40
Esta publicación se ha materializado con la contribución financiera del proyecto que se viene ejecutando conjuntamente entre INIA, IPA, INAC y CIDA (Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional), en su componente de “Buenas prácticas de manejo e impacto ambiental”. Junio 2006 Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera

1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

Esta publicación se ha materializado con la contribución financieradel proyecto que se viene ejecutando conjuntamente entre INIA, IPA ,INAC y CIDA (Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional), en sucomponente de “Buenas prácticas de manejo e impacto ambiental”.

Junio 2006

A l t e rnativas tecnológicaspara enfrentar situaciones

de crisis forr a j e r a

Page 2: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

2 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A

Esta publicación re ú n euna serie de artículos rea-lizados por técnicos delInstituto Nacional de In-vestigación Agro p e c u a r i a(INIA) y el Instituto PlanAgropecuario (IPA) orienta-dos a brindar informacióny alternativas tecnológi-caspara enfrentar situa-ciones de crisis forrajera.Está dirigida a producto-res y técnicos asesoresque desarrollan su activi-dad en sistemas ganade-ros extensivos y semi-ex-tensivos.

No pretende ser un traba-jo exhaustivo, sino que setrata de aportar, a travésde un enfoque multidisci-plinario, recomendacionestecnológicas para prediosque enfrentan coyunturasde escasez forrajera pro-vocadas por la sequía. Esta propuesta respondea la necesidad de brindari n f o rmación que puedacontribuir a reducir losefectos negativos, inme-diatos y de mediano pla-zo, que dicha crisis forra-jera está produciendo enlos establecimientos ga-naderos.Se inscribe en el marco delas acciones que vienenllevando adelante las tresinstituciones: Ministeriode Ganadería, Agriculturay Pesca, INIA e InstitutoPlan Agropecuario.

Indice

Manejo en situaciones de crisis forrajera 3

Consideraciones sobre suplementación 7

Cartilla de suplementación 9

Cartilla Condición corporal vacunos 11

Cartilla Condición corporal ovinos 12

Manejo del campo en situaciones

críticas de forraje 13

Utilización de paja de arroz 16

Consideraciones para el enfardado

de paja de arroz 18

Los sistemas de producción

agropecuaria y el clima 20

Sanidad, criterios para enfrentar la crisis 23

El manejo de ovinos en el contexto

de una sequía 25

Criterios para toma de decisiones

en condiciones de riesgo e incert i d u m b re 3 1

Consideraciones y recomendaciones

para la producción de forraje 36

Page 3: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R IS I S F O R R A J E R A 3

Manejo en situaciones de crisis forr a j e r a

ING. AGR. GRACIELA QUINTANS (INIA)ING. AGR. RAÚL GÓMEZ MILLER (INIA)

(ADAPTADO DE SERIE TÉCNICA 74: LAS SEQUÍAS ANTES, DURANTE, DESPUÉS)

I) Introducción

En situaciones de escasez forra-jera, como la que se está registran-do actualmente en distintas zonasdel país, todo el esfuerzo debeorientarse a lograr la mejor admi-nistración de los alimentos dispo-nibles en el campo, teniendo encuenta que la producción de pastu-ra del campo natural será muy es-casa en los meses de invierno.

No se debe perder tiempo, hayque evaluar las posibles solucionesintercambiando ideas con otrosproductores, con su técnico asesory personas de confianza.

Una vez analizados los pro ycontras de cada una de estas posi-bles medidas se debe evaluar suviabilidad regional y las facilida-des disponibles, tanto económicascomo operativas para implementarrápidamente acciones.

El punto de partida es que des-de ahora en adelante todo el esfuer-zo debe dirigirse a realizar la mejoradministración de los alimentosdisponibles en el campo. Es claroel hecho que la producción de pas-tura del campo natural será reduci-da en los meses de invierno. Anteesta situación las estrategias de ali-mentación que se definan debenorientarse a tener las menores pér-didas de peso posibles en el cortoplazo (en animales que aún no hanperdido demasiado estado) y a lavez mantener la mayor estabilidadposible en el sistema de producciónpensando en largo plazo.

Para definir esta estrategia debeevaluarse la composición y el estadode las diferentes categorías, a travésde una clasificación, determinar can-

tidad y calidad de pastura disponibley posibilidades de acceso a otros ali-mentos fuera del predio.

Las preguntas a formularse enestas circunstancias son:l ¿Cuál es el estado actual de las

pasturas?l ¿Cuanto vale mi ganado y

cuanto podrá valer después dela sequía?

l ¿Qué categorías debo priorizarpara mantener el sistema pro-ductivo?

l ¿Qué forraje o suplementos sepueden conseguir en el mercado?

l ¿Qué valor alimenticio tienen,cuanto cuestan y qué posibili-dades de flete tengo?

l ¿Qué facilidades operativas hayen el establecimiento para sudistribución?

l ¿Tengo personal capacitado pa-ra suplementar, y lograr que es-tas tareas se hagan de formasimple y eficiente? Para contestar estas preguntas

se plantean algunas opciones que

puedan servir de guía a la toma dedecisiones, las que dependerán decada situación particular y de losobjetivos de la explotación.

II) El pastoreo

En situaciones de déficit de fo-rraje, en su intento de mantenerconstante el consumo, el ganado au-menta el número de bocados por mi-nuto y las horas de pastoreo diarias,con las consecuentes caminatas.

Considerando este aspecto esconveniente manejar los animalesen potreros chicos para evitar lar-gas caminatas que insumen muchaenergía y deterioran aún más el es-tado de los animales.

Si no existen limitantes deaguadas, no se recomienda abrir lasporteras del campo, manejándolocomo una única unidad en la pre-tensión de que el ganado tenga másopciones donde elegir alimento. Eldesgaste que provocan las camina-tas en estas circunstancias es alto, y

Page 4: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

4 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A

empeoran la situación.La clave es administrar el forra-

je disponible entre las categoríasque más lo requieren, de acuerdo alas opciones del productor. Paraeso se hace necesario un manejodiferencial de categorías por estadocorporal y fisiológico.

Los vacunos son más sensiblesa bajas disponibilidades de forrajeque los lanares, por lo cuál éstosson capaces de sobrevivir aún conpasturas muy bajas.

El sobrepastoreo produce undeterioro a largo plazo de la pastu-ra y puede conducir a la apariciónde síntomas de erosión del campo.Al reducir la presión de pastoreo,se obtendrá una respuesta más rápi-da de la pastura y menores riesgosde que esto suceda.

Si en el establecimiento se dis-pone de pasturas mejoradas, bajosempastados o verdeos, deben ad-ministrarse mediante el pastoreoracionado de algunas horas dia-rias. Si bien este tipo de manejoexige trabajo extra da muy buenosr e s u l t a d o s .

De ser posible, y dependiendode la situación particular de cada es-tablecimiento, se recomienda usardurante la sequía aquellas pasturasmejoradas que estén más degrada-das para salvaguardar los mejora-mientos que están en mejores condi-ciones, sacrificando las pasturas conpocas expectativas de futuro.

Con respecto al manejo de pas-turas mejoradas, sólo aquellas quese manejen correctamente, con unpastoreo controlado podrán teneruna respuesta rápida y positivacuando exista una recarga de aguaen el suelo.

III) Suplementación

Podemos definir a los suple-mentos como aquellos alimentosque complementan el pastoreo delos animales, ayudando a confor-mar su dieta.

Dichos suplementos puedenclasificarse en: l forrajes bastos (fardos de pra-

dera, pajas de cereales, rastro-jos de cultivos)

l concentrados energéticos (afre-chillos, granos)

l concentrados proteicos (expe-ller)

l melazal ureal minerales

La selección del suplemento autilizar dependerá de:l categoría a suplementarl disponibilidad en la zonal costo por unidad de nutriente

aportadol tiempo durante el que se puede

almacenarl disponibilidad de instalaciones

para el almacenamientol facilidad de suministro

En lo referente al costo por uni-dad de nutriente hay que tener encuenta:l Costo en origenl Costo de fletel Costo de almacenamientol Costo de instalaciones para su-

ministro

Forrajes bastosEl uso de pajas de cereales

ofrece distintas alternativas deacuerdo a su disponibilidad y lasposibilidades de acceso a concen-trados proteicos.

Cuando la paja es suplementa-da correctamente se puede mejorarsu tasa de digestión y el consumo,mejorando el comportamiento delos animales. Para complementar eluso de pajas, es conveniente usarsuplementos ricos en proteína, yaque los suplementos energéticos nocontribuyen a mejorar el nivel nu-tritivo de la paja de cereales.

Si bien la paja de cereales comoúnico alimento no cubre los reque-rimientos de los vacunos, de todasformas es una buena fuente de fibrasi se la suplementa correctamente.

Concentrados energéticosLos concentrados energ é t i c o s

proveen energía, nutriente que engeneral limita la producción ani-mal. Entre éstos se destacan losgranos de maíz y sorgo, que tienenuna alta concentración de energíapero baja concentración de proteí-na y minerales. Los granos de ce-bada y trigo tienen también buenaconcentración energética y unaporte de proteína algo mayor quelos anteriores.

Por otra parte los afrechillos detrigo y arroz (entero o desgrasado)también son fuentes de energía.Mientras el primero se puede usar arazón de hasta 5-6 kg/animal adul-to/día, se recomienda que los afre-chillos de arroz, por tener limitan-tes específicas para su uso, se su-ministren a razón de 2-3 kg/animaladulto/día.

Concentrados proteicosLos concentrados proteicos

proveen proteínas, nutrientes indis-pensables para el desarrollo y en-gorde animal.

Los suplementos proteicos máscomunes son el expeller de girasoly el de soja.

El primero tiene 28 a 32% deproteína con una densidad energé-tica media. El segundo tiene 44 a49% de proteína con alta densidadenergética, factores que deben te-nerse en cuenta a la hora de decidirla compra.

MelazaEs un alimento que aporta bási-

camente energía y es a la vez ricoen calcio y otros minerales.

Su uso permite un mejor apro-vechamiento de forrajes groserostales como pastos duros y para darmayor apetecibilidad a cualquiertipo de pajas (melaza sobre fardos).

No es fácil de suministrar porsu viscosidad, por lo que es conve-niente dar melaza en medios tan-ques con rejilla flotadora de made-ra, para evitar el consumo excesivode animales más glotones. De noser así, el consumo excesivo puedeprovocar problemas de acidosis ymuerte de animales.

La mezcla de melaza y ureapuede servir para una mejor utiliza-ción de pajonales o cuando hay fo-rraje grosero disponible en el cam-po; mientras la melaza es un buenconcentrado energético, la urea esuna fuente muy importante de ni-trógeno no proteico. La mezcla ausar sería de 92 kg de melaza con 8kg. de urea, suministrando a razónde 1-1 1/2 kg/animal/día.

La melaza también podría usar-se sola mejorando el consumo deforrajes bastos, aplicando sobre losmismos 10 litros de una mezcla de

Page 5: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A 5

2 partes de agua/1 parte de melaza,por cada 100 kg. de paja u otro ali-mento fibroso.

UreaEsta es una fuente valiosa de

nitrógeno no proteico, constituyen-do la vía más económica de suple-mentación proteica. La urea permi-te mantener el rumen activo, a tra-vés del incremento de la microflo-ra ruminal responsable de generarproteína. La cantidad a suministrardebe ser limitada ya que un excesode urea puede resultar tóxico. Eneste sentido se recomienda que laurea no constituya más del 1% dela dieta total (ejemplo una vaca queconsume 8 kg. de materia seca/díapodría consumir hasta 80 gramosdiarios de urea).

MineralesLa suplementación con fósforo

es eficiente cuando los animalesdisponen de buen forraje.

En otras palabras la suplemen-tación con fósforo no dará benefi-cios inmediatos si el forraje dispo-nible está constituido básicamentepor fibra.

IV) Armando la dieta de los animales

Los recursos de alimentacióndeben asignarse de acuerdo a losrequerimientos de las distintas ca-

tegorías, priorizando aquellas queofrezcan un retorno mayor.

Agrandes rasgos se debe definirsi se prioriza la producción, los re-querimientos para crecimiento osimplemente el mantenimiento, ar-mando diferentes lotes de animales.

Finalmente en otras categoríasse puede apelar a las reservas cor-porales, con una restricción de ali-mento mayor.

Para desarrollar estos criterioslas preguntas a formular serían:l ¿qué categorías priorizar para

lograr las producciones progra-madas?

l ¿qué categorías mantener en es-tado aceptable para que no ten-gan atrasos serios que compro-metan su futura productividad?

l ¿qué categorías conviene man-tener aunque los animales esténflacos?

l ¿cuánto cuesta tener bajos por-centajes de parición este año yel próximo?

l ¿cuál es el costo de tener altamortandad de terneros?En cada establecimiento se po-

drá aplicar diferentes soluciones deacuerdo al tipo de suelo, estado ac-tual de las pasturas y los requeri-mientos de las categorías de mayorvalor en el predio.

El primer paso es regular la car-ga del predio, decidiendo de quecategoría desprenderse, en funciónde los objetivos del establecimien-

to. Los animales no vendidos com-piten con los demás por alimentoaumentando el sobrepastoreo.

Se podrá dar preferencia a las ca-tegorías destinadas a venta a cortoplazo, quedando claro que el mante-nimiento de animales gordos o concierto nivel de preparación es máscaro en términos de alimentaciónque el de animales en crecimiento oflacos. No obstante, cada productorsabe en base a experiencias anterio-res, a la disponibilidad real de pastu-ra en el establecimiento y a la expec-tativa de crecimiento de mejora-mientos de campo o verdeos, en ca-so de que existan, si es posible“aguantar” el ganado en el campo,sin recurrir a ventas.

Asimismo se deben tomar deci-siones en el sentido de destinar el fo-rraje disponible a categorías real-mente eficientes; por lo que debe-rían venderse los animales de des-carte o con riesgo de sobrevivencia.

Debe tenerse en cuenta que enuna coyuntura de este tipo, y antela inminencia del invierno, hay me-didas básicas que no admiten de-moras: l es un hecho que en todo esta-

blecimiento existen categoríasque tienen necesidades nutriti-vas diferentes, por lo que re-quieren distinta asignación dealimento.

l destetar los rodeos, en caso deque aún no se haya tomado estamedida. La vaca y el ternero sonprecisamente dos categorías conrequerimientos en volumen ycalidad bien diferentes. Separa-dos, la vaca y el ternero tienenmejor posibilidad de soportaruna situación crítica que juntos.Un ternero destetado requierepoco alimento y su suplementa-ción es de bajo costo.

l separar vacas falladas de vacaspreñadas. Si la situación forrajeraes crítica no tiene sentido mante-ner una vaca vacía en el campo,que no dará retornos hasta dentrode mucho tiempo y le está qui-tando alimento a animales conmayor potencial productivo.

l manejar los reemplazos estric-tamente necesarios para la re-posición del rodeo y no más.Éstas son categorías que no re-

Page 6: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

6 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TAR S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A

quieren gran volumen de ali-mento pero sí mayor calidad.

l clasificar los ganados por condi-ción corporal y actuar en conse-cuencia, ya sea vendiendo losanimales en peor estado o biensuministrarles alimentación pre-ferencial para mejorar su estado(si esa es la opción empresarial).

VacunosSi bien el ganado vacuno puede

ser suplementado con paja de ce-reales como fuente de fibra, debidoa su bajo valor nutritivo, sólo pue-de utilizarse como complementode pasturas de calidad razonable osuplementada con concentradosproteicos (no energéticos) comoexpeller de girasol o de soja, a ra-zón de 1 a 1,2 kg diarios.

La suplementación debe ini-ciarse antes de que los animales es-tén hambreados para lograr mejo-res resultados; debe hacerse en for-ma gradual de manera que los ani-males se vayan adaptando a la nue-va alimentación, evitando trastor-nos digestivos.

Debe complementarse la suple-mentación de concentrados energé-ticos con forraje fibroso, si los ani-males no tienen acceso a cierto vo-lumen diario de pastura, ya que re-sulta imprescindible el consumo defibra para asegurar un adecuadofuncionamiento del rumen.

Tampoco hay que olvidar que silos animales tienen un consumomuy bajo de forraje verde es nece-saria la suplementación con fósfo-ro, y que en caso de animales ges-tando o lactando también se debecuidar el suministro de calcio, porlo que se debe recurrir a sales obloques que aseguren el abasteci-miento de minerales.

Una vez que se pueda disponerde cierto volumen de pasturas ode forrajes bastos a discreción, sepuede espaciar la suplementaciónsugiriéndose reducirla a 2 vecespor semana a vaquillonas y vacasde cría.

Así como se recomienda iniciargradualmente la suplementación, delmismo modo es recomendable sudisminución paulatina. Esta decisiónpuede producir efectos muy positi-vos en el animal y en la pastura.

LanaresLas primeras categorías lana-

res en ser suplementadas deberíanser las ovejas preñadas o con cría,siendo que la categoría menossensible es la de capones, por loque deberían ser los últimos a te-ner en cuenta en una suplementa-ción y en la asignación preferen-cial de forraje. Se sugiere ademásque sea la primera categoría en servendida en un esquema de reduc-ción de carg a .

En cuanto a la suplementa-ción, desde el punto de vista prác-tico alcanza con que los animalesse racionen una vez por semana,facilitando la operativa de sumi-nistro.

V) Consideraciones generales

En toda situación de déficit fo-rrajero se deben ir ajustando lasmedidas de manejo en función dela evolución del campo y de lasdistintas categorías animales. Esopermite descartar aquellas tácticasque no han cumplido su función ycorregir o perfeccionar aquellasopciones promisorias que van dan-do buenos resultados.

