4
PRÁCTICA DE INTEGRAL DE RAZONAMIENTO VERBAL TÉRMINOS EXCLUIDOS 1.MASA A) multitud B) turba C) gentío D) multitud E) mezcla 2.DÁLMATA A) labrador B) samoyedo C) galgo D) angora E) dobermán 3.CAUTIVAR A) arrobar B) encandilar C) encantar D) prendar E) encerrar 4.EMBARGAR A) requisar B) confiscar C) decomisar D) incautar E) hipotecar 5.HISTORIA A) psicología B) geografía C) paleografía D) cronología E) paleontología 6.MARCHITO A) lánguido B) desconocido C) mustio D) deslucido E) ajado 7.TRAYECTO A) camino B) itinerario C) vía D) móvil E) ruta 8.LÁPIZ A) crayola B) plumón C) lapicero D) regla E) tiza SERIES 9.ALEGRÍA JÚBILO, FELICIDAD... A)furor. B) calor. C) regocijo. D) vacación. E) huelga. 10.GRUPA, CASCO, LOMO... A) animal. B) montura. C) rienda. D) vereda. E) crin. 11.INUNDACIÓN, INCIENDO, AVALANCHA... A) huayco. B) erosión C) plegamiento. D) litoral. E) aclimatación. 12.ZORRO, LOBO, PERRO... A) cazador. B) buitre. C) tapir. D) coyote. E) hiena. 13LETARGO, SOMNOLENCIA, MODORRA... A) sopor. B) ataque. C) recaída. D) desmayo. E) pesadilla. 14.NOVIEMBRE, AGOSTO, MAYO... A) julio B) diciembre. C) abril. D) febrero. E) enero. 15.REFRÁN, PROVERVIO, ADAGIO... A) dicho. B)frase. C) moraleja. D) tradición. E) leyenda. 16.ESMERALDA, JADE, RUBÍ... A) oro. B) adorno. C) collar. D) anillo. E) topacio. 17.NEÓFITO, NOVATO, BISOÑO... A) aprendiz. B) infante. C) niño. D) inhábil. E) alumno. ANALOGÍAS 18.ESCOBILLA: BETÚN A) plumero : mueble B) esmalte : uña C) brocha : pintura D) escoba : tierra E) cuchillo : carne 19.PREOCUPACIÓN : INSOMNIO A) debilidad : anemia B) soledad : rencor C) licor : embriaguez D) ira : ofuscación E) golpe : amnesia 20.PUSILÁNIME: VALOR A) lánguido : vigor B) insipiente : conocimiento C)insípido : sabor D) problemático: solución E) vesánico : inteligencia 21.BARCO : NAUFRAGAR A) bazar : incendiar B) delincuente: encerrar C) casa : vender D) carro : volcar E) ómnibus : llenar 22.VIAJERO : MALETA A) vendedor : carretilla B) político : amnistía C) explorador : mochila D) universitario: carné E) alumno : regla 23.EMBUSTERO: DESCONFIANZA A) despiadado : temor B) cónyuge : afecto C) descortés : rencor D) policía : espeto E) enemigo : deslealtad

1 RM

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 RM

     PRÁCTICA DE INTEGRAL DE RAZONAMIENTO VERBAL   TÉRMINOS EXCLUIDOS

1.‐  MASA A) multitud B) turba C) gentío D) multitud E) mezcla 2.‐ DÁLMATA A) labrador B) samoyedo C) galgo D) angora E)  dobermán  

3.‐ CAUTIVAR A) arrobar B) encandilar C) encantar D) prendar E) encerrar 4.‐ EMBARGAR A) requisar B) confiscar C) decomisar D) incautar E) hipotecar  

5.‐ HISTORIA A) psicología B) geografía C) paleografía D) cronología E) paleontología 6.‐ MARCHITO A) lánguido B) desconocido C) mustio D) deslucido E) ajado  

7.‐ TRAYECTO A) camino B) itinerario C) vía D) móvil E) ruta 8.‐ LÁPIZ A) crayola B)  plumón C)  lapicero D) regla E) tiza

SERIES 9.‐ ALEGRÍA JÚBILO, FELICIDAD... A)furor. B) calor. C) regocijo. D) vacación. E) huelga. 10.‐  GRUPA, CASCO, LOMO... A) animal. B) montura. C) rienda. D) vereda. E) crin. 11.‐ INUNDACIÓN, INCIENDO, AVALANCHA... A) huayco. B) erosión C) plegamiento. D) litoral. E) aclimatación.  

