guerra. Función: Parar el avance comunista.

• 1948. Bloqueo de Berlín.

• Puente aéreo.

Teórica 3 Racionalismo

6

Teórica 3 Racionalismo

7

• DESMEMBRAMIENTO DE

LOS IMPERIOS COLONIALES

• 1945-1954. Indochina (Francia)

• 1947. India (Gran Bretaña)

• 1948. Guerra de Palestina (Gran

Bretaña)

• 1948. China. Se divide en China

Comunista y China Nacionalista

(Hoy Taiwan)

• 1950-1953. Guerra de Corea. Se

divide en Corea del Norte y Corea

del Sur.

• 1952-3. Indonesia y Nueva

Guinea (Holanda)

• 1954. Vietnam (Francia)

• 1954-1962. Argelia. (Francia)

• 1960. Congo (Bélgica)

• 1964-1975. Vietnam (Estados

Unidos)

• MOVIMIENTOS

INSURRECCIONALES

• 1956. Hungría.

• 1959. Cuba.

• 1968. Checoeslovaquia.

• 1968. Mayo Francés.

• 1969. Cordobazo.

LOS ’60 Entorno • El crecimiento económico de

la postguerra se aleja.

• Posibilitó expresión de la clase media.

• Cambia el patrón del esfuerzo y el ahorro por el del consumo.

• Nuevo caudal de consumidores.

• Pastilla anticonceptiva.

• Inclusión de los adolescentes y los jóvenes en el mercado de consumo.

• Fenómeno Hippie.

• Los nuevos consumidores recelan de la austeridad del gusto legitimado: El funcionalismo racionalista.

• Menos es aburrido.

• Guerra de Vietnam.

• Drogas alucinógenas.

• El Hombre llega a luna.

• Mayo de París 1968 Berlín, México, EEUU.

• Primavera de Praga.

• Cordobazo y Rosariazo.

• Woodstock 1969.

8

EL POP El quiebre del discurso moderno

• Tiene su origen a fines de la década del ‘50 en Gran Bretaña y los E.U A.

• Como antecedente se toman las obras surrealistas.

• Toma elementos de la cultura popular, como los comics o elementos de consumo.

• Tiene influencia sobre el diseño.

• Inclusión de la juventud al mercado.

• Se reclama una gratificación sensual y visual inmediata.

• Ironía.

• Dialogo con la cultura popular a la vez que cuestiona el “ARTE”.

• Fenómeno artístico mas que de diseño.

9

• Nace en Gran Bretaña.

• En los EEUU adquiere su mayor significación.

• Rehuyó la seriedad del arte abstracto.

• ¿Precursor de la Posmodernidad?

• El Pop tuvo éxito porque se desarrolló en el lugar mas adecuado:

Un país rico y satisfecho.

A gusto con el bienestar conseguido.

Exhibirlo.

Se presenta como un arte divertido, comprensible y, muchas veces, irónico y crítico.

Piero Manzoni 1961

Andy Warhol 1962- 10

Heinz Edelmann 1967

11

¿Qué es lo que hace a los hogares actuales tan diferentes, tan atractivos?

Richard Hamilton 1956

POP

Alen Jones 1969

Family Dog 1967 Peter Max 1967 Paco Rabanne 1969

Mary Quant Minifalda ‘60

12

Heinz Edelman 1967

Heinz Edelman 1967

“Sella” Hnos. Castiglione 1957

POP OP Y PSICODELIA

Lámpara “Bulb” Ingo Maurer 1968

Teléfono “Grillo” Richard Sapper 1965

Sillón “Elda” Joe Colombo 1965

13

Sillón UP 5 Gaetano Pesce 1969

Sillón Pastilla Eero Aarnio 1969

14

Olivetti Valentine

Ettore Sottsass 1969

Sillón “Joe” Jonathan De Pas 1970

Sillón “Sacco” Piero Gatti, Cesare Paolini y Franco Téodoro 1967 Sillón “Blow” Jonathan De Pas, Donato D’Urbino, Paolo Lomazzi y Carla Scolari 1968

“Mezzadro” Hnos. Castiglione 1959

15

Sillón Ribbon Pierre Paulin 1966 Sillón Cono

Verner Pantom 1958

Silla Pantom Verner Pantom 1967

Bob Dylan Milton Glaser 1966

Recital Wes Wilson 1966

Influencia Era Espacial

16

Vivienda modelo Joe Colombo 1969

Alunaggio Hnos Castiglione 1966

Serie Djinn Olivier Mourgue 1965

Vivienda modelo Joe Colombo 1969

Globo Eero Aarnio 1965

POSMODERNIDAD

• Aumento en occidente de la conciencia de la diversidad cultural.

