160
ÍNDICE PÁG. 0.- PRESENTACIÓN_______________________________________________________2 1.- INTRODUCCIÓN: LOS HORARIOS COMERCIALES EN EL ÁMBITO DE UN DEBATE SOCIAL MÁS AMPLIO__________________________________________________3 2.- EL COMERCIO ANTE “LOS HORARIOS”: CONDICIONANTES Y POSICIONAMIENTOS ___________________________________________________________________7 2.1.- COMPRA VERSUS “TIEMPO DISPONIBLE”: CONDICIONANTES BÁSICOS_______________________________________7 2.2.- EMPRESAS COMERCIALES: CONDICIONANTES OPERATIVOS_____________16 2.3.- POSICIONAMIENTO Y DEBATE ASOCIADO: ASPECTOS CLAVE___________20 2.3.1.-Posturas y Beligerancia Observada____________________20 2.3.2.-La Regulación como Objetivo… Desde Dos Perspectivas Diferenciadas________________________________________27 2.4.- CONSIDERACIONES DESDE OTRAS EXPERIENCIAS____________________28 3.- MODELIZACIÓN DE IMPACTOS__________________________________________29 3.1.- LAS CUOTAS DEL MERCADO EN LA BASE DEL ANÁLISIS: JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DEL PLANTEAMIENTO___________________________________32 3.2.- IMPACTOS DUROS: EFECTOS CUANTITATIVOS EN LA ESTRUCTURA COMERCIAL___________________________________________________38 3.2.1.-Aproximación a los Impactos: Una Primera Lectura de Resultados___________________________________________45 3.2.1.1.- La Lectura en Términos de Empleos Netos: Juego de Escenarios________________________58 3.2.2.-Lectura Dinámica de los Impactos: Discusión/Reajuste de Escenarios a 5 Años Vista_________________________61 3.2.3.-Focalización Territorial de los Impactos_____________67 3.3.- IMPACTOS BLANDOS: EFECTOS CUALITATIVOS QUE ACOMPAÑAN EL PROCESO_____________________________________________________68 3.4- ¿TENSIONAMIENTO SOBRE MÁRGENES Y PRECIOS?___________________72 ANEXO 1: FICHAS INFORMATIVAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE REFERENCIA 1

1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

ÍNDICE PÁG.

0.- PRESENTACIÓN_______________________________________________________________2

1.- INTRODUCCIÓN: LOS HORARIOS COMERCIALES EN EL ÁMBITO DE UN DEBATE SOCIAL MÁS AMPLIO_______________________________________________3

2.- EL COMERCIO ANTE “LOS HORARIOS”: CONDICIONANTES Y POSICIONAMIENTOS_________________________________________________________72.1.- COMPRA VERSUS “TIEMPO DISPONIBLE”:

CONDICIONANTES BÁSICOS__________________________________________72.2.- EMPRESAS COMERCIALES: CONDICIONANTES OPERATIVOS______162.3.- POSICIONAMIENTO Y DEBATE ASOCIADO: ASPECTOS CLAVE_____20

2.3.1.- Posturas y Beligerancia Observada_______________________202.3.2.- La Regulación como Objetivo… Desde Dos Perspectivas

Diferenciadas_______________________________________________272.4.- CONSIDERACIONES DESDE OTRAS EXPERIENCIAS________________28

3.- MODELIZACIÓN DE IMPACTOS_____________________________________________293.1.- LAS CUOTAS DEL MERCADO EN LA BASE DEL ANÁLISIS:

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DEL PLANTEAMIENTO____________________323.2.- IMPACTOS DUROS: EFECTOS CUANTITATIVOS EN LA

ESTRUCTURA COMERCIAL___________________________________________383.2.1.- Aproximación a los Impactos: Una Primera Lectura de

Resultados__________________________________________________453.2.1.1.- La Lectura en Términos de Empleos Netos:

Juego de Escenarios_____________________________583.2.2.- Lectura Dinámica de los Impactos: Discusión/Reajuste de

Escenarios a 5 Años Vista__________________________________613.2.3.- Focalización Territorial de los Impactos___________________67

3.3.- IMPACTOS BLANDOS: EFECTOS CUALITATIVOS QUE ACOMPAÑAN EL PROCESO_________________________________________________________68

3.4- ¿TENSIONAMIENTO SOBRE MÁRGENES Y PRECIOS?_______________72

ANEXO 1:FICHAS INFORMATIVAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE REFERENCIA

ANEXO 2:SITUACIÓN DE PARTIDA DEL SECTOR

ANEXO 3:ASPECTOS METODOLÓGICOS: HIPÓTESIS OPERATIVAS DEL MODELO

1

Page 2: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

0.- PRESENTACIÓN

El Documento de Avance que se presenta recoge la base de los trabajos desarrollados hasta el momento en el marco del proyecto ESCENARIOS DE REGULACION DE LOS HORARIOS COMERCIALES EN LA CAPV promovido por el Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco cuya ejecución ha sido encomendada a IKERTALDE Grupo Consultor.

Su voluntad es la de situar el conocimiento acumulado sobre el tema en esta primera fase del proyecto, desde la perspectiva del estudio de impactos asociados a los diferentes escenarios, para su debate, contraste y perfeccionamiento con el Departamento. A partir de esa validación, se abordaría, de común acuerdo con el Departamento y de acuerdo a sus planteamientos, el enriquecimiento y socialización del análisis en colaboración y debate con el sector -Fase 2-; en una tarea de acompañamiento de las labores de regulación que acomete en este momento.

2

Page 3: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

1.- INTRODUCCIÓN: LOS HORARIOS COMERCIALES EN EL MARCO DE UN DEBATE SOCIAL MÁS AMPLIO

Los hábitos de consumo no son formas de comportamiento social que se justifican al margen de las tipologías comerciales existentes en cada momento y lugar. Constituyen pautas y modelos de comportamiento que se concretan a través de los establecimientos existentes que los condicionan y posibilitan. Las formas de operación de estos formatos o establecimientos, de los cuales los horarios de funcionamiento constituyen un elemento clave, inciden directamente en las formas de vida de los ciudadanos y con ellas, en el reparto de la tarta de gasto de las familias entre los citados formatos; y en el proceso de cambio y ajuste competitivo sectorial que conlleva.

Desde esa perspectiva, las informaciones disponibles de distintas investigaciones desde la “demanda” tanto en el País Vasco y el conjunto del Estado, como en otros países de nuestro entorno en la UE, convergen razonablemente en situar la apertura en festivos como una demanda explícita y sentida de un porcentaje de población que, aunque no desdeñable, es rotundamente minoritario1. Cierto es, que desde su carácter minoritario, esta demanda se asocia mayormente a los estratos de población más jóvenes –futuro cuerpo central de los consumidores a medio plazo- y que incorpora aspectos como el de la ligazón de la compra al ocio de creciente relevancia; pero más allá de su posible dinámica creciente, los datos objetivos continúan situando esta demanda, en tanto que demanda explícita y activa, en un proporción reducida de la sociedad.

1 Los sondeos previos realizados al respecto por la UPV son concluyentes: Sólo un 10% de la población se siente mucho o bastante perjudicado porque los comercios no abran en domingos y festivos; frente al 68% que no se siente nada perjudicado. Este sentimiento trasladado a posicionamiento sobre postura reguladoras se concreta de la siguiente manera- 55% es partidario de que los comercios no abran en domingos y festivos.- 35% es partidario de que exista plena libertad de horarios de los comercios- Un 10% es partidario de de que los comercios abran un número limitado de domingos y festivos.En Francia, el sondeo IFOP desarrollado en Mayo de 2004 ofrece posicionamientos sociales cercanos. Así ante la posibilidad de que los comercios estuvieran abiertos en domingo: - 53% no modificaría sus hábitos comerciales y no realizaría compras en domingo.- 35% no cambiaría sus hábitos pero haría compras adicionalmente en domingo- 12% cambiaría sus hábitos y haría compras en domingo.

3

Page 4: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

En este sentido, en la medida que los Horarios Comerciales no son neutros en cuanto a sus posibilidades de desarrollo y aplicación en los diferentes formatos comerciales, su regulación no sólo constituye la “respuesta” a una tendencia de demanda de consumo más o menos dimensionada. Su orientación en un sentido u otro se constituye en un potencial instrumento de transformación de la estructura comercial; y de transformación de las formas de vida y las características y dinámica de los espacios urbanos. Presenta en consecuencia,

una dimensión económica que afecta a la estructura del sector.

una dimensión sociológica, que se orienta hacia la transformación del sustrato cultural vinculado a las formas de vida, los cambios en la forma de entender el paisaje de las ciudades, los espacios urbanos como espacios de relación y de intercambio, la movilidad, el ocio, el uso del tiempo libre, el turismo ...

y, finalmente encuentra un frente de conexión directa y evidente con las tensiones que generan en la sociedad distintas debates como la reducción del tiempo de trabajo, la conciliación de vida familiar y laboral etc.

Se trata, en consecuencia, de abordar la reflexión sobre un tema que desborda con mucho el ámbito de la regulación sectorial.

Desde esa contexto general, el estudio desarrollado pretende centrar la mirada en los impactos que asocian distintas alternativas de regulación más o menos extensivas en términos de festivos, ofreciendo una reflexión integral :

Cuantitativa: que apunte hacia los impactos económicos duros o cuantitativos sobre la estructura comercial; aspecto que no se prodiga mucho en las investigaciones sobre el tema a pesar de la abundante literatura que genera.

Cualitativa: que no pierde la perspectiva social y de cohesión sectorial que se abre ante una cuestión de estas características.

4

Page 5: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Las informaciones se han estructurados en dos grandes capítulos -capítulos 2 y 3-:

El primero de ellos –capitulo 2- sitúa el sector ante los horarios comerciales desde diferentes perspectivas:

Una perspectiva teórica asociada a la reflexión sobre el uso del tiempo en la estrategia comercial de los diferentes formatos.

Una perspectiva empresarial u operativa que sitúa el impacto del tamaño de empresa como condicionante de las diferentes posturas sobre el tema que se registran.

Una perspectiva práctica o efectiva en torno a los posicionamientos y grado de beligerancia observados entre los distintos actores sectoriales de la CAPV. Así como de las situaciones y/o aprendizajes derivadas de las experiencias en otras comunidades autónomas.

… todo ello desde una perspectiva que pretende ofrecer criterios para orientar la modelización y generación de escenarios en relación a distintas alternativas de regulación.

El segundo –capítulo 3- ofrece una modelización de los diferentes impactos asociados a posibles escenarios de regulación; distinguiendo

impactos duros o cuantitativos sobre la estructura del sector –facturaciones, empleos, precios- a partir de los trasvases o transferencias de cuotas comerciales entre formatos o categorías comerciales;

e impactos blandos o cualitativos que acompañarían ese proceso y que inciden en las características de los empleos que se crean y/o destruyen, las cualificaciones, las condiciones de trabajo y el clima laboral, la calidad de vida del comerciante, la relación entre el sector y las instituciones, etc.

Para el desarrollo de los trabajos se ha contado con la opinión de un importante número de actores sectoriales tanto a nivel estatal2, como de la CAPV donde se han mantenido contactos con las agrupaciones de empresarios comerciales de los tres territorios3,

2 ANGED, ASEDAS3 Federaciones de Comercio de Álava y Gipuzkoa y CECOVI

5

Page 6: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Cámaras de Comercio, Plataformas de Comercio Urbano de las tres capitales4, asociaciones de consumidores5, diferentes Asociaciones de Comerciantes de las capitales, cabeceras de comarca y otros municipios significativos desde el punto de vista de la casuística comercial6, Ayuntamientos7, así como un importante número de representantes del tejido empresarial8; contactos que, en algunos casos, todavía no se han cerrado y a los que podrá darse continuidad en la ulterior fase del proyecto. A todos ellos, en cualquier caso, nuestro agradecimiento por su atenta colaboración.

Así mismo se ha mantenido contacto con distintos informantes de otras Comunidades Autónomas que han enriquecido las informaciones recabadas en la CAPV.

4 GAZTEIZ ON, BILBAO DENDAK, DENDASS5 Unión de Consumidores, Federación de Consumidores de Euskadi.6 Bilbao, Donostia, Vitoria-Gasteiz, Irun, Tolosa, Azpeitia, Zarautz, Eibar, Mondragón, Zumarraga/Urretxu, Beasain, Barakaldo, Portugalete, Getxo, Durango, Gernika, Laudio, Santurtzi, Basauri, Renteria, Sestao7 Ayuntamiento de Vitoria, Ayuntamiento de Bilbao, Ayuntamiento de Donostia, Ayuntamiento de Irun, Ayuntamiento de Tolosa, Ayuntamiento de Azpeitia, Ayuntamiento de Zarautz, Ayuntamiento de Eibar, Ayuntamiento de Mondragón, Ayuntamiento de Zumarraga, Ayuntamiento de Beasain, Ayuntamiento de Balmaseda, Ayuntamiento de Barakaldo, Ayuntamiento de Portugalete, Ayuntamiento de Getxo, Ayuntamiento de Durango, Ayuntamiento de Amorebieta, Ayuntamiento de Mungia, Ayuntamiento de Gernika, Ayuntamiento de Ondarroa, Ayuntamiento de Laudio, Ayuntamiento de Agurain, Ayuntamiento de Oion, Ayuntamiento de Santurtzi, Ayuntamiento de Basauri, Ayuntamiento de Renteria, Ayuntamiento de Sestao, Ayuntamiento de Lekeitio, Ayuntamiento de Bermeo8 EROSKI, PRYCA, ALCAMPO, UNIALCO, ERCORECA, LIDL, EL CORTE INGLÉS, DECATHLON, ANBAO DISTRIBUCIÓN, (FOSCO, ZAPATODOS, MERKACALZADO), FOR, CENTRO COMERCIAL BRETXA, ARCCO AMARA, CENTRO COMERCIAL GARBERA, CENTRO COMERCIAL ARTEA, CENTRO COMERCIAL BOULEVARD, DEPORTES SARASKETA, MUEBLES EL PARAISO, MERCADO DE SANTA BÁRBARA

6

Page 7: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

2.- EL COMERCIO ANTE “LOS HORARIOS”: CONDICIO-NANTES Y POSICIONAMIENTOS

El presente capítulo pretende situar el comercio ante el tema de los horarios comerciales desde diferentes perspectivas, que orienten y justifiquen los planteamientos que sustentan la modelización o “elaboración de escenarios” desarrollada en el capítulo 3 del informe.

