18
  Hidráulica 1  MSc.Ing. Arbulú Ramos José ÍNDICE DE CONTENIDO 1. CAMBIO CLIMATICO Y RECURSOS HIDRICOS  ............ ............. .............. ....... 3  1.1.  CAMBIO CLIMÁTICO ............. ......... 3  1.1.1. CRONOLOGÍA DE POLÍTICAS RELACIONADAS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO EN PERÚ ......................................................... 3  1.2.  RECURSOS HÍDRICOS  ................... 4  2. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL: USOS. CANTIDAD Y CALIDAD. ................. 4  2.1.  USOS DEL AGUA EN EL PERÚ ........ 5 2.1.1. AGUA PARA USO AGRÍCOLA ............ 5 2.1.2. AGUA PARA USO INDUSTRIAL ..........5 2.1.3. AGUA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA .................. ...................................... 5  2.1.4. AGUA PARA USO POBLACIONAL Y SANEAMIENTO: .............................................. 5  2.2.  CANTIDAD DEL AGUA EN EL PERÚ  6 3. RECURSOS HIDRICOS EN EL PERU ... 6 3.1.  ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DEMOGRÁFICOS  ................. ..................... 6  3.2.  INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EN EL PERU:  ...... ¡Error! Marcador no definido. PROYECTO HIDRAULICO ............ ............ 8  4. PROYECTO HIDRÁULICO:............ ..... 8  4.1.  Fases .................................. ......... 8  4.2.  Objetivos ..................... ................. 8  4.3.  Ciclo de Proyecto-SNIP: ................. 8  5. IRRIGACION  .......................... .......... 8  5.1.  Riego: ......................................... . 8  6. PROYECTO DE IRRIGACIÓN: ............ 9 6.1.  OBJETIVOS:  .................... ............. 9  6.2.  EL RIEGO COMO OPERACIÓN AGRÍCOLA  ...................... ....................... . 9  6.2.1. Métodos de irrigación ........................... 9 6.2.2. Calidad del agua ................................. 9 6.3. NECESIDADES DE RIEGO  .............. 9  6.4. PROYECCIONES TÉCNICA SOCIO- ECONÓMICAS  ................... ....................... 9  7. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO....... 10  7.1. Requerimientos generales de un proyecto de riego. .................................. 10  7.2. Proyectos Especiales de la Costa. . 10 7.2.1. El reservorio Tinajones ................... 10 7.2.2. Bocatoma Raca Rumi  ...................... 10 7.2.3. Bocatoma Raca Rumi  ...................... 10 7.2.4. Canal Alimentador  ........................... 11 7.2.5. Repartidor La Puntilla ...................... 11 7.2.6. Desarenador   Repartidor Desaguadero ................................................ 11  8. PROYECTOS PRINCIPALES HIDRAULICOS DE LA COSTA .......... ....... 12  8.1. PROYECTO ESPECIAL TINAJONES  .. .. 12 8.1.1 UBICACIÓN .......................................... 12  8.1.2. OBRAS ................................................ 12  8.1.3. Infraestructura Hidráulica mayor del sistema hidráulico Tinajones ........................ 12 8.2. PROYECTO ESPECIAL OLMOS .......... 13 8.2.1. Descripción. ........................................ 13  8.2.2. Principales Beneficios.  ........................ 13 8.2.4. PRIMERA ETAPA................................. 13  8.2.5. SEGUNDA ETAPA ............................... 13  8.2.6.TERCERA ETAPA ................................. 13  8.3. PROYECTO ESPECIAL CHIRA-PIURA . 14 Ubicación:  ............................... .............. 14  8.3.1. I Etapa. ................................................ 14  8.3.2. II Etapa.  ............................................... 14  8.3.3. III Etapa.  .............................................. 14  8.3.5. EL RESERVORIO DE POECHOS .......... 14 8.3.6. Características principales de la presa Poechos ....................................................... 14  8.3.7. CARACTERISTICAS TECNICAS ........... 15 8.3.8.Estructuras importantes de la Presa Poechos ....................................................... 15  8.4. CHAVIMOCHIC ....................... .......... 16  8.4.1. Ubicación: ....................................... 16  8.4.2. ACCESO.......................................... 16  

1.-RESUMEN. - N°1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 1/17

 

 Hidráulica 

1 MSc.Ing. Arbulú Ramos José 

ÍNDICE DE CONTENIDO 

1.  CAMBIO CLIMATICO Y RECURSOSHIDRICOS  .............................................. 3 

1.1.  CAMBIO CLIMÁTICO ...................... 3 

1.1.1.  CRONOLOGÍA DE POLÍTICASRELACIONADAS CON EL CAMBIO CLIMÁTICOEN PERÚ ......................................................... 3 

1.2.  RECURSOS HÍDRICOS ................... 4 

2.  EL AGUA COMO RECURSO NATURAL:USOS. CANTIDAD Y CALIDAD. ................. 4 

2.1.  USOS DEL AGUA EN EL PERÚ........ 5 

2.1.1.  AGUA PARA USO AGRÍCOLA ............ 5 

2.1.2.  AGUA PARA USO INDUSTRIAL .......... 5 

2.1.3.  AGUA PARA LA GENERACIÓN DEENERGÍA .................. ...................................... 5 

2.1.4.  AGUA PARA USO POBLACIONAL YSANEAMIENTO: .............................................. 5 

2.2.  CANTIDAD DEL AGUA EN EL PERÚ  6 

3.  RECURSOS HIDRICOS EN EL PERU ... 6 

3.1.  ASPECTOS GEOGRÁFICOS YDEMOGRÁFICOS ...................................... 6 

3.2.  INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA ENEL PERU: ......¡Error! Marcador no definido.

PROYECTO HIDRAULICO ........................ 8  

4.  PROYECTO HIDRÁULICO:................. 8  

4.1.  Fases ........................................... 8 

4.2.  Objetivos ...................................... 8 

4.3.  Ciclo de Proyecto-SNIP: ................. 8 

5.  IRRIGACION  .................................... 8  

5.1.  Riego: .......................................... 8 

6.  PROYECTO DE IRRIGACIÓN: ............ 9 

6.1.  OBJETIVOS: ................................. 9 

6.2.  EL RIEGO COMO OPERACIÓN

AGRÍCOLA .............................................. 9 6.2.1.  Métodos de irrigación ........................... 9 

