19
22 | Diagnóstico Sociolingüístico del Departamento del Amazonas Las historias de vida y las charlas informales (Ver Anexo N° 7) propiciaron una interacción espontánea y el énfasis en la realidad cotidiana y en las visiones particu- lares de ios habitantes de Los Lagos. En principio, estos relatos fueron concebidos como medios de acceso a la reconstrucción de movimientos migratorios y la consti- tución de los asentamientos y resguardos. Sin embargo, la revisión de las grabacio- nes y de las notas mostraron que son una fuente reveladora de percepciones y repre- sentaciones subjetivas del entorno, entre las que se encuentran los aspectos sociolingüísticos y escolares. Las miradas desde diferentes egos exponen potencial- mente la subjetividad de un grupo, y de esta manera, se constituyen en recursos para la comprensión, desde una perspectiva interna, de la situación sociolingüística actual y de las implicaciones de ser ticuna en este sector. La estructura temática de este estudio pretende lograr una comprensión de los comportamientos comunicativos al interior de la comunidad de habla de Los Lagos, así como sus motivaciones y perspectivas. A lo largo del trabajo, se insistirá en la manera como la comunicación estructura y reproduce al mismo tiempo la organiza- ción subyacente a los grupos que las hablan. El primer capítulo es una exposición general de los factores históricos extralingüísticos que imprimen la especificidad de esta comunidad de habla y que entran en juego a la hora de determinar patrones de comportamiento, entre ellos el comunicativo. En el segundo capítulo, se enuncian los diferentes criterios que permi- ten delimitar la comunidad de habla objeto de estudio, concebida aquí como una perspectiva de análisis. El capítulo siguiente está consagrado al fenómeno de con- tacto de lenguas, entendido como resultado de dinámicas de adaptación e integra- ción entre grupos sociales. Se abordan allí problemáticas derivadas de la situación de bilingüismo, entre ellas: distribución funcional de los códigos según los ámbitos de interacción; elección lingüística; características de las variedades lingüísticas lo- cales; así como la incidencia del factor actitudinal en las tendencias de cambio que se perfilan. Finalmente y a manera de balance, se presenta la vitalidad de las lenguas en contacto. El último capítulo se centra en las acciones educativas ysu incidencia en ias dinámicas de pérdida o mantenimiento de la lengua y de los valores del grupo indígena ticuna, 1. Los Lagos espacio de contacto Al noroccidente del municipio de Leticia, cubriendo el área que se extiende, hacia el norte, aproximadamente desde el kilómetro 3 al 8; y de oriente a occidente, desde la carretera Leticia-Tarapacá hasta el río Amazonas se encuentra Los Lagos. Este sector debe su nombre a los cuatro lagos que forman los meandros de la quebrada Yahuarcaca, poco antes de unirse al río Amazonas. Las divisiones político-adminis- trativas permiten distinguir dos subsectores: el área rural conformada por los cuatro asentamientos ticuna objeto del presente estudio: San Sebastián, San Antonio, San

1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

22 | Diagnóstico Sociolingüístico del Departamento del Amazonas

Las historias de vida y las charlas informales (Ver Anexo N° 7) propiciaron una interacción espontánea y el énfasis en la realidad cotidiana y en las visiones particu­lares de ios habitantes de Los Lagos. En principio, estos relatos fueron concebidos como medios de acceso a la reconstrucción de movimientos migratorios y la consti­tución de los asentamientos y resguardos. Sin embargo, la revisión de las grabacio­nes y de las notas mostraron que son una fuente reveladora de percepciones y repre­sentaciones subjetivas del entorno, entre las que se encuentran los aspectos sociolingüísticos y escolares. Las miradas desde diferentes egos exponen potencial-mente la subjetividad de un grupo, y de esta manera, se constituyen en recursos para la comprensión, desde una perspectiva interna, de la situación sociolingüística actual y de las implicaciones de ser ticuna en este sector.

La estructura temática de este estudio pretende lograr una comprensión de los comportamientos comunicativos al interior de la comunidad de habla de Los Lagos, así como sus motivaciones y perspectivas. A lo largo del trabajo, se insistirá en la manera como la comunicación estructura y reproduce al mismo tiempo la organiza­ción subyacente a los grupos que las hablan.

El primer capítulo es una exposición general de los factores históricos extralingüísticos que imprimen la especificidad de esta comunidad de habla y que entran en juego a la hora de determinar patrones de comportamiento, entre ellos el comunicativo. En el segundo capítulo, se enuncian los diferentes criterios que permi­ten delimitar la comunidad de habla objeto de estudio, concebida aquí como una perspectiva de análisis. El capítulo siguiente está consagrado al fenómeno de con­tacto de lenguas, entendido como resultado de dinámicas de adaptación e integra­ción entre grupos sociales. Se abordan allí problemáticas derivadas de la situación de bilingüismo, entre ellas: distribución funcional de los códigos según los ámbitos de interacción; elección lingüística; características de las variedades lingüísticas lo­cales; así como la incidencia del factor actitudinal en las tendencias de cambio que se perfilan. Finalmente y a manera de balance, se presenta la vitalidad de las lenguas en contacto. El último capítulo se centra en las acciones educativas ysu incidencia en ias dinámicas de pérdida o mantenimiento de la lengua y de los valores del grupo indígena ticuna,

1. Los Lagos espacio de contacto Al noroccidente del municipio de Leticia, cubriendo el área que se extiende, hacia

el norte, aproximadamente desde el kilómetro 3 al 8; y de oriente a occidente, desde la carretera Leticia-Tarapacá hasta el río Amazonas se encuentra Los Lagos. Este sector debe su nombre a los cuatro lagos que forman los meandros de la quebrada Yahuarcaca, poco antes de unirse al río Amazonas. Las divisiones político-adminis­trativas permiten distinguir dos subsectores: el área rural conformada por los cuatro asentamientos ticuna objeto del presente estudio: San Sebastián, San Antonio, San

Page 2: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

Doris Fagua Rincón | 23 |

Juan de los Párente, San Pedro y el perímetro urbano que comprende la comunidad civil indígena Castañal y el barrio La Cholita, estos últimos con una población crecien­te de colonos (Ver Mapa, p. 24).

Según las convenciones locales de ubicación espacial, las coordenadas de los asentamientos corresponden a su posición respecto a la quebrada Yahuarcaca y a la carretera Leticia-Tarapacá. La distancia hacia el norte se calcula describiendo una línea paralela a esa vía, tomando como punto de partida el aeropuerto Vásquez Cobo. San Pedro es entonces el asentamiento más distante del centro urbano, aproximada­mente en el kilómetro 8,5; sus 32 habitantes, descendientes de Plácido Párente, constituyen un único núcleo familiar distribuido en 14 viviendas. Enseguida, hacia el sur, en el kilómetro 7, se encuentra San Juan de los Párente; sus 86 habitantes, descendientes de Plácido Párente habitan 4 viviendas. San Antonio de Los Lagos, situado en el Kilómetros 7,5, alberga en sus 46 viviendas 228 habitantes, descen­dientes de las familias Párente y Jordán principalmente. En fin, San Sebastián se halla en el kilómetro 4,5, en los límites del perímetro urbano; sus 320 habitantes3, en su mayoría descendientes de la familia Fernández, ocupan 55 viviendas.