Esto exige evaluar permanente-mente el estado de cuenta del ali-mento disponible en el predio: si-tuación del campo natural, de losmejoramientos, reservas forrajeras,

suplementos, etc.El seguimiento del estado de

las pasturas, aguadas y los anima-les debe ser mucho más detalladoque en épocas normales, para apli-car oportunamente medidas.

En la medida que alguno de es-tos recursos se haya ido agotando sedebe decidir con qué alimento se su-plantará y durante cuanto tiempo.

Otro aspecto a tener en cuenta esque, ante la falta de forraje, los ani-males tienden a consumir cualquierespecie de la pastura, lo cual suponeriesgos importantes por diferentes ti-pos de envenenamiento, al perderéstos selectividad y pastorear male-zas tóxicas que antes rechazaban.

El sacar ganado a pastoreo su-pone una serie de consideraciones:gastos de flete, movilidad del per-sonal, pérdida de animales duranteel viaje, riesgos como consecuen-cia de que la sequía se prolonguemás de lo calculado. En muchoscasos sacar ganado a pastoreo sólosignifica postergar las soluciones alas sequías y no enfrentar dichosproblemas a fondo.

La pregunta a formularse es¿qué hacer durante la sequía parano afectar las producciones anima-les pos-sequía?

Para eso se reitera la recomen-dación de hacer consultas con pro-ductores y técnicos que permitanun mejor panorama para la toma dedecisiones.

Page 7: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U A C IO N E S D E C R IS I S F O R R A J E R A 7

ING. AGR. YAMANDÚ ACOSTA (INIA)

n situaciones de escasez delos alimentos principales quecomponen la dieta habitualde los animales: pasturas de

campo natural, mejoramientos decampo, fardos, se hace necesarioapelar a diferentes tipos de suple-mentos que contribuyan a confor-mar una dieta razonable, que permi-ta mantener a los animales en ade-cuadas condiciones productivas.

Estos suplementos los podemosagrupar en: 1) forrajes bastos ogroseros, 2) concentrados energéti-cos y proteicos, 3) melaza, 4) ureay 5) minerales.

1. Forrajes Bastos

Una de las características de lacrisis actual es la escasez de volu-men, por lo que para mantener a losanimales saludables es necesarioasegurarles un mínimo de fibraefectiva diariamente, y luego, en ba-se a otros suplementos disponibles“armar la comida” del lote según lasnecesidades del mismo y la disponi-bilidad de recursos del predio.

En estas condiciones aún la pajade cereales puede resultar una buenafuente de fibra sobre la que armar lasdistintas opciones de alimentación.

A modo de guía, para una vacade 400 kg de peso y con un poten-cial de consumo del orden del 3%del mismo, es decir unos 12 kg demateria seca al día, se debería ase-gurar entre 20 y 22% de fibra en ladieta, es decir unos 3 kgs. por día.

A grandes rasgos, considerandocontenido de fibra y % de utiliza-ción de fardos de paja de trigo, sedebería asegurar una oferta deunos 6 kgs. de este material por díaen vacas adultas que no recibanotra fuente de fibra.

Esto supone que un fardo depaja de 350 kg puede representar

unas 60 raciones diarias como úni-ca fuente de fibra.

2. Concentrados

2.1. ENERGÉTICOSEn producción animal en gene-

ral, el nutriente más limitante es laenergía, la que es aportada funda-mentalmente por los concentrados.

Generalmente la suplementa-ción con granos es una solución re-lativamente cara y que por lo tantodebe ser utilizada en las situacionesque prometen el mejor retorno.

Con respecto a distintas fuentestradicionalmente disponibles, cabecomentar lo siguiente:

a) Afrechillo de trigo. Es unconcentrado de amplio uso. Repre-senta una buena opción ya que esequilibrado en su relación ener-gía/proteína con densidades mediaspara ambos nutrientes y general-mente de los más baratos. Es de usomuy seguro, prácticamente sin li-mitaciones. Adicionalmente es unaexcelente fuente de fósforo, que lohace particularmente recomendadopara la suplementación de vacas decría. De ser posible y para nivelesde suplementación moderados sedebe preferir la presentación enpolvo, ya que esto provoca un con-sumo más lento y una mayor de-manda de saliva, lo que evita posi-bles problemas de acidosis.

b) Afrechillo de arroz entero.Es también un muy buen suple-mento, con un interesante balanceproteína/energía, así como destaca-bles niveles de fósforo y calcio.Tiene una concentración energéticamuy similar a la del grano de maízo la cebada. Su principal limitantederiva de su elevado contenido delípidos que determinan que se debausar con cautela. Tiene muy buenasrespuestas hasta niveles de suple-mentación de hasta 2 a 3 kg poranimal adulto por día.

c) Afrechillo de arroz desgra -sado. Posee las características bási-cas que hereda del afrechillo dearroz entero, materia prima delcual deriva. Tiene valores genera-les similares a los del afrechillo detrigo, aunque presenta algunas li-mitaciones de uso que sugieren nosuministrar más de 2 a 3 kg poranimal adulto por día.

d) Grano de maíz. Es el energé-tico por excelencia. Muy palatable,pero muy bajo en proteína y mine-rales. No presenta limitaciones ma-yores de uso a condición que losanimales suplementados dispongande la “cuota” de fibra efectiva dia-ria. No tiene requerimientos mayo-res de molienda, y se recomiendausarlo con un “partido” grueso enel cual en promedio cada grano esdividido en 4 a 5 fracciones.

e) Grano de sorgo. Otro exce -lente suplemento energético, típi-camente rinde casi un 80% de laenergía que entrega el grano demaíz. También es muy limitado encontenido de proteína y minerales.Este grano presenta requerimientosde molienda más enérgicos que elde maíz, siendo recomendable porlo tanto su presentación en formamás harinosa.

f) Grano de cebada. Tiene uncontenido energético similar y aveces hasta superior al del maízcon un alto potencial de respuestaproductiva. Sin ser un suplementoproteico, presenta tenores de pro-teína altos entre los granos de ce-reales. Es también deficitario enminerales. Al ser digerido mayori-tariamente en el rumen, presentaun alto riesgo de acidosis en condi-ciones de manejo poco controlado.En este caso es muy importantefraccionar las oportunidades de su-plementación durante el día. La ce-bada es un grano "vestido" por loque requiere una molienda muycontrolada, que asegure por un la-

E

Consideraciones s o b re suplementación

Page 8: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

8 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A

do la rotura de la totalidad de losgranos, pero sin llegar a un produc-to harinoso, susceptible de impor-tantes mermas.

g) Grano de trigo. Es un suple-mento con valores nutricionales ypotencial de uso similares al granode cebada, para el que rigen simila-res recomendaciones.

2.2. PROTEICOSh) Expeler de girasol. Suple-

mento altamente especializado,con tenores de proteína de 28 a32%, con una densidad energéticamedia a baja. Muy adecuado parabalancear dietas deficitarias enproteína, no presenta limitacionestécnicas de importancia en el rangonormal de uso. Es normalmentemuy palatable y considerando losactuales niveles de precio puedeconsiderarse una fuente proteica debuena respuesta económica.

i) Expeler de soja. Suplementode alto tenor proteico, con concen-traciones de 44 a 49% de proteínacruda, altamente degradable y adi-cionalmente con una muy alta con-centración energética, cercana a ladel maíz. No tiene limitaciones téc-nicas de consideración en el rangonormal de uso y presenta una bue-na aceptabilidad por parte de losanimales.

3. Melaza

Concentrado energético con ca-si nulo aporte de proteína y rico encalcio. Sus limitaciones de uso de-rivan de la cantidad y tipo de car-bohidratos que la componen. Al serestos solubles en agua quedan rápi-damente disponibles en el rumen,

por lo que si la melaza es usada encantidades excesivas puede provo-car problemas de acidosis y en ca-sos extremos muerte de animalespor intoxicación. Con clima fríotiene el inconveniente de su altaviscosidad fluyendo muy lenta-mente, por lo que normalmente esnecesario su calentamiento.

La melaza puede ser un buenacompañante de la urea en suple-mentación, donde una mezcla con-teniendo un 12 % de urea estaríabalanceada. Se considera una mez-cla razonable 10 partes de melaza y1 de urea. La precaución debe cen-trarse en la forma de suministro;ésta puede ser en lamederos con ro-dillos con acceso voluntario, o bienen bateas con rejilla flotadora paraevitar el consumo excesivo.

También puede usarse como sa-borizante de pajas, regando unamezcla de dos volúmenes de aguacon uno de melaza, usando 10 li-tros de esta mezcla por cada 100kgs. de fardos de paja, para mejorarsu consumo.

4. Urea

En situaciones como la presen-te la provisión directa de verde seencuentra muy limitada, o es direc-tamente nula por períodos prolon-gados.

Uno de los aportes más desta-cados del verde es el suministro denitrógeno y proteína vegetal. Porotra parte la microflora ruminal tie-ne la capacidad de generar la pro-teína microbiana necesaria paramantener el rumen activo, a partirde fuentes de nitrógeno no proteicocomo la urea.

En este sentido la urea constitu-ye una importante fuente de nitró-geno, estimándose que 1 kg. deurea puede aportar el equivalente a2,73 kg en proteína cruda.

No obstante la urea presenta al-gunas limitaciones de uso, que ha-cen que normalmente se recomien-den como límites de uso el 1% dela materia seca total consumida y3% del componente concentrados

Como ejemplo, a una vaca de400 kgs., que consume un 3% de supeso vivo se le podrían suministrarhasta 120 gramos de urea por día.

Si bien se pueden intentar su-ministros mayores a los sugeridos,es necesario hacerlo en el mayornúmero de comidas posible, paradisminuir la carga de urea por co-mida. Es también aconsejable su-ministrar la urea con granos de ce-real como fuente de carbohidratosde digestión rápida (almidón). Deesa manera se obtiene una fuentecarbonada para la síntesis de ami-noácidos por parte de los microbiosdel rumen.

5. Minerales

La reducción en la oferta depasturas mejoradas y el uso de subproductos bastos en el “armado delas dietas de emergencia” suelenllevar a fuertes desbalances en laprovisión de minerales de los ani-males suplementados.

Si bien los rumiantes puedentolerar sin síntomas visibles, perío-dos relativamente largos con ciertadeficiencia en la provisión de mi-nerales, es obvio que resulta másproductivo y económico prevenirque reparar, tratando de revertir losdaños a la producción que estas“casi” imperceptibles deficienciascausan en producción, reproduc-ción y salud animal.

Como fuera referido, los afre-chillos de trigo y arroz suelen serbuenas fuentes de fósforo.

El calcio es uno de los minera-les más abundantes de la naturale-za, por lo que hay varias fuentesposibles como el carbonato de cal-cio, las cenizas de hueso, etc. Engeneral, de ser posible son preferi-bles las fuentes minerales a las or-gánicas pues presentan mejor apro-vechamiento biológico del mineral.

Page 9: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U A C IO N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A 9

C a rtilla de suplementaciónING. AGR. RAÚL GÓMEZ MILLER (INIA)

ING. AGR. JOSÉ GAYO (IPA)ING. AGR. ERNESTO MAJÓ (IPA)

a suplementación es una he-rramienta que bien utilizadapuede servir para:1 . prevenir mayores pérdidas

2. mantener capital3. aumentar o mantener la capaci-dad de carga animal del estableci-miento4. acelerar procesos productivos5. capitalizar inversiones previas

En todos los casos al evaluar laposibilidad de suplementar ganado,las preguntas que deben hacerse son:l ¿Qué categorías priorizar para

mantener el sistema producti-vo?

l ¿Qué forraje o suplementos sepueden conseguir en el merca-do?

l ¿Qué valor alimenticio tienen,cuanto cuestan y qué posibili-dades de flete existen?

l ¿Qué cantidad de alimento esnecesario para aumentar 1 kgde carne u otro producto ani-mal?

l ¿Qué facilidades operativas hayen el establecimiento para dis-tribuir el suplemento?La selección del suplemento a

utilizar dependerá entonces de:l categorías a suplementarl disponibilidad en la zonal cantidad a suministrar: ¿dón-

de?, ¿cómo?l costo por unidad de nutriente

aportadol disponibilidad de instalaciones

para el almacenamientol facilidad de suministro

Los suplementos se pueden cla-sificar en: l forrajes bastos o voluminosos

(fardos de pradera, pajas de ce-reales)

l concentrados energéticos (afre-chillos, granos)

l concentrados proteicos (expe-llers)En el cuadro vemos las ventajas

y desventajas de los suplementosvoluminosos y concentrados

Cuando el proceso de produc-ción es más intensivo se requiereuna mayor calidad de suplemento.Así por ejemplo es mucho más exi-gente en cuanto a calidad de suple-

mento el engorde de ganado que elmantenimiento de peso.

Por su parte los animales jóve-nes requieren un alimento más ba-lanceado (con mayor nivel de pro-teína) que los adultos.

Los animales jóvenes son a suvez más eficientes en la utilizaciónde suplementos y requieren menorvolumen por cabeza.

Consejos de suplementación:l Empezar con poca cantidad y

aumentar la suplementaciónpaulatinamente para que losanimales se adapten a la nuevaalimentación, evitando trastor-nos digestivos.

l Formar grupos de animales uni-formes en cuanto a edad y esta-do para evitar la dominancia

l El espacio necesario es de 60cm. para vacunos adultos,10 a15 cm para corderos y 15 a 20cm. para lanares adultos

l Retirar a los animales que nocoman transcurrida una semanade suplementación

l Suplementar los animales siem-pre a la misma hora

l Los granos enteros son mejoraprovechados por los lanares, y

L

Voluminosos Concentrados

Ventajas Sin riesgo de intoxicación Fácil manipuleoMayor aprovechamientoMenor costo de fleteMayor calidadMenor volumen por animal

Desventajas Difícil manipulación Riesgo de intoxicaciónMayores pérdidas durante el suministro CostoMenor calidadMayor volumen por animal

Page 10: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

1 0 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S IT U AC I O N E S D E C R I S I S F O R R A JE R A

los partidos y afrechillos porvacunos

l Para mantenimiento ofrezca almenos 1 kg de concentradospara vacunos jóvenes y no másde 2 kg. para adultos

l No esperar a que los animalesestén hambreados para iniciarla suplementación, mejores re-sultados se logran con animalesaún en buen estado relativo.

l Calcular el costo del suplemen-to corrigiendo el precio por sucontenido de energía

l Es importante el control de pa-rásitos ya que debido a la con-centración de animales los pro-blemas de sanidad se agudizan

ComederosUno de los problemas prácticos

que tiene la suplementación de ani-males, cuando el número a alimentares grande, es el tipo de comederos.

Para la construcción económicade comederos se pueden usar bolsasde arpillera o plastillera enteras (sindescoser) que se enhebran en dos hi-los de alambre, introduciendo el fon-do de la primera bolsa en la boca dela siguiente dándoles una puntadapara que no se corran.

Se clavan dos postes en cada ex-tremo de la batea y se atan los alam-bres con las bolsas enhebradas, esti-rándolas con la máquina de alambrar.

Cada 3 a 5 metros se clavan dospalos en cruz para que el alambre,con el peso del grano no haga “se-no” y se aseguran con grampas loshilos que enhebran las bolsas.

Por debajo se colocan varejo-nes para que las bolsas se apoyenen ellos y los animales no las rom-pan al hacer fuerza hacia abajo.

El espacio necesario para terne-ros es de 25 a 30 cm de batea poranimal y para animales adultos de60 cm si son mochos y 1 metro sison astados.

Otro elemento que puede serusado para la construcción de ba-teas son las cubiertas de tractor endesuso. Se abren transversalmente,se destalonan (lo que resulta fácil

con el auxilio de motosierra) y seestaquean sobre un par de varejo-nes, quedando como una especiede camilla.

Este tipo de comederos sonmuy prácticos, de fácil transporte,no se rompen y con solo volcarlosse les saca el agua que se pudieraacumular.

Otra forma muy económica desuministrar ración es poniendo unhilo de alambrado eléctrico a 70 cmdel suelo y paralelo a unos 60 cm delalambrado convencional. El suple-mento se pone en el suelo y el ani-mal come por debajo del eléctrico.

Características de los suplementos

A la hora de definir el tipo desuplementos a utilizar, y teniendoen cuenta tanto aspectos nutricio-nales como económicos, resultafundamental conocer el aporte quecada uno de ellos hace.

En ese sentido se deben consi-derar básicamente tres aspectos:

1) % de materia seca (MS) querepresenta el contenido real de nu-trientes que tiene el alimento, unavez que se le quita la fracción agua.

2) % de proteína cruda (medidasobre la base del contenido de MS)

3) unidades de energía por kgde MS, que están relacionadas conla capacidad del alimento de apor-tar energía.

En el siguiente Cuadro semuestran, con valores promedio,los suplementos de uso más co-rriente a nivel comercial y su capa-cidad nutritiva.

% MS % Proteína Unidades Energía *Ración comercial 90 13,5 2,9Grano sorgo 88 8,5 3Grano maíz 88 9 3,2Afrechillo trigo 88 15 2,5Afrechillo arroz entero 88 16 3,1Melaza -- 7 3Expeller girasol 90 35 1,8Fardo de paja 90 3,6 1,1Fardo de pradera 80 11,5 1,5* Mcal Energía metabolizable/kg de materia seca

Ejemplos: esto significa que cada kgde grano de sorgo aporta:Proteína: 0.88 x 8.5 = 7,48 gramos/kgEnergía: 0.88 x 3 = 2,64 unidades/kg

En el caso del fardo de pajaProteína:0.9 x 3.6 = 3,24 gramos/kgEnergía: 0.9 x 1.1 = 0.99 unida-des/kg

Page 11: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V AS T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U AC I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A 1 1

C a rtilla de estado corporal vacunoGrado 2: Muy flaca Área alrededor de la inserción

de la cola: muy hundida. Colum-na, costillas, cadera y pelvis:muy prominentes.Sin grasa subcutánea y con pocomúsculo. Espinazo y costillasmuy marcados. Huesos de la ca-dera muy prominentes. Anca yárea de inserción de la cola muyhundidos.