2.1.- COMPRA VERSUS “TIEMPO DISPONIBLE”: CONDICIO-NANTES BÁSICOS

El “tiempo” constituye un recurso económico esencial. Se trata de un recurso limitado y susceptible de usos alternativos, que cada persona gestiona en función de distintas expectativas de utilidad9; sea esta retribución económica -es el caso del tiempo dedicado al trabajo-, o de otro tipo de satisfacción –es el caso del tiempo dedicado a dormir, comer, leer , comprar, o participar en otra actividades-.

El TIEMPO DISPONIBLE en consecuencia, en cuanto que bien escaso está sujeto a la presión de posibles USOS COMERCIALES y NO COMERCIALES10.

El dedicado a usos comerciales, puede clasificarse en tres grupos o tipos diferenciados

Tiempo de DESPLAZAMIENTO: o tiempo invertido en acceder a los establecimientos Tiempo de COMPRA: o tiempo invertido en los establecimientos con objeto de

materializar la compra. Tiempo de INFORMACIÓN: como tiempo complementario al tiempo de compra –

frecuentemente considerado como un parte de este-.

9 El premio Nobel de Economía Gary Becker, propuso incluir de modo explicito el tiempo entre las variables que determinan las decisiones de los ciudadanos; superando de ese modo la relación que liga el bienestar social y la calidad de vida con el nivel de renta. 10 Su estudio ha cobrado ya carta de naturaleza en los sistemas estadísticos de las sociedades avanzadas a través de las Estadísticas de Presupuestos de Tiempo. El EUSTAT viene realizando igualmente dicho estudio como operación regular de su actividad estadísticas.

7

Page 8: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

La adquisición de los diferentes productos comercializados, en función de sus propias características y de los formatos comercializadores que los canalizan, requieren una inversión de tiempo diferenciada; tanto en la “cantidad del tiempo dedicado” como en su estructuración en el “tipo de tiempo” que se trata.

Desde esa perspectiva, atendiendo a la intensidad de tiempo comercial requerido, cabe distinguir distintos posicionamientos estratégicos comerciales que reclamarían o justificarían diferentes estrategias o actuaciones en relación a los horarios.

8

USOS NO COMERCIALES

TIEMPO DISPONIBLE

USOS COMERCIALES

Tiempo de DESPLAZAMIENTO

Tiempo deCOMPRA

Tiempo de INFORMACIÓN

Page 9: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

a) Posicionamientos comerciales ante la intensidad y tipo de uso del tiempo

Cabe distinguir dos variables claves que permiten segmentar el mercado comercial atendiendo al uso del tiempo. Una de ellas hace referencia a la naturaleza del producto adquirido (bienes cotidianos versus bienes comparativos); en tanto que la segunda hace referencia a la atractividad o área espacial de influencia de los establecimientos (atractividad local o supralocal)

1º Bienes Cotidianos versus Comparativos

Ambos grupos de bienes presentan comportamientos diferenciados en cuanto a la intensidad de tiempo comercial que requieren:

Bienes Cotidianos (Intensidad temporal Media-Baja): parece evidente que la adquisición de bienes cotidianos, por su propio carácter y la alta recurrencia que requieren, constituyen actos de compra no intensivos en tiempo unitariamente.

El comprador –en buena medida despersonalizable puesto que se trata de una compra común para un colectivo familiar potencialmente amplio- no requiere adquirir un alto nivel de información para cada compra; ya lo posee puesto que la repite con alta frecuencia, y conoce los productos a adquirir, sus características y precios-.

Adquiere una parte importante de esas compras –en particular de alimentación especializada/fresca- en su entorno espacial de referencia más inmediato puesto que el carácter “cotidiano” haría inviable una dedicación excesiva al tiempo de desplazamiento; escapando a este hecho sólo el desplazamiento asociado a lo que se denomina habitualmente compra fuerte.

El tiempo más importante de compra es, en consecuencia, el dedicado específicamente a materializarla en función de la cantidad de bienes a adquirir.

9

Page 10: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Bienes Comparativos (intensidad temporal Media-Alta):

En este tipo de bienes, por el contrario, la necesidad de información sobre características, precios, variedades etc. es en general mucho más amplia; circunstancia justificada al tratarse de compras menos frecuentes, productos muy diversos, y en ocasiones con componente de complejidad técnica, estética etc.. Alcanza su máxima expresión en las compras esporádicas de bienes, normalmente, de alto valor económico que requieren de una acumulación informativa previa significativa -Por ejemplo un automóvil.

El cuanto al tiempo dedicado al acto de compra en sí, el propio carácter “comparativo” del bien ilustra el hecho de que se trata de una compra más “trabajada”, que requiere una cierta búsqueda y cotejo en varias alternativas; pruebas, ajustes, etc.,. Se concibe frecuentemente como una compra “acompañada” por otra persona que asesora o contrasta opinión en ese proceso comparativo.

Finalmente, el mismo carácter comparativo, hace alusión a la necesidad de ver ofertas diferenciadas; hecho que supone la búsqueda de espacios de alta intensidad comercial, es decir, que alberguen un número de ofertas significativas para su cotejo –espacio no necesariamente cercano al entorno próximo del consumidor-; y/o contacto con ofertas de diversos espacios. Estas circunstancias inducen, lógicamente, un mayor nivel de desplazamiento e inversión de tiempo en ese capítulo.

10

Page 11: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

2º Atractividad local versus supralocal

Este segundo criterio de segmentación afecta en particular al uso del tiempo de desplazamiento.

Los establecimientos comerciales con vocación de área de influencia amplia o venta supramunicipal asumen, como es lógico, una venta más intensiva en tiempo de desplazamiento que aquellos que se configuran como establecimientos que dan servicio a los consumidores de su entorno más próximo. En la práctica, este criterio sitúa como establecimientos de influencia supralocal a los ubicados en las áreas comerciales centrales de los municipios, con tanta mayor influencia como dimensión o rango tenga el municipio (Grandes Almacenes y Comercio Tradicional) y equipamientos comerciales periurbanos con capacidad de atracción –Hipermercados, Grandes Establecimientos Especializados y Pequeños establecimientos tradicionales ubicados en Centros Comerciales-.

El cruce de ambos variables segmenta el parque de establecimientos comerciales en función del “posicionamiento estratégico” que adquieren en relación al uso del tiempo comercial: posicionamiento de “proximidad” y posicionamiento de “atractividad” y diferentes combinaciones o gradaciones de los mismos.

En el ámbito de los Bienes Cotidianos: Los Hipermercados aparecen como los formatos de mayor intensidad de uso de tiempo comercial –posicionamiento de “atractividad”; frente a los Supermercados, y establecimientos Tradicionales Especializados y No Especializados que se asocian en mayor medida al posicionamiento de “proximidad”:

El ámbito de los Bienes Comparativos: Grandes Almacenes, Tradicional Especializado de Área Central Comercial Urbana, y comercio asociado a Centros Comerciales (ya se trate de Grandes Superficies especializadas como de comercio tradicional especializado) aparecen como los formatos que requieren mayor intensidad de tiempo de compra y se posicionan estratégicamente sobre “atractividad”. Frente a ellos, el Tradicional Especializado exterior a las Áreas Centrales Comerciales Urbanas prioriza un posicionamiento más cargado en la “proximidad”.MATRIZ DE POSICIONAMIENTO ATENDIENDO AL USO

COMERCIAL DEL TIEMPO

11

Page 12: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

El cuadrante 1: agrupa al colectivo de bienes cotidianos y atractividad local; que ilustra los posicionamientos menos sensibles al uso del tiempo comercial. En él se ubican Supermercados, Tiendas Tradicionales de alimentación general y de alimentación especializada.

El cuadrante 4: agrupa la colectivo de bienes comparativos y atractividad supralocal que ilustra el posicionamiento más sensible al uso del tiempo comercial. En él se ubican, Grandes Almacenes; establecimientos ubicados en Centros Comerciales; y Tradicional de Área Central Comercial Urbana.

El Cuadrante 2: Bienes cotidianos y Atractividad supralocal se corresponde con los Hipermercados ; si bien estos como formato crecientemente asociado a Centros Comerciales se escora hacia el posicionamiento del cuadrante 4.

El Cuadrante 3: Bienes comparativos en zonas urbanas comercialmente no centrales. Resulta un comercio cuantitativamente escaso y de perfil bajo que se escora hacia el posicionamiento del cuadrante 1.b) Estrategias asociadas a los diferentes

posicionamientos

El posicionamiento “teórico” en relación al uso del tiempo como variable comercial, anticipa estrategias de actuación diferenciadas al respecto.

12

TIPO

S D

E BI

ENES

CO TI DI

AN OS

SUPERMERCADOSTRADICIONAL

ESPECIALIZADOTRADICIONAL NO ESPE-

CIALIZADO

LOCAL SUPRALOCAL

ÁREA DE INFLUENCIA (ATRACTIVIDAD)CO M

PAR AT

IVO S

HIPERMERCADOS

TRADICIONAL ESPECIALIZADO

EXTERNO A ÁREAS CENTRALES URBANAS

GRANDES ALMACENESCENTROS COMERCIALES:

TRADICIONAL + G.S.E.TRADICIONAL ESPECIALI-

ZADO DE ÁREAS CENTRA-LES URBANAS

1 2

3 4

Page 13: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

En efecto, partiendo de un Tiempo Disponible crecientemente “competido”; sobre el que cada vez hay más presiones de usos diversos, las empresas que se posicionan predominantemente en el mercado sobre la”atractividad”plantean dos tipos de posibles estrategias:

1º Compatibilizar usos comerciales y no comerciales del tiempo disponible

Se trata de simultanear varios usos sobre un mismo tiempo; dando carácter comercial a momentos o tiempos que hasta entonces no lo habían tenido. Dicho de otro modo “dotar de usos comerciales” a tiempos utilizados para otros usos, en particular lúdicos y de descanso.

Es el caso de la asociación de la compra al ocio, materializado de forma visual en los Centros Comerciales que integran, ocio, restauración y comercio a través de la presencia de Hipermercados, Grandes Superficies Especializadas y galerías de comercio tradicional especializado.

En este sentido la compra de determinados productos tiene una mayor interrelación con el tiempo destinado al ocio. Son los segmentos en que el intercambio de gasto entre servicios y productos es más evidente: cine vs. libros, productos culturales etc. Estos segmentos disponen de formatos propios y en algunos con regulación específica de horarios vía excepciones. (Cf. C. Autónoma de Madrid).

2º Ampliar la banda horaria de servicios comerciales

Su objetivo es obtener un mejor posicionamiento sobre el Tiempo Disponible del Consumidor; facilitando su destino a usos comerciales.

Su visualización más obvia, dentro de los actuales usos y marcos reguladores de horarios existentes se corresponde con la apertura continua, sin cierre en las horas de mediodía, que practican tanto los establecimientos ubicados en Centros Comerciales, como los Grandes Almacenes y algunas firmas situadas en las áreas comerciales centrales de los municipios de mayor rango comercial.

3º Apertura en festivos

13

Page 14: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

En ese contexto, la apertura en festivos aparece como una tercera estrategia de cruce o “intersección” de las dos descritas, en la medida que participa de ambas:

Pretende dotar de usos comerciales a un tiempo que hasta ahora ha sido, culturalmente, dedicado mayoritariamente al descanso en occidente. En este sentido no parece exagerado remontarse a la dimensión bíblica de este hecho para ilustrarlo: “El séptimo descansó”.

Pretende ampliar la banda horaria del servicio comercial, facilitando así el destino para este uso del codiciado tiempo disponible.

14

ESTRATEGIAS DE OPTIMIZACIÓN DEL“TIEMPO COMERCIAL”

COMPATIBILIZAR TIEMPOS DE USOS NO COMERCIALES CON LOS DE USOS COMERCIALES

AMPLIAR LA BANDAHORARIA DE SERVICIOS

COMERCIALES

APERTURA EN FESTIVOS

Page 15: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Desde este marco de reflexión general, que ilustra los condicionantes teóricos asociados al uso del tiempo en el comercio, puede anticiparse una dinámica dialéctica entre los establecimientos que, “a priori” sintonizarían con esta tercera estrategia –Apertura en Festivos-; y los que, “a priori”, serían contrarios a la misma.

DIALECTICA “A PRIORI”

PRO CONTRA

COTIDIANOS HIPERS

SUPERMERCADOS TIENDA TRADICIONAL

NO ESPECIALIZADA TIENDA ALIMENTACIÓN

ESPECIALIZADA

COMPARATIVOS

GRANDES ALMACENES HIPERMERCADOS ESTABLECIMIENTOS

ASOCIADOS A CENTROS COMERCIALES

GRANDES SUPERFICIES ESPECIALIZADAS SECTORIALMENTE (OCIO, INFORMATICA DE CONSUMO, ELECTRODOMÉSTICOS)

TIENDAS TRADICIONALES ESPECIALIZADAS

15

Page 16: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

2.2.-EMPRESAS COMERCIALES: CONDICIONANTES OPERATIVOS

La reflexiones expuestas en el apartado previo sobre el consumo y los usos del tiempo, dibujan un “marco teórico” de posicionamientos en relación a las políticas de horarios comerciales. Su concreción práctica, sin embargo, se enfrenta además, a condicionantes operativos marcados por las características de las empresas comerciales, en tanto que organizaciones, que los hacen viables o los dificultan.

De una forma esquemática, los rasgos “empresariales” que vienen a condicionar las posturas respecto a los horarios comerciales, se vinculan al factor dimensión como elemento base -pequeño comercio frente a las grandes firmas/formatos- y a toda una serie de rasgos complementarios asociados o cuando menos coincidentes estadísticamente con ella. Los mismos, de forma coherente con el sentir general , recogido en los diferentes contactos mantenidos podrían ilustrarse como sigue:

a) Pequeño Comercio:

En la mayor parte de los pequeños establecimientos tradicionales el Comercio se entiende como un medio de vida por encima del objeto empresarial y el lucro económico; aspecto que condiciona su perspectiva, voluntad y capacidad de maniobra.

Las pequeñas estructuras existentes dificultan la respuesta organizativa sin perdida de calidad de vida del titular (renunciar al domingo con la familia, los hobbies, los amigos...).