12.‐ ZORRO, LOBO, PERRO... A) cazador. B) buitre. C) tapir. D) coyote. E) hiena. 13‐ LETARGO, SOMNOLENCIA, MODORRA... A) sopor. B) ataque.  C) recaída. D) desmayo. E) pesadilla.   14.‐ NOVIEMBRE, AGOSTO, MAYO... A) julio B) diciembre. C) abril. D) febrero. E) enero.  

15.‐ REFRÁN, PROVERVIO, ADAGIO... A) dicho. B)frase. C) moraleja. D) tradición. E) leyenda. 16.‐ ESMERALDA, JADE, RUBÍ... A) oro. B) adorno. C) collar. D) anillo. E) topacio.  17.‐ NEÓFITO, NOVATO, BISOÑO... A) aprendiz. B) infante. C) niño. D) inhábil. E) alumno. 

ANALOGÍAS 18.‐ ESCOBILLA: BETÚN A) plumero  : mueble B) esmalte  : uña C) brocha  : pintura D) escoba  : tierra E) cuchillo  : carne  19.‐ PREOCUPACIÓN  : INSOMNIO A) debilidad    : anemia B) soledad    : rencor C) licor     : embriaguez D) ira      : ofuscación E) golpe    : amnesia   

20.‐ PUSILÁNIME: VALOR A) lánguido  : vigor B) insipiente  : conocimiento C)insípido  : sabor D) problemático: solución E) vesánico  : inteligencia  21.‐ BARCO  : NAUFRAGAR A) bazar  : incendiar B) delincuente : encerrar C) casa   : vender D) carro  : volcar E) ómnibus  : llenar   

22.‐ VIAJERO  : MALETA A) vendedor  : carretilla B) político  : amnistía C) explorador  : mochila D) universitario: carné E) alumno  : regla  23.‐ EMBUSTERO: DESCONFIANZA A) despiadado   : temor B) cónyuge    : afecto C) descortés    : rencor D) policía    : espeto E) enemigo    : deslealtad   

Page 2: 1 RM

24.‐ ACIERTO  : DESATINO A) opinión  : abstención B) perfidia  : deslealtad C) afirmación  : negación D) sentencia  : acusación E) aseveración : discreción 25.‐ CORRIENTE: ELECTRICIDAD A) precipitación  : granizo B) fuga     : divisa C) ventarrón    : aire D) torrente    : sangre E) expresión    : vocablo   

26.‐ CONTRIBUYENTE: EXONERACIÓN A) hijo      : perdón B) juez     : amnistía C) procesado    : absolución D) deudor  : condonación E) reo      : permiso 27.‐ INCREMENTEO: DECREMENTO A) acceder    : llegar B) subir    : trepar C) obsoleto    : moderno D) obtuso    : abierto E) adusto    : abrupto   

28.‐ POSTE    : FOCO A) escoba    : recogedor B) mástil    : barco C) mesa    : comida D) código    : producto E) asta     : bandera 29.‐ GUIÓN    : PELÍCULA A) corrector    : texto B) libreto    : director C) argumento    : novela D) comentario   : exposición E) partitura    : música 

CONECTORES 30.‐  Me lo dijo mi amigo,... no pensé que era  verdad... ocurrió lo que tenía que ocurrir. A)y ‐u B)  pero ‐y C) además ‐ aunque D) o ‐ o E) aunque ‐ osea 31.‐ ... a su ignorancia, el depredador actúa ... un exterminador. A) pese – por eso B) por ‐ más C) pese ‐ mas D) debido ‐ más E) debido‐ como 32.‐ La práctica de un deporte aeróbico (caminatas, carreras...natación) mejora la calidad de vida... permite activar los músculos A) y ‐ entonces B) además – y  C) y ‐ o D) o ‐ porque E) ni – ya que 