Los cuatro asentamientos en cuestión se hallan dentro de territorios reconocidos como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián, con 188 y 59 hectáreas respectivamente. En 1999, luego de numerosos trámites, el INCORA trazó ¡os linde­ros que delimitan el resguardo de San Juan de los Párente, Este último sólo cuenta con 43 hectáreas; sus habitantes esperan la resolución de su constitución y ¡a res­puesta a la propuesta de compra de tierras para su ampliación4.

El proceso de reconocimiento legal dei territorio indígena ha originado, no obstan­te, diferencias al interior de los asentamientos. Este es el caso de San Pedro, cuyos terrenos fueron incluidos dentro del área de resguardo de San Antonio, con la autori­zación del pequeño núcleo familiar que en aquel entonces lo ocupaba yque no com­prendió las implicaciones del trazado de los linderos. La llegada posterior de las regalías, que por concepto de transferencias el Estado otorga a estas entidades territoriales, dio lugar a un conflicto. La decisión de las familias de San Pedro de no desplazarse e integrarse al poblado de San Antonio los ha privado hasta ahora del beneficio de tales recursos. La reciente creación de la personería jurídica de la junta de acción comunal de San Pedro inaugura un proceso de reivindicación de sus terri­torios y a la búsqueda de las vías legales que les permitan constituirse como entidad autónoma y por ende verse beneficiados de las partidas estatales5.

Un proceso similar tuvo lugar en Castañal, de acuerdo con el decreto 2001 de 1988 este asentamiento constituye una comunidad indígena civil. Se trata de una

3 Este dato no concuerda con los censos de 1995 y 1997, en los cuales se registra una población de 402 habitantes, 4 La información consignada aqui corresponde a la recolectada a lo largo de los trabajos de campo. 5 Recientemente, sin embargo, los habitantes de las dos veredas han iniciado acuerdos para que San Pedro se vea

beneficiada de aquellos recursos.

Page 3: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

24 | Diagnóstico Sociolingüístico del Departamento del Amazonas

parcialidad ticuna que, debido a conflictos internos en torno al tipo de propiedad sobre sus predios, no logró el consenso necesario para acreditar la posesión colecti­va. En efecto, uno de los primeros ocupantes reivindica como propiedad privada los terrenos que conforman la parcialidad. Esta diferencia permitió al Concejo municipal de Leticia anexar estos terrenos al casco urbano con el acuerdo N° 034 de abril de 1998, mediante el cual se redef inían los límites del perímetro urbano.

Mapa Microcuenca Yahuarcaca

1.1. Proceso reciente de const i tución de los poblados Hacia ei siglo XVI, las coronas española y portuguesa organizaron expediciones

en la Amazonia. La política de sometimiento y la conversión al cristianismo generaron movimientos de las poblaciones que se encontraban a orillas del río Amazonas. Las primeras informaciones que se tienen de los ticunas datan del siglo XVII y correspon­den a referencias indirectas que proporcionaron al padre Acuña miembros de otros grupos reducidos en las misiones instaladas por aquella época a orillas dei Amazo­nas. Hacia el siglo XVIII, ya diezmados a causa de la epidemia de viruela, los grupos

Page 4: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

Doris Fagua Rincón | 25

de la ribera, entre éstos los omagua (enemigos ancestrales de ios ticuna) y los Mayoruna, así como los ticuna (tradicionalmente asentados en tierra firme) fueron trasladados de sus sitios de origen hacia zonas ribereñas, extendiéndose después a lo largo del río.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, los conflictos limítrofes, así como las bonanzas extractivas generaron nuevos movimientos migratorios (FAJARDO, p. 11-26). En la actualidad, de los 35.000 ticunas que se calcula representan la población total, en Colombia se encuentran aproximadamente 7.000, asentados en diferentes puntos del Trapecio amazónico; los demás ocupan territorios de Perú y Brasil -país donde presentan mayor densidad poblacional-.

Trazar el proceso de constitución de los poblados de la periferia noroccidental de Leticia, nos lleva a remontarnos a la primera mitad del siglo XX, período durante el cual se iniciaron las migraciones hacia la región. A continuación se propone una reconstrucción aproximada de los movimientos poblacionales integrando diferentes explicaciones y referencias de los relatos de algunos pobladores de este sector, en particular de los adultos mayores. Las vivencias directas y aquéllas producto del saber que circula de manera oral ofrecen una de las versiones del poblamiento de Los Lagos. Además de la información proporcionada por los protagonistas, se consi­deran las alusiones a hechos contemporáneos citados en documentos diversos. Hay que anotar que las fechas propuestas son aproximadas.

En términos generales, la población actual de los diferentes asentamientos des­ciende de un número limitado de núcleos familiares. En aquel entonces aún no se había construido el aeropuerto6 ni el batallón y se debía despejar el área destinada a la vivienda y la chagra. La riqueza de la flora y la fauna propiciaba entonces la presen­cia de seres sobrenaturales. Teniendo en cuenta las referencias al conflicto colombo-peruano (1932-1934) y la pertenencia, por aquella época, de estos terrenos al Perú7, se puede afirmar tentativamente que hacia los años 30, se dio inicio a la ocupación de zona por parte de ticunas, En principio se trató de los terrenos que hoy se conocen como la Cholita, Castañal y San Sebastián (Ver mapa, p. 24).

Desde sus inicios, la población de los asentamientos ha presentado gran movili­dad. Los diferentes grupos familiares suelen instalarse en una zona, abrir chagra y luego 'abandonar' esos espacios. Los desplazamientos pueden darse en razón de conflictos interfamiliares, búsqueda de zonas de más productivas, tras la muerte de un pariente o al contraer matrimonio. Un seguimiento de tales desplazamientos permite comprender la distribución territorial de estos ticuna y el surgimiento de los asentamientos que constituyen lo que localmente se denomina el sector de Los Lagos.

6 En la reconstrucción de la pista del aeropuerto Vásquez Cobo, concluida en 1950, participaron indígenas del sector de Los Lagos y de la carretera Letlcia-Tarapacá.