Aunque cuantitativamente reducido, el empleo asalariado del pequeño comercio, más estable y de mayor antigüedad comparativa que el de los grandes establecimientos, no facilita la flexibilidad organizativa. Los derechos adquiridos, el mantenimiento de sus condiciones de trabajo y su calidad de vida son un obstáculo a los cambios que representa la apertura en festivos y la gestión de horarios no tradicional en general.

16

Page 17: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Alto impacto comparativo en la organización: El trabajo imprescindible de una persona sobre una estructura de dos representa afectar al 50% de la organización (sino al 100% en una empresa unipersonal). Hecho aplicable tanto a festivos como a reajustes horarios de jornada (mediodías).

La fragmentación empresarial y la dispersión espacial dificultan la capacidad de respuesta colectiva. Y ésta es imprescindible para la animación de los espacios urbanos como condición que justifique la apertura.

La dependencia de factores de animación y atractivo urbano –actividades y equipamientos lúdicos y de ocio en casco urbano- igualmente ajenos al pequeño comercio y espacialmente dispersos, incide también en el sentido señalado; acentuando la dificultad de respuesta colecita sobre el espacio urbano.

El conjunto de rasgos esquemáticos descritos sustentan la convicción como colectivo de que ese no es su “campo de juego” y en ese sentido la apertura en festivos les perjudicaría.

b) Grandes Empresas Comerciales:

Entre los grandes formatos y firmas, el negocio comercial en tanto que actividad económica y búsqueda de beneficio empresarial; tamizado por los valores sociales de cada organización, marcan la pauta de los posicionamientos y expectativas. El argumentario y los condicionantes son por tanto sustancialmente distintos.

Su dimensión, las mayores estructuras que presentan, les otorgan más posibilidades organizativas, de ajuste y adaptación.

17

Page 18: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

El empleo asalariado, comparativamente más joven y de mayor rotación en buena parte de los casos, constriñe en menor medida la flexibilidad de la estructura para dar respuestas a este fenómeno. Circunstancia sólo limitada por la mayor formalización y presencia de las estructuras de representación de los trabajadores que, históricamente, se han posicionado activamente contra este tipo de planteamientos de venta en festivos.

Menor impacto en la organización: la gestión de los horarios en festivos o franjas del día tradicionalmente no comerciales, afectan a porcentajes de la plantilla más reducidos. Así, por ejemplo, 2 personas cubren horarios valle de actividad de una plantilla de 10, impactando al 20% de la organización. Situación no comparable a la descrita en el pequeño comercio tradicional.

Su ubicación predominante en espacios que integran el comercio de forma coordinada y coordinable con el ocio, la restauración etc., generando focos de polaridad autónomos (o en su defecto en los puntos más calientes de los grandes núcleos urbanos), viene a reforzar las sinergias con esas actividades abiertas en festivos.

La notoriedad de las marcas líderes o locomotoras de los centros comerciales y su capacidad de proyección de posicionamientos sobre el consumidor, dibujan igualmente un escenario de mayor protagonismo ante el potencial consumidor de festivo.

El conjunto de rasgos esquemáticos anticipan una potencial mejor adaptación que el pequeño comercio tradicional al escenario de aperturas en festivos. En consecuencia, de producirse ésta, se traduciría previsiblemente en mayor o menor medida una mejor adaptación que se traducirá en beneficio comparativo.

18

Page 19: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

CONDICIONANTES EMPRESARIALES ANTE LA REGULACIÓN DE LOS HORARIOS EN FESTIVOS:

“DOS IDIOMAS”, “DOS MUNDOS”

PEQUEÑO COMERCIO GRANDES EMPRESAS/FORMATOS COMERCIALES

Comercio como “Medio de Vida” individual y familiar versus

Comercio como “organización empresarial para la

rentabilidad económica”

Gestión de la “calidad de vida” versus Gestión de “Alternativas Organizativas”

Gestión de la “Estabilidad del empleo asalariado” versus

“Gestión de la Flexibilidad” en el marco de la política de Recursos

Humanos

“Alto impacto organizativo” difícilmente evitable versus “Impacto comparativamente

reducido”

“Fragmentación empresarial” que asocia baja notoriedad individual

y escasa capacidad de respuesta colectiva

versus“Concentración Empresarial”

con alta notoriedad de marca individual y sólida capacidad de

respuesta colectiva

“Dispersión espacial” versus “Focalización espacial”

“Cohesión social” versus “Relaciones laborales dependientes”

19

Page 20: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

2.3.-POSICIONAMIENTOS Y DEBATE ASOCIADO: ASPECTOS CLAVE

Situadas los argumentos y reflexiones en términos de consumo y empresa comercial, el presente epígrafe pretende contrastarlos con los posicionamientos efectivos recogidos en la ronda de contactos mantenida con los diferentes actores. Se trata, por tanto, de presentar de manera sencilla sus “posicionamientos” explícitos entendiendo por tales, tanto sus posturas en el terreno de los principios, como sus actitudes efectivas ante la realidad física de “levantar la persiana” en festivos.

2.3.1.- Posturas y Beligerancia Observada

A tenor del eco mediático que genera el tema, la discusión se plantea desde dos posturas básicas enfrentadas, revestidas de posicionamientos ideológicos en el marco de los principios (libertad versus regulación de mercado) como “trincheras” para el debate.

Ese continente es el “envoltorio” de un juego de intereses sectoriales diferenciados asociados básicamente a las perspectivas que marcan:

Los condicionantes generales o teóricos del uso comercial del tiempo antes descrito (epígrafe 2.1).

Los condicionantes prácticos u operativos asociados a los rasgos empresariales concretos de los diferentes formatos/firmas, en buena medida ligados a su tamaño o dimensión. (epígrafe 2.2).

En este sentido, la ronda de contactos mantenida ha confirmado la mayor parte de los planteamientos expuestos (dinámicas diferenciadas alimentarias versus no alimentaria; influencia de la perspectiva territorial –intermunicipal- y espacial –intramunicipal- en los posicionamientos etc.); a los que hay que añadir todo un conjunto de elementos adicionales propio del “hábitat y clima” del sector en el que se incluyen posicionamientos tácticos, tomas de postura públicas previas e inercias de distinto tipo que complejizan el análisis.

20

Page 21: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

a) Grandes Formatos/Empresas

Entre los grandes formatos/empresas, ANGED y la Asociación Española de Centros Comerciales sitúan el debate en el marco de los principios, envolviéndolo en la idea de la “libertad de mercado para satisfacer adecuadamente la necesidad del consumidor”. De los contactos mantenidos se desprende que Hipermercados, Grandes Superficies Especializadas, Grandes Almacenes y Centros Comerciales, asumen con distintos matices, grados de firmeza y sensibilidades la postura ANGED y AECC respectivamente como postura corporativa. Así, en función de distintas variables, y en particular, de la NOTORIEDAD de sus respectivas marcas que condiciona la expectativa de impacto que asocian y de la sensibilidad social, hacen una gestión de esa postura más o menos beligerante o negociadora11.

Así, EROSKI se encuadra en la postura de ANGED en lo que hace a la libertad de actuación como “principio” o filosofía pero, particularmente, se posiciona abiertamente por la no apertura (“nunca seremos los primeros en abrir”) entendiendo esta opción, en su caso, sólo como reactiva o movimiento de defensa de su cuota de mercado ante la apertura de otras firmas concurrentes.

Con carácter general, y con independencia de las posiciones que mantienen en la patronal ANGED, los distintos formatos tienen expectativas diferentes en relación a la regulación en función de su actividad y localización. Así los grandes almacenes en centro ciudad convergen sus posiciones con el comercio tradicional en un número intermedio de aperturas; Los hipermercados en periferia tienden a maximizar sus posibilidades; las tiendas especializadas en ocio y cultura tienden a homogeneizar sus horarios con días y periodos destinados al ocio.

11 El representante de Eroski, sintetizaba este hecho de la siguiente manera: “su compensación es aceptable en función de la expectativa de captación de ventas marginales, directamente proporcional a la fuerza de la marca de las enseñas; y se decide cuando las condiciones humanas, profesionales y de calidad de vida de las personas afectadas pasan a segundo plano en los valores de la empresa”

21

Page 22: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Sin embargo, más allá de la postura de las diferentes marcas de defensa de la ausencia de regulación como principio, la apertura sistemática de los festivos no es una postura esperada -por deseada- para su práctica activa e inmediata en la mayor parte de los casos si atendamos a los gestores directos o gerentes de los equipamientos.

Así desde la opinión “personal” de los gestores a pie de obra de esos establecimientos –gerentes o directores de los mismos- esa postura se ve notoriamente matizada: en torno a dos posicionamientos base:

El que incorpora como deseable una banda de aperturas entre 12 y 20 festivos anuales que incluirían los primeros domingos de mes; los festivos navideños y de rebajas (expectativas de impacto significativo)

El que incorpora una banda de aperturas entre 3 y 8; asociada exclusivamente a Navidad y, en su caso, rebajas. (expectativas de bajo impacto)

Y en cualquier caso, no oculta dudas y cuestionamientos en torno a…: la complejidad de gestión laboral que conlleva la situación; la rentabilidad efectiva “hoy” de la venta en domingo desde los actuales hábitos culturales y de consumo y la presión operativa que traslada; ni sobre la “alta tensión” sindical que genera el tema; ni sobre el hecho de que la diversidad de situaciones –la notoriedad de las marcas es una cuestión condicionante clave por lo que la apertura en festivo favorece en función de la misma-; o las particularidades de los entornos territoriales que no anticipan comportamientos homogéneos.

b) Supermercados Urbanos

Los Supermercados Urbanos ajenos a las grandes empresas ubicadas en ANGED y su representación corporativa de ASEDAS, se posicionan con rotundidad contra la apertura en festivos. Y a pesar de que alguna firma abre en domingos, aportan información objetiva de comportamientos de las cifras de ventas que avalan su posicionamiento; y sitúan con claridad el domingo como el peor día de la semana. Este hecho, unido a las dificultades de gestión/reclutamiento de personal (en particular en las líneas de fresco) y las tensiones salariales que asocian; los estrechos márgenes que se manejan; y la inferioridad en términos de notoriedad comparativa y expectativas asociadas (la ubicación urbana y espacialmente descentralizada se percibe como una desventaja frente a las ofertas compactas de ocio y comercio diverso que acompañan a los hipermercados ubicados en centros comerciales) explicarían en buena medida esta postura.

22

Page 23: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Este posicionamiento da por hecho que un escenario de aperturas en festivos se traduciría en una ligera pérdida de cuota que debería ser compensada no en el campo de juego de los horarios, sino de los incrementos de márgenes con la repercusión inflacionista que conlleva.

c) Comercio Tradicional

El pequeño comercio, corporativamente, y a nivel asociativo tanto zonal como territorial se viene posicionando casi de forma generalizada por la “apertura cero”. Hacen de la “calidad de vida” y la “ausencia de demanda social real” sus banderas; afirmando en algunos casos que no es su debate; en el claro convencimiento de que las aperturas en festivos no resultan viables desde la ausencia de demanda efectiva. Finalmente la regulación no es percibida como un límite a la libre competencias y la satisfacción del consumidor, sino como una garantía de ésta, reivindicando “reglas de Juego como garantía de competencia”.

Esta postura corporativa “generalizada” que en asociaciones zonales y gremiales encuentra un seguimiento rotundo y sin matices se ve, en algunos casos, flexibilizada desde diferentes dimensiones y casuísticas:

En el caso del comercio Vizcaíno, desde una reflexión más profunda del debate, esa postura compartida se “visualiza” de manera operativa y realista en el “mínimo posible” que actúe de barrera de contención; es decir, la gestión de un número reducido de festivos excepcionales en época navideña y de rebajas; siempre desde la preservación de la excepcionalidad por debajo de los 300-400 metros cuadrados.

Los comercios que han dado el salto empresarial hacia empresas multilocalizadas (varios establecimientos) con presencia en Centros Comerciales y/o Áreas Centrales Urbanas de capital con flujos significativos de potenciales clientes; se distancian en algunos casos de esas posturas para caminar hacia reflexiones y argumentarios más empresariales (necesidad de rentabilizar los altos alquileres...) con voluntad de apertura dominical en un número significativo de fechas.

23

Page 24: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

La realidad dominical habitual que ve abrir un colectivo de excepciones12

culturalmente asumidas o asociadas al consumo festivo/dominical y el descanso -–panadería, pastelería, prensa, comida preparada, floristería, alimentación de reposición....- por un lado; y territorialmente asociado a hábitos de desplazamiento por segunda residencia, turismo etc.13.

A titulo ilustrativo de la casuística existente cabe citar el sector del mueble. En determinadas zonas especializadas históricamente en su producción y posteriormente su venta –Encartaciones en el caso bizkaíno por ejemplo- la apertura dominical es una realidad histórica que afecta no ya a pequeños establecimientos susceptibles de acogerse a la “excepcionalidad” de los comercios por debajo de los 300-400 metros2 (como los anteriormente señalados), sino a medias y/o grandes superficies que contemplan con interés y preocupación el debate en torno a la regulación.

Cabe señalar, por último, que si bien los posicionamientos entorno a la apertura en festivos son en general rotundos, en el sentido previamente señalado, no sucede lo mismo en relación a la gestión de los horarios de apertura en días laborables; aspecto este sobre el que se detecta una reflexión significativa y margen de flexibilidad14.

12 En Álava, la Cámara de Comercio estima el colectivo de comercios que abre sus puertas en Domingo algunas horas en torno al 15% de los establecimientos existentes. 13 En el caso alavés, el fenómeno de segunda residencia –asociada en muchos casos a la vuelta al municipio de origen durante el fin de semana- trae consigo un importante número de aperturas dominicales de algunas líneas de fresco en los pequeños municipios. 14 La frase del representante de una de las asociaciones comerciales contactadas sintetizaría la mayor flexibilidad desde esta vertiente “No es necesario un mayor horario. Quizá la reflexión que debe hacer el pequeño comercio es la de amoldar su horario a las necesidades del consumidor. Pero no abrir más días”

24

Page 25: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

d) Plataformas Urbanas

Desde las plataformas urbanas entendidas como gerencias de ciudad, la postura descrita para las asociaciones del comercio tradicional se ve matizada en mayor o menor medida desde una perspectiva de “ciudad” y una concepción más ambiciosa de atractivo urbano que integra ocio, hostelería, cultura…. En esa dinámica, la postura “técnica” o de la gerencia de Gasteiz On es la que menos se aleja del guión corporativo del pequeño comercio; Bilbao Dendak introduce algunos matices sensibles a la diversidad de posicionamientos existente y se ubica en posturas más posibilistas y próximas a las que puede defender CECOVI y/o Cámaras; en tanto que DendaSS se desmarca en mayor medida, alejándose de las posturas manifestadas desde el sector en su globalidad, y posicionándose en un talante más sesgadamente liberalizador.