6.2.2.  Calidad del agua ................................. 9 

6.3.  NECESIDADES DE RIEGO .............. 9 

6.4.  PROYECCIONES TÉCNICA SOCIO-ECONÓMICAS .......................................... 9 

7.  INFRAESTRUCTURA DE RIEGO....... 10  

7.1.  Requerimientos generales de unproyecto de riego. .................................. 10 

7.2.  Proyectos Especiales de la Costa. . 10 

7.2.1.  El reservorio Tinajones ................... 10 

7.2.2.  Bocatoma Raca Rumi ...................... 10 

7.2.3.  Bocatoma Raca Rumi ...................... 10 

7.2.4.  Canal Alimentador  ........................... 11 

7.2.5.  Repartidor La Puntilla ...................... 11 

7.2.6.  Desarenador  –  RepartidorDesaguadero ................................................ 11 

8. PROYECTOS PRINCIPALESHIDRAULICOS DE LA COSTA ................. 12 

8.1. PROYECTO ESPECIAL TINAJONES .... 12 

8.1.1 UBICACIÓN .......................................... 12 

8.1.2. OBRAS ................................................ 12 

8.1.3. Infraestructura Hidráulica mayor delsistema hidráulico Tinajones ........................ 12 

8.2. PROYECTO ESPECIAL OLMOS .......... 13 

8.2.1. Descripción. ........................................ 13 

8.2.2. Principales Beneficios. ........................ 13 

8.2.4. PRIMERA ETAPA................................. 13 

8.2.5. SEGUNDA ETAPA ............................... 13 

8.2.6.TERCERA ETAPA ................................. 13 

8.3. PROYECTO ESPECIAL CHIRA-PIURA . 14 

Ubicación: ............................................. 14 

8.3.1. I Etapa. ................................................ 14 

8.3.2. II Etapa. ............................................... 14 

8.3.3. III Etapa. .............................................. 14 

8.3.5. EL RESERVORIO DE POECHOS .......... 14 

8.3.6. Características principales de la presaPoechos ....................................................... 14 

8.3.7. CARACTERISTICAS TECNICAS ........... 15 

8.3.8.Estructuras importantes de la PresaPoechos ....................................................... 15 

8.4. CHAVIMOCHIC ................................. 16 

8.4.1.  Ubicación: ....................................... 16 

8.4.2.  ACCESO.......................................... 16 

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 2/17

 

 Hidráulica 

2 MSc.Ing. Arbulú Ramos José 

8.4.3.  COMPONENTES DEL PROYECTP-ETAPAS .................................................. ...... 16 

8.4.4.  COMPONENTES DEL PROYECTO  – ETAPAS .................................................. ...... 16 

BIBLIOGRAFIA: .................................... 17  

LINKOGRAFIA: ..................................... 17  

INDICE DE IMÁGENES

FIGURA 1 ........................................................... ........ 4 

FIGURA 2 .................................... .............................. 4 

FIGURA 3 .................................... .............................. 5 

FIGURA 4 .................................... .............................. 8 

FIGURA 5 .................................... .............................. 8 

FIGURA 6 .................................... .............................. 9 

FIGURA 7 .................................... .............................. 9 

FIGURA 8 .................................... ............................ 10 

FIGURA 9 .................................... ............................ 10 

FIGURA 10 .................................. ............................ 11 

FIGURA 11 .................................. ............................ 11 

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 ........ ............................................................ 5 

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 3/17

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 4/17

 

 Hidráulica 

4 MSc.Ing. Arbulú Ramos José 

concretas por alcanzar en el período señalado; suformulación se ha concebido como un proceso en el quese han integrado todas las entidades que conforman elSistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA).  

2012: Está en proceso de actualización la EstrategiaNacional de Cambio Climático.

1.2.  RECURSOS HÍDRICOS (1) 

El agua de la Tierra se encuentra naturalmente en variasformas y lugares: en la atmósfera, en la superficie, bajotierra y en los océanos. El agua dulce representa sólo el2,5% del agua de la Tierra, y se encuentra en su mayoríacongelada en glaciares y casquetes glaciares.

El resto se presenta principalmente en forma de agua

subterránea, y sólo una pequeña fracción se encuentraen la superficie o en la atmósfera.

Observando el ciclo del agua en la Tierra podemoscomprender mejor cómo interactúa con el medioambiente y evaluar qué cantidad está disponible para elconsumo humano.

Las precipitaciones (lluvia, nieve, rocío, etc.) sonimprescindibles para renovar los recursos hídricos, asícomo determinantes para las condiciones climáticas y labiodiversidad locales. En función de las condiciones

locales, las precipitaciones pueden alimentar ríos o lagos,recargar los suministros de aguas subterráneas o volvera la atmósfera por evaporación. 

Los glaciares almacenan agua en forma de nieve y hielo,alimentando los arroyos locales con el agua que liberanen mayor o menor cantidad dependiendo de la estación.Sin embargo, debido al cambio climático, muchos de ellosestán retrocediendo.

Las cuencas fluviales son útiles como «unidad natural»de gestión de los recursos hídricos, y muchas de ellas se

extienden sobre más de un país. Entre las cuencasfluviales más grandes están la del Amazonas y la delCongo-Zaire. El caudal de los ríos puede variarconsiderablemente de una estación o de una regiónclimática a otra. Como los lagos almacenan grandescantidades de agua, pueden mitigar las variacionesestacionales en el caudal de los ríos y los arroyos.

Los humedales (como pantanos, turberas, ciénagas ylagunas) cubren el 6% de la superficie terrestre emergiday desempeñan un papel fundamental para los

ecosistemas locales y los recursos hídricos. Muchos deellos han sido destruidos, pero el resto todavía puede ser

de mucha ayuda para prevenir inundaciones y mantenerel caudal de los ríos.

Ilustración 1 

Figura 1: Esquema de los componentes del ciclohidrológico en la actualidad. (ANA)

2.  EL AGUA COMO RECURSO NATURAL:

USOS. CANTIDAD Y CALIDAD (1)

Es un recurso natural finito, estratégico y vulnerable,esencial para sostener la vida; base para desarrollo

económico, es insustituible para la sostenibilidadambiental del Perú.

Ilustración 2 

Figura 2: Distribución del agua en el mundo (ANA).