7 En 1922 Colombia y Perú suscribieron el Tratado Salomón-Lozada que definía los límites y las condiciones para la navegación e integraba el Trapecio amazónico al territorio colombiano. En 1932 se produce la toma de Leticia (un pequeño caserío) por parte de militares y población civil. La ocupación se prolonga hasta 1934, cuando a través del Protocolo de Amistad y Cooperación se ratifica el tratado firmado en 1922,

Page 5: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

j 26 | Diagnóstico Sociolingüístico del Departamento del Amazonas

1.1.1. San Antonio y Castañal Según los relatos (ver Anexo N° 7), don Antonio Párente (t), casado con doña

María Fernández (t) (oriunda deFeijoal), migraron desde el Brasil8 junto con sus hijos: Samuel (t), Plácido, Marculino (t) y ocuparon inicialmente terrenos de la Cholita, hoy propiedad de Mike Tsalickis9. Se ubicaron luego en la actual parcialidad indígena de Castañal. Su llegada coincidió con la de Marciano Fernández y Raimunda Ramos (familia fundadora de San Sebastián) y ias familias Escobedo y Araújo, inmigrantes provenientes de Perú (Lima) quienes se establecieron en el actual barrio leticiano de La Cholita -también conocido como Los Escobedos- (Ver Árbol genealógico, p. 30).

Hacia los años 40, don Antonio y sus hijos mayores trabajaron en el Perú explotan­do caucho como asalariados. Samuel (t), el mayor, permaneció allí hasta su falleci­miento; los demás regresaron a Castañal. Algunos habitantes de Los Lagos conti­nuaron visitando a Nicasia Párente, hija de Samuel, con motivo de fiestas de pelazón (rito de iniciación femenino) y partidos de fútbol; ya no lo hacen pues durante el periodo de la bonanza coquera una de las medidas tomadas por la guardia peruana impidió la circulación de colombianos por el Cayarú, desde entonces no se tiene contacto con estos parientes.

Al regreso de Antonio y sus hijos a Castañal, la distribución de las familias se modificó. La casa grande que había sido construida por don Antonio fue abandona­da. Él y algunos de sus hijos se dirigieron hacia el norte, sobre la ribera de la quebra­da Yahuarcaca, a causa de los daños que en sus chagras ocasionaba el ganado de la finca vecina, en la que acababa de instalarse ia señora Patricia Sarria. Los terrenos hacia los cuales se dirigió esa migración y que en la actualidad hacen parte del Resguardo de San Antonio estaban ocupados por yaguas.

Aparentemente, la partida de los yaguas de esa zona coincide con la llegada de los Párente. Los yaguas habrían dejado libres los terrenos que por aquella época pertenecían a la Granja de la Armada, pasando a ocupar zonas de várzea. Algunos ticuna del sector frecuentaban las cuatro casas que ocupaban los miembros de esa etnia. Se cuenta que allí se les ofrecía masato de chontaduro. Estos yaguas se en­cuentran actualmente en el poblado denominado La Maloca (ribera del Amazonas).

En Castañal permanecieron Nicolás y Marculino Párente (t), quienes continuaron cultivando sus chagras; compraron algunas cabezas de ganado -al igual que su padre en San Antonio-, Ellos construyeron una casa grande donde vivieron las dos familias mientras no se presentaron peleas entre los hijos pequeños. Francisco pasó entonces a ocupar ei terreno donde hoy vive (frente a la cancha de fútbol). El contacto entre parientes se mantuvo gracias a las visitas y las fiestas de pelazón que don Antonio preparaba para sus hijas.

B No existe consenso sobre las motivaciones ni los puntos de partida exactos de estas migraciones. Algunos se­ñalan que provienen de Uati-Paraná; otros mencionan a Feijoal (asentamientos ticuna del lado brasileño).

9 Quien purga condena en E.E.U.U. por tráfico de drogas. Esa propiedad fue invadida durante la segunda semana de febrero de 2000 por habitantes de Leticia y sus alrededores que, después de haber rozado buena parte del terreno, fueron desalojados por la fuerza pública.

Page 6: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

Doris Fagua Rincón | 27

Hacia los años 40, se instaló en Castañal don Fermín Jordán (t)10 quien había abandonado Palmeras (ribera del Amazonas), después de la muerte de su segunda esposa. Se casó con Juliana Párente Fernández (t), hija de Antonio, y volvió a la zona ribereña, de allí regresó finalmente junto con algunos de sus hijos. Don Alfonso Jordán venía a Castañal a visitar a su hermana Emilia, casada con un hijo de Antonio Párente; allí conoció a su esposa Celia Párente y decidió a su vez instalarse junto a sus sue­gros. Posteriormente, se desplazó a San Antonio (1944) donde actualmente reside. Por esa época, don Luis Párente ya se había ubicado en el terreno que hoy ocupa su familia (Ver Anexo N° 2).

Las variaciones inesperadas del nivel y el curso del río Amazonas explican igual­mente los movimientos migratorios en la región. En 1947, se produjo una crecida inusual del río Amazonas que obligó a varias familias ubicadas en las riberas del río Amazonas y de las zonas de várzea a reubicarse. Una de estas familias fue la de Remigio Curico (oriundo de Amacayacu) y Hortensia Jordán, quienes se desplazaron hacia tierra firme, al terreno que actualmente ocupan. Según don Remigio, gracias a su intervención, el terreno que pertenecía a la Granja de la Armada les fue adjudicado luego de varios altercados y trámites. Junto a esta familia se ubicaron ias de Abelardo Jordán y Alberto Demetrio, oriundo de Tarapacá y antes residente de Amacayacu. Igualmente, en 1999, la época de lluvias provocó un gran número de desplazamien­tos de los habitantes de las áreas insulares del Amazonas; por esta razón tres fami­lias cocamas de Ronda fueron acogidas en San Antonio".

En fin, en 1963 Víctor Rodríguez, de origen peruano, se integró a la comunidad gracias a su alianza con una mujer ticuna. Se observa entonces que los hogares de don Luis Párente (t) y don Alfonso Jordán, primeros asentados en la zona, poco antes de la partida de los yaguas; y de otro lado, los núcleos familiares que llegaron allí en migraciones sucesivas dieron pasó al crecimiento poblacional de San Antonio, a través de las alianzas de las siguientes generaciones (Ver Árbol genealógico, p. 21).

En cuanto a Castañal, es posible reconstruir su poblamiento retomando parcial­mente los diferentes desplazamientos de sus ocupantes. En efecto, tras la muerte de Antonio Párente ysu esposa, algunos desús hijos Alberto y Petronila permanecie­ron en San Antonio. Nicolás Párente, en cambio, regresó a la zona de várzea de Castañal, pero la inundación lo obligó a pedir un lote de tierra firme a su hermano Francisco, a cargo de los terrenos luego de la partida de su padre. Posteriormente, Alberto y Petronila Párente también regresaron a Castañal. Es esta dinámica la que explica en parte la configuración actual del asentamiento y la chagra que conserva Alberto Párente en et resguardo de San Antonio, pese a haberse radicado en Castañal.

10 Según Alfonso Jordán -su hijo- él presenció el conflicto colombo-peruano, tenía por aquel entonces 9 o 10 años. Su familia tuvo que huir de Palmeras hacia Amacayacu donde permanecieron mientras se normalizaba la situación (Ver Anexo N° 7).

" En Los Lagos a menudo circulan comentarios que reprueban la composición mixta de la población de San Antonio.