33.‐ No ha llovido, ... las represas están vacías... no hay agua para regar las tierras de cultivo. A) por eso – en cambio B) es decir ‐ mientras C) por lo tanto ‐ y D) en oras palabras ‐ y E) también – no obstante 34.‐ Trajo el libro de la biblioteca, ... no fue el adecuado, ... tuve que ir yo mismo. A) empero – dado que B) más ‐ entonces C) sin embargo – puesto que D) mas – no obstante E) pero – por eso  35.‐ Tener una biblioteca... asegura un buen lector... un hombre culto. A) Sí ‐ y B) ni ‐ pero C) sí ‐ o D) no ‐ ni E) es decir – ni  

ORACIONES INCOMPLETAS 36.‐  En el Perú, nuestra patria hay dos naciones: el Perú olvidado de las alturas... y de las lejanías... y el país accesible y ...  . A) andinas‐ puneñas‐ alcanzando B) atrasadas‐ cercanas‐ cerca C) andinas‐ selváticas‐ moderno D) olvidadas‐ triste‐ lujoso E) hermosas‐costa‐ bonito 37.‐ Las ... pueden parecer paradójicas, pero ninguna otra forma de ... puede ocupar su lugar. A) paradojas ‐ verdad B) verdades ‐ enseñanza C) noticias ‐ recordar D) ideas ‐ pensar E) mentiras ‐ mentir 

38.‐ Me encontraba... al árbol que en épocas juveniles fuera el lienzo donde escribiera tu... junto al mío, enmarcado en dos corazones. A) delante ‐ sueño B) delante ‐ nombre C) cortando ‐ lapicero D) cerca ‐ nombre E) cerca  ‐ vida 39.‐ Como había... el campeonato, el entrenador se encontraba más... que nunca. A) participado‐ expresivo B) inventado‐ disgustado C) ganado‐ sereno D) perdido ‐ furioso E) arbitrado ‐ furioso 

Page 3: 1 RM

40.‐ El vehículo se acercaba ... era evidente que la... a nosotros disminuía a cada segundo. A) lentamente‐ atención B) retrasado‐ proximidad C) velozmente‐ distancia D) titubeante cuestión. E) distanciado – profundidad. 

41.‐ El público y la ... lo han ... como el literato peruano más notable. A) afición ‐ ovacionado B) crítica ‐ consagrado C) platea ‐ acertado D) prensa ‐ discriminado E) iglesia ‐ apreciado

ELIMINACIÓN DE ORACIONES 42.‐ I) Aquella mañana desperté con un fuerte dolor estomacal. II) En  los meses de  invierno  recrudece mi asma.    III) A medida que pasaba el día, mi  familia se preocupaba más.  IV) a  las seis de la tarde mi madre llamó al mèdico. V) a las ocho de la noche estaba en el pabellón quirúrgico. A)I  B) II  C) III  D) IV   E)V 43.‐ I) El incendio en aquel edificio fue espantoso.  II) Pronto el fuego lo rodeó todo.  III) El pánico de la gente era indescriptible.  IV)  Todos  estaban muy  asustados  V) Muchos  se  arrojaron  al vacío. A) II  B) III  C) IV  D) I  E) V 44.‐ I) Los impuestos constituyen la principal fuente de ingresos de  un  gobierno  .  II)  Se  trata  de  contribuciones  que  paga  el pueblo  de  un  país  a  su  gobierno  para  hacer  posible  que  éste administre  los  asuntos  de  la  nación.    III)  Hay  dos  tipos  de impuestos, el impuesto directo y el indirecto.  IV) El impuesto a la  renta,  que  pagan  los  individuos  sobre  sus  ingresos,  es  un ejemplo de  impuesto directo. Los  indirectos son  los  impuestos sobre  artículos  y  servicios,  tales  como  derechos  aduaneros  y profesionales.  V)  Si  no  se  pagase  impuestos,  el  gobierno  no podría atender los asuntos de interés nacional. A) IV  B) II  C) III  D) V  E) I 45.‐I) En  los  fondos de  las aguas  tropicales existe  infinidad de esponjas,  cuyos  esqueletos  cristalinos  tienen  un  aspecto  de extraordinaria  hermosura.  II)  Las  anémonas,  que  cubren grandes áreas de  los  fondos rocosos y arencos de  los  litorales, 