Grado 6: Moderada pesadaÁrea alrededor de la inserciónde la cola: llena. Columna, cos-tillas, cadera y pelvis: con mu-cha cubierta de grasa.Buena cobertura de grasa subcu-tánea. Lomo plano. Huesos de la

cadera se destacan ligeramente.Anca ligeramente redondeada.Área de inserción de la cola biencubierta.

Grado 3: FlacaÁrea alrededor de la inserciónde la cola: hundida.Columna, costillas, cadera ypelvis: prominente.Con masa muscular “normal”.Con muy poca grasa subcutá-nea. Espinazo y costillas mar-cados. Huesos de la cadera li-geramente redondeados. Ancay área de inserción de la colahundidos.

Grado 5: ModeradaÁrea alrededor de la inserciónde la cola: llena. Columna, cos-tillas, cadera y pelvis: con cu-bierta de grasa.Presenta una cobertura homogé-nea de grasa subcutánea. Espi-nazo y costillas no se destacan.Huesos de la cadera redondea-dos y bien cubiertos. Anca pla-na. Área de inserción de la colallena. La separación de los“músculos gemelos” de la pier-na no se aprecia.

Grado 4: Moderada livianaÁrea alrededor de la inserciónde la cola: levemente hundida.Columna, costillas, cadera ypelvis: con poca cobertura degrasa.Con masa muscular normal ydeposición evidente de grasasubcutánea. Espinazo y costi-llas ligeramente evidentes.Huesos de la cadera redondea-dos. Anca ligeramente marca-da. Área de inserción de la colaligeramente hundida. La sepa-ración de los “músculos geme-los” de la pierna es evidente.

Page 12: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

1 2 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A JE R A

C a rtilla de estado corporal ovinoCC = 1 - Las apófisis verticales (espinosas) y horizon-tales (lumbares) son prominentes y puntiagudas.Fácilmente se puede penetrar con los dedos por debajo delas apófisis transversas y éstas se sienten claramente. Estepunto de CC indica subnutrición y baja producción.

CC = 2 - Las apófisis verticales son prominentes perosuaves y redondeadas. Las apófisis horizontales sonsuaves y redondeadas pero aún es posible penetrar pordebajo de las mismas con una leve presión de los dedos.El músculo del lomo es de moderada profundidad perocon pequeña cobertura de grasa. Este punto de CC indicasubnutrición y baja producción.

CC = 4 - Las apófisis verticales sólo se detectan comouna línea. Los bordes de las apófisis horizontales nopueden ser sentidos con los dedos. El músculo del lomoestá lleno con una gruesa cobertura de grasa. Este puntode CC indica buena alimentación y alta producción.

CC = 3 - Las apófisis verticales son suaves yredondeadas y sólo pueden sentirse haciendo presión. Lasapófisis horizontales son suaves y bien cubiertas; esnecesario una fuerte presión con los dedos para sentir losbordes. El músculo del lomo está lleno con moderadacobertura de grasa. Este punto de CC indica buena ali-mentación y alta producción.

CC = 5 - Las apófisis verticales no pueden ser detectadasaún con fuerte presión, percibiéndose en su lugar unadepresión. Las apófisis horizontales no pueden ser detec-tadas. El músculo del lomo está muy lleno y con una muygruesa cobertura de grasa. Este punto de CC indica sobre-alimentación y sobreengrasamiento.

Apófisis vertical

Apófisis horizontal

Músculo

Coberturagrasa

Page 13: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G IC AS PAR A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A JE R A 1 3

Manejo del campo en situaciones críticas de forr a j e

ING. AGR. ELBIO BERRETTA (INIA)

a sequía, tiempo seco de lar-ga duración según el Diccio-nario de la Real Academia,tiene diversas definiciones

desde el punto de vista agronómi-co. Algunas relacionadas con el pe-ríodo con escasas o nulas precipita-ciones y, otras más, relacionadascon la producción de forraje, comola que expresa que es un severo dé-ficit hídrico que conduce a una de-ficiencia inusual en aporte de ali-mentos para los animales en pasto-reo y en una reducción de su pro-ductividad o muerte.

Normalmente, en nuestro país,las sequías más frecuentes se produ-cen durante el verano, época de ma-yor evapotranspiración, particular-mente en suelos con escasa capaci-dad de almacenaje de agua. A f i n e sdel año pasado, en la zona norte delpaís, la condición de las pasturasera, con algunas excepciones, ade-cuada, según lo que se observa en elíndice verde (INIA Gras, diciembre2005). Posteriormente se redujeronlas precipitaciones pluviales y se re-gistraron altas temperaturas con hu-medades relativas también bajas, loque llevó a un marcado déficit hídri-co que afectó negativamente la pro-ducción de forraje durante el veranoy el otoño.

Forraje disponible

Es la cantidad de forraje queexiste en un momento determina-

do, se expresa en cantidad de mate-ria seca (MS) por unidad de super-ficie, por ejemplo, kgMS/ha. El fo-rraje disponible está determinadopor la relación entre el crecimientodel campo o la pastura y la canti-dad de animales que pastorean enél, y varía según estos parámetros alo largo de las estaciones.

Este valor es la base para calcu-lar la cantidad de forraje que setendrá luego de un lapso de tiempode pastoreo, al que se le agregará elcrecimiento durante ese período.Esta cantidad de forraje se estimacortando el pasto al ras del suelo,por lo tanto a una altura que difícil-mente alcanzan los animales.

Relación entre el forrajedisponible y la altura del tapiz vegetal

Es posible estimar con ciertaprecisión la cantidad de forraje dis-ponible con un método práctico yde muy bajo costo, utilizando unaregla graduada. Las mediciones sehacen con la regla en posición ver-tical, tomando la altura que corres-ponde a la “masa” de la vegeta-ción, dejando de lado las hojas demayor altura que sobresalen de lamisma. Estas estimaciones debenrealizarse en áreas de vegetaciónhomogénea y el número de medi-das estará en función directa con lasuperficie del área a muestrear. Siel potrero tiene comunidades dis-tintas, es conveniente hacer las me-didas en cada una de ellas y en fun-

ción de su superficie. Se anotan losvalores y luego se hace un prome-dio. Debe evitarse suelo desnudo,lugares cercanos a porteras, dormi-deros, etc., así como matas, macie-gas y malezas.

De esta manera se establece unarelación entre la altura, medida encentímetros, con el forraje disponi-ble, expresado como kilogramos demateria seca por hectárea. Es asíque se puede tener, con cierta preci-sión, una relación entre estos dosparámetros, a partir de un númeromuy elevado de registros de ensa-yos sobre campos de Basalto.

En otoño e invierno, con una al-tura de 5 - 6 cm, el forraje disponiblees de alrededor de 1000 kgMS/ha;esta cantidad disponible permitemantener el peso de los animales enpastoreo; cuando los animales pasto-rean tapices por debajo de esa alturacomienzan a perder peso.

Crecimiento del forraje

Los datos que se detallan co-rresponden a los principales tiposde suelos del Basalto: SuperficialRojo (SR), Superficial Negro (SN)y Profundo (P). A los efectos deconsiderar un campo “promedio”del Basalto se considera que estáconstituido por 35% de SR, 35%de SN y 30% de P. Los valores quese observan en el Cuadro 1, expre-sados en kg de materia seca porhectárea por día, son los máximos,mínimos y promedios de creci-

L

CUADRO 1Superficial Rojo Superficial Negro Profundo

Máx mín Prom Máx mín Prom Máx Mín PromOtoño 9,7 3,9 6,8 12,4 5,2 8,8 15,1 6,7 10,9Invierno 7,4 2,4 4,9 8,5 3,7 6,1 10,4 4,2 7,3Primavera 13,8 6,0 9,9 17,3 8,7 13,0 19,2 10,4 14,8Verano 15,0 5,2 10,1 19,5 7,7 13,6 25,0 9,4 17,2

Page 14: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

1 4 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PAR A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A JE R A

miento para el otoño (marzo, abrily mayo), invierno (junio, julio yagosto), primavera (setiembre, oc-tubre y noviembre) y verano (di-ciembre, enero y febrero). Debe te-nerse en cuenta que este crecimien-to no es el mismo todos los días co-mo se expresa en el cuadro; estasuposición nos permite hacer loscálculos para determinar la dota-ción que debe tener el campo en lasdiferentes estaciones.

En el Cuadro 1 se resalta la pro-ducción de primavera y verano, esta-ciones en las que se produce normal-mente entre 60% y 65% del total deforraje anual. En la zona Norte, esteverano se ha perdido gran parte de laproducción de esta estación.

Los cálculos que se realizan tie-nen en cuenta sólo la producciónde parte del otoño (abril y mayo) yel invierno (150 días en total).

Teniendo en cuenta estos regis-tros se han definido diversas situa-ciones que contemplan las combi-naciones de crecimiento promedioy crecimiento mínimo en parte delotoño y en el invierno.

1. Crecimiento promedio en otoño+ crecimiento promedio en in-vierno

2. Crecimiento promedio en otoño+ crecimiento mínimo en in-vierno

3. Crecimiento mínimo en otoño+ crecimiento promedio en in-vierno

4. Crecimiento mínimo en otoño+ crecimiento mínimo en in-vierno

Se incluye la situación 3 consi-derando la posibilidad de un invier-no con condiciones de temperaturay humedad que permitan un creci-miento promedio del pasto. La últi-ma situación debe tenerse en cuen-ta ya que la sequía ha tenido distin-ta intensidad dentro de la zona.

Consumo de una vaca

Se define la unidad ganadera(UG) como una vaca que pesa 380kg y gesta y desteta un ternero.Asignamos a esta vaca un consumoequivalente al 2% de su peso vivo,por lo tanto consumirá diariamente7,6 kg de MS.

De la producción total de forrajecalculada para el periodo considera-do (150 días) se supone que la vacaconsumirá un 60% del mismo. Seconsidera este valor, en esta situa-ción particular de forraje escaso, yaque normalmente la cantidad de fo-rraje desaparecido en nuestras con-diciones de carga continua durantetodo el año es del 50%.

En la situación 1 el crecimientodel forraje en los meses de otoño e

invierno alcanza a 645 kgMS, mien-tras que el consumo alcanza a los1100 kgMS (desde comienzos deabril a fines de agosto). Separandoambas estaciones, durante el otoñose necesitará menos superficie poranimal que durante el invierno, re-quiriéndose en promedio para el pe-ríodo considerado 1,8 ha para ali-mentar a una vaca; por lo tanto ladotación será de 0,55 UG/ha.

En la situación 2, con creci-miento mínimo en invierno, el totalproducido alcanzará los 500 kgMS,manteniéndose la cantidad calcula-da para alimentar a la vaca. Por lotanto, la superficie para que puedacosechar la cantidad de forraje ne-cesaria será de 2,8 ha, es decir unadotación de 0,36 UG.

En la situación 3, con un otoñode crecimiento escaso y un invier-no con crecimiento promedio, queestará en función de las temperatu-ras principalmente, y también delas condiciones hídricas, la canti-dad de forraje producida será de510 kg/MS, siendo necesarias 2,2ha, lo que corresponde a una dota-ción de 0,45 UG/ha.

En la situación 4, la de creci-miento mínimo, la cantidad de fo-rraje producida por el campo deBasalto será de 370 kgMS/ha, paraun mismo consumo, por lo tanto senecesitarán 3,2 ha, es decir una do-tación de 0,31 UG/ha.

Estos cálculos están basados enun forraje disponible muy bajo, infe-rior a los 500kg, o sea con 2 - 3 cmde altura. En esta situación los ani-males tendrán que recorrer grandesdistancias para poder completar suración diaria de pasto, con el consi-guiente gasto energético. En los ca-sos que se superen los 1000 kgMSdisponibles, las dotaciones podríanser algo mayores a las consideradasen las situaciones anteriores.

Normalmente durante el invier-no la alimentación de los animalesestá asegurada por el pasto acumu-lado de estaciones anteriores, siem-pre que la dotación haya sido la ade-

Page 15: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S IT U AC I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A 1 5

cuada. El diferimiento de forraje esla manera mediante la cual se puedemantener una carga relativamenteconstante a lo largo de todo el año,aunque en situaciones como la ac-tual, en la que se acumulan variosmeses con deficiencias hídricas esaposibilidad no se ha dado, lo que de-termina que se esté ingresando al in-vierno con una disponibilidad forra-jera muy baja, que obliga a una ade-cuación de la dotación del campo.

Se considera que la vaca defini-da como unidad ganadera es equi-valente a seis ovejas. Es decir que,en la primera situación, tendríamosla posibilidad de mantener aproxi-madamente media vaca o tres ove-jas por hectárea. En el caso de mí-nimo crecimiento tendríamos dosovejas por hectárea.

Hasta ciertos límites, las subdi-visiones de los campos facilitan elmanejo en situaciones de bajo creci-miento de forraje porque permitentener algún potrero con mayor can-tidad de pasto que ayuda a solucio-nar en parte estos inconvenientes.Pero es básico determinar la dota-ción adecuada al potencial producti-vo de las pasturas, porque de lo con-trario ningún sistema de pastoreoserá capaz de borrar estos errores.

Teniendo en cuenta nuestra va-riabilidad climática es difícil deter-minar una dotación que se adapte ala misma; por lo tanto debe planifi-carse lo más aproximadamente po-sible la dotación y tratar de ajustar-

la a las fluctuaciones estacionalesde producción de forraje, lo que noes posible cuando ocurren estoseventos de sequía que pueden tenerconsecuencias económicas muynegativas para la empresa pecuaria.

Para la conservación de nuestraspasturas naturales debemos prestar-les gran atención a su estado en lasdistintas estaciones, porque por logeneral, lo que ocurre en una deellas es el resultado de lo acontecidoen las dos anteriores. Esto exige unseguimiento continuo, como el quese hace con los animales, siendo elestado de los mismos un buen indi-cador de la cantidad y calidad del fo-rraje disponible en el campo.

PromedioOt.-Inv.

Prom. Ot.Mínimo Inv.

Mínimo Ot.Prom. Inv.

Mínimo Ot. Inv.

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00

Page 16: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

1 6 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PAR A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A JE R A

Utilización de la paja de arro zen la alimentación animal

ING. AGR. DANILO BARTABURU (IPA)ING. AGR. ESTEBAN MONTES (IPA)ING. AGR. MARCELO PEREIRA (IPA)

1.Características generalesde la paja de arro z

Considerando las hectáreas decultivo de arroz sembradas en elpaís, con un rendimiento prome-dio de 5500 kg/ha de grano y unarelación grano/paja de 1/1,2, yuna estimación de uso del 50 %de la misma, ya que parte quedaen la chacra estimando una alturade corte de 20 cms, daría para ali-mentar 550 mil vacunos adultosdurante 5 meses, a razón de 7 kg.de paja/cabeza/día.

El enfardado de la paja de arrozno es sustitutivo del pastoreo delrastrojo post cosecha pues el mate-rial a enfardar es lo que tira la co-sechadora como "cola de máqui-na", material que no es aprovecha-do por los animales en un pastoreodirecto.

2.Composición y valor nutritivo

A efectos de lograr que un ru-miante adulto mantenga su peso,necesita una dieta con un mínimode un 8% de proteína bruta. Lapaja de arroz tiene valores sus-tancialmente menores, lo cualafecta la tasa de actividad micro-biana ruminal, que necesita del

nitrógeno como sustrato para re-producirse y así atacar y digerirla fibra.

Por otro lado, la paja de arrozcontiene altos valores de FDN (fi-bra detergente neutro) con altocontenido de sílice, lo cual afectanegativamente la digestibilidad dela paja y por lo tanto el consumoanimal.

La velocidad de digestión dela paja en el rumen es muy lenta,lo que reduce aún más el consumoanimal. Recordemos que el prin-cipal responsable de la regulacióndel consumo en los rumiantes esla regulación física (llenado/va-ciado).

Por otro lado, la paja de arroz essumamente deficiente en los macro-minerales (calcio, fósforo, sodio) yespecialmente en vitamina A.

Una vieja fórmula, para ser usa-da a nivel de campo, para estimarel consumo potencial de un animala partir de un alimento, es la si-guiente:

Consumo animal (% del pesovivo)= 120 / %FDN

Si aplicamos este criterio parael caso de la paja de arroz, nos da-ría que el consumo animal andaríaentre un 1.4 – 1.7 % del peso vivo.

Concordante con lo anterior,se mostró información, en la cualnovillos de 200 kg. alimentadosúnicamente con paja de arroz (esdecir sin acceso a pastoreo), con-

sumiendo un 1.8 % de su peso vi-vo, perdían 120 gramos diarios depeso.

Resumiendo, la paja de arrozposee:l Baja proteína l Alta fibra l Alto sílice l Baja digestibilidad l Baja cantidad de minerales y

vitamina APor tanto, queda claro que debi-

do a las características que posee lapaja, la misma no es suficiente pa-ra asegurar el mantenimiento deanimales.

3. Alternativas para mejorar el valor nutritivode la paja

El valor nutritivo de la mismase puede mejorar de diversas ma-neras:l Suplementación correctiva l Tratamientos físicos y mecáni-

cos. l Tratamientos químicos.

Nos referiremos a aquellos as-pectos que consideramos más via-bles en nuestras condiciones: la su-plementación correctiva y el trata-miento de la paja con urea.

3.1 Suplementación correctiva:El objetivo es corregir el conte-

nido de proteína, minerales y vita-mina A.