Page 7: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

28 j Diagnóstico Sociolingüístico del Departamento dei Amazonas

1.1.2. San Juan de los Párente y San Pedro Desde Castañal se desplazaron Plácido Párente y su padre, luego del incidente

con ganado que estropeaba sus cultivos. Permanecieron en San Antonio aproximada­mente hasta 1968, cuando se presentaron nuevos conflictos a causa del ganado, esta vez de Erasmo, hijo de Plácido. Padre e hijo buscaron entonces terrenos ubica­dos en la la cabecera de la quebrada; finalmente se instalaron en donde actualmente se encuentran. En la casa que construyó Plácido, vivió también Erasmo ysu familia; enseguida sus hijos Rosalba (t) y Juan (t) construyeron, en 1968, las suyas. Hacia 1975, su hijo Araújo, que había permanecido en San Antonio se instaló junto a su familia, después del fallecimiento de su esposa. El caserío ha incrementado su po­blación a medida que los hijos de los primeros ocupantes forman nuevas familias.

La llegada de don Plácido Párente fue posterior a la ocupación de ios terrenos de San Pedro, por parte de su hermano Marculino Párente (t), quien permaneció en Castañal y luego se desplazó junto con su esposa Alicia Fernández (t) y su único hijo Pedro. Ese asentamiento (San Pedro) presenta una pequeña población en razón de la distancia respecto a Leticia y al hecho de no contar con red eléctrica; es efectivamen­te poco atractivo para los pobladores vecinos. Solamente se cita el caso de Teodoro Dámaso, quien vivió un tiempo allí y luego prefirió asentarse en Castañal. La situación de ese asentamiento es contraria a la que tiene lugar en San Sebastián y Castañal, asentamientos que demarcan los limites de la ciudad.

1.1.3. San Sebastián Simultáneamente a la ocupación de los terrenos de Castañal por parte de Anto­

nio Párente, se produjo la migración de Marciano Fernández ( t) (hermano de María Fernández) y su esposa Raimunda Ramos (t), otra de las familias fundadoras del sector de Los Lagos. Se instalan en los terrenos que actualmente ocupan los habi­tantes de San Sebastián (Ver egos del árbol genealógico de la página 30). Marciano vino a Colombia después de encontrar a su mujer en Feijoal, su hermano (t), en cambio, permaneció allí12. Francisco Fernández, uno de los hijos de ese hogar, señala que su padre y uno de sus hermanos trabajaron en Mirití-Paraná explotando caucho, pero por no sentirse a gusto prefirieron trabajar en Perú (río Cayarú). Julia Fernández, una de ias hijas menores de Marciano, señala que su padre vivió algún tiempo en Nazaret -cuando las riberas del Amazonas eran consideradas territorio peruano- antes de encontrar a su esposa, con quien vino a establecerse en San Sebastián.

La población actual desciende entonces de esa pareja y de otras familias que han llegado paulatinamente. Este es el caso de Alfredo Manrique y su esposa, que hqcían parte de la migración ticuna que se instaló en el kilómetro 6 de la vía Leticia-

12 Su hijo mayor, Santo Fernández es el médico tradicional consultado por una buena proporción de los pobladores de esta zona. Este abuelo no pudo ser entrevistado.

Page 8: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

Doris Fagua Rincón | 29 |

Tarapacá. Recientemente, han sido aceptadas dentro de la comunidad familias pro­venientes de las riberas del Amazonas (cf. Zaragoza, Puerto Nariño, La Milagrosa) que han migrado ya sea a causa de las inundaciones o bien buscando acceso a la educación secundaria y a fuentes de empleo.

1.1.4. Reconocimiento externo y estatuto legal de los asentamientos Se ha preferido abordar en un subcapítulo particular el reconocimiento y el estatus

legal de los asentamientos en razón de la incidencia que en ello han tenido factores externos. Tomando como punto de referencia testimonios de diferentes miembros de estos asentamientos se ha puesto en evidencia la intervención de entidades estata­les o eclesiásticas y su repercusión en el comportamiento y actitudes asumidos al interior de las comunidades.

En los años 50, la creación de la Prefectura Apostólica introdujo formas de rela­ción que se extendieron e impusieron en la región. Se trata de nuevos códigos de comportamiento guiados por valores morales diferentes a los que tradicionalmente se observaban. Frente a la proscripción del concubinato los habitantes de los pobla­dos optan por matrimonios católicos, celebrados dentro de los templos de oración, lugares que paulatinamente se integran a la topografía de los asentamientos. Así mismo, el cementerio de Leticia, salvo en caso de suicidio y si se trata de menores, viene a reemplazar la antigua práctica de sepultura en el lugar de residencia y con ella desaparecen también el desplazamiento y cambio de vivienda que el entierro impli­caba para la familia del difunto

Lo anteriortambién explica la suspensión de la celebración del rito de iniciación femenina, que paradójicamente por intervenciones externas renueva su vigencia. Los mismos párrocos y en especial algunos programas del I. C. B. F. tratan, en efecto, de mostrar a los habitantes del sector la importancia de recuperar y mantener sus valo­res tradicionales. La presencia de este discurso comienza a circular dentro y fuera de los asentamientos; esta situación es una oportunidad revivir experiencias comparti­das con sus ancestros y de ponerse a tono con el discurso circundante.

Se puede igualmente señalar la incursión en los años 70 de las Juntas populares, más tarde conocidas como Juntas de acción comunal, que introdujeron nuevas for­mas de organización. Los habitantes del sector hacen referencia a Isabel Lozada, una líder de Leticia cuya gestión se centraba en la Carretera Leticia-Tarapacá (hasta el kilómetro 11) y en Los Lagos, según los abuelos apoyaba a la población indígena. Con dichas juntas apareció el trabajo comunitario que localmente se conoce como "ayuda"13 y se logró la adjudicación de la personería jurídica: bajo el nombre de 'San Antonio de Los Lagos' que cubría como unidad los diferentes asentamientos del

13 Esta modalidad de trabajo comunitario es análoga a la de la minga. La "ayuda" corresponde a un trabajo rotati­vo en las chagras de los diferentes miembros del asentamiento, donde el dueño ofrece bebida. La minga generalmente tiene lugar con motivo de un cumpleaños, consiste en una invitación a participar en ei trabajo en la chagra del dueño (alli se ofrecen bebida y cigarrillos), en una comida y una la fiesta.

Page 9: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

30 | Diagnóstico Sociolingüístico del Departamento del Amazonas

O u m

-O _ j

< LU

LU ÍD —¡ O DQ az

Q cuo l i ,1

CC

U_J tees

! Q ,i~i

¿L

ñH

R <aee

=̂2 =3

l . i -

JJ~J OC 1—

—̂ LA-J

C S

o o H_l f _ 3 : ; i : r í ­

en O L

JXJ Q

t O M-» ee O c_i

en

Page 10: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

Doris Fagua Rincón | 31

sector, incluidos Castañal y la Cholita. Es interesante observar el auto-reconocimiento como "comunidad" a partir de una iniciativa externa y el reflejo de la confluencia de factores externos e internos en las denominaciones locales de los asentamientos. Estos corresponden efectivamente a epónimos alusivos a los primeros pobladores de cada uno de ellos, precedidos del lexema "San", testimonio de la presencia de la iglesia católica a lo largo de la cuenca amazónica.