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 5/17

 

 Hidráulica 

5 MSc.Ing. Arbulú Ramos José 

Ilustración 3 

Figura 3: Consecuencia del cambio climático

2.1.  USOS DEL AGUA EN EL PERÚ 2.1.1.

 

AGUA PARA USO AGRÍCOLA

La importancia del sector agrícola como el mayordemandante del recurso hídrico (80% del total; ANA[2009c]), se explica por su aporte al PBI nacional(entre 6% y 12% en promedio en los últimos años;BCRP [2010]). Sin embargo, la concentración en lazona costera del país, cuyo suelo tiene vocaciónagrícola, pero poca disponibilidad del agua, genera lanecesidad de contar con grandes obras deinfraestructura para proveer del servicio, más aunconsiderando que se pierde más del 30% porineficiencias en su uso.

2.1.2.  AGUA PARA USO INDUSTRIALEn el sector industrial, la disponibilidad de agua es unfactor decisivo para aquellas actividades queconsumen grandes volúmenes de este recurso. En1988, la disponibilidad hídrica de la vertiente delPacífico abastecía al 92% de la industria nacional(ANA 2009c). En el uso industrial el agua se empleaprincipalmente para refrigeración y producción devapor y como insumo industrial. Las industriaspredominantes son de productos alimenticios y

afines; bebidas y afines; tabaco, textiles prendas devestir, etc. La mayor concentración de industrias seencuentra principalmente en la región Costa, y lavertiente del Titicaca es la de menor concentración.En el sector minero, el uso total de agua a nivelnacional es 401 Hm3/año, para proximadamente 257plantas que procesan 120.111.959 TM/día, de lascuales 164 se ubican en la vertiente del Pacífico(Minam 2009b).

2.1.3.  AGUA PARA LA GENERACIÓN DEENERGÍA

En 2006, el 72% de la generación de electricidad totalde Perú (27,4 TVh) provenía de las plantas

hidroeléctricas (Minem 2007). La extracción de aguano potable para generación hidroeléctrica representa11.138 millones m³ al año. La instalaciónhidroeléctrica más grande del país es la del complejodel Mantaro con la generación de 900 MV. El volumende agua utilizado por 257 centrales hidroeléctricas esusado también para enfriamiento de 924 centralestérmicas con un volumen total que alcanza 11.138,6Hm. El mayor uso se concentra en la vertienteatlántica.

2.1.4. 

AGUA PARA USO POBLACIONAL YSANEAMIENTO:

El Perú ha mostrado una tendencia positiva en elabastecimiento de agua para la población en losúltimos años: el 69,2% de la población tiene acceso aagua a través de la red pública, con tendenciacreciente, mientras que el 57,9% tiene acceso aservicios de saneamiento (INEI 2011). No obstante, elpromedio nacional oculta las diferencias entre el árearural y urbana: solo 32,0% de la población en árearural tiene agua potable, a diferencia del 85,3% delárea urbana, lo cual se repite a nivel de los serviciosde saneamiento: 13,1% vs. 77,0%, respectivamente.

Más aún, existen todavía muchas regiones dondemenos del 10% de la población tiene acceso a aguapotable (Loreto, 5,7%; Ucayali, 7,9%) y en el caso desaneamiento, se repiten estos bajos porcentajes(Loreto, 4,8%; San Martín, 7,0%; Ucayali, 7,1%,

Puno, 8,0%).

Tabla 1 

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 6/17

 

 Hidráulica 

6 MSc.Ing. Arbulú Ramos José 

Tabla1. Uso consuntivo y no consuntivo del agua, Perú.Volúmenes utilizados (Uso Consuntivo y No Consuntivo)

2.2.  CANTIDAD DEL AGUA EN EL PERÚ

El volumen anual promedio de 1´768,172 MMC de agua

con que dispone el Perú le otorga el privilegio de ubicarseentre los 20 países más ricos de agua en el mundo.Nuestro país cuenta con 159 cuencas denominadasunidades hidrográficas.

Vertiente del Pacífico-  Territorio nacional: 21.8 %-  Número de Cuencas: 62-  Disponibilidad: 2,18%-  Población: 65,98 %-  Producción de PBI: 80,4%

Uso efectivo: 47%-  No usado (mar): 53%

Vertiente del Titicaca-  Territorio nacional: 3.6 %-  Número de Cuencas: 13-  Disponibilidad: 0,56%-  Población: 3,26%-  Producción de PBI: 2%

Vertiente del Atlántico-  Territorio nacional: 74.6 %-  Número de Cuencas: 84-  Disponibilidad: 97,26%-  Población: 30,76 %- 

Producción de PBI: 17,6%

La autoridad nacional del agua:

Es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativadel Sistema Nacional de Gestión de los RecursosHídricos. Bajo el enfoque de planificación y gestión

territorial, la Autoridad Nacional del Agua ha determinado14 Autoridades Administrativas del Agua (AAA) a nivel

nacional. Las que a su vez comprenden 72Administraciones Locales de Agua (ALA) logrando unacobertura total a las 159 cuencas del país.

3.  RECURSOS HIDRICOS EN EL PERU

3.1.  ASPECTOS GEOGRÁFICOS YDEMOGRÁFICOS

El Perú cuenta con una extensión de 1’285,126 Km2 y

una población, conforme al

Censo de Población de 2007, de 27.41 millones dehabitantes. Para 2009, la población estimada habíaascendido a 29.13 millones (INEI, 2010). Por su parte, elpaís cuenta con tres regiones muy diferenciadas: laCosta, la Sierra y la Selva (amazonía), que son descritas

a continuación.

La costa peruana alberga al 55% de la población del país,que recorre paralelo al litoral desde Tumbes hasta Tacnay se caracteriza por presentar suelo arenoso y seco, enmuchos casos con elevada salinidad y mal drenaje aexcepción de algunos valles fértiles. Es una estrechafranja longitudinal que se extiende desde el OcéanoPacífico hasta los 500 msnm, donde se ubican loscontrafuertes occidentales de la Cordillera de los Andes.Ocupa una extensión que representa el 10.7% de lasuperficie total del país, con un litoral de 3,080 Km delongitud, es estrecho en el Sur y se va ampliando hacia elnorte en el departamento de Piura, cerca de los límitescon el Ecuador, con un ancho variable entre los 50 y 100Km; su relieve es moderado.

Por su parte, en la Sierra peruana reside el 32% de lapoblación; su relieve Es accidentado y heterogéneoasociado a su diversidad climática, fisiográfica y biológicade la región. Cubre una superficie estimada de 408,209km2, que representan el 31.8% del territorio nacional.Está conformada por tres cadenas montañosas

denominadas cordilleras: occidental, central y oriental. Laprimera de las cuales es la más importante, ya que suscumbres forman la divisoria continental de las aguas queseparan las vertientes del Pacífico y del Atlántico.