Los comercios de corte tradicional que funcionan en áreas urbanas centrales, convergen sus posiciones con los grandes almacenes que ejercen de locomotoras comerciales.

e) Cámaras de Comercio:

Desde las Cámaras, aunque con ligeros matices, la postura remite a los posicionamientos ya conocidos en el marco del debate mantenido al respecto en los años precedentes. En este sentido, se estima que la cifra de entre 4 y 6 festivos puede resultar sino satisfactoria sí asumible y gestionable por unos y otros actores; poniéndose el énfasis en la necesidad de regulación.

f) Ayuntamientos

En general, el tema ha sido acogido con interés, encuadrándolo como un elemento relevante, entre los contenidos de la política municipal al servicio de de la animación del pueblo o ciudad; desde el convencimiento y la sensibilidad de que incide de forma directa e importante en la vida, y dinamismo del espacio urbano como punto de encuentro.

Desde esta positiva acogida,…:

25

Page 26: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

el tema se ha matizado o dimensionado a la baja en buen número de casos, atendiendo a la inexistencia de hábitos comerciales de consumo festivo.

se ha contrastado con una visión en general “pesimista” que destaca, en la mayor parte de los casos, la dificultad del comercio urbano para invertir las tendencias de “fuga” y los nuevos hábitos de consumo asociados a equipamientos periféricos Tanto más cuanto la dimensión y atractivo municipal es menor, y situando el atractivo turístico como un factor importante de juego.

De forma general, se ha mostrado un alta sensibilidad en relación a las limitaciones del pequeño comercio –pequeñas estructuras, impacto en la calidad de vida etc.- si bien atendiendo a la necesidad de ser sensibles a la existencia de posturas que abogan por la plena libertad de horarios, los posicionamientos mayoritarias se inclinan por “regular parcialmente”; posibilitando la apertura un cierto número de domingos15.

Los festivos de interés comercial, como el resto de interlocutores, lo sitúan de forma generalizada en trono a Navidades y Rebajas; incidiendo en la mayor parte de los casos en los festivos propios asociados a eventos singulares y/o temporada turística (Lekeitio, Bermeo, Gernika, Oion)

Desde ese marco de posicionamientos se plantea, en general, una plena disposición a colaborar desde las tareas de animación urbana; si bien se subraya, en numerosos casos, las debilidades del sector en términos asociativos, de movilización etc.; debilidades que dificultan la interlocución y lastran la colaboración efectiva con el sector.

15 Sólo un municipio de los consultados se ha posicionado por la liberalización total; y tres por la posición de aperturas cero

26

Page 27: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

2.3.2.- La Regulación como Objetivo... Desde Dos Perspectivas Diferenciadas

Desde el marco general de posicionamientos descrito, si se superan los posicionamientos planos o “de trincheras” unas y otras posturas ven o pueden ver en la regulación una alternativa de interés en la medida que ...

Entre los grandes formatos: se percibe como una puerta abierta, un primer paso que rompa la actual situación y “abra un camino” que recorrer progresivamente hacia el escenario de liberalización plena. Un escenario que, tamizado con el realismo económico y la lógica prudencia empresarial no se corresponde, salvo excepciones, con una voluntad de que se traduzca a corto plazo en una práctica de apertura sistemática generalizada; sino con la apertura de un proceso de largo plazo. Un giro progresivo hacia la sedimentación de hábitos de consumo que sostengan ese planteamiento de modo que cobre carta de naturaleza social (demanda sentida) y fortalezca rentabilidades económicas asociadas hoy no necesariamente claras, o cuando menos cuestionadas por unos u otros motivos.

Entre los comercios tradicionales, tampoco la posición de aperturas cero, aunque postura corporativa consolidada de negociación, responde a planteamientos de rigidez absoluta cerrados. Si la posibilidad de apertura se produce en los términos de excepcionalidad antes señalados –un número muy reducido y “claro” (hecho este que remite a la legislación de máximos y no de mínimos), se percibe como un dique de contención ante la idea de liberalización total o apertura de un alto número de festivos.

En ese contexto el número de festivos como objeto de regulación, más allá de una cifra fetiche que centra el debate, adquiere importancia en la medida que otorga a la apertura un carácter de excepcionalidad en el caso de que sea un número claramente reducido; o comienza apercibirse como el inicio de una vía de liberalización progresiva…En cualquier caso, todo el proceso de contactos ha puesto de manifiesto la necesidad de acompañar el debate al respecto, de una actitud informativa y pedagógica que combata su “complejidad” y que facilite la real comprensión del tema; sobre el que se detectan números malentendidos e interpretaciones erróneas incluso entre interlocutores “comerciales” tradicionales.

27

Page 28: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

2.4 CONSIDERACIONES DESDE OTRAS EXPERIENCIAS

Finalmente, y cerrando este capítulo que ha situado el comercio ante el tema de los horarios comerciales desde distintas perspectivas, se ha procedido a hacer una cierta lectura o mirada del tema en tres comunidades autónomas que presentan rasgos diferenciados; de los cuales puede extraerse algún tipo de aprendizaje; Catalunya, Islas Baleares y Madrid.

A efectos simplificadores se han elaborado tres fichas informativas, que se presentan en el Anexo 1; estructuradas en los bloques o epígrafes que se detallan a continuación:

Marco Legislativo Aperturas en Días Festivos Comentarios Aperturas en Días Festivos Posibilidad Cambio de Festivos Pacto Asociaciones de Comerciantes Excepciones Territoriales Excepciones Sectoriales y/o Formatos Condiciones a la Excepcionalidad Aspectos Territoriales y Urbanísticos Impacto sobre Empleo Conclusión

28

Page 29: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

3.- MODELIZACIÓN DE IMPACTOS

Las consideraciones expuestas en los capítulos previos han situado la regulación de los horarios comerciales como una difícil tarea de los “policy makers” en tanto que destinada a delimitar el campo y posibilidades de juego de intereses y posicionamientos heterogéneos no ya entre los empresarios comerciales y los consumidores; sino entre los propios consumidores y entre los propios empresarios comerciales; en una dinámica de “desencuentro” a varias bandas.

Este complejo panorama se asocia al hecho de que se trata de una variable de regulación con IMPACTOS COMPLEJOS en la medida que estos

a) se ven matizados o contextualizados…:

TERRITORIALMANTE: en tanto que no afectan por igual a unos espacios que a otros; generando una dinámica de “espacios favorecidos versus desfavorecidos”.

TIPOLOGICAMENTE: en tanto que no afectan por igual a unos formatos comerciales que a otros; ni a unos grupos de productos que a otros; generando una dinámica de “formatos favorecidos versus desfavorecidos.”

b) se materializan a través de efectos de diversos tipo y rango:

IMPACTOS DUROS: Que ilustran los impactos cuantitativos sobre la estructura comercial. Inciden directamente en las facturaciones/cuotas de mercado de los formatos comerciales y a través de las mismas, en la pérdida o creación de empleos y establecimientos.

IMPACTOS BLANDOS: Que inciden en aspectos cualitativos asociados a las características de los empleos que se crean y/o destruyen, las cualificaciones, las condiciones de trabajo y el clima laboral, la calidad de vida del comerciante, la relación entre el sector y las instituciones…

29

Page 30: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

c) requieren una interpretación dinámica que distingue:

EFECTOS INMEDIATOS: entendiendo por tales los previsibles impactos duros y blandos a corto y medio plazo.

EFECTOS DIFERIDOS: que aluden al hecho de que la práctica comercial genera hábitos de compra y estabiliza y perfecciona soluciones organizativas y empresariales. Es decir, el propio ejercicio de las compra en festivos contribuirá a alimentar esta práctica social.

…configurando un sistema o entramado de efectos en los que se hace necesario dirimir lo relevante de lo accesorio en busca de una lectura “esencial”. En este sentido, en la fase de trabajo que cubre el presente documento se ha focalizado la mirada sobre los IMPACTOS DUROS o efectos cuantitativos sobre la estructura comercial desde una triple perspectiva: Volumen de Negocio; Empleos; y Establecimientos

30

Page 31: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

31

ESPACIOS FAVORECIDOS

VS DESFAVORECIDOS

CONTEXTO TERRITORIAL FORMATOS

FAVORECIDOS VS

DESFAVORECIDOS

CONTEXTO TIPOLÓGICO

ESCENARIO DE

PARTIDA

ESCENARIO DE

LLEGADA

IMPACTOS

(Vía Cuota Comercial)

ESTRUCTURA COMERCIAL

EfectosINMEDIATOS

EfectosDIFERIDOS

DUROS BLANDOS

PROFUNDIZACIÓN DE IMPACTOS DUROS/SEDIMENTACIÓN DE IMPACTOS BLANDOS

Profundización progresiva de:Cambios de Hábitos de Compra +Cambios Formas de Vida + Estabilización de Soluciones Organizativas y Laborales =

- Cuota/Facturación

- Empleos- Establecimientos

TENSIONAMIENTO DE:- Calidad de Vida del

Comerciante- Condiciones de

Trabajo/Clima Laboral- Clima Sector

Instituciones- Cualificaciones

MERCADO

¿TENSIONAMIENTO SOBRE MÁRGENES Y PRECIOS?Efectos DIRECTOS: Nuevo precio resultante en función de nuevas cuotas

por formatosEfectos INDIRECTOS: Recuperación de “Cuotas Perdidas” vía

“Márgenes”

Page 32: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

3.1.-LAS CUOTAS DE MERCADO EN LA BASE DEL ANÁLISIS:

JUSTIFICACION TEÓRICA DEL PLANTEAMIENTO

Centrando la mirado en los IMPACTOS DUROS esperados; el planteamiento diseñado sitúa las “cuotas de mercado” de los diferentes formatos comerciales como elemento central o rótula del análisis sobre el que se articula la simulación de posibles escenarios de impacto. Este hecho encuentra su justificación teórica desde diversas perspectivas:

a) Crecimiento del Producto Comercial y Capacidad Productiva Instalada: Los limites del comercio minorista

A diferencia de lo que sucede en otras actividades económicas -por ejemplo industriales-, donde producción y venta son dos procesos relativamente independientes (el producto o servicio es almacenable), en el comercio la “producción del servicio” se asocia directamente a la demanda efectiva del cliente requiriendo para ello –normalmente- su presencia física en el establecimiento comercial. Esta presencia “física” se asocia a dos variables claves que determinan la capacidad productiva: la superficie de venta y el horario de apertura o posibilidad de acceso a la misma.

En consecuencia, el binomio “superficie de venta” y el “horario de apertura” constituyen el “espacio de conciliación de oferta y demanda” que determina su capacidad productiva. Ésta se concreta en volumen de negocio efectivo en función de otra serie de factores adicionales (localización del establecimiento, notoriedad de la bandera o marca) y de servicios (gama y calidad de productos, servicios de apoyo, servicios complementarios)16.

16 Servicios básicos o asociados a la compra: amplitud, profundidad y calidad del surtido de productos comercializadosServicios complementarios a la compra: aparcamiento, forma de pago…Servicios de apoyo a la compra: publicidad, transporte a domicilio…

32

Page 33: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Espacio de Conciliación de Oferta y Demanda o Capacidad Productiva instalada = Superficie de Venta * Horas de Apertura.Volumen de Negocio = F (Capacidad Productiva Instalada, Localización, Notoriedad y Servicios)

Desde un punto de vista de microeconómico o de empresa, resulta previsible que la expansión de ese espacio de “conciliación de oferta y demanda” traiga consigo algún tipo de incremento del volumen de negocio para la empresa (más o menos proporcional); sin embargo este hecho no se produce desde un punto de vista macro o global.

En efecto, para el conjunto del sector comercial es, hoy por hoy, difícilmente imaginable que la ampliación de los horarios de apertura traiga consigo incrementos significativos de la producción debido a dos hechos esenciales:

Se trata de un mercado “cuantitativamente estabilizado” o maduro. En sociedades de nuestro nivel de desarrollo la tarta de gasto comercial depende inexorablemente del presupuesto familiar y sólo puede ser objeto de ligeros incrementos; es decir, es significativamente inelástica.

Se trata de una mercado espacialmente “cerrado” (anclado al territorio donde se desarrolla). En este sentido una mayor capacidad instalada –horarios extensivos incrementos de superficie de venta- no se traduce en la capacidad de acceso a nuevos mercados territorialmente lejanos (exportación).

El aumento del volumen de negocio de unos operadores a través del incremento de la capacidad instalada -es decir a través de uno de los dos factores que la determinan: superficie y/o horarios- no supone un incremento significativo del volumen de negocio global o producto comercial; sino el reacomodo de las cuotas de participación de unos y/o otros operadores. Es decir, el incremento de unos a costa de la reducción de otros.

33

Page 34: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

b) Horarios y Costes Laborales: La presión sobre la dimensión empresarial y el ajuste resultante

El aumento de la capacidad instalada vía extensión de los horarios no es neutro en relación al empleo en la medida que requiere de un incremento más o menos proporcional de la fuerza de trabajo para su materialización; es decir empuja necesariamente hacia una mayor dimensión empresarial17.

Desde un punto de vista económico, al vincular los costes salariales –input esencial de la actividad comercial- a la banda horaria de actividad, estos constituyen, evidentemente, costes variables: A mayor horario de apertura, mayores costes salariales. Es decir, la “extensión de los horarios de apertura” supone un incremento de los costes salariales cuando menos proporcional (aunque probablemente mayor) a la misma; que debe ser asumido directamente vía retribución, o indirectamente a través compensación vacacional u otras combinaciones.