Más tarde, con la adjudicación de dineros de transferencia14, esta unidad se rompió a causa de desacuerdos en cuanto a su distribución. Las diferencias estimu­laron la búsqueda de la personería jurídica de cada asentamiento y la lucha por obtener el estatus de resguardo indígena, pues gracias a él pueden verse beneficia­dos con las regalías.

La época electoral juega así mismo un papel en la dinámica de organización. Durante estas coyunturas es común observar dentro de los asentamientos la visita de los candidatos a diferentes cargos o bien la afluencia de habitantes de Los Lagos hacia sedes políticas a fin de ofrecer u obtener beneficios puntuales y apoyo a pro­yectos comunitarios. En San Juan de los Párente se señala que justamente la selec­ción del nombre de la comunidad y el comienzo de su reivindicación como unidad diferente de los demás asentamientos respondió a la sugerencia de un político. Se les indicó que de esta manera ios pobladores aparecerían registrados en los censos de Leticia, entrando a participar en la distribución de recursos.

Aunque hoy en día, los habitantes de Los Lagos tienen un sentimiento de des­confianza hacia la política local, a causa de promesas incumplidas, aún se continúa participando en los procesos electorales, motivados por las eventuales ventajas que su participación implicaría. Sectores como la educación pueden verse involucrados en este tipo de relación: el nombramiento de profesores, por ejemplo, puede en un momento dado basarse en favoritismos políticos, excluyendo así evaluaciones juicio­sas sobre los intereses prioritarios de los grupos según sus particularidades.

En última instancia, se puede mencionar la incidencia de la política de racionalización del gasto público por parte de las empresas estatales prestadoras de servicios. Al dar primacía a criterios cuantitativos, estas entidades limitan su cobertu­ra y presentan una negligencia reiterada en el momento de atender necesidades inmediatas y reales. Se observa, por ejemplo, la motivación externa que acelera el crecimiento de los poblados, dentro de la lógica: a mayor número de casas mayor acceso a las redes de servicios públicos y de comunicaciones. Estas condiciones tienden a estimular la integración de población foránea, lo que eventualmente se traduce en conflictos internos motivados ya sea por diferencias culturales o bien por la restricción del espacio y de los recursos destinados a los jóvenes. De otro lado, la aparición de entidades estatales o supraestatales ha puesto en escena el afán de elaborar proyectos para mejoramiento de la calidad de vida. En ocasiones el bienes-

14 Partidas presupuéstales, proporcionales al número de habitantes del asentamiento que otorga el Estado, en concordancia con la política de descentralización.

Page 11: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

I 32 [Diagnóstico Sociolingüístico del Departamento del Amazonas

tar suele ser fuente de discordia a la hora de la toma de decisiones sobre la adminis­tración de los recursos y es susceptible de abrir paso a situaciones paternalistas que limitan ias posibilidades de autodeterminación.

1.2. Contacto con la sociedad nacional Como se ha podido apreciar en el apartado anterior, la ubicación geográfica del

sector de Los Lagos se ha traducido, de un lado, en el contacto con la sociedad mayoritaria y con diferentes grupos que confluyen en esta zona; de otro lado, ha jugado sin duda un papel preponderante en el peculiar perfil sociocultural y lingüístico de la población que lo ocupa. Las vías de comunicación naturales (río Amazonas, quebrada Yahuarcaca) y construidas (carreteras Leticia-Tarapacá y Los Lagos) han favorecido un intercambio relativamente fluido con la capital del departamento e his­tóricamente constituyen factores que han propiciado la migración de colonos e indí­genas atraídos por la riqueza natural de esta zona (cf. bonanzas económicas del caucho, tráfico de maderas, especies animales autóctonas, coca). Cercanía al casco urbano de Leticia de ia franja trifronteriza ha generado igualmente migraciones y reacomodamientos de la población local como en el caso del conflicto colombo-peruanode 1932 a 1934.

1.2.1. Cercanía al casco urbano de Leticia Precisamente, el hecho de encontrarse a las puertas de la ciudad ha fomentado

el desarrollo de vías de acceso, trochas que luego dieron paso al trazado de carrete­ras. Se destacan el proyecto de la carretera Leticia-Tarapacá y la variante Los Lagos. El primero se remonta a más de cuarenta años, la longitud prevista es de 164 kilóme­tros, de los cuales se han construidos 25. La segunda es una vía pavimentada hasta Castañal que concluye en la escuela Camilo Torres. A la altura del kilómetro 4,5, una carretera destapada, sobre la que se encuentra el basurero municipal, comunica las dos vías mencionadas, marcando además el límite del perímetro de la capital. En este punto se encuentran San Sebastián, en área rural, y Castañal, parte del casco urbano (Ver mapa, p. 24). Se cuenta además con el servicio de transporte colectivo, a partir de las 5:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., que cubre la ruta Los Lagos-Leticia. Desde Leticia se tiene acceso a las poblaciones brasileñas vecinas de Tabatinga, Umariagu, Benjamín Constant y a otras por vía terrestre o fluvial. Durante el periodo de lluvias, el nivel de la Quebrada Yahuarcaca permite a los habitantes de los diferentes asentamientos de Los Lagos transportarse en canoa hacia la escuela y Leticia.

La zona recibe la señal de televisión de las cadenas nacionales y la de las dos radiodifusoras locales. En los asentamientos hay un número importante de radios o equipos de sonido. El noticiero es la emisión favorita en las mañanas antes de partir a las labores cotidianas; los televisores reúnen a la familia al final de la jomada, excepto en San Pedro, pues hasta allí aún no se ha extendido la red de energía

Page 12: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

Doris Fagua Rincón | 33 |

eléctrica; es en cambio frecuente escuchar, en casa de los abuelos, el reporte de las actividades realizadas durante la jornada. En los asentamientos se hace evidente la influencia de los medios de comunicación tanto en la reorganización de las activida­des cotidianas como en su presencia dentro de los intercambios cotidianos (alusión a las situaciones vistas, juegos infantiles y comentarios jocosos). Las pocas familias que requieren los servicios de Telecom acuden a la capital.

Por lo demás, los principales poblados del departamento del Amazonas, incluida su capital, tienen vías de acceso limitadas desde el resto del país. El transporte aéreo constituye prácticamente la única vía de comunicación. Leticia cuenta con un aeropuer­to clase C, con torre de control, ayudas de navegación y pista pavimentada (1.800 m.). Las aerolíneas que prestan servicio de pasajeros son Aerorepública, Satena y Sam (Avianca), de manera intermitente (Tratado de cooperación Amazónica, 1989, cap. 5). Existen también vuelos de carga y uno militar, conocido como "vuelo de apoyo" que mensualmente cubre la ruta Bogotá-Leticia-La Pedrera, este medio es a menudo utili­zado por la población indígena que migra a la capital del país o del departamento en busca de trabajo, de servicios o para mantener los vínculos familiares.