1.1.  INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EN ELPERU:

El Perú cuenta con una vasta red de canales para usohidroagrícola, varios de los cuales sirven además paraaprovechamiento de, uso poblacional con el debidotratamiento previo. Los canales de derivación y canales

de primer a cuarto orden suman 45.920 canales querepresentan 55,230 Km de canales, de los cuales 8,246

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 7/17

 

 Hidráulica 

7 MSc.Ing. Arbulú Ramos José 

Km (15%) son revestidos y el resto son canales de tierra.Cuenta además con 1,715 bocatomas permanentes y6,080 bocatomas de nivel rústico. (ANA, 2010). Por suparte, Perú tiene 17 embalses principales

Reservorios y Lagunas CapacidadMáxima(Mill/m3)

Poechos 620

San Lorenzo 260

Tinajones 330

Gallito Ciego 573.8

Sistema de represas chili 390.4

Aguada Blanca 43

El Frayle 208

El Pañe 139.4

Imata 13

Pillones 80

Condoroma 285

Pasto Grande 192

Jarumas (Tarata –Tacna) 10

Paucarani (Tacna) 8.5

Tabla 2.Principales presasen Perú Fuente MINAG, 2009

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 8/17

 

 Hidráulica 

8 MSc.Ing. Arbulú Ramos José 

PROYECTO HIDRAULICO

2.  PROYECTO HIDRÁULICO:

2.1.  Fases

Las fases COMPRENDE:

  Pre inversión  Inversión  Post inversión

2.2.  Objetivos1.  Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto

de Inversión Pública.2.

 

Fortalecer la capacidad de planeación delSector Público.

3. 

Crear las condiciones para la elaboración

de Planes de Inversión Pública por períodosmultianuales no menores de 3 (tres) años.

2.3.  Ciclo de Proyecto-SNIP: 

El Ciclo de Proyecto contempla las Fases dePre inversión, Inversión y Post inversión.

 

Durante la Fase de Pre-inversión de unproyecto se identifica un problemadeterminado y luego se analizan y evalúan- en forma iterativa - alternativas de soluciónque permitan para encontrar la de mayorrentabilidad social.

 

En la Fase de Inversión se pone en marchala ejecución proyecto conforme a losparámetros aprobados en la declaratoria deviabilidad para la alternativa seleccionada.

 

En la Fase de Post Inversión, el proyectoentra a operación y mantenimiento y seefectúa la evaluación ex post.

Ilustración 4 

Figura 4: Ciclo del proyecto.

3.  IRRIGACION3.1.  Riego:

El riego es una manera artificial de aplicar el agua a uncultivo no nativo, a la fecha se han desarrollado diversos

métodos de aplicación tales como: Riego por gravedad,riego a presión (goteo y aspersión), en ambos casosdebemos procurar la tecnificación, considerando que elriego por gravedad en la costa del Perú constituye entreel 90 a 92% de la superficie cultivada bajo riego.

El riego consiste en aportar agua al suelo para quelos vegetales tengan el suministro de agua que necesitanfavoreciendo así su crecimiento. Se utiliza enla agricultura y en jardinería. 

La agricultura de regadío consiste en el suministro de lasnecesarias cantidades de agua a los cultivos mediantediversos métodos artificiales de riego. Este tipo deagricultura requiere inversiones de capital y una cuidadainfraestructura hídrica: canales,  acequias, aspersores,  albercas,  etc., que exige, a su vez, undesarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos habitualesde regadío destacan los frutales,  el  arroz,  el algodón, las hortalizas y la remolacha. 

En el Perú el cultivo de los cítricos se desarrolla en lasregiones de Costa y Selva. Donde la estacionalidad de laproducción varía de acuerdo a las variedades. A nivel

Mundial se produce cítricos, bajo diferentes condicionesambientales y agronómicas en más de 80 Países.Las numerosas especies del genero Citrus, provienen delas zonas Tropicales y Sub Tropicales del Asia, desde allíse distribuyeron a otras regiones. Como las Cidras; limas;limones; Naranja dulce, Naranja Agria; Pomelos,Mandarinas e híbridos, etc.

Ilustración 5 

Figura 5: Diferentes métodos de irrigación.

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 9/17

 

 Hidráulica 

9 MSc.Ing. Arbulú Ramos José 

4.  PROYECTO DE IRRIGACIÓN:

4.1.  OBJETIVOS:

Ofrece una serie de beneficios, tanto directos comoindirectos. El riego juega un papel clave en el tratamiento

de los problemas de seguridad alimentaria nacionales.Además, los proyectos de identificación exitosascontribuyen a mejoras en (I) la productividad agrícola; (II)las oportunidades de empleo, en particular para lostrabajadores marginales y sin tierra; (III) los sistemas detransporte, a través de mejores agrícolas y vías deacceso; (IV) la participación de las mujeres; y (V) lascapacidades institucionales, específicamente paraproyectos para el fortalecimiento institucional. El análisisde los beneficiarios se limita a menudo a los que cultivanla tierra. Proyectos de identificación exitosas resultan enel crecimiento tanto de la producción dentro y fuera de lafinca actividades.

Efectos del riego varían entre los países y entre losbeneficiarios. En la mayoría de los casos, la distribuciónde beneficios de los proyectos de identificación esproporcional a la cantidad de tierra irrigada trabajado porun agricultor. Los agricultores con fincas más grandes sehan beneficiado más con respecto a agricultorespequeños y marginales.

4.2. EL RIEGO COMO OPERACIÓN AGRÍCOLA 

Los proyectos de riego a menudo son necesarios paramejorar la productividad agrícola y aumentar losrendimientos de los cultivos y la intensidad de cultivo.Sobre la base de los proyectos examinados, la demandade servicios de riego mediante el desarrollo de los paísesmiembros a nivel nacional y por los agricultoresbeneficiarios a nivel local fue uno de los requisitos previospara el éxito de los proyectos de identificación. Lademanda se puede medir en función del uso real o, en sudefecto, por la disposición de los participantes a pagar porlos beneficios. Una gran demanda de servicios de riegose observó entre los proyectos de identificación exitosas.Los proyectos a menudo relacionados.

Ilustración 6: Figura 6. Riego

4.2.1.  Métodos de irrigaciónLa elección del método de riego debe tener en cuenta lascondiciones del lugar, el agua de riego calidad, cultivo, ala disponibilidad de mano de obra y el costo.