La suplementación de vaquillo-nas consumiendo paja de arroz,con 1-1,2 kg. diarios de un suple-mento proteico con un 40 % deproteína, permitió ganancias de pe-so de 800 gramos/cabeza/día. Ellote testigo, sin suplementar perdía200 gramos/ cabeza/ día.

Por tanto, quedan claras lasventajas de la suplementaciónproteica para obtener sustanciales

Heno de gramínea Paja Arroz Paja CerealesProteína Cruda 8-14 3.2-4.6 4-5FDN* 60-70 68-83 73-80Lignina 2-6 3.2-4.4 7-14Cenizas 7-9 16-18 6-8Digestibilidad 50-60 37-53 40-52Mat. Orgánica* Fibra Detergente Neutro

Page 17: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U AC IO N E S D E C R I S I S F O R R A JE R A 1 7

mejoras en el comportamientoanimal. Dicha suplementación de-bería ser realizada preferentemen-te con expeller de soja, pero tam-bién el expeller de girasol, puedeser usado. El expeller de girasolposee menor calidad (más fibra ymenos proteína) que el de soja pe-ro la unidad de proteína es másbarata.

En este caso se asume que losanimales no tienen acceso al pasto-reo de campo natural, si así fuera lanecesidad de suplementación conproteína se reduciría.

3.2 Tr a t a m i e n t o sf í s i c o - m e c á n i c o s :

Refiere a la posibilidad de mo-ler/picar la paja de arroz, comoforma de aumentar el área de ex-posición y así facilitar el accesode los microorganismos rumina-les al ataque de la fibra. Está cla-ro que esto encarece el alimento eintroduce complejidades prácti-cas. Lo vemos más posible de rea-lizar en establecimientos lecherosy/o invernadores intensivos.

3.3 Tratamientos con urea(amonificación):

Este tratamiento tiene como ob-jetivo degradar la estructura de lafibra y aportar nitrógeno.

Se recomiendan las siguientesdosis:

Cada 100 kg. de paja de arroz ocereales 4-5 kg. de urea disuelta en

20-40 lts. de agua. Con posterioridad a este trata-

miento, los fardos deberán estar ta-pados durante 20-30 días.

Los resultados obtenidos de es-tos tratamientos son los siguientes: l La proteína bruta aumentó de

un 4 a un 8%. l La digestibilidad de la materia

seca pasó de 45 a 57 %.l El consumo de materia seca por

parte de los animales aumentóun 34 %.

l El consumo de energía digesti-ble aumentó un 73 %.

l El amonio inhibe el desarrollode hongos. Referido a la parte operativa

de la aplicación, son posibles 2modalidades. Una de ellas es rea-lizar la aplicación del agua conurea sobre la andana o gavilla delmaterial a enfardar. La otra formasería montar sobre el 3 puntos deltractor o sobre la parte delantera,un equipo pulverizadora/asperja-dor con picos que apliquen sobreel cabezal recolector de la enfar-dadora.

3.4 Costos:Como se observa en el anterior

cuadro, el tratamiento de los fardoscubiertos con urea si bien provocaun encarecimiento de la toneladade materia seca, generará una me-jora importante en el valor nutriti-vo de la misma, provocando unareducción en los costos por tonela-

da de proteína. 4. Algunas consideracioness o b re la operativa del enfardado de la paja de arroz

Sin dudas que la operativa deenfardado de paja de arroz poseecaracterísticas especiales que ha-cen marcar una diferencia impor-tante con otras operativas de enfar-dado.

Las dos características del ras-trojo de arroz que definen esto co-mo una "operativa especial" son elmicrorrelieve generado por las tai-pas y el contenido de humedad delsuelo.

En primer lugar, el microrrelie-ve generado por las taipas configu-ra una situación insalvable, para locual se recomiendan algunas accio-nes: l Cambiar el rodado de la enfar-

dadora, colocando uno mayor.l Trabajar con el pick-up recolec-

tor lo más levantado posible. l Colocar patines al pick-up re-

colector a efectos que los mis-mos hagan tope en las taipas,evitando así las roturas de lospinchos del recolector.

l Construir pasajes por las taipaspara facilitar el retiro de los far-dos.La paja de arroz eliminada por

el sacapaja de la cosechadora que-da montada sobre los tallos de laplanta de arroz, a una altura de20-30 cm por lo cual no tiene con-tacto directo con el suelo, siendodesde ese punto de vista una si-tuación inmejorable pues permitela ventilación de la gavilla o an-dana. Sin embargo, deberá enfar-darse en los dos primeros díasdespués de la cosecha para evitarque por viento o lluvias, se caigaal suelo, transformándose así enmaterial perdido.

Con respecto al contenido dehumedad, es clara la necesidad deque el productor que planifiqueenfardar paja, drene la chacra condebida antelación a los efectos decosechar en seco. Sin embargo, encaso de ocurrir lluvias, la tarea deenfardado se altera de manera im-

Concepto Costo/rollo U$S /tt. de fardo cubiertosU$S

Sin urea Con ureaEnfardado (rollo 350 kg.) 8.30 23.6 23.6 Acarreo 0.70 2 2Nylon 1.8 5.1 5.1 Urea 3.20 0 8.1 Tratamiento 0.50 0 1.3 Costo total U$S/tt. 30.7 40.1 Valor nutritivoProteína % 4 9Energía Digestible (Mcal/kg. M.S.) 1.8 2.2 U$S/ tt. M.S 36.1 47.2 U$S / tt. Proteína Bruta 902 524U$S/Mcal de Energía Dig. 20 18.2

Page 18: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

1 8 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U AC I O N E S D E C R I S I S F O R R A JE R A

ING. AGR. DANILO BARTABURU (IPA)ING. AGR. ESTEBAN MONTES (IPA)ING. AGR. MARCELO PEREIRA (IPA)

ING. AGR. JOSÉ GAYO (IPA)

Labores antes y durantela cosecha del arroz

l Coordinar las labores de cose-cha con las de enfardado

l Secar la chacra lo antes posible,para evitar el posterior huelleo

l Construir pasajes por las taipaspara facilitar el retiro de los far-dos.

l Comenzar el enfardado lo antesposible (2 días) para evitar quepor lluvia y viento el materialcaiga al suelo y se pierda

l Utilizar cabezal tradicional en

las zonas que se vaya a enfardar.l Retirar el desparramador de paja

de la cola de la cosechadoral Cosechar cuadros grandes indi-

vidualmente y a favor de la taipa

Labores durante el enfardado

l Utilizar tractores de 80 HPo másy si es posible doble tracción

l Trabajar a la máxima presión,prefiriendo enfardadoras de cá-mara variable a las de cámarafija pues son menores las pérdi-das en calidad y cantidad.

l Aprovechar las horas con pocahumedad, comenzando despuésde levantado el rocío hasta lanoche.

portante, teniendo que dejar áreassin enfardar. En todos los casos serecomienda trabajar con tractorestraccionados de 80 HP de poten-cia o más.

Se estima la posibilidad de en-fardar entre 25 y 30 has al día.

Es recomendable extraer el ro-llo de la chacra rápidamente hacialugares altos y secos.

El metro cúbico de fardo de pa-ja de arroz pesa aproximadamente200-220 kg, por lo que de acuerdoa las medidas de los diferentes ro-llos, será el peso final del fardo.

5. Consideraciones finales

La paja de arroz constituye unresiduo de cosecha de alto volu-men que no debería ser desperdi-ciado, especialmente en situacio-nes de déficit forrajero.

Las características de la mis-ma hacen que como alimento pa-ra rumiantes, sea de baja calidady desbalanceado, por lo que ani-males de 2 años alimentados úni-camente en base a paja de arroz,pierden aproximadamente 130gramos diarios.

Las soluciones para mejorarsu uso pasan por complementar ladieta con suplementos correctivoso realizar tratamientos de la paja.

La suplementación deberá serrealizada con fuentes proteicas,con lo cual se logra mejorar sus-tancialmente la dieta de los ani-males y su comportamiento pro-ductivo.

La suplementación mineraltambién resulta fundamental y portanto debe ser encarada.

El tratamiento de la paja dearroz con urea, permite mejorar elcontenido proteico y la digestibili-dad de la misma, mejorando tam-bién así la producción animal re-sultante.

Diámetro Metros Peso del rollo Cúbicos del rollo

en metros en kilos0,9 0,76 150 –170 1,2 1,36 270-3001,4 2,1 420-460

Consideraciones para el enfardado de paja de arro z

Page 19: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A JE R A 1 9

l Cambiar el rodado de la enfar-dadora por uno mayor.

l Trabajar con el pick-up recolec-tor lo más levantado posible

l Colocar patines al pick-up re-colector para que hagan topecon las taipas y así evitar rotu-ras de los pinchos del recolec-tor.

l Pasar despacio por las taipas.l Debido al intenso movimiento

de los fardos, para mantenersu integridad se debe regularel mecanismo atador con nomenos de 24 a 27 vueltas deh i l o .

Retiro de fardos de la chacra

l Retirar lo antes posible los far-dos de la chacra, ya que si llue-ve se complica la labor y laspérdidas aumentan.

l Utilizar tractor traccionado.l Utilizar el pincho en los tres

puntos.l Acercar el fardo a un lugar seco

como ser costado de un caminoo al borde de un canal dondehaya cierta altura.

l Colocar el fardo en posiciónNorte –Sur para acelerar el se-cado.

Características del material

l Se enfarda el 45% del total dela paja que corresponde a lagavilla que pasa por la cose-chadora. Este material quedasuspendido encima de los ta-llos cortados

l Por ejemplo un cultivo querinda 6.000 kgs (120 bolsas),tendrá alrededor de 7.200 kgsde paja totales y disponiblespara enfardar 3.200 kgs (10

f a r d o s / h á )l El peso de los fardos se va re-

duciendo a medida que pasanlos días desde que se enfardó

l No existe correlación entre ren-dimiento de grano y calidad depaja

l La paja de arroz se diferenciade las otras pajas de cerealespor su mayor proporción de ho-jas y porque las hojas son me-nos digestibles que los tallos,aunque más apetecidas

l La paja enfardada posee: bajaproteína, alta fibra, alto sílice, ba-ja digestibilidad, bajo contenido

de minerales y vitamina Al Es un material que es insufi-

ciente para asegurar el manteni-miento de los animales peroque cumple un papel importan-te en una situación crítica dedéficit de forraje

l Se puede enfardar de 25 a 30has por día

Considerando los costos apro-ximados de U$S 9 por fardo yU$S 30 por tonelada al agregárse-le el flete (U$S 1.70/km en fletesde menos de 150 km y U$S 1/kmen fletes mayores) quedarían:

U$S/fardo U$S/ton (fardos de 300 kgs)Enfardado 5.0 17Gasoil 2.0 7Acarreo 0.7 2Piola 0.4 1Mano de obra (carga) 0.9 3TOTAL 9 30

Kms. U$S/fardo U$S/ton50 11.13 37.0100 13.25 44.0200 14.00 47.0300 24.00 55.0400 29.00 63.0

Page 20: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

2 0 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PAR A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A JE R A

ING. AGR. AGUSTÍN GIMÉNEZ (INIA)

Introducción

A fin de sobrellevar escenarioseconómicos desfavorables en lasúltimas décadas, intentando mante-ner sus ingresos, los productoresagropecuarios han optado por tra-tar de incrementar los rendimientosen sus sistemas de producción. Ac-tualmente, con una situación dis-tinta, de buenos mercados y pre-cios competitivos, la estrategia delproductor agropecuario sigue sien-do tratar de maximizar la produc-ción en su establecimiento para sa-car el máximo provecho de esta si-tuación favorable. Pero alguno deesos sistemas de producción basa-dos en estrategias simples, comopor ejemplo el aumento de la cargaanimal por hectárea, resultan mu-chas veces muy vulnerables a fac-tores adversos como la variabilidadclimática.

Dichas circunstancias deman-dan, entre otras acciones, el desa-rrollo de herramientas y sistemasde información para ayudar a pro-ductores, técnicos y gobiernos agenerar capacidades de adaptacióny manejo de los riesgos, mejorandola planificación y la toma de deci-siones.

H e rramientas de apoyopara la toma de decisiones

La Unidad GRAS (GRupo deAgroclima y Sistemas de informa-ción) del INIA, basándose en lautilización de imágenes satelitales,modelos de simulación, sistemasde información geográfica, basesde datos georreferenciados y otrotipo de instrumentos modernos pa-ra la adquisición y manejo de la in-formación, elabora y pone disponi-ble para todo tipo de usuario y entiempo casi real (www.inia.org.uy-/gras/) una serie de herramientas einformación que conforman unSistema de Información y Soportepara la Toma de Decisiones(SISTD) enfocado a la temática delclima.

A título de ejemplo, el “Balan-ce Hídrico de Suelos a Nivel Na-cional” (Figura 1), elaborado enforma conjunta con la División deSuelos y Aguas del MGAP y la Di-rección Nacional de Meteorología,brinda una estimación de la dispo-nibilidad de agua en los suelos detodo el país cada 10 días. El Índicede Bienestar Hídrico (Figura 2)elaborado a partir del balance hí-drico y el Índice de Vegetación (Fi-gura 3) estimado a través de infor-mación proveniente de satélites,

ayudan a evaluar el estado de laspasturas y los cultivos en las distin-tas regiones del país.

Mapas de precipitaciones ocu-rridas y comparaciones de lasmismas en relación a medias his-tóricas, y pronósticos climáticosde corto plazo (3 a 6 días, figura4) y mediano plazo (2 a 3 meses,figura 5) elaborados por institu-ciones especializadas nacionalesy regionales, datos de temperaturade suelo y otros provenientes delas estaciones agroclimáticas delI N I A y disponibles on line en for-ma gratuita para todo usuario entiempo casi real, utilizados en for-ma integrada permiten diagnosti-car estados de situación climáticaactual y futura y mejorar la plani-ficación.

Este enfoque de “Sistemas deInformación y Soporte para la To-ma de Decisiones” (SISTD), de-sarrollando la aplicación e inte-gración de herramientas moder-nas como la teledetección, los sis-temas de información geográfica,los sistemas de posicionamientoglobal y los modelos, entre otras,es básico para el monitoreo de si-tuaciones y la prevención y mane-jo de riesgos de todo tipo, y en es-te caso en particular asociados alc l i m a .

LO S S I S T E M A S D E P R O D U C C I Ó N A G R O P E C U A R I A Y E L C L I M A:

H e rramientas de apoyo para la toma de decisiones

Figura 1

Page 21: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

Perspectivas climáticaspara mayo, junio y julio

A continuación se transcribeparcialmente el informe de lasperspectivas climáticas para el tri-mestre mayo, junio y julio de 2006,elaboradas por el Grupo de Trabajoen Tendencias Climáticas integra-do por la Dirección Nacional deMeteorología y la Universidad dela República de Uruguay.

El informe completo se puedeubicar en el sitio h t t p : / / w w w. i n i a . o rg . u y / g r a s / a g r o-c l i m a / p e r s p e c t i v a s / p e r _ n a / p e r-_na_mjj06.pdf

Sesgos previstosSe presentan a continuación los

sesgos que surgen como significa-tivos.

Dichos resultados se describenen función de la probabilidad deque el registro en el trimestre caigaen el tercil superior, medio o infe-rior de la distribución climatológi-ca. En este informe se indican sóloaquellos resultados estadísticamen-te significativos.

En ausencia de sesgos, se debeesperar con igual chance (33%) ca-da uno de los tres casos.

PrecipitaciónDadas las condiciones mencio-

nadas anteriormente, se esperansesgos negativos en la distribuciónde precipitaciones para el trimestreMayo-Junio-Julio de 2006 en la re-gión norte y noreste (probabilida-des de 30% para el tercil superior,30% para el tercil central y 40%para el tercil inferior).

El resto del País no presenta unsesgo significativo, por lo cual sedebe esperar con igual chance(33%) cada uno de los tres casos.

TemperaturaLa temperatura media del tri-

mestre Mayo-Junio-Julio de 2006sobre todo el territorio nacionalpresentaría sesgos positivos (40%para el tercil superior, 30% para eltercil central y 30% para el tercilinferior.

Conclusiones

En base a la estimación, moni-toreo y análisis que realiza la Uni-dad GRAS del INIA de las varia-bles agro - climáticas precipitacio-nes, porcentaje de agua en el suelo,índice de bienestar hídrico, e índi-ce verde, se puede apreciar que afines de abril de 2006, se constatala persistencia de una situación crí-tica del estado de la vegetación enlas regiones Norte y Noreste país,particularmente en áreas de los de-partamentos de Artigas, Salto, Pay-sandú, Rivera, Tacuarembó, y Ce-rro Largo. Concordantemente, elcontenido de agua en el suelo y elíndice de bienestar hídrico mues-tran la persistencia de una situacióncrítica en tales áreas.

En relación a las perspectivas

Figura 3

A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S IT U AC I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A 2 1

Figura 2

Page 22: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

2 2 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S IT U AC I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A

Figura 4

climáticas para el trimestre mayo,junio, julio de 2006 y en base alinforme elaborado por el Grupode Tendencias Climáticas de laDNM y UdelaR, se prevé una le-ve tendencia probabilística de queocurran precipitaciones por deba-jo de lo normal para la época enlas zonas Norte y Noreste delpaís. Para el resto del territorionacional las probabilidades deque llueva por encima, igual o pordebajo de lo normal son las mis-m a s .

En relación a las temperaturas,se prevé una leve tendencia pro-babilística de que las temperatu-ras estén por encima de lo normalpara la época, en todo el territorionacional.