1.2.2. Presencia de instituciones estatales y educativas La proximidad con la ciudad ha fortalecido la integración al sistema comercial, al

mercado laboral y a la gestión local en diferentes sectores. Entre las entidades esta­tales que ofrecen asesoría y gestionan proyectos y programas en materia de legisla­ción y política indigenista, vivienda y ordenamiento territorial, asistencia sanitaria, educación y gestión de recursos, entreoíros, se encuentran: la Comisión de Asuntos indígenas, adscrita al Ministerio de Gobierno; la Red de Solidaridad; la Secretaría de Salud, a través de los puestos comunitarios de Salud; la Coordinación de educación, a través de la escuela Camilo Torres; y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I. C. B. F.) con los Hogares comunitarios y los restaurantes escolares. De esta manera se asegura el vínculo entre la sociedad nacional y la población del sector de Los Lagos. Algunas entidades, hacen parte de la historia misma de los asentamientos y han generado movimientos reivindicativos y de reconocimiento local y oficial, entre ellas la Oficina de Desarrollo Comunitario con sede en Leticia y la Comisión de Asun­tos Indígenas.

La educación constituye un ámbito de intercambio recíproco entre la población de ios asentamientos y la sociedad mayoritaria. Se reconocen tres modalidades de educación formal: los Hogares comunitarios del I. C. B. F. (en San Antonio y San Sebastián), la escuela rural adscrita a la Coordinación de Educación Departamental15

y las escuelas comunitarias. Los Hogares comunitarios albergan a 14 niños que de­sarrollan habilidades sico-motoras y lingüísticas e inician procesos de socialización.

'5 La Secretaria de educación departamental y la Coordinación de educación (organismo adscrito de la Prefectura apostólica) trabajan en conjunto. Esta última cubre un porcentaje significativo de formación primaria v secundaria de las zonas rurales del departamento del Amazonas.

Page 13: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

j 34 | Diagnóstico Sociolingüístico del Departamento del Amazonas

Uno de los objetivos de los hogares de bienestar es el fortalecimiento de la lengua y cultura indígenas; en este sentido, una condición para poder ejercer como agente educativo es el dominio del ticuna; igualmente se estimula la participación de ios abuelos, quienes inician al niño en la elaboración de artesanías, el conocimiento de los elementos de su entorno y la tradición oral reforzando paralelamente el uso de la lengua indígena.

La escuela rural Camilo Torres ofrece los grados 0 a 5o, recibe estudiantes de Los Lagos, de barrios periféricos del noroccidente de Leticia (La Cholita y la parcialidad indí­gena Castañal16) y de la ribera del Amazonas (La Milagrosa, asentamiento mestizo). Allí, se siguen los lineamientos generales del Ministerio de Educación Nacional y se incluye un ingrediente cultural que contempla la especificidad cultural de la zona (etnia ticuna).

Aunque los contenidos se imparten en español y se privilegia su representación gráfica, este código no ha sido asimilado y apropiado como instrumento de comuni­cación. Se trata más bien de un uso pasivo que se activa en situaciones puntuales como el contacto con las diferentes instituciones estatales, pierdiendo vigencia fuera del ámbito escolar La escritura del ticuna, recientemente introducida por los progra­mas de profesionalización donde se formaron algunos maestros bilingües, tampoco constituye un medio de expresión, sobre todo si se tiene en cuenta que se trata de una lengua de tradición oral. A esto se suma la ausencia de un alfabeto unificado: se cuenta con tres propuestas de escritura, una por cada país en donde se habla esta lengua (Ver subcapítulo 4.3.).

La iniciativa de las escuelas comunitarias responde a la necesidad de una educa­ción que involucre a los miembros de los diferentes asentamientos y el deseo de ampliar la cobertura local de la educación: al ofrecer los grados 0 y Io , sería viable que la escuela rural ofreciera los primeros grados de educación secundaria. Los contenidos contemplan tanto la visión 'occidental' como la especificidad de la pobla­ción ticuna; para ello han integrado el conocimiento de los abuelos a las diferentes asignaturas (ciencias naturales y sociales, religión, educación física y estética, mate­máticas y lengua española). En el aprestamiento a la lecto-escritura y las matemáti­cas prevalece, no obstante, el uso del español como lengua vehicular. En San Sebastián, la traducción en ticuna facilita a ios niños monolingües el acceso a los contenidos.

El panorama de las escuelas comunitarias es variable y factores como la autofinanciación por medio de los recursos de transferencia y la ausencia de asesoría pedagógica, han generado inestabilidad. Por tal razón en San Antonio, la escuela solamente funcionó durante un año (1999); en San Sebastián, mediante la resolución N° 687 del 11 de noviembre de 1999 de la Secretaría de Educación Municipal, la escuela San Fernando17 obtuvo la aprobación para funcionar como escuela rural. El

16 En estos barrios la población es mixta. Los lazos de parentesco facilitan los intercambios con los demás ticunas que hicieron parte de la misma migración que dio origen a los poblados actuales de Los Lagos,

17 Se escogió este nombre a partir del apellido de los fundadores, ei más común del asentamiento: Fernandez.

Page 14: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

Doris Fagua Rincón | 35 |

nombramiento de profesores pasó entonces a ser competencia del municipio y por ello sólo se ratificó en su cargo a uno de los maestros bilingües.

En cuanto a la educación media, en la zona se encuentra el Instituto Indígena San Juan Bosco (internado masculino). Esta institución ofrece todos los grados de educa­ción secundaria. El plan de estudios contempla un componente orientado según los lineamientos dictados por el M. E. N. y uno regional que busca dar respuesta a las necesidades de las comunidades, presenta a su vez dos subcomponentes : el cultu­ral y el tecnológico. En la actualidad, el énfasis esta puesto en la formación de líderes conocedores del medio amazónico, que encabezarían procesos de fortalecimiento y desarrollo de su identidad cultural dentro de las propias comunidades. Por lo demás, al salir del colegio, los estudiantes se desempeñan como docentes auxiliares, secre­tarios, trabajadores independientes. En los últimos años, las posibilidades de encon­trar empleo se han reducido y recientemente se ha detectado la tendencia a ingresar a las filas de la Policía Nacional.

Allí se ofrece cupo a aproximadamente 160 jóvenes de las diferentes etnias del departamento, la población estudiantil constituye un micro-retrato de la diversidad lingüística departamental: etnias ticuna, uitoto, tanimuca, yucuna, bora, matapí, carapana, coreguaje, macuna, cocama, yagua, cubeo, arigo (?), ocaina, carijona, entre otros, que provienen de Araracuara, La Pedrera, Mirití, San Rafael, El Encanto, Puerto Alegría, La Chorrera, Puerto Arica, San Juan de Atacuari y Los Lagos. Se debe no obstante señalar que este colegio no tiene como prioridad el cubrimiento de la población aledaña, la mayoría de los estudiantes proviene efectivamente de zonas distantes -en el caso de Los Lagos se prevé un cupo por cada asentamiento-. Los estudiantes que ingresan no necesariamente hablan la lengua de sus etnias y según el rector algunos estudiantes se avergüenzan de usarlas, probablemente debido a su carácter reservado y a la presión de algunos compañeros18. En cualquier caso esta situación coincide con el ingreso a la institución, el hecho de no tener interlocutores es otro factor que se debe contemplar.