4.2.2. 

Calidad del aguaLa elección del sistema de riego dependerá de laimportancia de cada parámetro. En riego hortícola conaguas residuales también hay las preocupacionesespecíficas de las aguas residuales, tales como laoportunidad para la lesión foliar, los patógenos quepueden afectar a las plantas, y los patógenos que puedenafectar a los humanos. Estos últimos factores pueden serde mayor importancia.

4.3. NECESIDADES DE RIEGOLa necesidad de agua de los cultivos es la cantidad de

agua que se requiere para satisfacer la tasa deevapotranspiración, de modo que los cultivos puedanprosperar.

La tasa de evapotranspiración es la cantidad de agua quese pierde en la atmósfera a través de las hojas de laplanta, así como la superficie del suelo.

Ilustración 7  

Figura 7: Captación de agua y su distribución.

4.4.  PROYECCIONES TÉCNICA SOCIO-

ECONÓMICAS

Elementos de un entorno favorable que permitió a losagricultores para abastecer la demanda de sus productosincluye (I) una política y un marco institucional quepromueva la buena gestión de los recursos hídricos; (II)un marco jurídico para las asociaciones de usuarios delagua que promueva la recuperación de costos por lomenos suficiente para financiar o sostenible; (III) lainfraestructura rural (por ejemplo, las carreteras quepermiten a los agricultores para comercializar susproductos y los insumos agrícolas que se entregaráncuando se necesitan); (IV) los mercados eficientes queestán libres de distorsiones de precios y barreras

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 10/17

 

 Hidráulica 

10 MSc.Ing. Arbulú Ramos José 

5. 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

5.1. Requerimientos generales de un proyectode riego.

Muchas de las regiones irrigadas del mundo se enfrentanal problema del envejecimiento de la infraestructura y ladisminución de los ingresos la mantención y reparaciónde las estructuras de riego. La política de debates sobreel cambio climático, el crecimiento demográfico, laseguridad alimentaria, y el impacto del riego sobre losactivos ecológicos agravan el problema, planteando laurgencia de invertir en la infraestructura de riego.Mientras tanto, un llamamiento mundial para larecuperación total de los costos de las inversiones eninfraestructura de agua aumenta la necesidad de

determinar el valor económico de sostenimiento de lainfraestructura de riego.

5.2. Proyectos Especiales de la Costa.

El sistema hidráulico del proyecto comprende en lacaptación de las aguas del río Chancay a partir de labocatoma Raca Rumí y derivarlas por un canal deaducción de 16 km de longitud y una capacidad de 70,0m3/s hacia el reservorio Tinajones que tiene unacapacidad de 320 MMC y luego por el canal de descargase devuelven al río Chancay para ser distribuidas al vallepor el repartidor La Puntilla. A partir de éste repartidor lasaguas se distribuyen al río Reque que es la continuacióndel río Chancay y al río Taymi, el que conduce las aguashasta el repartidor Desaguadero ubicado 1,8 km aguasabajo del repartidor La Puntilla; en el RepartidorDesaguadero se distribuye las aguas a los canales Taymi,Lambayeque y Pátapo.

5.2.1.  El reservorio Tinajones 

Con una capacidad de almacenamiento de 320 MMC,conformado por un dique principal de 2 382 m y tresdiques secundarios de 771 386 y 273 m, y las obras

conexas: aliviadero de demasías revestido demampostería, para evacuar hasta 165 m3/s.

5.2.2.  Bocatoma Raca Rumi Obra principal de captación en el río Chancay, construidapara captar hasta 75 m3/s.

Ilustración 8 

Figura 8: Reservorio Tinajones

5.2.3.  Bocatoma Raca Rumi 

obra principal de captación en el río Chancay, construidapara captar hasta 75 m3/s.

Ilustración 9 

Figura 9: Bocatoma Raca Rumi

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 11/17

 

 Hidráulica 

11 MSc.Ing. Arbulú Ramos José 

5.2.4.  Canal Alimentador  tiene por finalidad conducir las aguas derivadas del río

Chancay hacia el reservorio Tinajones; tiene una longitudde 16 km y una capacidad máxima de 70 m3/s, de seccióntrapezoidal, revestido de mampostería de piedra.

Ilustración 10 

Figura 10: canal

5.2.5.  Repartidor La Puntilla 

es una estructura de concreto para distribuir las aguasdel río Chancay, al mismo cauce que toma el nombre derío Reque y al canal Taymi.

Ilustración 11 

Figura 11: Repartidor La Puntilla

5.2.6.  Desarenador – Repartidor Desaguadero Estructura que distribuye las aguas provenientes del ríoChancay en tres canales: Lambayeque, Taymi y Pátapo.

La Infraestructura Menor de Riego, está formada por lared de canales laterales de distribución, con un total de 1122,8 km de longitud de canales de 1er Orden, 585,8 kmcanales de 2do Orden, 126,9 km de canales de 3erOrden. En general, el funcionamiento de estasestructuras principalmente es deficiente, considerando larusticidad de su construcción 

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 12/17

 

 Hidráulica 

12 MSc.Ing. Arbulú Ramos José 

PROYECTOS PRINCIPALES HIDRAULICOS DE LACOSTA

8. PROYECTOS PRINCIPALES HIDRAULICOS DE LACOSTA

8.1. PROYECTO ESPECIAL TINAJONES

La primera etapa del Proyecto Tinajones se construyó conapoyo financiero del gobierno alemán. Desde su inicio enel año 1,963 hasta su culminación, demandó unainversión total de 182 millones de dólares; incrementandola producción y productividad en la región y elaprovechamiento de la generación de energíahidroeléctrica a través de la central hidroeléctrica deCarhuaquero (500 millones de Kw/hora/año).

8.1.1 UBICACIÓNEl área de irrigación del Proyecto Hidráulico Tinajones seen- cuentra ubicado en el departamento de Lambayequeuno de los más importantes del país, comprende el valleChancay - Lambayeque y cuenta con una extensiónsuperficial sembrada que fluctúa desde 68,000 ha enaños secos, hasta 85,000 ha en años húmedos.

8.1.2. OBRASEl área de irrigación del Proyecto Hidráulico Tinajones seen- cuentra ubicado en el departamento de Lambayequeuno de los más importantes del país, comprende el valle

Chancay - Lambayeque y cuenta con una extensiónsuperficial sembrada que fluctúa desde 68,000 ha enaños secos, hasta 85,000 ha en años húmedos.