Información más completa conla evolución de las variables agroclimáticas en los últimos mesespuede encontrarse dentro del item“Información Climática” de la pá-gina web de la Unidad GRAS delINIA www.inia.org.uy/gras/

Figura 5

Page 23: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U AC I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A 2 3

Sanidad: criterios parae n f rentar mejor la crisis

DRA. DEBORAH CÉSAR (IPA)

n situaciones de estrés comolas que se pueden estar dan-do en muchas zonas del paíspor el déficit hídrico, es de

primordial importancia para elmantenimiento y sobrevivencia delganado, el mantener un “buen es -tado de salud”.

Es por esto que no debemosdescuidar la sanidad y tratar deprevenir y/o controlar todos aque-llos factores, predisponentes o de-terminantes, que puedan incidir enese estado de salud.

Es de remarcar que esta situa-ción de crisis forrajera ha cambia-do el hábito de pastoreo de los ani-males y favorece el movimiento delos mismos de una zona a otra delpaís, lo que puede ocasionar quedeterminadas enfermedades pue-dan aumentar su prevalencia.

Las sugerencias que aquí semanifiestan son de carácter gene-ral, no teniendo en cuenta situacio-nes epidemiológicas regionalescon respecto a algunas enfermeda-des, que deberán ser tomadas enconsideración, según dicha situa-ción epidemiológica.

Por todo lo anteriormente ex-puesto sugerimos:

Prevenir y Controlar la Fasciolahepática (Saguaypé)

La fasciolasis es una enferme-dad parasitaria producida por laFasciola hepática o Saguaypé. Paracompletar su ciclo biológico nece-sita de un huésped intermediario yde uno definitivo. El huésped inter-mediario es un caracol (Lymnaeaviatrix) que vive en la orilla de co-rrientes de agua y zonas húmedas ylos huéspedes definitivos son dis-tintas especies de animales, siendoel ovino y el bovino las especiesmás importantes.

Las pérdidas que produce esteparásito no son sólo por algunasmuertes, principalmente en ovinos,sino más que nada, por las pérdidasen producción de carne y leche,disminución de la fertilidad, deco-misos de hígados a nivel de la in-dustria y gastos en tratamientoscon saguaypicidas.

Puede haber cuadros clínicoscrónicos y agudos siendo los pri-meros los más comunes en bovi-nos. Los animales con dichos cua-dros, presentan una pérdida de es-tado, edema en botella o papada yun desmejoramiento general. In-fecciones más leves no producensignos evidentes de enfermedad,pero los parásitos interfieren nega-tivamente en la productividad delos animales, la ganancia de pesoy/o la producción de leche y fertili-dad de los animales.

Estudios epidemiológicos he-chos en Uruguay, confirman que afines de primavera y a principiosde verano es cuando se observa lamayor cantidad de animales infec-tados y con mayor número de pará-sitos. Sin embargo el invierno no escapaz de cortar el ciclo biológico,solo enlentecerlo, por lo cual se su-giere considerar igualmente estaparasitosis en estas estaciones.

Los períodos de sequía pro-vocan cambios en el hábito depastoreo, haciendo que los ani-males tengan más contacto conzonas bajas y húmedas, favore-ciendo la ingestión de formas in-fectantes de Fasciola.

Posteriormente, al haber logra-do el diagnóstico de la enfermedad(análisis de materias fecales, au-topsia de animales muertos, revisa-ción de hígados de consumos) o demanejar antecedentes de potrerosinfectados, se impone el control dela Fasciola.

El control se puede realizar a

través de tratamientos con Fascio-licidas o Saguaypicidas y/o conmanejo.

Existen distintos Fasciolicidasen el mercado, debiendo poneratención en la acción o no de di-chos productos, sobre las formasinmaduras del parásito. En caso deque dicha acción sea nula o baja sesugiere repetir el tratamiento.

Controlar las parasitosis gastrointestinales

Las parasitosis gastrointestina-les son una de las principales limi-tantes productivas en los rumiantesen nuestro país.

La mayor incidencia de estasenfermedades depende de muchosfactores como es la biología de ca-da especie de parásito, condicionesambientales, época del año, espe-cie y categoría animal, etc.

Para su desarrollo y sobrevidaes fundamental la existencia decondiciones climáticas apropiadasde temperatura y humedad. Lascondiciones de déficit hídrico pre-sentes en algunas áreas del país,puede haber limitado de algunamanera la población de larvas enlas pasturas.

Sin embargo, hay que tener enconsideración que, aunque la po-blación de estos parásitos haya dis-minuido considerablemente por lafalta de humedad, en situaciones decrisis forrajera, cuanto menos can-tidad de parásitos tengan los ani-males, mejor aprovecharán el pocoalimento que cosechan.

Además es de remarcar que, enestas situaciones, los animales es-tán obligados a sobrepastorear de-terminadas zonas, cosechando elalimento al ras del suelo y en áreasmuy próximas a las materias feca-les, lo que favorece la ingesta deformas infectantes.

También es necesario recordar

E

Page 24: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

2 4 A LT E R N AT I V AS T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A

que luego de alguna lluvia, los te-nores de humedad que se produ-cen, son suficientes para el resurgi-miento de gran cantidad de larvasque se han mantenido latentes, es-perando mejores condiciones cli-máticas para continuar su ciclo.

De esta manera recordar quela infección de larvas de parási-tos luego de alguna lluvia puede,en los días siguientes, ser impor-tante.

Por esto recomendamos realizarmedidas de control de estos parási-tos, sobre todo a categorías jóvenes,ya que cuanto menor sea la carg aparasitaria mejor aprovecharán elpoco alimento que consumen.

Mantener el control de ectoparásitos, especialmente la garrapata

La garrapata común del ganadoo Boophilus micro p l u s está presenteen extensas zonas del país. La im-portancia de este parásito es que nosólo es hematófago (chupa sangre)sino que también es transmisor deenfermedades como la Tristeza. Porsu importancia es que está regida ba-jo Campaña Sanitaria, la que deter-mina las acciones sanitarias a seguir.

Sin embargo sugerimos que enlas zonas del país donde la garrapataesté presente, se deberá continuarcon el control del parásito. Es impor-tante tener en cuenta las limitantes deagua a la hora de recargar los baños,pudiendo utilizarse en casos de seve-

ra restricción de agua, productosPour –on (vertido por el lomo) quepueden tener una acción más prolon-gada, evitando el estrés del baño deinmersión en los animales.

Carbunco bacteridiano y Clostridiosis

El Carbunco bacteridiano y lasClostridiosis (especialmente laMancha) son enfermedades quepor su incidencia y presencia en lamayoría de los establecimientosdel país, hacen que su prevención ycontrol deban realizarse periódica-mente.

El carbunco bacteridiano esproducido por una bacteria deno-minada Bacillus anthracis y causa,la mayoría de las veces, una muer-te súbita en bovinos. Es de recordarque esta enfermedad es una zoono-sis, es decir una enfermedad queataca a los animales y al hombre.

La Mancha o también enferme-dad conocida como Carbunco Sin-tomático es causada por el Clostri -dium chauvoei.

A menudo la única observaciónes el encontrar los animales muer-tos sin una sintomatología previa.

La putrefacción se produce demanera muy rápida luego de lamuerte, pero si se realiza la necrop-sia, se puede distinguir que las ma-sas musculares afectadas tienen uncolor oscuro (por lo que también seconoce como pierna negra), con unolor característico similar a la man-

teca rancia, observándose tambiénlos músculos con aspecto seco y lapresencia de burbujas de gas.

La existencia de vacunas efecti-vas y de bajo costo para el comba-te de estas enfermedades permitesu prevención y control de maneraadecuada.

Siempre es conveniente mante-ner inmunizados los animales con-tra estas enfermedades, pero en es-tas situaciones de crisis de alimen-to, el mayor contacto con el suelo,puede hacer que la contaminacióncon esporas de estas enfermedadestelúricas, ocurra en mayor grado.

Otras medidas a tener en cuental En lo posible suplementar con

Sales MineralesSe hace necesario aportar al ali-mento los principales minera-les, macro y oligoelementos,para mantener muchas funcio-nes fisiológicas, especialmentela reproductiva.

l Tener en cuenta la posible in-gestión de plantas tóxicas. Frente a estas situaciones de cri-sis, los animales comienzan aingerir “lo que encuentran” pu-diendo ingerir plantas tóxicas.Es de señalar que la abundantepresencia de especies de Sene-cio spp en amplias zonas delpaís, puede determinar su inges-tión en cantidades suficientescomo para producir cuadros tó-xicos en los animales.

Page 25: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V AS T E C N O L O G I C AS PA R A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A 2 5

ING. AGR. FABIO MONTOSSI (INIA)ING. AGR. IGNACIO DE BARBIERI (INIA)ING. AGR. ROBERTO SAN JULIÁN (INIA)

ING. AGR. SANTIAGO LUZARDO (INIA)

Introducción

En situaciones de sequía es evi-dente que los ovinos tienen, frente alos bovinos, una mayor capacidadde sobrevivir y de sostener su pro-ductividad ante condiciones limi-tantes de disponibilidad y valor nu-tritivo de forraje y de disponibili-dad de agua. Esta situación de crisisforrajera, que se presenta con ma-yor frecuencia en el marco de unproceso de calentamiento climáticoglobal, entre otros, determina quemuchos productores manejando ar-gumentos técnicos y económicos,mantengan sistemas de producciónde carácter mixto (bovinos y ovi-nos), buscando reducir así el riesgodel negocio ganadero.

Es claro, que muchas de las me-didas que operan en este procesode toma de decisiones frente a lapotencial pérdida de animales porfalta de forraje, determinan quemuchos productores opten por laventa de animales, esencialmentebovinos por cuestiones producti-vas, económicas y financieras. Siagregamos que en la actualidadexisten dificultades para la comer-cialización de ovinos, es de supo-ner y destacar que los mismos ad-quirirían mayor relevancia (mayorcarga ovina en los establecimien-tos) en el período pos sequía. Estehecho no es menor, ya que la se-quía está instalada fundamental-mente en los departamentos másovejeros del Uruguay, y en un pro-ceso de liquidación de bovinos (en

especial de vientres), pensando enla dificultad de reposición poste-rior de bovinos en el período possequía y la necesidad de manteneringresos para cubrir los costos fa-miliares. En esta situación adversa,el manejo adecuado del ovino, pue-de ser parte de una estrategia paraatenuar los impactos negativos quetendrá esta seca en los productoresy sus sistemas de producción, par-ticularmente en los de menor tama-ño y sobre suelos más marginalesdesde el punto de vista productivo.

En este contexto, la toma de de-cisiones de manejo y alimentaciónde ovinos no sólo debe verse sobrelos efectos directos en esta especiesino que debe focalizarse princi-palmente en los efectos integralesque tienen sobre la especie bovinay la base forrajera que sustenta laproductividad y rédito económicoen el mediano plazo.

En este artículo, se describenalgunas de las decisiones estratégi-cas de carácter general que debentomar los productores en consultacon sus asesores (para tener encuenta las particularidades y adap-tar in situ las propuestas para cadasituación) con los ovinos, conside-rando el período crítico de otoño-invierno 2006, después de enfren-tar un proceso anterior de una seve-ra sequía de primavera-verano, co-mo ocurrió en la región norte deUruguay.

Lo primero:

Realizar un buen diagnóstico dela situación para el diseño de es-trategias paliativas

El proceso lógico que se deberealizar al enfrentar una situación

de sequía es comenzar por un buendiagnóstico de la situación en elpredio, compuesto por las siguien-tes actividades:

1. Realización de una Pre s u-puestación forrajera: Conocercuánto forraje y de qué calidaddispondremos durante los me-ses de otoño-invierno. Esta in-formación, generada por INIA,se dispone para los diferentestipos de suelo, y en particularpara la región de Basalto, don-de se concentran los mayoresefectos negativos de la sequía.Sobre esta base se puede esti-mar la carga animal, o sea lasunidades ganaderas que puedellevar una hectárea, teniendo encuenta los requerimientos ani-males y la eficiencia en la cose-cha del forraje. De ahí estable-cer la proporción de especies ycategorías dentro de ellas, deacuerdo a la situación actual yfutura deseada por cada pro-d u c t o r1. Cálculos estimativosrealizados recientemente en laszonas afectadas por la sequía,recomiendan para un estableci-miento tipo de Basalto, el ma-nejo de un rango de cargas de0,31 a 0,55 unidades ganade-ras/ha; en otras palabras la car-ga debería ser de una vaca (oseis ovejas de cría) cada 3,2 a1,8 hectáreas. Este proceso ne-cesita de los ajustes para cadapredio en particular, debido alas diferencias que normalmen-te se presentan entre predios.

2. Estimar la cantidad de forra-je disponible en el estableci-miento; es decir estimar cuanta

A p o rtes para el manejo de ovinos en el contexto de una sequía en sistemas ganaderos extensivos ysemi-extensivos de producción mixta

Page 26: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

2 6 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S IT U AC I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A

cantidad de forraje (kilogramosde materia seca; MS/ha) se dis-pone en todo el establecimientoy en cada potrero en particular.Para ello la medición de la altu-ra de forraje con una regla gra-duada común es una buena esti-mación de la cantidad de forra-je. La realización de 20 a 40mediciones, dependiendo deltipo de potrero (tamaño, topo-grafía, etc.), permiten estimarla disponibilidad de forraje. Larelación se basa en que cadacentímetro de altura representa200 a 250 kgMS/ha (depen-diendo de la cantidad de restossecos presentes en el forrajeofrecido) para tapices de camponatural de Basalto en el períodootoño-invierno. El valor críticodesde el punto de vista de pro-ducción animal es de 2 cm dealtura, a partir del cual los ani-males comienzan a perder pesoabruptamente, en particular losbovinos. En esta situación, eluso de suplementos (granos,fardos, etc.) se transforma enuna herramienta fundamentalpara mantener la producciónganadera, y en particular la su-pervivencia de animales cuan-do el déficit forrajero se prolon-

ga en el tiempo y las condicio-nes climáticas se hacen más ri-gurosas (ej. estrés térmico deinvierno) y largas distancias derecorrida en la búsqueda del es-caso forraje disponible.

3 . Estado de los animales: Reali-zar un muestreo del 15 al 25%del estado general de todos losanimales, contemplando cadauna de las categorías del esta-blecimiento, para tener un co-rrecto estado de situación y unabase objetiva para la toma dedecisiones. Si bien el peso vivo(PV) es un buen estimador delestado de los animales, particu-larmente de las categorías de re-cría y animales en terminación,al no disponerse de balanzas pa-ra pesar animales, existe la al-ternativa de la estimación de lacondición corporal (CC). Estatécnica es de sencilla aplica-ción, existiendo “cartillas” pro-ducidas por INIA, SUL e IPAque muestran gráficamente lainterpretación de las escalas decondición corporal de ovinos ybovinos (las que se pueden con-sultar en la presente publica-ción). En términos muy genera-les, en una escala de 1 a 5 gra-

dos, para vacas y ovejas de críacon valores inferiores a 3 y 2,5respectivamente, están indican-do que la producción animal yen particular la eficiencia repro-ductiva se verá afectada. Para latoma de decisiones no solo esimportante el valor promedio depeso vivo o condición corporal,sino la distribución de la mismaen cada categoría, lo cual per-mite tomar decisiones de mane-jo y alimentación preferencia-les, de acuerdo a las necesida-des de los distintos sub-grupos.

4. Otros componentes generalesdel diagnóstico: Estos hacen ala recolección de informacióncomplementaria y se refieren,entre otros, a: a) disponibilidady distribución de agua de bebi-da en los diferentes potreros, b)disponibilidad y estado de losalambrados (permanentes, se-mi-permanente, eléctricos), be-bederos, comederos y maquina-ria para alimentar animales ypara sembrar pasturas, c) dispo-nibilidad económica y financie-ra para la compra de alimentosextra prediales y el potencial desembrar pasturas de rápida dis-ponibilidad (ej. raigrás y ave-

Page 27: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S IT U AC I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A 2 7

na), d) mano de obra con quecuenta el establecimiento y ca-lificación de la misma frente alos desafíos que significan im-plementar nuevos procesos (ej.estimación de CC, alimenta-ción de animales con suple-mentos, etc.), e) disponibilidady acceso a servicios para en-frentar un proceso de sequía.

5. Análisis económico y finan-ciero de las diferentes opcio-nes que se disponen, tanto pa-ra aspectos de corto como me-diano plazo, estudiando su in-fluencia en el flujo de caja, ré-dito económico, cumplimientode obligaciones de pago dedeudas, etc, para evaluar las re-percusiones en la situación eco-nómica y viabilidad de la em-presa. Este proceso de gestiónde la crisis es esencial para nocometer errores que pueden te-ner importantes consecuencias.

La toma de decisiones

Después de cumplir correcta-mente con el proceso de diagnósti-co mencionado, se debe encarar laimplementación de medidas demanejo adecuadas para los proce-sos de recría, cría y engorde duran-te el otoño-invierno, con especialénfasis en la región de Basalto:

1 . Venta de animales: Esta op-ción puede llegar a reducir loscostos extra de alimentación,pérdida de animales y deprecia-ción de su valor. El objetivo de-bería ser retener las categoríasque puedan mantener un mayorvalor cuando los efectos de lasequía desaparezcan, como es elcaso de las borregas diente deleche. En un principio la se-cuencia de venta debería ser(aunque existen variantes segúnel tipo de productor y sistemade producción, ej. productorcriador vs. cabañero): 1) capo-nes, 2) ovejas de refugo, 3) bo-rregas de descarte, 4) ovejas va-cías y 5) corderos. Las corderasson las que se deberían mante-

ner por su potencial genético,pero es importante considerarque su alimentación es más caradebido a sus mayores requeri-mientos de proteína para crecer.