• Grandes cambios en las sociedades capitalistas.

• Pasaje de una sociedad basada en la severidad, el esfuerzo y el trabajo a valores como la distensión, el juego y el ocio.

• Pérdida de la uniformidad étnica y/o cultural por la aparición de grupos diferentes y subculturas.

• Disolución de las creencias de los relatos globales y grandes narraciones.

• Crisis de las grandes creencias políticas, filosóficas y religiosas.

• Sustitución de los conceptos de unidad y jerarquía por fragmentación y yuxtaposición.

17

CRITICAS A LA MODERNIDAD

Propuesta del funcionalismo racionalista.

• Creencia que la belleza de un edificio/producto, radica en la adecuación a la función.

• Simplicidad de formas geométricas.

• Consideración de los ornamentos como elementos extraños a la naturaleza del diseño.

• Ideal utópico e igualitario: dejando el ornamento y el lujo (de las clases pudientes) mejoraría la calidad de vida de la mayoría.

18

Críticas

• Reacción en contra del Movimiento Moderno, el consumismo y la mercadotecnia.

• En contra de aceptar el diseño como una herramienta de la mercadotécnica .

• Rigidez del funcionalismo racionalista.

• Reducción de la noción de función a los aspectos físicos, técnicos y prácticos.

• Secuestro de la “emotividad”.

• Carencia de la complejidad, la variedad y la ambigüedad.

• El funcionalismo se convirtió en el estilo propio de la élite intelectual y económica.

19

Pop y los movimientos de anti diseño o contradiseño

• Creían en el valor social y cultural del objeto así como en su función estética.

• Irónica, alteraciones de la sintaxis.

• Alteraciones de la escala.

• Posiciones físicas no convencionales.

• Colores vivos y/o psicodélicos.

• Utilización de nuevos materiales.

• Menos es aburrido.

20

ITALIA Diseño Radical o Contracorriente

• Comienzan a formarse grupos con un alto contenido ideológico y crítica social.

• En los años 60 se formaron diferentes grupos en Florencia y Milán.

• Objetivo: Buscar alternativas creativas para que los hábitats no fueran el resultado de la estimulación de la sociedad de consumo.

21

• Se inspiraban en la visión de la contracultura de H. Marcuse y en la marxista de la Escuela de Frankfurt.

• El proyecto se convirtió en un medio de protesta.

• Tendencia hacia lo conceptual.

• Buscaban hacer la revolución a través del diseño.

• 1972. Exposición dirigida por Emilio Ambaz en el MOMA: “Italy: New Domestic Landscape”

22

STUDIO 65

• Se funda en Turín en 1965.

• Se dedicó a la arquitectura y al diseño experimental.

• Tiene influencia pop.

23

Sillón Capitello Studio 65 1971

Sofá Bocca Studio 65 1971

Perchero Cactus Studio 65 1971

24

SUPERSTUDIO • Nace en Florencia a fines de 1966.

• La cabeza del grupo era Adolfo Natalini.

• Objetivo inicial: Investigar teóricamente la actividad proyectual.

• Busca un camino alternativo al diseño racionalista.

• 1969. Su lema: El diseño como invención – El diseño como evasión.

• Alternativa al diseño del “Bell design”.

• El diseño como evasión = Poesía + irracionalidad.

Mesa Cuaderna Superestudio 1970

ARCHIZOOM

25 Silla “Mies” Archizoom 1969

Sillón Safari Archizoom 1967

• Se formó en Florencia en 1966 igual que Superstudio.

• Está considerado como el iniciador del Antidesign.

• Los fundadores son: Andrea Branzi, Gilberto Correti, Paolo Deganello y Massimo Morosi.