A partir de 1986, el programa de Profesionalización Indígena se constituye en una alternativa para la formación de maestros indígenas. Aquellos que se integran al programa pueden optar al título de Bachiller pedagógico (en la actualidad se está rediseñando el programa de manera que se otorgue el título de Normalista Superior). Se trata de un programa semipresencial, cuyo currículo presenta tres núcleos bási­cos: cultura, pedagogía y lingüística. Esta modalidad de formación permite integrar maestros de las mismas comunidades que conocen de primera mano las situacio­nes reales de cada región (Cf, JIMÉNEZ, N., 1998). De otro lado, en 1999 la alcaldía de Leticia promovió un programa de validación del bachillerato dirigido a los habitan­tes de esta zona, aunque el nivel de deserción fue alto, se espera la apertura del ciclo

18 El plan de estudios prevé la asignatura Etnolingüística (ofrecida también en el internado femenino Nazaret en el sector del rio Amazonas) que prepara a los estudiantes a la descripción de lenguas.

Page 15: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

¡ 36 | Diagnóstico Sociolingüístico del Departamento dei Amazonas

siguiente. Por lo demás, en los asentamientos de este sector ninguno de los estu­diantes que ha culminado el ciclo de estudios secundarios ha podido adelantar estu­dios universitarios. Esto pese a que las diferentes instituciones de educación superior han hecho algunas excepciones en cuanto a los requisitos académicos para ingresar a ellas.

1.3. Organización socio-polít ica 1.3.1. Autoridades tradicionales y modernas Como producto del contacto con la sociedad nacional, las estructuras de organi­

zación política han conocido una reestructuración, acorde con las etapas de integra­ción. Las figuras en torno a las cuales se articulaban tradicionalmente los ticunas eran el curaca19 y los médicos tradicionales, encargados de velar por la cohesión social, productiva y espiritual del grupo. Las dinámicas de contacto con el blanco alteraron tal organización: bajo la influencia de las doctrinas católicas, la figura del curaca tradicional desapareció y en su lugar el curaca moderno cumple la función de media­dor entre el asentamiento y las entidades estatales o particulares. Actualmente, el médico tradicional o curandero mantiene su vigencia: en el sector existen tres curan­deros reconocidos, a cada uno de ellos se atribuye poderes diferenciales, según su nivel de conocimiento. A ellos se acude en primera instancia; si el paciente no pre­senta mejoría, se consulta un curandero de Brasil o el promotor de salud (existen dos puestos de asistencia, en San Antonio y San Sebastián) quien puede remitirlos al hospital de Leticia.

En la actualidad, las prerrogativas y funciones de las autoridades indígenas y nacionales pueden ser ambivalentes, son más bien las circunstancias inmediatas las que orientan su manera de actuar. En el Trapecio amazónico, la organización indígena ACITAM (Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico) coordina pro­gramas de capacitación y orientación sobre temas de interés comunitario, pese a ello, su influencia es reducida en la toma de decisiones al interior de los asentamientos. Localmente, se prefiere citar a reuniones en las que pueden participar todos los miembros de la comunidad y el curaca y su cabildo asumen la gestión de los proyec­tos. Por tratarse de territorios de resguardo, los asentamientos son autónomos a la hora de fijar normas de comportamiento; se puede, no obstante, acudir a la policía metropolitana cuando lo consideren necesario. Así mismo, además del consejo de los abuelos y del médico tradicional, se escucha y acata el del sacerdote de la zona.

1.3.2. Lazos de parentesco y alianzas matrimoniales En términos generales, en el sector de Los Lagos mantiene su vigencia la organiza­

ción social que prescribe la exogamia clanil, según dos mitades y la pertenencia a un clan que se transmite por línea paterna. De un lado la mitad de los alados, a la cual

Esta denominación corresponde a la analogía con un simio, líder del grupo que practica la poligamia.

Page 16: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

Doris Fagua Rincón | 37 |

pertenecen los miembros de los clanes rjunujkáá "clan del paujil, Mitu tomentosa", barwkáá "clan de la paucara o muchilero", Cacicus spp.", rjoukáá "clan del guacama­yo,", kowakáá "clan de la garza, Agamia agamí'. Los clanes no alados o de tierra corresponden a arukáá "clan del cascabel, Thevetiasp", aikáá "clan del tigre, Panthera onga", iaoikáá "clan de la ardilla, Sciurusspp.", náujujkáá "clan de la hormiga arriera, Afta spp.", eekáá"clan del huito", Genipa americana". temakáá "clan del canangucho o aguaje, Mauritia flexuosa", entre otros20. El padrino o la madrina, generalmente la abue­la, un pariente o el partero bautizan al niño al cortar el cordón umbilical: se le otorga un nombre clanil que cumple las funciones de proteger al bebé de los espíritus que pue­den robar su alma y determinar su filiación a un clan y por consiguiente restringir las alianzas matrimoniales y definir su participación en eventos rituales (Ver Anexo N°4). En algunos asentamientos se observa cierta desafección hacia esta práctica.

En este sector los clanes más frecuentes son arukáá "cascabel" y rjunujkáá "paujil", que corresponden a los apellidos Párente para el primero y Fernández y Jordán, para el segundo. Algunos clanes no se encuentran dentro dei territorio colombiano, otros, según versiones de los mismos hablantes, han desaparecido.

Aunquetradicionalmente mantenían la base monoétnica, en la actualidad se iden­tifica un número importante de alianzas interétnicas. En San Antonio una buena propor­ción de las alianzas es mixta (ticuna-cocama) o mestiza (ticuna-blanco); en los demás asentamientos la proporción de este tipo de alianzas es limitada. Para adaptar el siste­ma social de organización a estos cambios se ha observado la introducción de nuevos clanes a los que pertenecen los miembros de otras etnias o los blancos, se encuentran entonces los clanes alados otakáá "gallina"21, tíoratjikáá "martín pescador"22 y el no alado wokakáá "vaca". Como veremos más adelante estas nuevas dinámicas tienen implicaciones en el plano lingüístico. Dentro de los cuatro asentamientos se ha identi­ficado uno o dos clanes predominantes. En el caso de San Antonio cascabel y paujil; en San Sebastián paujil y en San Juan y San Pedro cascabel.