2. Selección de potreros para laparición: Seleccionar potrerosen base a sus condiciones topo-gráficas: debe ser “abrigado” yel objetivo sería disponer de unforraje de 4 a 5 cm de altura(con un alivio de entre 30 y 60días) manejando una carga de 5a 6 ovejas preñadas/ha. Losvientres que deberían tenerprioridad para utilizar estos po-treros de reserva serían en or-den de importancia: 1) ovejasmelliceras, 2) borregas preña-das y 3) ovejas con preñez úni-ca con CC menor a 3 unidades.Dependiendo de la situación,en condiciones de ganaderíaextensiva, es posible que nomás de un 50% del total de lamajada se encuentre en esta si-tuación de prioridades 1 al 3.Por lo tanto, se puede racionali-zar el uso del forraje con las ca-tegorías que más lo necesitan.En las ovejas con CC iguales a3 o mayores, el objetivo esmantener esa situación, en unmarco restrictivo, aceptando le-ves pérdidas de CC en esos ani-males, pero si desciende por de-bajo de 3 unidades se debeplantear el uso estratégico degranos de cereales (concentra-dos). Eventualmente se puedeconsiderar el uso estratégico demejoramientos (con un fuertecomponente de raigrás) quepermiten duplicar la capacidadde carga del campo natural, pa-ra utilizarlos en categorías másprioritarias.

3 . Momento de esquila: En elUruguay se ha venido adoptan-do la esquila pre parto funda-mentalmente en el mes deagosto. El estrés provocadopor esta práctica determina unaumento de consumo y movili-zación de reservas corporales,por lo que los animales debendisponer de cantidad y calidad

de alimento y adecuadas reser-vas corporales. Si bien con elapoyo de peines altos y/o ca-pas protectoras se puede redu-cir el efecto de este estrés, enlas actuales condiciones en laszonas afectadas por la sequía,esquilar en el mes de agostopuede tener efectos adversos sino se dan las condiciones ade-cuadas. Por esta razón, una es-quila pre-parto temprana de fi-nes de junio (50 a 90 días degestación) podría ser más ade-cuada comparada con la esqui-la pre parto tradicional (más de100 días de gestación). Sine m b a rgo, si la crisis forrajeraes aguda en ese momento (fi-nes de junio a agosto), con unestado de los animales com-prometido y si no existe posi-bilidades de utilizar suplemen-tos, es mejor realizar una es-quila de primavera de octubre-noviembre (tradicional). Estadecisión debe considerar unasupervisión adecuada de losvientres antes y durante la pa-rición, debido a que las ovejasestarán pariendo con más deun año de crecimiento de ve-llón, donde puede existir la po-sibilidad de aumentar el núme-ro de ovejas caídas.

4 . Suplementación a ovejas dec r í a: Se han observado las ma-yores respuestas (en términos desupervivencia de corderos) su-plementando durante el últimotercio de gestación ovejas de críacon CC menores a 3 y con dispo-nibilidades de forraje de 2 a 3 cmde altura. La sugerencia es ofre-cer de 250 a 350 gramos de gra-no/cabeza durante un período de30 a 40 días previo al inicio de laparición. Existe un cúmulo muyimportante de información gene-rada por INIA sobre el uso de la“suplementación focalizada” porperíodos de 10 a 15 días previoal parto, con bloques y granossobre campo natural, con muybuenos resultados en el aumentode la producción de calostro ma-terno y potencial aumento de la

Page 28: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

2 8 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S IT U AC I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A

supervivencia de los corderos2.

5. Diagnóstico de gestación: Eluso de esta técnica se justificaen situaciones de restricción fo-rrajera. La misma permitirá se-parar las ovejas preñadas de lasvacías y aquellas que están ges-tando corderos múltiples deúnicos. Si los especialistas quemanejan esta técnica son expe-rimentados inclusive se puedeacceder a información comple-mentaria sobre la edad del feto.Esto permite una mejor asigna-ción de recursos adicionales(uso de forraje diferido de oto-ño a invierno, suplementacióncon concentrados, etc.). Existeotra opción que es el examen dela ubre 4 semanas previo al ini-cio de los partos y reexaminaral inicio de los partos (acompa-ñando así las diferencias degestación que normalmenteocurren en una encarnerada de45 días), donde el animal pre-ñado tiene una ubre más desa-rrollada, más firme y calienteque otro no preñado, y frente ala duda se ordeña al animal pa-ra comprobar la viscosidad y elcolor del fluido que se extrae, elcual debe parecerse al calostro.A pesar de ser esta técnica me-nos costosa frente al uso de laultrasonografía, es menos exac-ta, no permitiendo distinguirgestaciones múltiples y únicasy el largo de gestación. Los ani-males no preñados identifica-dos por la ecografía pueden seresquilados y vendidos, redu-ciendo la carga animal duranteel invierno, permitiendo con-centrar los esfuerzos en los ani-males más productivos.

6. Manejo de las borregas dien-te de leche: Para un correctomanejo de esta categoría, encondiciones de escasez forraje-ra, se puede optar por la suple-mentación con grano (200 a300 gramos/animal/día) logran-do una mejoría en la gananciade peso invernal de las borregasque permita un adecuado com-

portamiento reproductivo futu-ro Si durante el invierno lasborregas pierden 10 a 12% desu peso, situación que se da alpastorear campo natural conuna altura de tapiz inferior a 2cm, se ve muy comprometida laposibilidad de que puedan lle-gar a la encarnerada al año ymedio de edad con un peso ma-yor a 35 kg. El objetivo debeser la obtención de gananciasdiarias de entre 60 a 80 gramos-/día en la recría durante el pri-mer invierno de vida de los ani-males. Con respecto al uso desuplementos proteicos (ej. ex-peler de girasol) con esta cate-goría, con consumo invernal de500 gramos/día, se lograron ga-nancias de 50 a 80 gramos/ca-beza/día con respecto a anima-les manejados sobre campo na-tural en un rango de 3 a 5 cm dealtura de forraje.

7 . Manejo sanitario: Frente a lapresencia generalizada en lospredios ovejeros del país de re-sistencia de los parásitos gas-trointestinales a las principalesdrogas presentes en el mercado,es necesaria la realización de untest de eficacia de resistencia(“Lombritest”), que permita co-nocer objetivamente cuáles sonlas drogas que están actuandoefectivamente en cada estableci-miento. Para un correcto controlde los parásitos gastrointestina-les, este test debe ser acompaña-do por un seguimiento de las car-gas parasitarias en los animales(medición de huevos de parási-tos en materias fecales, H.P. G ) ,el uso de pasturas “seguras”, etc.Debe incorporarse además elmanejo preventivo de enferme-dades tales como pietín, clostri-diosis, ectima contagioso, quepueden llevar a un “desastre”productivo y económico en casode ocurrir una presencia genera-lizada de cualquiera de ellas enlas actuales condiciones.

8 . C reep feeding y Creep gra-z i n g : La alimentación preferen-

cial del cordero lactante conoci-da como C reep Feeding (CF) yCreep Grazing (CG) permiteque el mismo, al pie de su ma-dre, pueda acceder libremente aun concentrado (CF) o a una pas-tura mejorada (CG) de mayorvalor nutritivo que el que consu-me su madre. El concentrado ola pastura se suministra en luga-res donde los corderos tienen fá-cil acceso, pero que quedan fue-ra del alcance de las ovejas. Paraello, se utiliza una portera espe-cial (puerta o “Creep”), a travésde la cual los corderos puedenpasar hacia el alimento de mejorcalidad cuantas veces quieran,en tanto las ovejas quedan pasto-reando en el potrero de origensin poder acceder a la mejor ali-mentación. Esta práctica tieneuna serie de ventajas: i) mejoraprovechamiento de la etapa demayor conversión del alimento apeso vivo, particularmente mús-culo, ii) obtención de mayoresganancias de peso especialmenteen corderos de nacimiento múlti-ple, iii) uso más racional y estra-tégico del forraje disponible yiv) favorecer la posibilidad dedestete precoz. Por otro lado, laalimentación preferencial tam-bién puede ser beneficiosa cuan-do hay competencia entre ovejasy corderos por el forraje y/o su-plementos, particularmentecuando estos recursos son esca-sos (ej. períodos de escasez deforraje y/o de bajo valor nutriti-vo) o cuando existe una alta con-taminación de parásitos en laspasturas. Adicionalmente, estapráctica, brinda al productor laposibilidad de aumentar la pre-sión de pastoreo y por ende lac a rga del sistema productivo, asícomo la posibilidad de manejarla oferta de corderos de acuerdoa los requerimientos del merca-do. Esta es una opción alternati-va de destete, de transición fren-te a un destete temprano abruptodel cordero, particularmentecuando se presentan condicionesextremas, como es el caso de lasequía o escasez de forraje cuan-

Page 29: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S IT U AC IO N E S D E C R I S I S F O R R A JE R A 2 9

do la producción de leche y esta-do de las ovejas en lactación secompromete. La experienciarealizada por INIA en sistemasganaderos extensivos es muy in-teresante y podría considerarsecomo una alternativa en el mar-co producido por la sequía.(Existe información ampliatoriaen la Serie Técnica INIA N °1 5 6 ) .

9. Recomendaciones generalesde suplementación:

l La zona donde se realizará lasuplementación deber ser secay con buen drenaje, con pisofirme e inclinado y con aprovi-sionamiento de sombra (parti-cularmente durante los mesesde verano).

l De ser posible, elegir lugaresfrecuentados por los ovinos (ej.zonas de dormidero, lugarescercanos a los caminos habitua-les más utilizados, etc.).

l Los reparos deberán ser provis-tos con el objetivo de proteger alos animales (particularmentecorderos) de exposiciones pro-longadas a condiciones climáti-cas adversas.

l Los animales siempre deben te-ner una buena visibilidad delárea de suplementación paramejorar su acercamiento a lamisma.

l El espacio individual asignadode suplementación debe ser eladecuado para permitir que lamayoría de los ovinos puedaconsumir la nueva dieta (todosal mismo tiempo), evitando asíproblemas de competencia en-tre animales. Se recomienda unancho de comedero de 10 a 15cm., y 15 a 20 cm., por cabezapara animales jóvenes y adultosrespectivamente.

l Los corderos deben acostum-brarse al consumo de suple-mento, siempre junto a sus ma-dres para facilitar el proceso deaprendizaje. Pueden usarseotros animales que ya sepanconsumir suplemento (”señue-los”) para ayudar a cumplir es-te objetivo. Este acostumbra-

miento debe hacerse durante 7a 10 días, con incrementos gra-duales de cantidad de concen-trado, permitiendo adaptar elmetabolismo del animal a lanueva dieta. En situacionesdonde los niveles de suplemen-tación sean elevados (ej. supe-rior al 1% del PV), la adminis-tración del mismo deberá serfraccionada.

l En situaciones más extensivasde producción, se facilita elproceso de aprendizaje cuandose arrean a la zona elegida pa-ra la suplementación por 7 a 10días, al menos una vez al día, yque no coincidan estos arreoscon los picos de concentraciónde pastoreo de las ovejas (tem-prano en la mañana, en la tarde-cita, etc.), aprovechando así almáximo el esfuerzo de acercarlos animales al lugar de interés.

l Al comienzo del uso de estatécnica es recomendable, intro-ducir la ración en la boca de losanimales para facilitar el proce-so de aprendizaje de su consu-mo (esta práctica es particular-mente importante en categoríasjóvenes o en animales que tie-nen dificultades para adaptarseal consumo de ración).

l Se debe ofrecer sales mineralespresupuestando un consumodiario de 15 a 20 gramos/cabe-za, y se debe prestar atención ala disponibilidad de vitaminasA, D y E para los corderos en lanueva dieta (si el consumo deforraje es escaso).

l Siempre debe haber en las zo-nas de suplementación disponi-bilidad de agua fresca y limpiapara beber a voluntad.

l Realizar un seguimiento-con-trol de los animales, lo que per-mitirá detectar rápidamenteproblemas nutricionales (ej.acidosis) y aplicar medidas co-rrectivas.

l La concentración de animalespuede favorecer la aparición defocos de enfermedades, por loque el cuidado de aspectos sa-nitarios debe reforzarse en unesquema de suplementación.

Una visión global

Las decisiones estratégicas quedebe tomar un productor frente auna situación de sequía, se puedendividir en: a) venta de animales, b)sacar animales a pastoreo y/o usarsistemas de capitalización y c) ali-mentación adicional. El uso de unade ellas en particular dependerá decada situación, aunque normalmen-te se dan distintos tipos de combina-ción de estas tres opciones. Las de-cisiones a tomar estarán afectadaspor: a) la carga del sistema, b) la re-lación bovino/ovino, c) la estructurade de las categorías, d) la disponibi-lidad de reservas alimenticias, e) elprecio de los animales y las expec-tativas de precio que se esperan(carne bovina, carne ovina y lana),f) costo y disponibilidad de suple-mentos, g) costos y disponibilidadde opciones de pastoreo extrapre-dial, h) disponibilidad de agua debebida, i) riesgos de afectar la pro-ductividad animal y de forraje en elmediano y largo plazo, j) disponibi-lidad de recursos financieros, y k)ingreso generado por la productivi-dad esperada de los animales que seretengan en el establecimiento. Enel C u a d ro 1 se planteanlas ventajasy desventajas de la aplicación de ca-da una de las tres opciones, desdevarios puntos de vista.

Comentarios finales

Existen opciones tecnológicas,económicas y financieras para re-ducir los efectos negativos que tie-ne la sequía en la productividad eingresos de los establecimientosganaderos.

El diseño de la estrategia a im-plementar en estas situaciones setiene que basar en un buen diagnós-tico del estado de situación de cadapredio para la aplicación de solu-ciones correctivas, las cuales seránmás efectivas si se basan en unabuena gestión de la crisis y un ade-cuado asesoramiento profesional.

La producción animal a cieloabierto está expuesta a los efectosadversos de la variabilidad climáti-ca. Por ello, el uso de la especie ovi-

Page 30: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

3 0 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S IT U AC I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A

na en sistemas ganaderos extensivosy semi-extensivos de producciónmixta, constituye una ventaja de di-versificación y mejora del manejode los recursos forrajeros, y de re-ducción del riesgo empresarial, par-ticularmente cuando se presentan si-tuaciones de esta naturaleza. La pro-ducción de lana, por las característi-cas biológicas de su producción,atenúa los efectos negativos de la

sequía. Dada la situación de merca-do para las fibras naturales, cuantomás fina sea la misma mayor es suefecto amortiguador.

De esta forma se resalta la lógicade la inclusión histórica del rubroovino en estos sistemas productivosy el mantenimiento del mismo fren-te a los desafíos que deparan loscambios climáticos y la variabilidadde los mercados ganaderos.

1 Se dispone de información sobre es-ta temática en dos publicaciones deI N I A (Series Técnicas Nº 102 y 11 3 ,de los años 1998 y 2001, respectiva-mente), enfocada preferentemente ala región de Basalto y para diferen-tes opciones forrajeras

2 Información ampliatoria se disponeen la publicación Actividades de Di-vulgación de INIAN° 401 (2005)

Cuadro 1. Ventajas y desventajas de la toma de 3 opciones estratégicas frente a una situación de sequía.

Opciones estratégicas Ventajas Desventajas

Venta de animales

Uso de pastoreo extrapredial/capitalización

Alimentación con suplementos

l No es necesario disponerde efectivo.

l Los costos de transacción se pagan una vez vendido el producto.

l Mejor productividad de los animales que quedan en el establecimiento.

l Menor daño a las pasturas y suelo.

l Oportunidad para mejorar la calidad genética de los animales

l Costos posteriores de compra de animales para repoblar el campo.

l Dificultades para encontrar animales de reemplazo.

l Pérdida de ingreso.l Pérdidas de genética.l El ciclo reproductivo es afectado.l Obligaciones de pago de

impuestos.l Posible introducción de

enfermedades y malezas con animales que se compran.

l Usualmente más barato que suplementar en el predio.

l Menores pérdidas potenciales de productividad.

l El daño a pasturas y suelo es reducido.

l No existen pérdidas de materialgenético.

l El programa reproductivo no es afectado.

l Costos de manejo y transporte.l Potenciales problemas de

infraestructura.l Mayores riesgos de muertes.l Mayores riegos de adquirir

enfermedades.l Introducción de enfermedades

y malezas al predio.l Mayor riesgo de robo de ganado.

l Se mantiene el ingreso por ventade animales y lana.

l No es necesario incurrir en gastosde compra de animales dereemplazo.

l El programa reproductivo se mantiene.

l No existen pérdidas de materialgenético.

l No es necesario bajar la carga animal.

l Puede ser muy costoso, especialmente si el déficit forrajero ó de agua de bebida es muy prolongado.

l Daño potencial de pasturas y suelo.

l Demandante de tiempo.l La productividad animal

(particularmente categoríasjóvenes) puede afectarse porincorrecta nutrición.

l Se requieren conocimientos de nutrición.

l Pueden introducirse malezas.

Page 31: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S IT U AC IO N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A 3 1

ING. AGR. LORENZO HELGUERA (INIA)ING. AGR. BRUNO LANFRANCO (INIA)

a recurrencia y severidad delas sequías en nuestro país,como la que se vive particu-larmente en la zona norte, po-

ne de manifiesto la necesidad de co-nocer y aplicar herramientas para ha-cer frente a tal situación. En el pre-sente artículo se describen algunosmétodos de uso general y fácil consi-deración que permiten tomar deci-siones, en situaciones como la que sepresentan actualmente a muchos pro-ductores, ya finalizando el otoño2006. Debe reconocerse, no obstan-te, que se trata de herramientas queayudan a encontrar soluciones lomás ajustadas posibles a la informa-ción disponible y que fortalecen perono sustituyen en manera alguna alcriterio de quien toma la decisión.