son conocidos por su excelsa vistosidad. III) Las tridacnas de los mares  filipinos  son  de  gran  peso  y  diámetro,  y  son  de  gran utilidad para la construcción.  IV) La pulida y brillante concha de la Cyprea está adornada con colores muy vivos, lo que resalta su belleza  en  las  rocas  marinas.    V)  cuando  se  observa  los moluscos, se puede admirar  la preciosidad de sus  formas y  los colores de sus conchas. A) IV  B) V  C) I  D) III  E) II 46.‐  I)  Según  una  leyenda  recogida  en  algunos  diálogos platónicos,  la  Atlántida  era  una  isla  situada  al  oeste  del mediterráneo.  II)  Se  consideraba  de  una  gran  extensión  y  se decía que estaba habitada por  los atlantes, expertos en el arte de  la  navegación.  III)  Cuenta  la  leyenda  que  esta  isla  contaba con un suelo tan fértil que producía manzanas de oro  y que rea visitada  por  las  ninfas,  las  amazonas  y  los  titanes.  IV)  En  la versión  de  Platón,  la  Atlántida  desapareció  por  un  terrible cataclismo  que  la  sumergió  súbitamente.  V)  Seres  fabulosos frecuentaban la isla de Atlántida. A) V  B) II  C) IV  D) III  E) I 47.‐I)  Los  canguros  son animales extremadamente  tímidos.    II) Los  canguros  tienen  un  marsupio  a  modo  de  cámara incubadora.  III)  Gracias  a  la  disposición  de  sus  patas,  los canguros  pueden  dar  grandes  saltos.  IV)  Los  canguros  tienen una cola  muy robusta empleada como puntal.  V) Los canguros pueden llegar hasta los 3 metros de longitud. A) II  B) I  C) V  D) IV  E)III

 COMPRENSIÓN DE TEXTOS 

TEXTO I El colonialismo es no sólo la conquista de la tierra alejada de la frontera,  sino además  la  conquista de un mercado  comercial de  donde  se  puede  extraer  los  productos  y materias  primas industriales,  y  a  la  vez  un  mercado  de  consumo  para  las manufacturas  y  artículos  elaborados  por  el  maquinismo desarrollado de  la metrópoli.  Importación  de materia  prima, exportación de materia manufacturada, es decir,  intercambio de  mercancía,  es  lo  que  caracteriza  primordialmente  el colonialismo. Los intereses que se mueven son definitivamente comerciales  e  industriales.  He  aquí  por  qué  el  colonialismo aparece cuando el capital comercial ha desarrollado, cuando la manufactura ha  saturado  los mercados vecinales,  cuando  los primeros  inventos  dan  nacimiento  y  base  a  la  industria moderna. 48.‐ La intención el autor es: A) defender el régimen democrático. B) Definir los objetivos del colonialismo. C) Explicar la difusión del colonialismo. D) Esclarecer la naturaleza del colonialismo. E) Reafirmar la importancia del colonialismo. 49.‐  El maquinismo sofisticado constituye para el colonialismo: 

A) La conquista de mercados comerciales. B) El consumo de productos manufacturados. C) Un presupuesto para su surgimiento. D) La fase superior para su desarrollo. E) Una ventaja para la comercialización. 50.‐  Un capital comercial incipiente sería incompatible con:    A) La extracción de capitales. B) Los intereses anticoloniales. C) La importación de materias primas. D) La no saturación de mercados vecinales. E) Una ventaja para la comercialización 51.‐ La práctica más censurable del colonialismo sería: A) El empobrecimiento del mercado de consumo. B) La exportación de materias primas. C) Desarrollar altamente el maquinismo. D) El estancamiento del comercio artesanal. E) El intercambio injusto de mercancías. 52.‐ ¿Qué disciplinas se ocuparían del fenómeno descrito? 

Page 4: 1 RM

A) La sociología, el derecho y la filosofía. B) La economía, la diplomacia y la política. C) La historia, la economía y la política. D) La economía, el derecho y la psicología E) Exclusivamente la economía y la antropología.  