La asunción de unos mayores costes salariales requiere, como es natural, una mayor facturación que posibilite, en primer lugar su cobertura; y, en segundo, la obtención de un margen bruto de contribución a los costes fijos (por ejemplo alquileres18) y a la generación de excedente empresarial19.

de Horarios Empleo Costes Salariales Facturación == Mayor Dimensión Empresarial

17 Lógicamente esta relación no es directa. Así pequeñas extensiones horarias pueden asumirse por las organizaciones a través de la mayor intensidad laboral de los recursos humanos existentes y/o su optimización organizativa. Pero desde un punto de vista general, la extensión de los horarios acabará incidiendo en el crecimiento de los recursos humanos y el dimensionamiento empresarial al alza. . su 18 El alquiler constituye un coste fijo en relación al tiempo de apertura por cuanto su monto no varía en función del horario del establecimiento. 19 La extensión de los horarios es “rentable” siempre que la facturación extra obtenida cubra el incremento de costes variables registrados (simplificando el modelo los salariales); por cuanto a partir de ese umbral comienza a contribuir a la cobertura de los costes fijos y, en consecuencia, a la generación del excedente empresarial.

34

Page 35: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

De lo señalado se deduce que, en términos generales o teóricos, la extensión de los horarios de apertura (hablando en términos reguladores la liberalización) se traduce necesariamente en un incremento de la dimensión empresarial tanto en términos de empleo como de facturación para aquellos que la practican (mayor cuota). Y complementariamente de pérdida de facturación y empleo para aquellos que no la realizan (menor cuota), dado que como se señalaba anteriormente, la ampliación de facturación en un mercado espacialmente “cerrado” y cuantitativamente “estable” supone necesariamente el trasvase de cuotas de mercado entre los distintos operadores y formatos.

Abundando en esa línea cabe señalar que los formatos que pueden hacer de los horarios comerciales un factor de posicionamiento competitivo o estrategia más intenso s –hipermercados, grandes superficies y comercio asociado a equipamientos lúdicos-comerciales; tal y como se explicitó en el capítulo previo-, constituyen formatos “más productivos” es decir, menos intensivos en mano de obra, cabe prever que el proceso de trasvase de facturaciones o cuotas comerciales entre formatos presente un saldo negativo en términos de empleo; y favorezca un proceso de mayor protagonismo de los grandes formatos.

c) Precios y Cuotas de mercado: Un tercer frente de reflexión

La influencia de la extensión de los horarios comerciales sobre los precios, constituye igualmente un elemento de debate generador de controversia porque, una vez más la complejidad de los posibles impactos dibuja escenarios de difícil anticipación. Su discusión parece abordable desde dos vertientes distintas: inflación interna (presión de costes) e inflación externa (de demanda) que presenta argumentos y planteamientos encontrados y contradictorios.

35

Page 36: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

En general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste de una mayor satisfacción. Así pues la extensión de la banda de horarios de de apertura se traduciría en un mayor coste/precio para el consumidor, incluso en el supuesto de que se mantenga la relación Precio/Servicio, ya que se produce una extensión o ampliación de este último. El ejemplo más utilizado es de las tiendas de conveniencia.

Este planteamiento tropieza con el hecho de que determinados formatos crecerán en facturación y consecuentemente en empleo; y otros disminuyan generándose un escenario que –en el supuesto de presentar un saldo negativo de empleo tal y como se avanzaba en el punto previo- no necesariamente se incrementarán los costes globales del servicio del conjunto del sistema de la distribución. En consecuencia para un nivel global de menores o iguales costes no se deduce un incremento necesario de los precios.

Del mismo modo, se plantea frecuentemente que la ampliación de días y horas de apertura y la ampliación de superficie de venta (incrementos de costes) está provocando un progresivo descenso de los niveles de productividad; que se compensan vía precio. Este hecho sin embargo no tiene en cuenta que la prolongación de horarios posibilita una mayor facturación por metro cuadrado; y que en tanto la facturación adicional que genera la extensión horaria cubra los costes directos en los que incurre (incluidos los salariales), contribuirá positivamente al beneficio global –vía volumen- y a la mejora de la productividad por superficie de venta.

Desde el lado de la Demanda, la dimensión de la Trata de Gasto no parece suficiente para provocar presiones transferibles desde los formatos “ganadores” al conjunto del sector; más aún cuando no se trata de una demanda extra sino esencialmente transferida desde otras días de la semana. Por otro lado cabria pensar en un efecto compensación desde los formatos “perdedores”; circunstancia igualmente poco probable; puesto que lo que en la práctica resultaría más verosímil es que intentaran compensar sus bajadas de facturación vía márgenes.

36

Page 37: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

A la luz de todo ello, y dado que el argumentario en un sentido y otro parece amplio, contradictorio y en parte subjetivo, se sugiere asumir como hipótesis inicial de trabajo que el empresario no traslada al precio final los costes adicionales (resultan asumibles vía incremento de facturación) ni las presiones de demanda ni al alza ni a la baja. Es decir, cada formato mantiene su nivel propio de precios inalterado. Partiendo de esta hipótesis inicial, y teniendo en cuenta que lo que si va a haber son trasvases de cuota comercial entre formatos, en el nuevo escenario el precio resultante vendrá marcado por el nuevo peso que adquieren las participaciones resultantes de cada formato. Este dato, más objetivo podría servir de base para corregirlo a partir de comportamientos esperados en función de la demanda y/o costes. En especial, a partir del hecho de que los “perdedores” de cuota difícilmente se resignaran a no intentar recuperarla, al menos parcialmente, vía márgenes.

37

Page 38: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

3.2.- IMPACTOS DUROS: EFECTOS CUANTITATIVOS EN LA ESTRUCTURA COMERCIAL

Se entienden por Impactos Duros las modificaciones cuantitativas previsibles en la estructura comercial vasca, producidas como consecuencia de los movimientos en las “cuotas de mercado” de los diferentes formatos comerciales en los distintos escenarios de apertura de festivos. Afectan a tres variables básicas: Volumen de negocio, Empleos y Establecimientos.

El análisis de los impactos cuantitativos se ha planteado para sucesivos escenarios “tetrafestivos” que cubren progresivamente desde los 4 hasta los 52 festivos; pasando por 8, 16 etc. 20

Partiendo de un escenario inicial –escenario de partida- o momento cero que se sintetiza en el Anexo 1 y que estima los niveles de facturación, empleo, establecimientos y dotación comercial para diferentes formatos y grupos de productos21, la cuantificación de impactos se estructura en un proceso de trabajo de fases sucesivas:

1º Dimensionado del volumen potencial de gasto comercial en festivo

2º Delimitación del Mercado en conflicto3º Cuantificación de los trasvases de facturación interformatos4º Primera estimación de Impactos5º Lectura dinámica de los efectos6º Focalización espacial de los efectos

20 A efectos de traslación de estos festivos a cómputo de horas de apertura, se ha interpretado que las aperturas diarias en festivos oscilan entre 10 y 12 horas por jornada de modo que 4 festivos suponen entre 40 y 48 horas de apertura en festivos; 8 festivos suponen entre 80 y 96 horas de apertura, etc.21 Información relativa a: número de establecimientos, empleos, empleo medio, superficie de venta, superficie media y ventas anuales estimadas para los siguientes formatos/grupos de productos: hipermercados; supermercados; grandes almacenes; otro comercio cotidiano no especializado; alimentación especializada; textil, confección, calzado y cuero; droguería, perfumería y farmacia; muebles y artículos para el hogar; otros.

38

Page 39: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

METER GRAFICO DE ARBOL

39

ESCENARIO DE PARTIDA

Situación Inicial

EFECTO NETO DEL GASTO(Marginal)

MERCADO “PROPIO” DE LOS

GRANDES ESTABLECIMIENTO

S/EMPRESAS

MERCADO “EN CONFLICTO” (Comercio

Tradicional)

“TRASVASE” HACIA GRANDES

ESTABLECIMIENTOS

ANCLAJE EN EL COMERCIO

TRADICIONAL

ESCENARIO DE LLEGADASituación Final =

Situación Inicial + IMPACTOS

ESTRUCTURA COMERCIAL Y APERTURA EN FESTIVO: ESQUEMA DE ANÁLISIS

EFECTO DESPLAZAMIENTO DEL

GASTO(Central)

VOLUMEN POTENCIA

L DE GASTO EN FESTIVO

Page 40: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

1º Dimensionado del volumen potencial de gasto comercial en festivo

MFij= ij (EDGij+EMij) MF: Mercado de los festivosEDF: Efecto Desplazamiento del Gasto EM: Efecto Incremento Neto del Gasto i: escenarios de apertura “tetrafestivos”, 4, 8, 16…52j: territorio histórico

2º Delimitación del Mercado en conflicto

MCij= ij (100-GE1j) MFij MF: Mercado de los festivosMC: Mercado en conflictoEDF: Efecto Desplazamiento del GastoGE1: Cuota actual (%) de mercado de los grandes establecimientosi: escenarios de apertura “tetrafestivos”, 4, 8, 16…52j: territorio histórico

3º Cuantificación de los trasvases de facturación interformatos

TIij= ij Ventas GE = (GE2ij) MCij

TI: Trasvase InterformatosGE: Grandes EstablecimientosGE2: cuota (%) del mercado en conflicto que se trasvasa a los grandes establecimientosMC: Mercado en conflictoi: escenarios de apertura “tetrafestivos”, 4, 8, 16…52j: territorio histórico

4º Primera estimación de Impactos

EB= ijn Ventasijh ------------------ P/empleo (0)

EB: Incremento/Decremento Bruto de Empleo Ventas: Crecimiento/Decrecimiento de las ventas registradas en cada formatoP/empleo (0): productividad por empleo para cada formato en el escenario 0 o de partidai: escenario de “tetrafestivos”, variado 4, 8, 16…52j: territorio históricoh: formatos comerciales considerados

EN= ijn Z ijn * EBijh EN: Incremento/Decremento Neto de Empleo EB: Incremento/Decremento Bruto de EmpleoZ: proporción (%) de EB no asumible vía sobre productividad o infraproductividad del actual nivel de empleo i: escenario de “tetrafestivos”, variado 4, 8, 16…52j: territorio históricoh: formatos comerciales considerados

40

Page 41: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

1º Dimensionado del volumen potencial de gasto comercial en festivo

Se trata de situar cuantitativamente el volumen de gasto comercial asociable a los diferentes escenarios posibles de regulación (4, 8 12…52 festivos). El mismo, se calcula por adición de dos efectos:

Efecto Desplazamiento o cuerpo central del gasto festivo: Ilustra el hecho de que partiendo de una tarta de gasto esencialmente inelástica, el grueso del gasto festivo provendrá de desplazamiento hacia el domingo del actual gasto ejercido en el resto de días de la semana.

Efecto de Incremento de Gasto Neto, o elemento complementario: ilustra el hecho de que el incremento del número de horas de apertura posibilita generar un pequeño incremento del gasto comercial (tanto más pequeño cuanto inelástica se considere la demanda). Habida cuenta de la baja elasticidad de la demanda comercial global, este efecto cobra un carácter, en cualquier caso marginal, en el volumen de gasto comercializable en festivos22.

Cabria señalar, en este punto, los sectores de compra por impulso que pueden ver amentar sus ventas (y de forma agregada incrementar su participación en los presupuestos familiares) por la apertura en días festivos y en actos de compra ligadas al ocio.

2º Delimitación del mercado en conflicto

Dimensionado el orden de magnitud del gasto comercializable en festivos que asocian los diferentes escenarios (básicamente el gasto desplazado de las jornadas laboral al domingo); se ha procedido a delimitar la parte del mismo sujeta a conflicto interformatos.

Asumiendo que los grandes formatos mantendrán “su” parte desplazada al festivo.-(por cuanto su voluntad y/o capacidad de apertura en festivos es mayor), la cuota de mercado “en conflicto” quedaría limitada a la parte del gasto comerciable en festivos actualmente cubierto por los comercios tradicionales el resto de los días de la semana.

22. Ha sido cuantificado por el INSEE francés en torno al 0,5% de la demanda comercial para un escenario de total liberalización; y en proporciones algo superiores –entre el 1 y el 2%- por el IFO alemán desde una perspectiva dinámica (dos o tres años de práctica de liberalización).

41

Page 42: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

3º Cuantificación de los trasvases de facturación interformatos

Los Impactos cuantitativos esperados, se materializan en función de la cobertura de la porción de mercado “en conflicto” que realicen los diferentes formatos. En concreto de la firmeza que presente el anclaje del consumo en el mercado del comercio tradicional frente a la posible fuga o trasvase del mismo hacia los grandes formatos.

Habida cuenta de los posicionamientos recogidos entre distintos formatos, operadores, colectivos, actores sectoriales e institucionales, la “competencia” sobre esa cuota en conflicto, viene marcada por la capacidad y voluntad de respuesta del comercio urbano y tradicional. Y estas se asocia tanto al escenario de aperturas ( no es igual en el caso de apertura de 4, 8 o 12 domingos, como se señalaba anteriormente); como al efecto territorial y espacial que asocia el comercio urbano (la capacidad de respuesta/atractivo no es evidentemente la misma en un municipio de menos de 10.000 habitantes que en el Área Comercial Central de una capital); y la propia dotación de grandes formatos comerciales de cada zona.

Por formatos, en el ámbito del comercio cotidiano los Hipermercados se configuran como el formato favorecido en perjuicio esencialmente de los Supermercados y, en mucha menor medida, del comercio tradicional especializado y no especializado.

En el ámbito del comercio especializado no cotidiano, resultan favorecidos Grandes Almacenes y comercio asociado a Centros Comerciales (Grandes Superficies Especializadas y Tradicional ubicado en equipamientos lúdico comerciales); en perjuicio del comercio tradicional urbano, si bien éste lógicamente, presenta a su vez situaciones diferenciadas en función del carácter más o menos central de los diferentes espacios considerados.

En todo caso, y para el formato gran almacén, sus posiciones se ven limitadas por su mayor coste laboral por volumen de ventas.

42

Page 43: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

ORIENTACIÓN DE IMPACTOSPOR FORMATO POR UBICACIÓN ESPACIAL

Hipermercados + CAPITALES: Áreas Centrales -/+

Supermercados - -CAPITALES: Resto -

Tradicional Alimentario -

Municipios > 40.000 Hab. -

Grandes Almacenes +Municipios < 40.000 Hab. -

Grandes Superficies Especializadas + +

Parque/Centro Lúdico Comercial Periférico + +

Tradicional en Centro Comercial + +

Resto Tradicional - -

4º Primera estimación de impactos: impactos brutos

El volumen de negocio “trasvasado” de unos formatos (tradicional urbano) a otros (grandes establecimientos y comercio tradicional asociado agrandes equipamientos lúdico-comerciales) se contrasta con las productividades laborales de los mismos23

ofreciendo un primer dimensionamiento “bruto“ del impacto en términos de ganancia/pérdida de “empleos” y “establecimientos”.