8.1.2.1. PRIMERA ETAPA (Ejecutada)Túnel Conchano L= 4,2 km Q=13 m3/sTúnel Chotano L= 5,3 km, Q=31 m3/sBocatoma Raca Rumi Q=75 m3/sCanal Alimentador L=16 km, Q=70 m3/sReservorio Tinajones: 320 MMCCanal de descargaRepartidor La Puntilla

Canal Taymi: L=49 km, Q=65 – 25 m3/sObras de MejoramientoObras de drenaje: 500 kmC.H. Carhuaquero=75 MW (Electroperú)Meta Mejoramiento del Riego de 86 000 ha

8.1.2.2. SEGUNDA ETAPADerivación Jadibamba, Shugar y LlaucanoTúnel Llaucano L=16,2 km, 20 m3/sRecuperación excedente de riego 40 MMCBocatoma Pampa Grande

Canal Aductor Pampa Grande y otros.8.1.3. Infraestructura Hidráulica mayor del sistemahidráulico Tinajones

Túnel Chotano, esta obra permite derivar las aguas delChotano al río Chancay, tiene una longitud de 5,32 km,con una capacidad de conducción de 31 m3/s, revestidode concreto simple; permite el trasvase de 200 MMC(incluyendo las aguas de trasvase del río Conchano).

Túnel Conchano, permite derivar las aguas del río

Conchano (90 MMC) al cauce del río Chotano, tiene unalongitud de 4 213 m, su capacidad máxima es de 13 m3/s,la sección es circular de 2,5 m de diámetro y revestido deconcreto, y obras conexas.

El reservorio Tinajones, con una capacidad dealmacenamiento de 320 MMC, conformado por un diqueprincipal de 2 382 m y tres diques secundarios de 771 386y 273 m, y las obras conexas: aliviadero de demasíasrevestido de mampostería, para evacuar hasta 165 m3/s.

Bocatoma Raca Rumi, obra principal de captación en elrío Chancay, construida para captar hasta 75 m3/s.

Canal Alimentador , tiene por finalidad conducir lasaguas derivadas del río Chancay hacia el reservorioTinajones; tiene una longitud de 16 km y una capacidadmáxima de 70 m3/s, de sección trapezoidal, revestido demampostería de piedra.

Canal de descarga, que conduce las aguas delreservorio hacia el río Chancay para ser distribuido por elrepartidor La Puntilla. Este canal tiene una longitud de4,00 km, está revestido de mampostería de piedra y tieneuna capacidad de 70 m3/s.

Repartidor La Puntilla, es una estructura de concretopara distribuir las aguas del río Chancay, al mismo cauceque toma el nombre de río Reque y al canal Taymi.

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 13/17

 

 Hidráulica 

13 MSc.Ing. Arbulú Ramos José 

Desarenador  –  Repartidor Desaguadero, estructuraque distribuye las aguas provenientes del río Chancay entres canales: Lambayeque, Taymi y Pátapo.

La Infraestructura Menor de Riego, está formada por lared de canales laterales de distribución, con un total de 1

122,8 km de longitud de canales de 1er Orden, 585,8 kmcanales de 2do Orden, 126,9 km de canales de 3erOrden. En general, el funcionamiento de estasestructuras principalmente es deficiente, considerando larusticidad de su construcción.

8.2. PROYECTO ESPECIAL OLMOS

8.2.1. Descripción. El proyecto de Irrigación Olmos consiste en elaprovechamiento de los recursos hídricos de los ríosHuancabamba, Tabaconas y Manchara ubicados en la

cuenca del Atlántico, derivándolos por intermedio de unTúnel Trasandino de 20 km hacia la cuenca del Pacífico,para irrigar tierras actualmente eriazas y generar energíahidroeléctrica

8.2.1.1. UBICACIÓN.El proyecto se sitúa a 900 km al norte de Lima en laRegión de Lambayeque.

Las tierras de Proyecto se encuentran a una distancia de60 km del Océano Pacífico y aproximadamente a 670 kmdesde la línea del Ecuatorial estando ubicado entre los

6°0' y 6°13' latitud sur y 79°55' y 80°08' longitud oesteaproximadamente.

8.2.2. Principales Beneficios.Irrigación de 43,500 hectáreas de tierras, 5,500 hectáreasde los agricultores del Valle Viejo y de la ComunidadCampesina Santo Domingo de Olmos y 38, 000 nuevashectáreas a ser subastadas en lotes de 250,500 y 1,000hectáreas del Proyecto Olmos 

8.2.4. PRIMERA ETAPA

8.2.4.1. Obras de trasvasePresa Limón. h=43m y 44 millones m3Túnel Trasandino. L=19.3 Km, D=4.8 m y Q = 68 m3/sBocatoma Provisional. Q = 42 m3/sAliviadero de Demasías Q = 1740 m3/sTúnel de Desvío (L = 257.10 m, Q = 380 m3/s).

8.2.5. SEGUNDA ETAPAObras de electricidad

El aprovechamiento hidroeléctrico cuenta con una caídabruta de 876m del río Huancabamba.

Central Hidroeléctrica N°1(h=472)

Central Hidroeléctrica N°2(h=404)

8.2.6. TERCERA ETAPAObras de riego

Tierras nuevas a irrigar (38000 ha)

Valle viejo (5500 ha)

Principales obras.

Túnel Trasandino  El Túnel Trasandino es la obraprincipal del Hidráulico Limón por el cual se realiza eltrasvase de los caudales desde la vertiente del Atlánticoa la del Pacífico.

Boca de entrada del Túnel Trasandino. La boca deentrada del túnel se encuentra en la Vertiente Atlántica,

en la margen derecha del Río Huancabamba. La bocarepresenta una toma de agua en forma de embudo,incorporada a una torre inclinada, empotrada en la ladera.La conducción de agua hacia la toma se proyectamediante un canal excavado en terrenos sueltos y rocasde dureza media. 

Boca de salida del Túnel Trasandino. La boca de salidadel Túnel Trasandino se encuentra en el embalse delConmutador Nº 1 situado en la quebrada Lajas, con suumbral a la cota 1,072.00 msnm. Aquí, el túnel se divide

en dos ramales simétricos, en cada uno de los cuales seinstala una cámara para la compuerta principal deregulación 

La Presa Limón,  permitirá tener un embalse con unacapacidad de 44 millones de m3 en total. Consiste en unapresa de enrocado con cara de concreto y cortinaimpermeabilizante que demanda 1’000,000 m3 de

diversos agregados para una altura de 43 m y unalongitud de cresta de 350 m.