TEXTO  II A  las ocho en punto de  la mañana, Félix Maldonado  llegó   al Sanborns de la Avenida Madero. Llevaba años sin poner un pie dentro  del  famoso  Palacio  de  los  Azulejos.  Pasó  de  moda, como el viejo centro de la ciudad de México, trazado de mano propia de Hernán Cortés sobre las ruinas de la capital azteca. Félix  pensó  esto  cuando  empujó  la  puerta  de  entrada.  Dio media vuelta y salió otra vez a la calle. Se sintió culpable. Iba a llegar  tarde a  la cita. Tenía  la  fama de ser el más puntual de  toda la burocracia mexicana. Fácil, decían algunos. Dificilísimo, decía Ruth,  la esposa de Félix;  lo  fácil es dejarse  llevar por  la impositiva ley del menos esfuerzo. Esa  mañana  no  resistió  la  tentación  de  perder  un  par  de minutos.  Se  detuvo  en  la  acera  de  enfrente  y  admiró    el esplendor de la fachada de este viejo palacio colonial. Cruzó la calle e ingresó al recinto. Atravesó  el vestíbulo comercial. Una de las mesas era ocupada por el doctor Berstein. 53.‐ Se puede entender que el famoso Palacio de Azulejos: A) Se encontraba abandonado. B) Fue inaugurado por Hernán Cortés. C) Se localiza en la avenida Madero. D) Fue utilizado para admirar el Saborns. E) Se hallaba frente al Saborns. 54.‐ ¿Qué elemento  del juicio consideró el autor para dejarse atraer por el esplendor del Sabores? A) Su localización geográfica. B) Su trascendencia histórica. C) Su ubicación citadina. D) Su coloración azul. E) Su gran fama. 55.‐  ¿En qué momento  Félix decide  observar con cierta paciencia el esplendor de la fachada del viejo palacio colonial? A) Cuando empujó la puerta de entrada. B) Cuando estuvo en la acera de enfrente. C) Cuando ingresó al vestíbulo comercial. D) Cuando se hallaba dentro del Saborns. E) Cuando llegó a la capital  azteca. 56.‐ Respecto de Félix, se quiere destacar básicamente su: A) Sensibilidad. B) Bagaje cultural. C) Respeto a la burocracia. D) Disciplina laboral. E) Racionalismo. 57.‐ El argumento de Ruth  se opone a la opinión de  quienes pretenden. A) Caer en el error del facilismo.  B) Imponer la ley del menos esfuerzo. C) Dejarse llevar por el menor esfuerzo. 

D) Desvirtuar las cualidades burocráticas. E) Desmerecer la puntualidad de Félix.  

TEXTO  III En  los últimos años,  los astrónomos han encontrado pruebas indirectas pero contundentes de la existencia de planetas que giran  alrededor    estrellas  lejanas:  la  fuerza  gravitacional  de esos  planetas  invisibles  hace  remecer  sus matrices  astrales. Investigadores de Coltech han descubierto  indicios de que, al parecer, está naciendo un sistema solar a unos 450 millones de años luz de distancia, en la constelación Auriga. En su   observación de astros grandes y de reciente formación en  sectores  próximos  a  nuestra  galaxia  con  una  serie  de radiotelescopios,  el  astrónomo  de  la Universidad  Técnica  de California, Vincent Mannings, detectó rastros   gas frío y polvo en  torno  a  una  estrella  caliente  conocida  como  MWC480, “podría tratarse de un   punto de generación de asteroides” – afirma‐  “así  como  también  de  núcleos  de  sistemas planetarios”. 58.‐ ¿Qué relación existiría entre Auriga y MWC 480? A) De contigüidad. B) De conjunto – elemento. C) De causa – efecto. D) De parte – todo. E) De complementación. 59.‐ Constituye una prueba indirecta l de la existencia de planetas en Auriga: A) La investigación científica  en base a radiotelescopios. B) La existencia e la estrella caliente denominada MWC 480. C) El remecimiento astral debido a fuerzas gravitacionales. D) Los rastros de gas frío y polvo en trono a la estrella MWC 480. E) El nacimiento de un sistema solar  a una distancia astronómica. 60.‐ El movimiento de las  matrices astrales supone: A) La existencia de fuerza gravitacional ocasionada por cuerpos celestes cercanos. B) Necesariamente, la existencia de planetas grandes en torno a un eje. C) Una prueba irrefutable  de la existencia de una estrella similar al sol. D) La presencia e asteroides, planetas e incluso satélites. E) La existencia de una enorme fuerza de repulsión. 61.‐ El fragmento en cuestión se titula: A) Estudios científicos sobre galaxias cercanas. B) Los astrónomos y las constelaciones recientes. C) Investigaciones sobre nuevos sistemas planetarios. D) La galaxia Auriga, la MWV 480 y los asteroides. E) Hipótesis sobre sistemas planetarios y las constelaciones.