En cuanto al patrón de residencia se observa la tendencia a establecerse en viviendas unifamiliares. En la mayoría de los casos, se toma como punto de referen­cia para su instalación el manteniendo cierta unidad familiar, ia proximidad a la carre­tera, a los caminos o los campos deportivos. Las casas habitadas por más de una familia corresponden generalmente a los hijos casados recientemente que deciden permanecen en el hogar de alguno de los suegros mientras construyen su propia vivienda. Es interesante observar que aunque ya no existe la maloca tradicional, la distribución espacial de las familias describe un ordenamiento según clanes y apelli­dos (Ver Anexo N° 2).

20 Se citan los clanes encontrados en los asentamientos objeto de estudio. 21 Este es considerado por los habitantes del sector como un clan tradicional, algunos investigadores sin embar­

go, señalan que se trata de un clan que en otra época identificaba a los miembros de grupos étnicos diferentes que, a través de alianzas matrimoniales, pasaban a formar parte del grupo ticuna.

22 Este clan ha sido asignado a hiios cuyo padre pertenece a otras etnias. Se registró el caso de un cónyuge cocama que reconocía su pertenencia al clan garza de su grupo y a cuyos hijos se les asignó el clan tjoratjikáá al bautizarlos.

Page 17: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

38 | Diagnóstico Sociolingüístico del Departamento del Amazonas

1.3.3. Relación con ticunas de otras zonas y con otras etnias Los ticunas se encuentran asentados en territorios de Brasil, donde presentan

mayor densidad poblacional, Perú y Colombia, En nuestro país ocupan diferentes puntos del Trapecio amazónico, en particular, los alrededores de Leticia -región adyacente a sus territorios ancestrales-. Los ticunas representa la mayor concentra­ción indígena de Leticia, seguidos por las etnias uitoto y cocama23. Los uitotos y demás grupos étnicos han aparecido en la zona debido a migraciones relativamen­te recientes, en especial durante los periodos de las diferentes bonanzas económi­cas. Estos grupos constituyen minorías provenientes de diferentes zonas del de­partamento, principalmente de La Pedrera, Miritíy La Chorrera, Entre ellos están los yucuna, tanimuca, bora, miraña, muinane, ocaina, yagua, andoque, macuna, así como colonos. Algunos se han instalado a lo largo de la vía Leticia-Tarapacá, otros en el casco urbano.

La relación entre los ticunas de Los Lagos y etnias diferentes se limita a encuen­tros ocasionales en Leticia (comercio, puerto), en eventos deportivos o en reuniones y asambleas indígenas departamentales o municipales. Al interior de los asentamientos se identifican migraciones de ticunas originarios de las veredas ubicadas en las márgenes del río Amazonas (municipios de Leticia y Puerto Nariño); así como pobla­ciones de Perú y Brasil que llegan a las comunidades principalmente por alianzas matrimoniales. Los cocamas de la isla Ronda han venido igualmente integrándose de manera paulatina mediante los matrimonios.

1.4. A c t i v i d a d e s de subs is tenc ia En ia región predomina una economía familiar de subsistencia basada principal­

mente en la horticultura: cultivos de yuca, plátano y pina; recolección de frutos (chontaduro Bactns gasipaes, caimo Pouteria caimito, uva caimarona Pouteria cecropiaefolia, umaríPoraqueibasericea, cananguchoMauritia flexuosa, asai Euterpe precatoha...); así como la elaboración de fariña.

Cabe señalar que el grado de acidez y aluminio de los suelos determina su baja fertilidad (no son aptos para actividades agropecuarias). Por tal razón tradicionalmen­te se han rotado los terrenos de cultivo: una vez culminado el ciclo de producción, la parcela se deja en descanso; posteriormente, ese rastrojo es rozado y quemado y se reinicia un nuevo ciclo. La escasa extensión de los terrenos de resguardo ya no logra responder a los requerimientos de una población en ascenso, lo cual ha provocado el abandono de esta práctica, sobre todo en San Sebastián y San Juan de Los Párente. Se observa entonces una explotación intensiva y el consiguiente deterioro de los sue­los. Como alternativa para contrarrestar la baja productividad, algunas familias optan

23 La lengua cocama pertenece a ia familia lingüistica Tupí, La mayor concentración de hablantes se encuentra en Perú (provincias de Maynas, Loreto, Ucayali y Caballo Cocha) donde mantiene cierta vitalidad. En Colombia, se localiza en Ronda, río Amazonas, con un uso marginal por parte de algunos abuelos y la adopción del español por la población restante (ver el diagnóstico sociolingüístico de la ribera del Amazonas, alrededores de Leticia).

Page 18: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,

Doris Fagua Rincón | 39 ]

por cultivar las zonas de várzea24, conocidas localmente como restingas, o bien rea­lizan el pancoger en pequeñas parcelas que han pedido, en calidad de préstamo, a sus vecinos (Hacienda de la Armada y terratenientes).

La caza se ha relegado a un segundo plano25 a causa del repliegue de la selva, ocasionado por el crecimiento demográfico y la ampliación de la frontera ganadera (fincas aledañas a Leticia). La pemanera precaria la base proteínica de la dieta de los ticuna de la región y su importancia varía según la época del año. Durante la estación de lluvias los peces remontan los lagos y la quebrada donde desovan; luego, regresan al río Amazonas, durante el período previo al descenso del nivel del agua. La cría de animales domésticos (ganado, aves de corral y cerdos) constituye un renglón marginal y la iniciativa de los proyectos piscícolas en pozos artificiales no ha tenido éxito.

El comercio y el trabajo asalariado son actividades de segundo orden que hacen posible el intercambio con la población urbana. En una de las calles que conduce al puerto de Leticia, se comercializan los excedentes de la producción familiar, fariña y pina principalmente, con lo que se adquieren productos de primera necesidad. En menor escala, se encuentran los asalariados que ocupan, dentro de los asentamientos, los cargos de promotor de salud, agente educativo (maestro de hogares del I. C. B. F ) y maestros comunitarios, quienes recibieron, mientras esta figura existió, un reco­nocimiento económico procedente de los recursos de transferencia. Por lo demás, en el sector de Los Lagos, las haciendas contiguas encuentran jornaleros y Leticia em­pleados que se encargan del mantenimiento de la ciudad (obras públicas y aseo), servicio doméstico y oficios varios.

En los capítulos siguientes, la articulación y tramado de los diferentes factores que acaban de ser enumerados harán evidente su incidencia en las dinámicas sociolingüísticas actuales de Los Lagos y en la manera como se perfila esta comuni­dad de habla en la región.

7á Recordemos que la intensidad de la pluviosidad en la región amazónica determina dos periodos: la estación de lluvias o invierno (noviembre a mayo) y un verano parcial producto de un menor volumen de precipitaciones (junio a octu­bre), el descenso del agua permite la aparición de playas ricas en nutrientes sedimentados (cf. várzea).

25 En el pasado, la celebridad de los ticuna provenía de su destreza en la caza y sobre todo en la elaboración del curare.

Page 19: 1. Los Lagos espacio de contacto · como resguardos. El 27 julio de 1982, mediante ia resolución N°087, se constituyen los resguardos de San Antonio de Los Lagos y San Sebastián,