Aliviadero:  Estructura de concreto con conjunto de

compuertas radiales con capacidad de evacuar 1700m3/s.

Purga: Estructura de concreto al pie de la Presa Limóncon una capacidad de 350 m3/s, permitirá purgar elembalse en los momentos de avenidas.

Túnel de Desvío: Con una longitud de 257.10 m y unasección de 145 m2, permitirá la derivación de las aguasdel río Huancabamba para la ejecución de la Presa Limóny, posteriormente, será parte de la operación delAliviadero y del Sistema de Purga

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 14/17

 

 Hidráulica 

14 MSc.Ing. Arbulú Ramos José 

Embalse de Palo Verde: Es un embalse para unacapacidad de 790,000 m3, el mismo que se formarámediante la construcción de un Dique de Cierre de unalongitud de 718 m y una altura máxima de 10.50 m yayudará a regular los horarios de riego. 

Central Hidroeléctrica Nº1 

Que es un conjunto de obras Hidráulicas eHidroenergéticas y de los equipos previstos paratransformar la energía potencial de las aguas, derivadasdesde la vertiente del Atlántico, en energía eléctrica, en laparte alta del desnivel existente. La potencia instalada delos tres grupos de la C.H. - 1 es de 300 MW y lageneración media anual es de 1,160 GWh.. Las obras dela Central Hidroeléctrica 1 son el Conmutador Nº 1, laDerivación Nº 1,la Casa de Máquinas y el Patio de Llaves.

Central Hidroeléctrica Nº 2 Aprovecha la parte inferiordel desnivel existente en la vertiente del Pacífico,inmediatamente aguas abajo de la C.H. -1. La potenciainstalada de la C.H. - 2 es de 324 MW y la generaciónmedia anual es de 1,230 GWh. La Central Hidroeléctricaestá formada por la Derivación Nº 2, La Casa deMáquinas, el Túnel de descarga, Túnel de acceso y elPatio de Llaves.

8.3. PROYECTO ESPECIAL CHIRA-PIURA

Ubicación:

El Proyecto Especial Chira Piura está ubicado en eldepartamento de Piura. Su ambito de influencia abarcalas Provincias de Paita, Sullana, Sechura y Piura.  

8.3.1. I Etapa.Reservorio de Poechos, de una capacidad de 885 MMC.

Canal de Derivación Daniel Escobar, de 54.4 Km. delongitud y 80 M3/seg. de capacidad. Deriva las aguas delrío Chira al río Piura.

Canal parales

Sistema de drenaje del valle del bajo piura

Diques de la laguna de san ramón

8.3.2. II Etapa.Presa derivadora de Los Ejidos, con una capacidad decaptación de 64 m3/seg.

Canal principal del Bajo Piura “Biaggio Arbulu”, de 58 km.

De longitud y capacidad, en el inicio, de 60m3/seg.

Diques de defensa y encauzamiento del río Piura en elBajo Piura, con una longitud total de 63 Km., de los cuales38 corresponden al dique derecho y 25 al dique izquierdo.

8.3.3. III Etapa.

Presa derivadora Sullana, la cual ya está terminada.Estructura de concreto armado con tomas para el CanalNorte y Canal Capilla Jibito.

Sistema de Canales Norte y Sur, que aún están enejecución. El canal Norte tendrá una longitud de 39.20Km. y una capacidad variable de 25.5 m3/seg. A 3.8m3/seg.; el canal Sur con una longitud de 25.75 Km. Ycapacidad variable 7.00 m3/seg a .55 m3/seg. La toma deeste canal se ubica en el Km. 16+ 156 del canal Norte.

Sistema de drenaje, con una longitud de 52.69 Km. Se

encuentra en ejecución.

Sistema de defensas contra inundaciones, con unalongitud de 57.02 Km. Este sistema necesitareconstrucción.

8.3.5. EL RESERVORIO DE POECHOS Se construyó entre principios de 1972 y fines de 1978,como parte principal del sistema Chira-Piura. Estáubicada en el río Chira, aproximadamente a 30 Km. de lacuidad de Sullana, en la Región Piura, costa norte delPerú. Con la construcción de la presa se creó el embalse

de Poechos.

8.3.6. Características principales de la presa PoechosLa Presa de Poechos es una presa de tierra deaproximadamente 13 km. de largo, 48 m. de alturamáxima, 8m. de ancho en la corona y 290 m. de anchomáximo en la base. La corona está en la elevación 108.0m.s.n.m, y el máximo nivel de agua en el reservorio llegaa los 103.0 m.s.n.m. La sección es trapezoidal; la represaprincipal tiene un talud de 2.5 hasta la cota 91.00 y haciaarriba cambia a 2.0. Asimismo, tiene un diafragma o

pantalla de concreto de 0.60 de espesor y de 50m deprofundidad, que llega al estrato rocoso.

La construcción de la presa ha creado el embalse oreservorio, el cual tiene aproximadamente 31 km. delargo, 7.4 km. de ancho y una profundidad máxima de 43m.

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 15/17

 

 Hidráulica 

15 MSc.Ing. Arbulú Ramos José 

8.3.7. CARACTERISTICAS TECNICAS1.  Vida útil = 50 años2.  Altitud = 108 msnm3.  Longitud = 11km4.  Longitud de la corono = 11km

5. 

Altura = 48m6.  Volumen de diseño = 1000 MMC7.  Cota max. Operación = 103 msnm8.  Vol. Oper cota 103 = 885 MMC9.  Superficie espejo agua = 64KM210.  Capacidad de descarga= 5500 M3/S

8.3.8.Estructuras importantes de la Presa PoechosAliviadero de Emergencia:

• Longitud de cresta: 400 m

• Capacidad de descarga a nivel 106,2 m s.n.m: 10 000 m

3 /s. Túnel de Desvío (tipo concreto armado):

• Longitud: 415 m

• Diámetro interno: 8 m

• Descarga actual a nivel 103 m s.n.m: 300 m 3 /s (inicio)

• Disipador de Energía: Convencional con deflector. Toma

del Canal de Derivación:

• Longitud del conducto: 142 m.

• Diámetro del conducto: 2,40 m. Toma del Canal Miguel

Checa

• Longitud: 415 m. Diámetro: 5m. 