Estos impactos brutos, representan una “orientación” del orden de magnitud de los impactos netos. Su “afine”, dependerá de las posibilidades de absorción de las organizaciones de los citados impactos al alza y a la baja de sus facturaciones con sus actuales plantillas.24. Esto, nos obliga a entender los impactos brutos como la “marca” central de un intervalo orientativo u horquilla relativamente amplia, que ajustará a que parcialmente por la organización a través de vías alternativas y sólo parte del mismo se traducirá en impacto neto (generación y/o pérdida de empleos y establecimientos).5º Lectura Dinámica de los impactos

23 Facturación/empleo; Facturación/m2; Facturación/Establecimiento24 Mayor o menor acercamiento de los establecimientos al “tamaño óptimo”, que marcará su capacidad de gestión de la nueva situación con la actual plantilla en función del nivel de sobreocupación (margen de mejora de la productividad de ventas por empleado y/o generación de alternativas organizativas de mejora de productividad) o de subocupación (los rendimientos por empleo ya están sobreoptimizados y no son susceptibles de mejoras)

43

Page 44: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Los resultados obtenidos en las fases previas son tamizados en términos dinámicos desde dos lecturas temporales diferenciadas:

La estimación del horizonte de materialización de los diferentes escenarios descritos: Parece evidente que el tiempo para la materialización de los comportamientos y efectos asociados para un escenario de apertura de 4 domingos (40 a 48 horas de apertura), difícilmente es comparable con el que requeriría la del de 52 festivos (520 a 624 horas de apertura).

La actualización de los impactos previamente estimados a la luz del proceso de retroalimentación o profundización en los hábitos de compra que generará la práctica de compra en festivos entre los consumidores durante un cierto periodo; y la estabilización y normalización de las prácticas empresariales para la gestión de los festivos.

6º Focalización espacial de los impactos

Los análisis desarrollados presentan lecturas espaciales diferenciadas. Su discriminación o análisis focalizado posibilitará trasladar los impactos estimados al territorio; y a la diversidad del espacio urbano municipal/comercial.

Finalmente y a modo de consideración final de esta breve descripción del proceso de estimación de los efectos de los diferentes escenarios de regulación, hay que señalar que, como cualquier modelización, constituye una simplificación de la realidad. En este sentido constituye una valiosa herramienta de orientación que, sin embargo, no puede ser interpretada de forma maximalista o absoluta. Parte de una situación objetiva que dimensiona el mercado, es decir, facturaciones, establecimientos, empleos, superficies comerciales por categorías o grupos comerciales/formatos… (Anexo 1) y responde a determinadas hipótesis operativas (Anexo 2) que pretenden ser coherentes con la situación de partida y con las opiniones y posicionamientos recogidos desde los distintos actores y partes del sector; pero cuya modificación o ajuste supone la modificación o ajuste del resultado.

44

Page 45: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

3.2.1.Aproximación a los Impactos: Una Primera Lectura de Resultados

A continuación se presentan los resultados generales de la aplicación base del modelo (4 primeras fases de las 6 descritas). Los mismos:

Dimensionan las macromagnitudes antes explicitadas (Volumen potencial de Gasto en festivos; Mercado en Conflicto; Trasvase entre Formatos); y su equivalencia “media” en establecimientos y empleos en términos absolutos.

A continuación detallan los flujos o transferencias de facturaciones entre formatos o categorías de comercio para dos grandes familias de actividad Productos Cotidianos y Productos Comparativos (No cotidianos).

En la primera –Cotidiano- operarían Hipermercados, Supermercados, Tradicionales No Especializadas y Tradicionales Especializadas.

En la segunda -No Cotidiano o Comparativo- operarían Grandes Almacenes, establecimientos asociados a Centros Comerciales (Tradicional Especializado y Grandes Superficies Especializadas que allí se ubican); y Tradicional Especializado en casco urbano.

…y se estiman las repercusiones (Impactos Brutos) que generan dichos trasvases en cada formato o categoría considerada en términos de:

incremento (%) sobre facturación anual del cada formato considerado incremento (euros) por empleo incremento (euros) por m2 de superficie. número de empleos que representa esa facturación a partir del actual ratio de

facturación por empleo del formato Metros cuadrados que representa a partir del actual ratio de facturación por metro

cuadrado del formato (para Hipermercados, Supermercados y Grandes Almacenes) número de establecimientos que representa esa facturación a partir del actual ratio

de facturación por establecimiento del formato o categoría

45

Page 46: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Bajo las hipótesis de trabajo descritas, los resultados ponen de manifiesto varios hechos significativos para la mejor comprensión del debate instalado en el sector y de las posibles alternativas y posicionamientos de regulación.

1º El dimensionamiento general del impacto para un bajo número de festivos es reducido. Su impacto sólo cobra carta de naturaleza como factor de transformación de la estructura el sector en un escenario “extensivo” de aperturas en festivos. En este caso, en particular llevado a un marco de liberalización total y plena apertura (52 festivos; es decir entre 520 y 624 horas de apertura), alcanza efectivamente una dimensión relevante.

El análisis en términos de empleos resulta especialmente ilustrativo de este hecho. Los saldos que se generan entre incrementos y decrementos se compensan entre sí de forma significativa, y sitúan el impacto en cifras reducidas sino muy reducidas por debajo de los 8 festivos. En escenarios de apertura extensiva, sin embargo, el impacto aparece ya como considerable, hasta afectar a cerca de 1500 empleos en la hipótesis de apertura dominical extendida a lo largo de todo el calendario.

2º Más significativo que el dimensionamiento en sí, resulta el direccionamiento de ese impacto, en tanto que genera trasvases de facturación muy definidos entre formatos –ganadores y perdedores-; que representan impactos altamente focalizados y, en consecuencia, severos para algunos de los colectivos comerciales.

Estos trasvases provocan que, para determinados de ellos, resulte potencialmente muy atractivo25 afrontar la complejización de gestión que supone la apertura en festivo. Más aún, en un contexto comercial en el que las alternativas de incremento significativo de facturación resultan escasas por complejas y costosas –grandes inversiones para incrementar la superficie de venta- que llevan emparejadas además una frecuente canibalización de cuota dentro de la propia empresa, y un progresivo descenso de rentabilidad unitaria (ejemplo de la productividad por metro cuadrado de grandes hipermercados).

3º Finalmente, la conjunción de ambos hechos pone de manifiesto que el impacto “potencial” de la apertura en festivos es alto; no tanto en términos agregados de

25 Los incrementos de facturación que representaría el escenario de liberalización pena para algunos formatos o categorías se sitúan entre el 20 y el 40% aproximadamente.

46

Page 47: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

sector –por cuanto los efectos positivos y negativos se compensan parcialmente en términos de saldo- como de impactos diferenciados por formatos o categorías comerciales. En efecto más allá de la valoración del impacto global –su dimensión en relación al conjunto del sector-, queda de manifiesto que las expectativas de ganancia -o pérdida- para determinados formatos o categorías son muy significativas en escenarios con un grado “alto y/o medio de liberalización”; circunstancia que justifica, de algún modo, la virulencia del debate, y la firmeza de la toma de posiciones el algunos casos.

47

Page 48: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE LOS FESTIVOS

4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura

Gasto Comercial Anual

(Miles de Euros)

Tarta de Gasto en Festivos Mercado en Conflictoc.a.

(Miles de Euros)

%s/Gtos. Comerc. Anuales

c.a. (Miles de

Euros)

%s/Gtos. Comerc. Anuales

Álava 1.134.106 15.922 1,40 11.145 0,98Bizkaia 4.571.031 62.981 1,38 48.496 1,06Gipuzkoa 2.745.460 37.201 1,35 29.277 1,07

CAPV 8.450.597 116.104 1,37 88.918 1,05

8 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura

Gasto Comercial Anual

(Miles de Euros)

Tarta de Gasto en Festivos Mercado en Conflictoc.a.

(Miles de Euros)

%s/Gtos. Comerc. Anuales

c.a.(Miles de

Euros)

%s/Gtos. Comerc. Anuales

Álava 1.134.106 30.006 2,65 21.004 1,85Bizkaia 4.571.031 118.695 2,60 91.395 2,00Gipuzkoa 2.745.460 70.109 2,55 55.176 2,01

CAPV 8.450.597 218.811 2,59 167.576 1,98

12 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura

Gasto Comercial Anual

(Miles de Euros)

Tarta de Gasto en Festivos Mercado en Conflictoc.a.

(Miles de Euros)

%s/Gtos. Comerc. Anuales

c.a.(Miles de

Euros)

%s/Gtos. Comerc. Anuales

Álava 1.134.106 41.233 3,64 28.863 2,55Bizkaia 4.571.031 163.105 3,57 125.591 2,75Gipuzkoa 2.745.460 96.340 3,51 75.820 2,76

CAPV 8.450.597 300.679 3,56 230.274 2,72

52 Festivos/520 a 624 Horas de Apertura

Gasto Comercial Anual

(Miles de Euros)

Tarta de Gasto en Festivos Mercado en Conflictoc.a.

(Miles de Euros)

%s/Gtos. Comerc. Anuales

c.a.(Miles de

Euros)

%s/Gtos. Comerc. Anuales

Álava 1.134.106 112.738 9,94 78.917 6,96Bizkaia 4.571.031 445.956 9,76 343.386 7,51Gipuzkoa 2.745.460 263.409 9,59 207.303 7,55

CAPV 8.450.597 822.103 9,73 629.605 7,45

48

Page 49: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

APROXIMACIÓN DE IMPACTOS BRUTOS MEDIOS

4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura

Transferencia entre FormatosAproximación de Impactos Brutos

Medios26

c.a. (Miles de

Euros)

%s/Gtos. Comerc. Anuales Empleos Establecimientos

Álava 4.639 0,41 35 14Bizkaia 23.139 0,51 163 75Gipuzkoa 14.947 0,54 112 54

Total 42.725 0,51 310 143

8 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura

Transferencia entre FormatosAproximación de Impactos Brutos

Mediosc.a.

(Miles de Euros)

%s/Gtos. Comerc. Anuales Empleos Establecimientos

Álava 10.843 0,96 83 33Bizkaia 52.747 1,15 372 171Gipuzkoa 33.687 1,23 251 122

Total 97.278 1,15 706 326

12 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura

Transferencia entre FormatosAproximación de Impactos Brutos

Mediosc.a.

(Miles de Euros)

%s/Gtos. Comerc. Anuales Empleos Establecimientos

Álava 17.786 1,57 136 55Bizkaia 85.042 1,86 600 275Gipuzkoa 53.874 1,96 402 195

Total 156.702 1,85 1.137 525

52 Festivos/520 a 624 Horas de Apertura

Transferencia entre FormatosAproximación de Impactos Brutos

Mediosc.a.

(Miles de Euros)

%s/Gtos. Comerc. Anuales Empleos Establecimientos

Álava 56.523 4,98 431 174Bizkaia 266.856 5,84 1.882 864Gipuzkoa 168.029 6,12 1.253 607

26 Relación entre el monto económico de transferencia entre formatos con la productividad (facturación) por empleo y establecimiento en términos globales (nº de empleos total y nº de establecimientos total)Empleos: Transferencia entre formatos/Productividad (facturación) Global por empleo (sin distinción de formatos)Establecimientos: Transferencia entre formatos/Productividad (facturación) Global por establecimiento (sin distinción de formatos)

49

Page 50: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Total 491.408 5,82 3.567 1.645

50

Page 51: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

DETALLE DE IMPACTOS BRUTOS

BIENES COTIDIANOS

CAPV

4 Festivos/40 a 48 Horas de AperturaHipermercad

osSupermercad

osTradicional no Especializado

Alimentario Especializado

Trasvase entre Formatos (€) +15.721.555 -9.432.933 -2.043.802 -4.244.820 % S/ Facturación +1,65% -1,09% -0,50% -0,29% Fact / Empleo (€) +4.048 -1.506 -838 -342 Fact / m2 (€) +94 -35 -19 -13 Nº Empleos +67 -68 -12 -36 Nº m2 +2.850 -3.002 -- -- Nº Establecimiento -- -- -8 -25

8 Festivos/80 a 96 Horas de AperturaHipermercad

osSupermercad

osTradicional no Especializado

Alimentario Especializado

Trasvase entre Formatos (€) +35.795.366 -21.477.219 -4.653.398 -9.664.749 % S/ Facturación +3,75% -2,49% -1,14% -0,66% Fact / Empleo (€) +9.216 -3.430 -1.908 -780 Fact / m2 (€) +215 -79 -43 -29 Nº Empleos +152 -155 -28 -82 Nº m2 +6.485 -6.831 -- -- Nº Establecimiento -- -- -17 -56

12 Festivos/120 a 144 Horas de AperturaHipermercad

osSupermercad

osTradicional no Especializado

Alimentario Especializado

Trasvase entre Formatos (€) +57.661.581 -34.596.949 -7.496.006 -15.568.627 % S/ Facturación +6,03% -4,01% -1,84% -1,06% Fact / Empleo (€) +14.846 -5.525 -3.073 -1.256 Fact / m2 (€) +346 -127 -69 -47 Nº Empleos +244 -250 -45 -131 Nº m2 +10.442 -10.997 -- -- Nº Establecimiento -- -- -28 -90

52 Festivos/520 a 624 Horas de AperturaHipermercad

osSupermercad

osTradicional no Especializado

Alimentario Especializado

Trasvase entre Formatos (€) +180.823.494 -108.494.096 -23.507.054 -48.822.343 % S/ Facturación +18,92% -12,59% -5,77% -3,32% Fact / Empleo (€) +46.556 -17.326 -9.638 -3.939 Fact / m2 (€) +1.086 -397 -217 -148 Nº Empleos +759 -777 -140 -409 Nº m2 +32.519 -34.211 -- -- Nº Establecimiento -- -- -86 -281