Entendemos por decisión a unaelección consciente y racional de lamejor alternativa, de entre diversasacciones posibles, de acuerdo a unobjetivo. Dicho objetivo, definidopor quién toma la decisión, depen-de de las restricciones o problemasgenerados hasta el presente (en es-te caso por la sequía) y las que pue-den presentarse en el futuro. Cadaa l t e r n a t i v a posible o potencial-mente realizable deriva en distintosresultados esperados, en funciónde los escenarios futuros o estadosde naturaleza que se pueden mani-festar por la evolución desde la si-tuación actual hasta el horizontetemporal que se establezca comoperíodo de análisis.

La formalización del procesode toma de decisiones, dentro de

una secuencia ordenada que faci-lite una mejora en la calidad delas mismas, no debe ser subesti-mada. Cualquier decisión implicaestablecer prioridades en la asig-nación de recursos que siempreson escasos y tienen usos alterna-tivos. Un esquema lógico para es-te tipo de decisiones debería con-siderar las siguientes etapas1:

1. Diagnóstico de situación2. Definición de objetivos3. Identificación de las dificulta-

des para alcanzar los mismos4. Formular alternativas de acción5. Recolectar información6. Evaluar técnica y económica-

mente las alternativas7. Tomar una decisión8. Implementar la decisión9. Seguimiento y evaluación de

los resultados

Al escoger una alternativa deacción particular nos enfrentamoscon una serie de posibles escena-rios futuros (¿Qué puede sucederde aquí en adelante?). Estos secaracterizan por presentar condi-ciones de certidumbre, incerti-dumbre y riesgo. En las situacio-nes de c e rt i d u m b re, el productorposee información completa delos escenarios y resultados futu-ros y la decisión no presenta nin-guna dificultad. Es claro que ésteno es el caso que se nos presentaante una situación actual conocidade sequía pero que para el futuropresenta incertidumbre y riesgoen cuanto a su evolución.

Existirá incertidumbre cuandoparte o la totalidad de la informa -ción es incompleta y/o imperfecta;dicha situación será, además, de

L

Algunos criterios para tomardecisiones en condicionesde riesgo e incert i d u m b re

Page 32: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

3 2 A LT E R N AT I V AS T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A

riesgo cuando su posible resultadosupone una exposición a conse -cuencias desfavorables para quiéntomó la decisión. En otras palabras,cuando el conjunto de contingen-cias conducen a que, posteriormen-te, alguien se encuentre con resul-tados distintos y perjudiciales a losesperados cuando tomó una deci-sión.2

Existen distintos métodos ymodelos para la toma de decisio-nes. Para elegir el adecuado, hayque considerar, en primer lugar, lascondiciones prevalecientes de cer-teza, incertidumbre y riesgo queenfrentamos; en segundo lugar, larelación costo/beneficio de losmismos.

Ante una situación como la ac-tual, a las puertas del invierno ycon una sequía instalada desde ha-ce varios meses, las decisiones seencuentran bastante acotadas, pu-diendo optarse por uno de dos ca-minos posibles. Uno estará basadoexclusivamente en la experiencia eintuición del productor, apelando asu buen criterio para encontrar lamejor solución. Otro camino, segu-ramente más conveniente, será laconsideración de los dos factoresanteriores más alguna herramientade decisión empresarial que posibi-lite tomar una decisión más infor-mada.

La gran variabilidad de situa-ciones en las empresas fundamen-talmente pecuarias —casi tantascomo productores se encuentranenfrentados al problema de la se-quía— requieren de un soporte deinformación básico que provienedel conocimiento de la situaciónactual de los predios (tipo y estadode pasturas actuales, capacidad derespuesta al clima, dotación y com-binación de categorías animales,acceso a financiamiento y/o dispo-nibilidad de efectivo, tamaño delpredio, etc.).

Los empresarios agropecuarios,ya sea en forma explícita o implíci-ta, consideran en sus decisiones

que existe una relación entre renta-bilidad y riesgo. De lo anterior sedesprende que para obtener mayo-res (menores) rentabilidades se de-berán asumir mayores (menores)riesgos. Ello implica correr el ries-go de que ocurran mayores (meno-res) pérdidas. Este comportamien-to se denomina aversión al riesgo.Se trata de una característica quedepende de las preferencias indivi-duales y que es influenciada pormúltiples factores. Esto determinadistintas relaciones entre rentabili-dad y riesgo y, por ende, diferentesdecisiones ante una similar situa-ción, como es la de una sequía.

Habrá productores con menoraversión al riesgo que bajo la ex-pectativa de un invierno moderadorealizarán pocas acciones paraajustar la oferta y/o la demanda dealimentos para el ganado. Por elcontrario, otros productores quesientan una mayor aversión al ries-go serán más proclives a mayoresajustes en dichas variables, al pre-ver un invierno con probables con-secuencias desfavorables.

Es fundamentalmente en fun-ción de estos dos aspectos (situa-ción de la empresa y característicasdel productor) que se definirán losobjetivos a perseguir. El uso de al-gunos métodos de análisis de deci-siones bajo condiciones de riesgo eincertidumbre, como los que sepresentan a continuación, puedencontribuir a mejorar la efectividaden el cumplimiento de los mismos.

Matriz de Resultados

Sobre una misma base de infor-mación y de acuerdo a los objeti-vos planteados, la matriz de resul-tados permite visualizar el modelode decisión que más se ajusta a susituación. Esta matriz se representacomo una tabla en donde las distin-tas alternativas posibles (definidasen las filas) interactúan con los dis-tintos estados de naturaleza (defi-nidos en las columnas), generadodiferentes resultados esperados (in-tersección fila por columna).

A estos efectos definimos, porun lado, las alternativas potencial-

Tabla 2 – Ejemplo de Matriz de ResultadosMatriz de Resultados Estado de Naturaleza: (crecimiento de pasturas

en kg/ha/día de materia seca en invierno)Alternativas de Acción: 1. Desfavorable 2. Normal 3. Favorable

< 5 5 - 10 > 101. Ventas 50 30 422. Ventas + Pastoreo 28 60 763. Pastoreo 12 16 194. Ventas + Suplementación 9 16 85. Pastoreo + Suplementación 4 14 166. Solo Suplementación 23 10 3Nota: Las alternativas 1 a 3 suponen un ajuste de carga (disminución de la de-manda de alimentos), en tanto que la alternativa 6 implica un aumento en laoferta de alimento; las alternativas 4 y 5 combinan el ajuste de carga con el au-mento de alimentación.

Tabla 1 – Matriz de ResultadosEstado de NaturalezaEstado 1 Estado 2 … Estado n

Alternativa 1 R11 R12 … R1nAlternativa 2 R21 R22 … R2n

. . . . .

. . . . .

. . . . .Alternativa m Rm1 Rm2 … Rmn

Page 33: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S IT U AC I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A 3 3

mente realizables por cada produc-tor. En forma general, se puedepartir de un extremo que significaun ajuste de la carga animal (de-manda por requerimientos nutriti-vos) o de la disponibilidad de ali-mentación (oferta de de pasturasnaturales, artificiales y/o suple-mentación). Para cada situación yen función de la realidad de cadapredio se formulan aquellas combi-naciones, entre ambos extremos,que sean técnicamente posibles3.

A continuación se plantean losestados de naturaleza futuro s q u epueden darse en el períodos a consi-derar (condiciones climáticas desfa-vorables, normales y favorables4) .Apartir del listado de alternativas yescenarios posibles se procede a es-timar los resultados esperados, ex-presados en unidades de mediciónadecuadas (técnicas y económicas).Estos se obtienen de la interacciónentre cada alternativa y cada esce-n a r i o5. En otras palabras, el resulta-do esperado se comporta como unavariable que mide los méritos relati-vos de un resultado respecto a otrocuando se selecciona determinadaalternativa y ocurre un estado de na-turaleza en particular. La Tabla 1presenta un ejemplo de m a l t e r n a t i-vas y n estados de la naturaleza, quepueden derivarse en m _ n r e s u l t a-dos posibles.

Modelos de Decisión

Los modelos para toma de deci-siones en condiciones de riesgo eincertidumbre son de distinta com-plejidad y requerimientos de infor-mación. Aquí se presentan sola-mente aquellos que, a nuestro jui-cio, pueden ser de mayor utilidadante la situación actual6 y sólo re-quieren de información disponible(tecnológica y económica). De es-ta forma, el esfuerzo del productordebería concentrarse en lograr unadecuado planteo de las alternati-vas posibles y los efectos de las in-teracciones con las diferentes con-diciones climáticas que se puedenpresentar en el corto y medianoplazo.

En la Tabla 2 se presentan, a víade ejemplo, distintas alternativasde acción y de posibles estados denaturaleza que pueden suceder. Losnúmeros utilizados en este ejemploson ficticios pero ayudan a ilustrarel punto. Es importante realizar unesfuerzo para llenar la matriz de re-sultados con los datos adecuadospara cada situación particular. Losresultados esperados pueden ex-presarse en distintas unidades, téc-nicas o económicas, de acuerdo alos objetivos perseguidos (kgscarne/ha; margen bruto/ha).

Posibles modelos de decisión aconsiderar a partir del ejemplo:

l Modelo optimista (Máximas):Para cada alternativa se selec-ciona el mejor resultado espera-do de entre los estados de natu-raleza considerados. Para la al-ternativa 1 (ventas) el estado dela naturaleza que determina elmejor resultado es el 1 (es de-cir, 50). Esto lleva a seleccio-nar los resultados esperados(50, 76, 19, 16, 16 y 23). Entrelos resultados seleccionados, seescoge finalmente el que pre-sente el mejor valor, que es elcorrespondiente a la alternativa2 “ventas + pastoreo” (76). Loque se busca es maximizar elresultado esperado.

l Modelo pesimista ( M a x i m i n ) :Se procede a seleccionar, paracada alternativa, el peor resul-tado esperado (30, 28, 12 ,8 ,4y 3); posteriormente, se selec-ciona el mejor de estos últi-mos (3 0). En este caso el pro-ductor quiere buscar la mejoralternativa para el escenariomás desfavorable que se pue-da presentar, siendo la mismala número 1 (venta de anima-les para bajar dotación).

l Modelo de Minimax o Savage:Se selecciona en función de loque se podría dejar de ganar osea el máximo costo de oportu-nidad de elegir cada alternativa,para cada estado de naturaleza.Se calcula como la diferenciaentre el mejor resultado en cadaestado y los otros resultados pa-ra las alternativas en análisisdel mismo estado de naturale-za. Posteriormente, se elige elmenor de los máximos costosde oportunidad.<En la Tabla 3 se presentan losvalores obtenidos. En la colum-na de la derecha se encuentranlos máximos costos de oportu-nidad para cada alternativa, se-leccionándose el menor de ellos(22) que corresponde a la alter-nativa 2.

Tabla 3 – Ejemplo de Matriz de Costos de Oport u n i d a dEstado de Naturaleza: Crecimiento en kg. de materia seca/

hectárea/día en Invierno

Matriz de Resultados Estado de Naturaleza: Máximo Costo de

O p o r t u n i d a dAlternativas de A c c i ó n : 1. Desfav. 2. Normal 3. Favorable

< 5 5 – 10 > 101. Ventas 01 30 34 342. Ventas más Pastoreo 22 02 03 223. Pastoreo 38 44 57 574. Ventas y Suplementación 4 1 4 4 6 8 6 85. Pastoreo y Suplementación 46 46 60 606. Suplementación 27 50 73 73

Nota: 01 es la diferencia entre el mejor resultado del estado de naturaleza 1 (50)para todas las alternativas en dicho estado, menos los diferentes resultados que sepresentan en cada alternativa del mismo estado. Tomando la columna 1 de la Ta-bla 1 se procede: 50 – 50 = 0; 50 – 28 = 22; 50 – 12 = 38; 50 – 9 = 41; 50 – 4 =46; 50 – 23 = 27. Igual procedimiento se sigue para los otros estados de natura-leza 02 y 03.

Page 34: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

3 4 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S P AR A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A JE R A

l Modelo de Optimismo-Pesimis-mo o Hurwicz: Es un modelointermedio entre el optimista yel pesimista. El productor esti-ma un valor para medir su gra-do de optimismo (O) y de pesi-mismo (P), en donde O puede irde 100 % de optimismo frente alos posibles escenarios hasta 0% (totalmente pesimista), demodo que O = 1 – P y O + P =1. En función de estos valores,para cada alternativa se selec-ciona el mayor y el menor resul-tado de entre los estados de na-turaleza, multiplicándose el pri-mero por el valor optimista, elsegundo por el valor pesimista ysumando posteriormente los va-lores ponderados. Luego entrelos distintos valores obtenidosse selecciona el que tenga lamayor magnitud.

En nuestro ejemplo, el produc-tor se considera optimista en un 60% (O = 0,6); por ende, es un 40 %pesimista (P= 0,4), de modo que O+ P = 1 (100 %). De ahí, se proce-de a identificar, para cada alternati-va (en todos los estados de natura-leza correspondientes a la misma),el mayor resultado esperado, el quese multiplica por el grado de O, y elmenor resultado, que es multiplica-do por el grado de P. El resultadofinal se obtiene sumando los valo-res obtenidos para cada alternativa,ponderados por O y P.

Alternativa 1: 50 x 0,6 + 30 x 0,4 = 422: 76 x 0,6 + 28 x 0,4 = 573: 19 x 0,6 + 12 x 0,4 = 164: 16 x 0,6 + 8 x 0,4 = 115: 16 x 0,6 + 4 x 0,4 = 66: 23 x 0,6 + 3 x 0,4 = 15

Finalmente se selecciona la al-ternativa 2, que presenta el mayorresultado de 57.

l Modelo de Laplace: A s u m eque todos los resultados espe-rados tienen la misma proba-bilidad de ocurrir y se calculasimplemente mediante el pro-medio aritmético de los resul-tados de cada alternativa paralos distintos estados de natu-raleza, seleccionándose el demayor valor.

Alternativa 1: (50 + 30 + 42) / 3 = 45 2: (28 + 60 + 76) / 3 = 553: (12 + 16 + 19) / 3 = 164: ( 9 + 16 + 8) / 3 = 115: ( 4 + 14 + 16) / 3 = 116: (23 + 10 + 3) / 3 = 12

La alternativa a seleccionar se-rá la número 2 que presenta un va-lor de 55.

Selección de la alternativa

De los distintos modelos pre-sentados, importa destacar que elproductor puede tener mayor o me-nor grado de afinidad y confianzaen uno u otro. Sin embargo, siem-pre es recomendable, considerandoque la información de base es lamisma y los cálculos no requierenninguna complejidad, analizar lamayoría de los mismos. Este es-fuerzo adicional muchas veces se

Tabla 4 – Alternativas recomendables según modelos de decisión

Resumen Modelo Utilizado:A l t e r n a t i v a s : Maximax M a x i m i n M i n i m a x O p t - P e s . L a p l a c e1.Ventas X2. Ventas+Pastoreo X X X X3. Pastoreo 4. Ve n t a s + S u p l e m e n t a c i ó n5. Pastoreo+Suplementación6. Suplementación

Page 35: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S P AR A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A JE R A 3 5

traduce en una mejora de la calidadde la decisión que se ha de tomar.

Por ejemplo, si observamos laTabla 4, donde a modo de resumense presenta la alternativa más con-veniente identificada en cada unode distintos modelos, surge conclaridad que la alternativa número2 es la recomendable. Esto no im-plica que necesariamente sea laelección a tomar. A la hora de to-mar una decisión, el productor tie-ne otras consideraciones que vanmás allá de las estrictamente técni-cas y económicas.

Conclusiones

La utilización de métodoscuantitativos de análisis de decisio-nes se presenta como una tecnolo-gía de gestión que trata de diagnos-ticar la estructura de un problemade decisión. Contribuye, medianteun proceso secuencial, a una mejororganización del pensamiento delproductor agropecuario. De cara auna decisión de importante impac-to productivo y económico en elcorto y mediano plazo, producto delos efectos actuales y potencialesde la sequía, es cuando se tornamás relevante el empleo de técni-cas que mejoren la efectividad dela misma.

Puede parecer, en primera ins-tancia, que los métodos presentanalguna dificultad, pero es fácilmen-te comprobable que los mismos sepueden incorporar como una prácti-ca común luego de la experiencia

inicial. La situación actual prove-niente de los efectos climáticos ad-versos se presenta como una inme-jorable oportunidad. El aprendizajeacumulado se enriquece cada añocon la información y evaluación delos resultados obtenidos por las al-ternativas seleccionadas en años an-teriores. Esto contribuye a mejorarla toma de decisiones, ya no ante si-tuaciones excepcionales como la ac-tual, sino como una realidad que de-bería ser tenida en cuenta como unapráctica de manejo normal en lagestión del establecimiento. Estoimplica evolucionar desde una acti-tud empresarial reactiva ante fenó-menos cada vez menos excepciona-les hacia una actitud proactiva, quese adelante a los mismos medianteplanes de contingencia.

1 En la medida que se avanza en elproceso es altamente convenienteque en cada etapa se dejen por es-crito los aspectos fundamentalesconsiderados. Esto redunda en unaminimización del tiempo requeridoen las siguientes etapas y es degran utilidad como referencia parasituaciones futuras.

2 Cabe señalar que algunos autoresestablecen una diferencia entre losconceptos de riesgo e incertidum-bre. En efecto, suele asociarse elriesgo al conocimiento imperfectoacerca de los resultados futuros,pero con conocimiento de las pro-babilidades de los posibles resulta -dos, mientras que se define comoincertidumbre a las situaciones enlas cuales estas probabilidades no

son conocidas. Independientemen-te de las definiciones al respecto yconsiderando el objetivo del pre-sente artículo los métodos presen-tados no consideran los análisisque requieren de la asignación deprobabilidades a eventos inciertos.