Presa Ejidos - Canal Principal Bajo Piura

Presa Derivadora Los Ejidos, ubicada en el cauce del ríoPiura a 7 km aguas arriba de la ciudad de Piura, tienecomo función captar las aguas reguladas provenientes de

la Presa Poechos, así como las del mismo río Piura parael suministro de agua al valle del Bajo Piura. Estructuras

1.Vertedero Libre: Longitud 120 m.  –  Capacidad deevacuación 950 m3/S

1. Aliviadero De Compuertas: Compuerta Radial : 07,Capacidad de evacuación:1,550 M3/S

2. Canal De Limpia:Compuerta Radia: 02, Capacidad deevacuación: 700 M3/S

4. Bocatoma Canal Principal: Compuerta Radial : 03Capacidad de Captación: 64 M3/S

5. Nivel Normal De Embalse: 30.50 msnm

6. Volumen a Nivel Normal (inicio: 4.8 MMC )

Canal Principal Bajo Piura

Canal de sección trapezoidal, telescópica, de conduccióny distribución, de 57.39 Km de longitud de los cuales 42Km corresponden al Canal Principal. Capacidad máxima:tramo inicial 64 m3/s, tramo final 1 m·/s. Principales obrasde arte: Sifones (2), el principal es el sifón Piura de 347m. de longitud dos celdas de 2.50 x 2.74 m. con capacidadde conducción de 45 M3/s, reguladores de nivel (6),tomas laterales (16), estructuras de bombeo (10), puentesvehiculares (12), puentes peatonales (8), cruce de canal(17), cruce de dren (5), aliviaderos (7), obras menores (8).

Presa Sullana - Canales Norte y SurEstructura de derivación ubicada en el cauce del río Chira,a 0,5 km aguas abajo de la ciudad de Sullana, construidaíntegramente de concreto armado tiene una longitud decoronamiento de 362 m. en la cual se ha construido unaliviadero libre de 287 m.

Canal Norte

Estructura hidráulica, que conduce las aguas reguladasdel rio Chira en la Presa de Sullana, para conducirlas a la

parte baja del valle. Es un canal revestido de concreto, desección trapezoidal, que en su inicio conduce 25.5 m3/s,tiene un recorrido de 39 km, hasta la altura de la ciudadde Amotape. En su recorrido en la margen derecha del rioChira, cruza hacia la margen izquierda a través del sifónChira de 687 m. trasvasa 6.9 m3/s para irrigar 4,550hectáreas en el sector “El Arenal”. 

Estructuras

Vertedero Libre: Longitud 120 m.

 – Capacidad de evacuación 950 m3/S

Aliviadero De Compuertas: Compuerta Radial: 07,Capacidad de evacuación: 1,550 M3/S

Canal De Limpieza: Compuerta Radial: 02, Capacidad deevacuación: 700 M3/S

Bocatoma Canal Principal: Compuerta Radial: 03

Capacidad de Captación: 64 M3/S

Nivel Normal De Embalse: 30.50 msnm

Volumen a Nivel Normal (inicio: 4.8 MMC)

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 16/17

 

 Hidráulica 

16 MSc.Ing. Arbulú Ramos José 

8.4. CHAVIMOCHIC

8.4.1.  Ubicación:

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC está ubicado en laparte nor-oeste del país y tiene un área comprendida

entre la margen derecha del río Santa por el sur, hasta lasPampas de Urricape por el norte (Paiján), en lasprovincias de Virú, Trujillo y Ascope pertenecientes aldepartamento de La Libertad.

En el ámbito del proyecto se encuentra la ciudad deTrujillo, el centro poblado más importante deldepartamento de La Libertad y uno de los másimportantes del país

8.4.2.  ACCESO

El acceso a las áreas del Proyecto Especial Chavimochicse realiza a través de la siguiente infraestructura detransporte:

 

Carretera Panamericana Norte , que atraviesatodo su ámbito.

  Aeropuerto "CAP FAP Carlos Martínez dePinillos" , ubicado a 15 km al noreste dela ciudad de Trujillo.

 

Puerto de Salaverry, ubicado entre los 5 y 10

Km de las tierras del Proyecto, cuenta con dosmuelles de tipo espigón con 230 y 225 metrosde longitud.

  El calado del muelle es de 32 pies, lo que lepermite recibir buques de hasta 25000tonelada.

8.4.3. 

COMPONENTES DEL PROYECTP- ETAPAS

El Proyecto Especial Chavimochic es unórgano desconcentrado de ejecución del Gobierno

Regional La Libertad y constituimos unaUnidad Ejecutora que cuenta con autonomía técnica,económica, financiera y administrativa.

El nombre de Chavimochic proviene de las primerasletras de los valles de influencia: Chao, Virú, Moche,Chicama.

8.4.4.  COMPONENTES DEL PROYECTO – ETAPASAlan García inaugura las obras de I EtapaCHAVIMOCHIC tramo Bocatoma – Chao,en Julio de 1990; hasta el sector Botadero

en el valle de Chao

8.4.4.1. 

La Primera Etapa consta de:

Bocatoma CHAVIMOCHIC. Rio santa Caudal 105 m3/s

Canal derivación longitud: 25.6Km entre la bocatoma y eltúnel Intercuencas.

Desarenador parar disminuir los sedimentos solidos delagua.

Túnel Intercuencas, con una longitud de 10.08 Km, concapacidad máxima de 78m3/s

Canal Madre I etapa, de 47.95Km de longitud y caudalde 78-66m3/s

Cámara de carga C.H Virú

Infraestructura menor de riego en el valle chao.

Canales principales

Canales secundarios y tercearios

Red de derenaje en valle Chao y Valle Virú

Minicentral hidroeléctrica Virú: 7.5 MW

Electrificación de Chao y Virú

8.4.4.2. 

La segunda Etapa consta:

Canal Madre Virú- Moche

Longitud de 66.04Km

Caudal de 50m3/s

Estructura terminal Moche:

Estructura de regulación

Sifón Moche

Canales margen derecha

Planta de tratamiento Agua Potable (Trujillo), con uncaudal de 1m3/s ,ubicada en el sector Alto Moche.

8.4.4.3. 

La Tercera Etapa constará:

Primera Fase:

Presa Palo Redondo (Primera Etapa)

Mejoramiento Bocatoma 412 msnm

Sifón Invertido Virú Segunda Línea

Obras y Acciones complementarias 

7/21/2019 1.-RESUMEN. - N°1

http://slidepdf.com/reader/full/1-resumen-n1 17/17