51

Page 52: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

DETALLE DE IMPACTOS BRUTOS

BIENES NO COTIDIANOSCAPV

4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) +8.101.059 +18.902.471 -27.003.530 % S/ Facturación +1,95% +3,11% -0,73% Fact / Empleo (€) +3.770 +5.501 -822 Fact / m2 (€) +106 +134 -18 Nº Empleos +27 +120 -225 Nº m2 +974 -- -- Nº Establecimiento -- +38 -121

8 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) +18.444.763 +43.037.781 -61.482.544 % S/ Facturación +4,43% +7,08% -1,67% Fact / Empleo (€) +8.583 +12.526 -1.872 Fact / m2 (€) +240 +306 -41 Nº Empleos +63 +274 -512 Nº m2 +2.231 -- -- Nº Establecimiento -- +86 -276

12 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) +29.712.065 +69.328.151 -99.040.215 % S/ Facturación +7,14% +11,41% -2,69% Fact / Empleo (€) +13.826 +20.177 -3.016 Fact / m2 (€) +387 +492 -66 Nº Empleos +101 +441 -825 Nº m2 +3.610 -- -- Nº Establecimiento -- +138 -445

52 Festivos/520 a 624 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) +93.175.372 +217.409.202 -310.584.575 % S/ Facturación +22,39% +35,78% -8,44% Fact / Empleo (€) +43.358 +63.275 -9.459 Fact / m2 (€) +1.214 +1.544 -207 Nº Empleos +320 +1.388 -2.597 Nº m2 +11.426 -- -- Nº Establecimiento -- +434 -1.400

52

Page 53: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

DETALLE DE IMPACTOS BRUTOS

BIENES COTIDIANOS

ÁLAVA

4 Festivos/40 a 48 Horas de AperturaHipermercad

osSupermercad

osTradicional no Especializado

Alimentario Especializado

Trasvase entre Formatos (€) +1.642.108 -985.265 -213.474 -443.369 % S/ Facturación +1,17% -0,99% -0,41% -0,23% Fact / Empleo (€) +3.682 -999 -736 -249 Fact / m2 (€) +61 -38 -17 -10 Nº Empleos +5 -10 -1 -4 Nº m2 +316 -254 -- -- Nº Establecimiento -- -- -1 -2

8 Festivos/80 a 96 Horas de AperturaHipermercad

osSupermercad

osTradicional no Especializado

Alimentario Especializado

Trasvase entre Formatos (€) +3.838.259 -2.302.955 -498.974 -1.036.330 % S/ Facturación +2,73% -2,30% -0,96% -0,53% Fact / Empleo (€) +8.606 -2.336 -1.721 -582 Fact / m2 (€) +142 -89 -39 -25 Nº Empleos +12 -23 -3 -9 Nº m2 +738 -593 -- -- Nº Establecimiento -- -- -2 -6

12 Festivos/120 a 144 Horas de AperturaHipermercad

osSupermercad

osTradicional no Especializado

Alimentario Especializado

Trasvase entre Formatos (€) +6.296.046 -3.777.627 -818.486 -1.699.932 % S/ Facturación +4,48% -3,78% -1,57% -0,87% Fact / Empleo (€) +14.117 -3.831 -2.822 -954 Fact / m2 (€) +233 -147 -64 -40 Nº Empleos +20 -37 -5 -15 Nº m2 +1.210 -972 -- -- Nº Establecimiento -- -- -3 -9

52 Festivos/520 a 624 Horas de AperturaHipermercad

osSupermercad

osTradicional no Especializado

Alimentario Especializado

Trasvase entre Formatos (€) +20.007.887 -12.004.732 -2.601.025 -5.402.130 % S/ Facturación +14,24% -12,00% -4,99% -2,76% Fact / Empleo (€) +44.861 -12.175 -8.969 -3.031 Fact / m2 (€) +741 -466 -205 -128 Nº Empleos +64 -118 -14 -49 Nº m2 +3.846 -3.089 -- -- Nº Establecimiento -- -- -9 -30

53

Page 54: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

DETALLE DE IMPACTOS BRUTOS

BIENES NO COTIDIANOSÁLAVA

4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) +899.062 +2.097.811 -2.996.873 % S/ Facturación +0,91% +2,08% -0,65% Fact / Empleo (€) +1.572 +3.152 -768 Fact / m2 (€) +43 +85 -18 Nº Empleos +5 +14 -25 Nº m2 +189 -- -- Nº Establecimiento -- +4 -13

8 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) +2.101.465 +4.903.419 -7.004.885 % S/ Facturación +2,13% +4,86% -1,52% Fact / Empleo (€) +3.674 +7.368 -1.795 Fact / m2 (€) +101 +198 -42 Nº Empleos +12 +32 -59 Nº m2 +443 -- -- Nº Establecimiento -- +10 -30

12 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) +3.447.116 +8.043.270 -11.490.386 % S/ Facturación +3,50% +7,97% -2,50% Fact / Empleo (€) +6.026 +12.086 -2.945 Fact / m2 (€) +166 +325 -68 Nº Empleos +20 +53 -97 Nº m2 +726 -- -- Nº Establecimiento -- +17 -49

52 Festivos/520 a 624 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) +10.954.416 +25.560.304 -36.514.720 % S/ Facturación +11,12% +25,32% -7,94% Fact / Empleo (€) +19.151 +38.407 -9.359 Fact / m2 (€) +528 +1.034 -217 Nº Empleos +64 +169 -310 Nº m2 +2.308 -- -- Nº Establecimiento -- +53 -156

54

Page 55: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

DETALLE DE IMPACTOS BRUTOS

BIENES COTIDIANOS

BIZKAIA

4 Festivos/40 a 48 Horas de AperturaHipermercad

osSupermercad

osTradicional no Especializado

Alimentario Especializado

Trasvase entre Formatos (€) +8.304.472 -4.982.683 -1.079.581 -2.242.207 % S/ Facturación +1,76% -1,03% -0,51% -0,28% Fact / Empleo (€) +4.341 -1.393 -889 -356 Fact / m2 (€) +106 -31 -20 -13 Nº Empleos +34 -37 -6 -18 Nº m2 +1.377 -1.647 -- -- Nº Establecimiento -- -- -4 -13

8 Festivos/80 a 96 Horas de AperturaHipermercad

osSupermercad

osTradicional no Especializado

Alimentario Especializado

Trasvase entre Formatos (€) +18.930.897 -11.358.538 -2.461.017 -5.111.342 % S/ Facturación +4,01% -2,34% -1,15% -0,65% Fact / Empleo (€) +9.896 -3.175 -2.026 -812 Fact / m2 (€) +242 -71 -45 -29 Nº Empleos +77 -84 -14 -41 Nº m2 +3.140 -3.754 -- -- Nº Establecimiento -- -- -9 -29

12 Festivos/120 a 144 Horas de AperturaHipermercad

osSupermercad

osTradicional no Especializado

Alimentario Especializado

Trasvase entre Formatos (€) +30.521.319 -18.312.791 -3.967.771 -8.240.756 % S/ Facturación +6,46% -3,78% -1,86% -1,04% Fact / Empleo (€) +15.955 -5.118 -3.266 -1.310 Fact / m2 (€) +389 -114 -72 -47 Nº Empleos +124 -135 -23 -66 Nº m2 +5.062 -6.053 -- -- Nº Establecimiento -- -- -14 -47

52 Festivos/520 a 624 Horas de AperturaHipermercad

osSupermercad

osTradicional no Especializado

Alimentario Especializado

Trasvase entre Formatos (€) +94.461.901 -56.677.140 -12.280.047 -25.504.713 % S/ Facturación +19,99% -11,69% -5,76% -3,22% Fact / Empleo (€) +49.379 -15.840 -10.107 -4.054 Fact / m2 (€) +1.205 -354 -224 -145 Nº Empleos +382 -418 -70 -203 Nº m2 +15.667 -18.734 -- -- Nº Establecimiento -- -- -44 -147

55

Page 56: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

DETALLE DE IMPACTOS BRUTOS

BIENES NO COTIDIANOSBIZKAIA

4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) +4.450.306 +10.384.047 -14.834.353 % S/ Facturación +1,40% +3,92% -0,74% Fact / Empleo (€) +2.822 +7.319 -913 Fact / m2 (€) +79 +176 -20 Nº Empleos +22 +56 -120 Nº m2 +785 -- -- Nº Establecimiento -- +17 -64

8 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) +10.144.930 +23.671.503 -33.816.433 % S/ Facturación +3,19% +8,93% -1,69% Fact / Empleo (€) +6.433 +16.685 -2.081 Fact / m2 (€) +181 +402 -45 Nº Empleos +50 +127 -274 Nº m2 +1.789 -- Nº Establecimiento -- +38 -147

12 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) +16.356.153 +38.164.356 -54.520.509 % S/ Facturación +5,15% +14,40% -2,72% Fact / Empleo (€) +10.372 +26.900 -3.355 Fact / m2 (€) +292 +648 -72 Nº Empleos +81 +204 -442 Nº m2 +2.884 -- Nº Establecimiento -- +62 -237

52 Festivos/520 a 624 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) +51.718.352 +120.676.154 -172.394.506 % S/ Facturación +16,28% +45,52% -8,60% Fact / Empleo (€) +32.795 +85.059 -10.609 Fact / m2 (€) +924 +2.049 -229 Nº Empleos +257 +646 -1.397 Nº m2 +9.118 -- -- Nº Establecimiento -- +195 -748

56

Page 57: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

DETALLE DE IMPACTOS BRUTOS

BIENES COTIDIANOS

GIPUZKOA

4 Festivos/40 a 48 Horas de AperturaHipermercad

osSupermercad

osTradicional no Especializado

Alimentario Especializado

Trasvase entre Formatos (€) +5.819.238 -3.491.543 -756.501 -1.571.194 % S/ Facturación +1,70% -1,26% -0,53% -0,32% Fact / Empleo (€) +3.548 -2.056 -810 -364 Fact / m2 (€) +85 -40 -19 -14 Nº Empleos +28 -21 -5 -14 Nº m2 +1.157 -1.102 -- -- Nº Establecimiento -- -- -3 -9

8 Festivos/80 a 96 Horas de AperturaHipermercad

osSupermercad

osTradicional no Especializado

Alimentario Especializado

Trasvase entre Formatos (€) +13.115.109 -7.869.065 -1.704.964 -3.541.079 % S/ Facturación +3,83% -2,84% -1,20% -0,73% Fact / Empleo (€) +7.997 -4.634 -1.825 -820 Fact / m2 (€) +193 -90 -42 -32 Nº Empleos +63 -48 -11 -32 Nº m2 +2.607 -2.484 -- -- Nº Establecimiento -- -- -7 -21

12 Festivos/120 a 144 Horas de AperturaHipermercad

osSupermercad

osTradicional no Especializado

Alimentario Especializado

Trasvase entre Formatos (€) +20.973.911 -12.584.347 -2.726.608 -5.662.956 % S/ Facturación +6,12% -4,54% -1,91% -1,17% Fact / Empleo (€) +12.789 -7.411 -2.919 -1.311 Fact / m2 (€) +308 -144 -67 -51 Nº Empleos +100 -77 -18 -50 Nº m2 +4.170 -3.972 -- -- Nº Establecimiento -- -- -11 -33

52 Festivos/520 a 624 Horas de AperturaHipermercad

osSupermercad

osTradicional no Especializado

Alimentario Especializado

Trasvase entre Formatos (€) +65.416.653 -39.249.992 -8.504.165 -17.662.496 % S/ Facturación +19,09% -14,17% -5,97% -3,64% Fact / Empleo (€) +39.888 -23.115 -9.105 -4.088 Fact / m2 (€) +960 -449 -209 -159 Nº Empleos +313 -241 -56 -157 Nº m2 +13.006 -12.388 -- -- Nº Establecimiento -- -- -34 -104

57

Page 58: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

DETALLE DE IMPACTOS BRUTOS

BIENES NO COTIDIANOSGIPUZKOA

4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) -- +9.128.042 -9.128.042 % S/ Facturación -- +3,78% -0,75% Fact / Empleo (€) -- +6.753 -866 Fact / m2 (€) -- +160 -18 Nº Empleos -- +51 -79 Nº m2 -- -- -- Nº Establecimiento -- +16 -44

8 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) -- +20.572.328 -20.572.328 % S/ Facturación -- +8,52% -1,69% Fact / Empleo (€) -- +15.220 -1.953 Fact / m2 (€) -- +360 -41 Nº Empleos -- +115 -178 Nº m2 -- -- -- Nº Establecimiento -- +37 -99

12 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) -- +32.899.626 -32.899.626 % S/ Facturación -- +13,62% -2,71% Fact / Empleo (€) -- +24.340 -3.123 Fact / m2 (€) -- +576 -66 Nº Empleos -- +184 -285 Nº m2 -- -- -- Nº Establecimiento -- +59 -159

52 Festivos/520 a 624 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) -- +102.612.402 -102.612.402 % S/ Facturación -- +42,47% -8,45% Fact / Empleo (€) -- +75.915 -9.740 Fact / m2 (€) -- +1.796 -205 Nº Empleos -- +574 -890 Nº m2 -- -- -- Nº Establecimiento -- +185 -496

58

Page 59: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

3.2.1.1.La Lectura en Términos de Empleos Netos: Juego de Escenarios

Focalizando la mirada sobre los impactos de empleo presentados, hay que señalar que los mismos responden a la idea de impactos brutos o traducción directa en términos de empleo de los trasvases de facturación generados a partir de sus ratios medios de Facturación por empleo.

Este hecho, sin embargo se ve matizado porque no todas las ganancias de facturación se verán traducidos en ganancias de empleo; ni, inversamente, las caídas de ventas supondrán desaparición directa de puestos de trabajo.

Recogiendo este hecho, e introduciendo distintas hipótesis de trabajo que penalizan más o menos la traducción de esos impactos en empleos, se han generado tres escenarios Optimista, Pesimista y Medio27, que traducirían los impactos brutos previamente descritos y abrirían unas horquillas o intervalos de posibles impactos (Ver cuadros de detalle a continuación).

Como puede apreciarse en los cuadros siguientes; los comentarios generales presentados en el epígrafe previo se confirman en el sentido de que:

Los impactos sectoriales o saldos entre formatos, solo cobran relevancia significativa en escenarios de alto número de festivos (compensan parcialmente efectos positivos y negativos); situándose las pérdidas de puestos de trabajo en términos de liberalización total y enfoque pesimista, para el conjunto de la CAPV en un monto de unos 2.200 empleos. Para escenarios de menos de 4 festivos (inferiores a 48 horas de apertura) el impacto negativo en términos de empleo se situaría para las tres hipótesis consideradas por debajo de los 200 empleos en la CAPV.