3 En la situación actual, un aumentode la oferta de alimento por mediode mejoramientos no es posiblemás que a través de suplementacióncon fardo y ración. En la mayoríade los casos, aún cuando los pro-ductores hicieron mejoramientos, elcrecimiento de otoño de las pastu-ras y aún el de la primavera anteriorprácticamente no existió. Inclusoen la alternativa de los fardos, lafalta total de verde no puede sercompensada si no se recurre simul-táneamente a una drástica reduc-ción de la dotación.

4 En general, los estados pueden sermuy variados, aunque volviendoal caso de la sequía actual y to-mando en cuenta la altura del año,la situación “favorable” (normali-zación de las lluvias y temperatu-ras no muy extremas) supone, entodo caso, la minimización de laspérdidas. Como ya se dijo, el cre-cimiento de otoño se perdió y, co-mo se sabe, la producción inver-nal de forraje aún el de las prade-ras sembradas es insuficiente. Entodo caso, es relevante que los es-tados de naturaleza sean plantea-dos como mutuamente excluyen-tes (sólo se puede estar en dichasituación y no en otra).

5 Se recomienda, en términos gene-rales, que la adopción de este tipode tecnologías de gestión se realiceinicialmente considerando las al-ternativas y estados de naturalezaextremos, para posteriormente in-corporar combinaciones interme-dias que se entiendan necesarias.

6 Se presenta la elección de la mejoralternativa de decisión planteandoel problema a solucionar como demaximización (por ejemplo de car-ga animal, beneficios económicos,etc.), pero similar razonamiento sepuede utilizar cuando el problemaes de minimización (por ejemplo demortandad, pérdida de peso, estadocorporal al entore, costos, etc.).

Page 36: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

3 6 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A JE R A

ING. AGR. CARLOS MÁS (INIA)

partir de la primavera de2005, el comportamiento delclima referido especialmen-te a la pluviometría, se ha

caracterizado por una marcada irre-gularidad, con registros en generalpor debajo de los valores llamados“normales”.

En función del comportamientomencionado, se produjeron situa-ciones de déficit hídrico variablestanto en su intensidad como en laubicación geográfica del fenómenoque se mostró cambiante y en al-gún caso recurrente.

A partir de las lluvias de enero,que ocurrieron principalmente y demanera muy general al sur del RíoNegro, se comienzan a definir lasáreas más castigadas en el momen-to actual, cuya ubicación aproxi-mada es la siguiente: SO de Tacua-rembó; Centro Norte de Rivera;Este de Paysandú y la mayor partede Salto y Artigas.

Perspectivas climáticas

Desde hace varios meses se estámanejando la presencia de una “Ni-ña” en función de las desviacionesnegativas que se registran en lastemperaturas del océano (centro-estedel Pacífico ecuatorial).

Recordemos que en determina-das circunstancias “La Niña” ennuestra región, correlaciona conlluvias por debajo de los valores

considerados normales, pudiendollegar en algunos casos al extremode sequía.

Según el “IRI” (The Interna-tional Research Institute for Cli-mate and Society), instituciónmundialmente reconocida y de al-ta confiabilidad, los efectos delevento Niña comenzarían a dismi-nuir a partir del trimestre abril-mayo-junio, continuando la ten-dencia a la baja en el trimestre ju-l i o - a g o s t o - s e t i e m b r e .

Según los cálculos actuales (losmodelos son dinámicos), los gua-rismos presentados permanecen es-tables hasta el trimestre diciembre-enero-febrero de 2007.

Esto constituye una clara situa-ción de neutralidad dentro de la

cual, si bien existe la posibilidad deocurrencia de cualquier eventocomprendido dentro de las caracte-rísticas climáticas que definen laregión, incluyendo la “sequía”, noaparecen elementos objetivos quepermitan por el momento pronosti-car la consolidación de un eventode ese tipo.

Ubicación del problema:

Por otro lado, en la actualidadla situación en lo que definimos co-mo “zonas problema” es crítica ypreocupante.

Si bien no deberíamos hablarde sequía por la relativamente cor-ta duración del déficit hídrico re-gistrado hasta el momento, loscampos están sobrepastoreados,con parte de la vegetación muerta y

Algunas consideraciones y recomendaciones para la producción de forraje a part i rde la crisis de otoño 2006

A

Page 37: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V AS T E C N O L O G IC AS PA R A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S IS F O R R A JE R A 3 7

frecuentemente sin agua para abre-var el ganado.

Con variaciones según circuns-tancias y manejo anterior, los ani-males (vacunos) se ven desmejora-dos, y perdiendo condición, lo quees particularmente grave conside-rando el momento del año en queocurre.

Con este mínima fotografía, eldiagnóstico de la situación actual einmediata del campo natural sepuede esquematizar en los siguien-tes términos:

l Disponibilidad de forraje: Mí-nima, en algunos casos prácti-camente nula (menos de 300 kgMS/ha).

l Calidad del forraje: Mala. Decualquier manera sin importan-cia por la limitante que estable-ce la cantidad.

l Alimentación de los animales:Insuficiente en todo sentido.

l Comportamiento animal: Pérdi-da de peso y debilitamiento pro-gresivo en todas las categorías.Este comentario adquiere parti-

cular importancia en el caso delas hembras que se hayan preña-do y animales con “diente bajo”.

l Presión de pastoreo: Muy alta,como consecuencia natural delos factores anteriormente men-cionados, con excepción de loscasos en los que se haya reali-zado un ajuste de carga adecua-do en tiempo oportuno.

l Posibilidades de recuperaciónde la pastura en el corto plazo:En la mayoría de los casos im-posible.

Sin olvidarse del grave proble-ma de las aguadas y desde el puntode vista de la recuperación de la ca-pacidad forrajera del campo, debetenerse en cuenta que las lluviasque pudieran ocurrir a partir deahora no tendrían efecto en el cor-to plazo.

En el caso que se registraranlluvias en los próximos días, inte-resa repasar el diagnóstico que sehizo al principio para las condicio-nes de campo natural.

La mayor respuesta se obten-dría en términos de calidad de fo-

rraje, pero como la cantidad semantendría en niveles muy bajos,la alimentación del ganado en pas-toreo continuaría siendo en generaldeficiente y en los casos menosgraves, insuficiente.

La presión de pastoreo conti-nuaría siendo muy alta, complican-do el manejo tanto de la pastura co-mo de los animales.

En cuanto a las posibilidadesde recuperación de las pasturaspuede quedar alguna opción paralos campos de basalto sobre sue-los profundos de alta fertilidad.En esos casos el nitrógeno (N)que las condiciones actuales “ha-cen disponible” (mineralización),en presencia de humedad podríapromover un crecimiento intere-sante, que en el caso de ser mane-jado correctamente (carg a / p r e s i ó nde pastoreo), permitiría una ciertarecuperación de algún valor estra-tégico.

Primera conclusión:

Independientemente de lo queocurra con el clima, la situaciónforrajera del invierno entrante sep resenta sensiblemente más difí-cil que la de años pro m e d i o .

En estos casos, la herramientaprincipal de uso inmediato es in-gresar al sistema alimentos de pro-cedencia extrapredial.

No es intención del presente in-forme hacer comentarios al respec-to, de manera de poder centrar laatención en lo que debe ser la res-ponsabilidad básica de todo pro-ductor pecuario: la producción deforraje.

1) Campo natural

En principio y a pesar de losproblemas heredados de la situa-ción previa comentada, es el recur-so común a todos los productores yen muchos casos el único, lo quede alguna manera dimensiona laimportancia del problema.

Page 38: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

3 8 A LT E R N AT I V AS T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A J E R A

En este caso y como se puedecomprender fácilmente, no existeuna solución o recomendación aisla-da, ya que cualquier medida que seaplique interacciona con diversosfactores que actúan en conjunto.

De acuerdo con comentarios an-teriores, en el caso de campos férti-les, conviene promover la oportuni-dad de recuperación del tapiz, demanera de mejorar la oferta de forra-je en plazos mediatos.

El agotamiento de las reser-vas, el deterioro de la actividad ydesarrollo radicular y el bajo índi-ce de área foliar entre otros facto-res, hacen que la demanda de lac a rga actual sea muy superior alas tasas de crecimiento espera-bles, impidiendo la recuperaciónde la pastura.

Utilizando datos de crecimientode pasturas naturales en suelos sobrebasalto, se pueden hacer cálculos apartir de los siguientes supuestos:

Los tres suelos principales: su-perficial rojo, superficial negro ynegro profundo, ocurren en partesiguales, utilizando como valor latasa de crecimiento diaria el pro-medio de los tres.

Para el primer mes de invierno(junio) se usa la tasa de crecimien-to menor por el deterioro actual dela pastura.

Para el segundo mes (julio) seutiliza el valor medio suponiendoque la pastura se está recuperando.

Para agosto se adopta una acti-tud optimista y se supone que la ta-sa de crecimiento es la máxima.

Se supone además que al iniciohay 2 cm. de pasto que se equival-drían con 300 kg/ha de MS.

El cálculo es el siguiente:300 + (3.4 * 30) + (6.1* 30) +

(8.8 * 30) = 850 kg de MS acumula-dos durante tres meses sin pastoreo apartir de la recuperación de condi-ciones de humedad en el suelo.

Este cálculo estimativo da lapauta de la gravedad de la situa-ción, destacando que 850 kg dedisponibilidad es un mínimo “frá-gil” para que un animal adulto lo-gre condiciones de mantenimien-to de peso.

Esta medida genera el proble-ma de la disminución de la super-ficie de pastoreo en un momentoparticularmente difícil. (Ajuste dec a rga, suplementación, etc.).

Segunda conclusión:

Sin el “descanso” necesariodel campo y la consiguiente acu-mulación del crecimiento me-diante el retiro de los animales, odisminuyendo sensiblemente lacarga, es imposible la recupera-ción y no se debería esperar“pasto” hasta fines de invierno,principios de primavera.

2) Mejoramientos y praderasexistentes:

Resulta frecuente escuchar opi-niones contrarias a realizar inver-siones en pasturas antes que se pro-duzcan lluvias significativas, inclu-yendo la refertilización de lo yaexistente.

Atrasar la fertilización fosfa-tada es un error desde el punto devista biológico y probablementeeconómico, salvo en situacionesextremas de sequía, que como yase dijo no se consideran espera-bles en las presentes circunstan-c i a s .

Debido a las condiciones delúltimo verano, con alguna excep-ción del Lotus corniculatus, las le-guminosas deben “arrancar” de se-milla como si se tratara de unasiembra de primer año.

Si bien existe una situación fa-vorable por la falta de competen-cia de la vegetación natural, el Ndisponible y las especies anuales,incluyendo el problema que signi-fican las “no deseables”, pueden

aprovechar los espacios abiertos yrevertir rápidamente esa situa-c i ó n .

La posibilidad de éxito en laimplantación de las leguminosasen ese nuevo medio competitivo,dependerá en buena medida de ladisponibilidad de fósforo (P) des-de el inicio del proceso, por loque resulta conveniente aplicarloantes que comience la germina-c i ó n .

El raigrás, particularmente im-portante en un año como el presen-te por su contribución invernal,también se puede beneficiar de lafalta de competencia inicial y porel N disponible.

Este nutriente actuando sólotiene un efecto limitado en el creci-miento de las gramíneas, mientrasque cuando interacciona con el Palcanza niveles muy superiores deeficiencia que se expresa en unmarcado incremento en las tasas decrecimiento. Esto establece otra ra-zón que respalda la recomendaciónde fertilizar temprano con indepen-dencia del clima.

Es importante destacar que a noser por causas de arrastre físico, elP es un elemento que puede perma-necer sobre el suelo sin riesgos depérdida.

Tercera conclusión:

La decisión de fertilizar con Ppasturas ya establecidas no de-pende de la lluvia, siendo conve-niente que el P esté disponible enel suelo antes de iniciarse el pro-ceso de germinación de las espe-cies sembradas, leguminosas ygramíneas.

3) Siembras otoño 2006:

De acuerdo a las razones mane-jadas es evidente que el primergran objetivo, siempre válido peromuy especialmente este año, esproducir forraje lo antes posibledurante el invierno.

Page 39: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S PA R A E N F R E N TA R S I T U A C IO N E S D E C R I S I S F O R R A JE R A 3 9

En el caso de siembras sobrerastrojos de arroz, el paquete demedidas recomendables es bien co-nocido, por lo que en este caso sehacen sólo comentarios referidos alas especies forrajeras y formas deintegrarlas en mezclas que respon-dan mejor a los requerimientos dela situación actual.

La intención de producir la ma-yor cantidad de forraje en el menortiempo posible, se acerca muchomás al concepto de verdeo que alde pradera.

La idea que se plantea es la posi-bilidad de cambiar la clásica mezcla,por otra u otras en las que se le démayor importancia a la produccióninmediata invernal, priorizando lagramínea anual sobre las legumino-sas, mediante el manejo de la canti-dad de semilla, la variedad utilizaday la fertilización.

Estamos hablando de un cultivoforrajero que podríamos llamarverdeo-pradera o pradera verdeosegún se combinen y manejen losfactores antes mencionados.

La cantidad de semilla a sem-brar, se puede aumentar pasando delos 12-15 kg/ha de raigrás normal-mente usados a 18-20, intentandohacerlo dominante dentro de lamezcla, que de esta manera deberíaevolucionar hacia una mayor pro-ducción invernal.

En lo que se refiere a la varie-dad a utilizar además del clásico284, algunos raigrases tetraploidespueden hacer un aporte interesante.

Conviene buscar materiales concaracterísticas tales como vigorinicial, producción temprana y altaproducción invernal.

Junto con estas característicasque serían las más importantes enesta oportunidad, también se puedeesperar una alta producción de fo-rraje primaveral y total, además deun ciclo más largo que el 284, loque significa una mejor calidad delforraje hasta el final de la primave-ra (noviembre).

El tercer factor sería la fertiliza-ción nitrogenada que puede ser op-cional y manejada estratégicamen-te según se entienda conveniente,en una decisión que puede ser to-mada “sobre la marcha”.

En cuanto a las leguminosas sepueden usar las clásicas y especial-mente el Trébol rojo por su desta-cado crecimiento inicial entre otrascaracterísticas, aunque en las con-diciones planteadas, las legumino-sas tendrían pocas posibilidades deexpresión hasta tanto el raigrás seacerque al final de su ciclo.

Cuarta conclusión

Este año las mezclas forraje-ras deben estar diseñadas pen-

sando en la emergencia que sig-nifica el plazo inmediato. Es al-tamente recomendable sembrarla mayor á rea posible de rastro-jos de arroz que “no re p i t e n ” ,dejándolos disponibles para unuso más eficiente con ganadería.

Algunas observacionesfinales

La presente situación, respetan-do la falta de agua para el ganadocomo un problema sin soluciónhasta tanto llueva, se trata de unacrisis forrajera agravada con res-pecto a las que normal y periódica-mente el sector está acostumbradoa soportar.

Aunque no es directamentecomparable, en todos los inviernoshay crisis forrajera.

A partir de la sequía registradaal final de la década del 80, INIAy otras instituciones han desarro-llado una cantidad de conoci-mientos y medidas de manejo pa-ra enfrentar y mitigar los efectosnegativos de este tipo de situacio-n e s .

Las tecnologías correspondien-tes han sido difundidas amplia-mente y se puede decir que estánen manos de los productores.

Uno de los errores más reitera-tivos y graves es el de no tomar lasdecisiones con la suficiente antela-ción.

El manejo de estos casos signi-fica una inversión de difícil progra-mación, porque cuando se inicia nose conoce la duración. Convienepensar en varios “escenarios” e in-cluirlos en el diseño del plan deemergencia. No deben haber “sor-presas”.

Por más que se haya escrito yhablado de las herramientas paramanejar los períodos de crisis fo-rrajera, en la gran mayoría de loscasos es indispensable el asesora-miento técnico.

Page 40: 1 INIA Uruguay - Alternativas tecnológicas para enfrentar situaciones de crisis forrajera - 2006

4 0 A LT E R N AT I V A S T E C N O L O G I C A S P AR A E N F R E N TA R S I T U A C I O N E S D E C R I S I S F O R R A JE R A

Suscríbase a nuestras re v i s t a sFormulario de Registro

Nombre: Apellido:

Fecha de Nacimiento: Cédula de Identidad:

E-mail personal: Otro e-mail alternativo:

Teléfono: Fax:

Dirección: Código Postal:

Ciudad: Departamento:

Cuál es su ocupación principal:

Profesional Universitario Productor Técnico agropecuario Docente

Investigador Estudiante Periodista Empleado

Otro:

Si es profesional universitario indique su título:

Agradecemos nos brinde sus datos personales para mantener actualizada nuestra base de datos y así seguir informándolo sobre los temas de su interés a través de nuestra Revista INIA, invitación a jornadas,

informe mensual de actualizaciones Web, etc.

Envíe este formulario a Andes 1365 piso 12 - Montevideoo a traves de nuestra pagina web: www.inia.org.uy

Formulario de RegistroNombre: Apellido:

Fecha de Nacimiento: Cédula de Identidad:

E-mail personal: Otro e-mail alternativo:

Teléfono: Fax:

Dirección: Código Postal:

Ciudad: Departamento:

Actividades:

Administrador o Encargado Asesor Contratista Industrial

Empleado Rural Productor Apicultor Comerciante

Docente Estudiante Otros Profesional

Si es profesional universitario indique su título:

Envíe este formulario a Bvar. Artigas 3802 - Montevideoo a traves de nuestra pagina web: www.planagropecuario.org.uy