• Criticaban el estado aburguesado del diseño y los hábitos consumistas de la sociedad.

• Su objetivo era la destrucción del carácter fetichista de los objetos

Silla AEO Paolo Deganello 1967

Lámpara “Giona” Michele De Lucchi 1968

GRUPO STRUM

• Se funda a finales de los ‘60 en Turín.

• Perteneció al movimiento del Diseño Radical.

• Proyectaron muebles en donde se confundían sus posibilidades de uso.

26

Pratone G. Ceratti, P. Derrossi y R. Rosso Grupo Strum 1970

Puff Grupo Strum 1970

Silla Grupo Strum ‘70

STUDIO ALCHIMIA

• 1976. Alessandro y Adriana Guerriero fundan el Studio Alchimia.

• Inicialmente producen y venden artesanías.

• 1979. Ofrecen la posibilidad a otros diseñadores para que realicen sus trabajos experimentales y los expongan en ese marco.

• Alessandro Mendini, Ettore Sottsass, Andrea Branzi, Michele de Lucchi, Paola Navone, Trix y Robert Haussmann y otros.

27

• Concepto de diseño como una actividad capaz de transformar los objetos cotidianos.

• Nueva iconografía.

• Creatividad indirecta.

• Rediseño.

28

29

Re- Design Thonet Alessandro Mendini 1979

Sillón Proust Alessandro Mendini 1979

Prototipos Michele De Lucchi 1979

MEMPHIS

• Significó la transición del Diseño Radical al diseño postmoderno.

• Más exuberante y menos comprometido.

• La fundan en diciembre de 1980 Michele de Lucchi, Ettore Sottsass, Matteo Thun, Marci Zanini, Aldo Cibic y Martine Bedin. Entre los que se incorporarán más tarde Natalie Du Pasquier y George James Sowden.

• Es una cooperativa.

30

• El proyecto consistía en diseñar una colección innovadora de muebles en pequeños talleres artesanales.

• Exponen nuevos productos en Milán en septiembre de 1981.

• Se suman en la exposición Michael Graves, Hans Hollein, Arata Isozaki, Shiro Kuramata, Javier Mariscal, Alessandro Mendini del Studio Alchimia y Masanori Umeda.

• Representó el ocaso definitivo del Radical Design o Antidiseño.

31

32

First Chair” Michele De Lucchi 1983

Casablanca Ettore Sottsass 1981

Estantería Carlton Ettore Sottsass 1981

Podio para sentarse y/ reclinarse Masanori Umeda 1981

Lámpara Super Martine Bedin 1981

33

Sofá Lido Michele De Lucchi 1981

Mesa Michele De Lucchi 1981

Salsera Labrador Andrea Branzi 1982

Florero-Juego de te-Candelabro Matheo Thun 1981

Tetera Marco Zanini 1983

34

• No se formularon utopías ni se postuló una actitud crítica.

• Emprendimiento para sacar provecho personal.

• Introdujo nuevos colores y materiales en el diseño.

• Consideración escultórica del mueble. • Eclecticismo extremo . • Toma repertorio formales y simbólicos de

otros contextos culturales.

• Paso de los proyectos colectivos y utópicos a la creación de productos caros.

• Destinados a una élite cultural.

• Los integrantes de estos movimientos no son los únicos en Italia que se toman como importantes en la ruptura de la modernidad.

35

MARCO INTERNACIONAL

• 1989. Caída del muro de Berlín.

• 1990. 1ª Guerra del Golfo.

• 1993. Perestroika en Rusia.

• Destrucción del mundo bipolar.

• ‘90. Consenso de Washington. Listado de políticas económicas dictadas por los organismos financieros internacionales (P. Ej. FMI) y centros económicos con sede en Washington D. C. Tomaron la forma de un programa de aplicación.

36

• Afirmación del neoliberalismo económico.

• El capital busca el retorno de ganancias en forma rápida.

• Revolución tecnológica.

• Globalización

• Redes informáticas

• Un mundo lleno de agujeros (Zaera Polo)

• Presencia de lo global y lo particular.

37

38

¿PREGUNTAS?

Nos vemos en el taller en 20’

Bohdan Bocianowski 1974