27 Hipótesis Media : asimilada a los impactos brutos registradosHipótesis Pesimista.: Las ganancias de facturación sólo se traducen ganancias de empleo en un 70% en tanto que las pérdidas se concretan en pérdidas al 100%.Hipótesis Optimista: Tanto pérdidas como ganancias de facturación sólo se traducen en empleos al 70%

59

Page 60: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

El juego de compensaciones o saldos interformatos, oculta sin embargo el hecho de que los impactos por categorías comerciales sí es relevante, a partir de un número de festivos medio. Así, para aperturas de 12 festivos (entre 120 144 horas de apertura), el escenario “pesimista” situaría la pérdida del comercio urbano (cotidiano y no cotidiano: pequeño comercio tradicional + supermercados) en 1.251 empleos; 1.759 en 16 festivos (entre 160 y 192 horas de apertura); cifra que en el escenario de plena liberalización -52 festivos (entre 520 y 624 horas de apertura)- se elevaría hasta los cerca de 4.000 (Ver cuadro adjunto).

IMPACTOS NETOS SOBRE EL EMPLEO DEL COMERCIO URBANO TRADICIONAL

(Pequeño Comercio Tradicional + Supermercados)

Hipótesis Optimista

Hipótesis Pesimista

4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura -239 -3418 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura -543 -77712 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura -876 -1.25152 Festivos/520 a 624 Horas de Apertura -1.550 -3.923

La relación de cuadros que se presentan a continuación permiten visualizar los hechos e impactos señalados tanto en términos de saldos como de impactos efectivos por formatos o categorías.

60

Page 61: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

IMPACTOS NETOS SOBRE EL EMPLEO (Saldos de empleos netos)

JUEGO DE ESCENARIOS

ESCENARIO MEDIO

Saldo Neto Cotidiano

Saldo Neto No

CotidianoSaldoGlobal

4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura -49 -77 -1268 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura -113 -175 -28812 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura -182 -282 -46416 Festivos/160 a 192 Horas de Apertura -255 -394 -64952 Festivos/520 a 624 Horas de Apertura -568 -888 -1.456

ESCENARIO OPTIMISTA

Saldo Neto Cotidiano

Saldo Neto No

CotidianoSaldoGlobal

4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura -35 -54 -888 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura -79 -123 -20212 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura -127 -197 -32516 Festivos/160 a 192 Horas de Apertura -178 -276 -45452 Festivos/520 a 624 Horas de Apertura -397 -621 -1.019

ESCENARIO PESIMISTA

Saldo Neto Cotidiano

Saldo Neto No

CotidianoSaldoGlobal

4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura -69 -121 -1918 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura -158 -276 -43412 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura -255 -445 -70016 Festivos/160 a 192 Horas de Apertura -357 -622 -97952 Festivos/520 a 624 Horas de Apertura -795 -1.400 -2.196

61

Page 62: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

3.2.2.Lectura Dinámica de los Impactos: Discusión/Reajuste de Escenarios a 5 Años Vista

Los efectos descritos no constituyen valores estáticos. Su estimación responde a una situación concreta o momento dado y bajo determinadas hipótesis operativas que pretenden ser coherentes con la situación de partida; y con las opiniones y posicionamientos recogidos desde los distintos actores y partes del sector.

En este sentido, al margen del carácter “relativo” inherente a cualquier modelización y de los limites que incorpora –simplificación de la realidad e hipótesis de trabajo como condicionantes-, su INTERPRETACIÓN debe ser DINAMICA. Es decir, deben ser entendidos en un contexto temporal de verosimilitud.

En efecto, los escenarios descritos, no pueden ser entendidos de forma uniforme ya que su materialización requiere de diferentes horizontes temporales. Se estima que por debajo de los 8 festivos (menos de 96 horas de apertura) los escenarios descritos son materializables de forma inmediata, si bien sus impactos solo son apreciables a largo plazo. Entre los 9 y 16 festivos (de 97 a 192 horas de apertura aproximadamente) su materialización sería razonablemente rápida (corto/medio plazo); y por encima de esa cifra los escenarios necesitarían del largo plazo para concretarse. En efecto, del conjunto de experiencias existentes en el estado, y de las opiniones recogidas, parece razonable pensar que, aunque el marco regulatorio fuera el de plena liberalización y no se dieran condicionantes laborales especialmente contrarios, no todos los formatos aparentemente favorecidos procederían a abrir sus puertas 52 domingos (hasta 624 horas de apertura).Cabe por el contrario imaginar como comportamiento más verosímil para buena parte de esos operadores una progresiva apertura. Una etapa que alimentara los hábitos del consumidor, generara efecto demostración y, sedimentara las prácticas organizativas empresariales propias de la gestión de los festivos; es decir una fase de transición que creara un contexto favorable para, a continuación ir abordando una fase de afirmación y apertura de festivos más extensiva.

Escenario de Aperturas Horizonte de Materialización0-4 Festivos/0 a 48 Horas de Apertura Inmediato5-8 Festivos/49 a 96 Horas de Apertura Inmediato9-12 Festivos/97 a 144 Horas de Apertura. Corto/Medio Plazo (2-3 años)13-16 Festivos/145 a 192 Horas de Apertura. Corto/Medio Plazo (2-3 años)17 a 21 y sucesivos/Más de 193 Horas de Apertura.

Largo Plazo (4-5 años)

Estos diferentes horizontes de regulación introducen además un segundo factor: la PROFUNDIZACIÓN TEMPORAL DE LOS IMPACTOS.

62

Page 63: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Parece evidente que, cuando menos existen dos condicionantes esenciales que no son temporalmente constantes y que inciden en este hecho: el comportamiento de los consumidores y el comportamiento de los comerciantes.

1º El comportamiento de los consumidores –sus hábitos- no son estáticos; y no resultan ajenos a la oferta comercial que encuentra en cada momento.

En cuanto al primer elemento –hábitos no estáticos- parece claro, que las demandas de oferta comercial dominical se vinculan especialmente a los colectivos sociales más jóvenes y las nuevas formas de vida; circunstancia que, previsiblemente, incorpora a esos hábitos una cierta lectura de futuro.

En cuanto al segundo y quizá más importante –hábitos no ajenos a la oferta comercial-, hay que subrayar que pese a que la compra en festivo no constituya hoy sino una demanda de una proporción claramente minoritaria de la población, la existencia progresiva de cierta oferta dominical –asociada a los formatos o categorías explicitadas en el modelo- va a contribuir progresivamente a su crecimiento y fortalecimiento. En este sentido, conviene echar una mirada atrás y recordar el sector quince o veinte años atrás para entender que el desarrollo de determinados formatos y prácticas comerciales son motor de la transformación de comportamientos (y no a la inversa).

En este sentido cabe señalar el comportamiento específico del comercio de bienes culturales y de ocio.

2º El comportamiento de los comerciantes –de los diferentes formatos comerciales- tampoco puede concebirse como algo rígido. Si bien el pequeño comercio tradicional plantea cierto esquematismo asociado a sus características empresariales y a las ubicaciones espaciales, que constituyen condicionantes difícilmente soslayables y de muy compleja transformación.

63

Page 64: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Con todo, parece evidente que, en el medio plazo, las hipótesis de comportamiento establecidas para los diferentes formatos –en particular para los que en teoría “no van a abrir” los domingos- pueden variar parcialmente en función de la virulencia del impacto que les va afectando; siendo previsible un cierto margen de reacción al menos sobre un número de festivos medio-bajo.

Recogiendo estos hechos, la estimación que se realiza para un escenario a 5 años vista (precedido por un lustro en el que ha existido un escenario de apertura progresiva)incorpora una mayor propensión al consumo dominical -en particular a partir del domingo trece y sucesivos; y ofrece un ligero mayor marco de participación al comercio tradicional urbano –margen de reacción-, en particular para los doce primeros domingos (ver anexo 2 hipótesis operativas); que se saldo con un superior nivel de impactos.

Este escenario dibuja, en consecuencia una situación en la que el comercio tradicional urbano mitiga ligeramente el impacto durante los doce primeros domingos (hasta 144 horas de apertura) –en los que desarrolla una cierta reacción- pero sucumbe en una “batalla” de liberalización abierta (apertura de numero de festivos importante) que en términos de apertura de 52 festivos (entre 520 y 624 horas de apertura), eleva el impacto sobre el comercio tradicional urbano de la pérdida de los 3.923 empleos del escenario inicial a 5.120 (un 30% más).

IMPACTOS NETOS SOBRE EL EMPLEO DEL COMERCIO URBANO TRADICIONAL (Pequeño Comercio Tradicional + Supermercados)

Lectura Estática

Lectura Dinámica (5

años después)

4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura -341 -2858 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura -777 -69312 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura -1.251 -1.11652 Festivos/520 a 624 Horas de Apertura -3.923 -5.120

A continuación se presentan las informaciones correspondientes al dimensionamiento del mercado de los festivos, el detalle de los impactos brutos sobre los bienes cotidianos y no cotidianos y una lectura en términos de impactos netos sobre el empleo (Juego de escenarios optimista, pesimista y medio) que reproducen las hipótesis ya detalladas para la lectura inicial o estática.

64

Page 65: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE LOS FESTIVOS (HORIZONTE 5 AÑOS)

CAPVTarta de Gasto en Festivos Mercado en Conflicto

Transferencia entre Formatos

c.a. (Miles de

Euros)

%s/Gtos. Comerc. Anuales

c.a. (Miles

de Euros)

%s/Gtos. Comerc. Anuales

c.a. (Miles de

Euros)

%s/Gtos. Comerc. Anuales

4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura 121.909 1,10 93.364 0,45 38.132 1,448 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura 229.751 2,08 175.954 1,03 86.821 2,7212 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura 315.712 2,86 241.788 1,65 139.856 3,7452 Festivos/520 a 624 Horas de Apertura 1.192.049 10,80 912.928 7,59 641.288 6,29

DETALLE DE IMPACTOS BRUTOS (HORIZONTE 5 AÑOS)BIENES COTIDIANOS

CAPV4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura

Hipermercados Supermercados

Tradicional No Especializado

Alimentario Especializa

doTrasvase entre Formatos (€) +14.031 -8.419 -1.824 -3.789 % S/ Facturación +1,47 -0,98 -0,45 -0,26 Fact / Empleo (€) +3,61 -1,34 -,75 -0-31 Fact / m2 (€) +0,08 -0,03 -,02 -0,01 Nº Empleos +60 -61 -1 -22 Nº m2 +2.544 -2.680 -- Nº Establecimiento -- -- - -22

8 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura

Hipermercados Supermercados

Tradicional No Especializado

Alimentario Especializa

doTrasvase entre Formatos (€) +31.947 -19.168 -4.153 -8.626 % S/ Facturación +3,34 -2,22 -1,02 -0,59 Fact / Empleo (€) +8,23 -3,06 -1,70 -0,70 Fact / m2 (€) +0,19 -0,07 -0,04 -0,03 Nº Empleos +135 -138 -25 -73 Nº m2 +5.788 -6.096 -- -- Nº Establecimiento -- -- -15 -50

12 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura

Hipermercados Supermercados

Tradicional No Especializado

Alimentario Especializa

doTrasvase entre Formatos (€) +51.463 -30.878 -6.690 -13.895 % S/ Facturación +5,39 -3,58 -1,64 -0,94 Fact / Empleo (€) +13,25 -4,93 -2,74 -1,12 Fact / m2 (€) +0,31 -0,11 -0,06 -0,04 Nº Empleos +218 -223 -40 -117 Nº m2 +9.320 -9.815 -- -- Nº Establecimiento -- -- -25 -81

52 Festivos/520 a 624 Horas de Apertura

Hipermercados Supermercados

Tradicional No Especializado

Alimentario Especializa

doTrasvase entre Formatos (€) +235.975 -141.585 -30.677 -63.713 % S/ Facturación +24,69 -16,43 -7,52 -4,33 Fact / Empleo (€) +60,76 -22,61 -12,58 -5,14 Fact / m2 (€) +1,42 -0,52 -0,28 -0,19

65

Page 66: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Nº Empleos +991 -1.014 -183 -534 Nº m2 +42.437 -44.645 -- -- Nº Establecimiento -- -- -112 -367

DETALLE DE IMPACTOS BRUTOS (HORIZONTE 5 AÑOS)

BIENES NO COTIDIANOSCAPV

4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) +7.230 +16.870 -24.101 % S/ Facturación +1,74 +2,78 -0,65 Fact / Empleo (€) +3,36 +4,91 -0,73 Fact / m2 (€) +0,09 +0,12 -0,02 Nº Empleos +24 +108 -201 Nº m2 +869 -- -- Nº Establecimiento -- +34 -108

8 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) 16.462 +38.411 -54.873 % S/ Facturación 3,96 +6,32 -1,49 Fact / Empleo (€) 7,66 +11,18 -1,67 Fact / m2 (€) 0,21 +0,27 -0,04 Nº Empleos 56 +245 -457 Nº m2 1.991 -- -- Nº Establecimiento -- +76 -246

12 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) +26.518 +61.875 -88.393 % S/ Facturación +6,37 +10,18 -2,40 Fact / Empleo (€) +12,34 +18,01 -2,69 Fact / m2 (€) +0,35 +0,44 -0,06 Nº Empleos +90 +394 -736 Nº m2 +3.222 -- -- Nº Establecimiento -- +123 -397

52 Festivos/520 a 624 Horas de Apertura

GrandesAlmacenes

Comercio vinculado a Centros

ComercialesTradicional

Casco UrbanoTrasvase entre Formatos (€) +121.594 +283.719 -405.313 % S/ Facturación +29,.22 +46,69 -11,01 Fact / Empleo (€) +56,58 +82,57 -12,34 Fact / m2 (€) +1,58 +2,02 -0,27 Nº Empleos +418 +1.812 -3,389 Nº m2 +14.911 -- -- Nº Establecimiento -- +566 -1.827

66

Page 67: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

IMPACTOS NETOS SOBRE EL EMPLEO: JUEGO DE ESCENARIOS28 (HORIZONTE 5 AÑOS)

ESCENARIO MEDIO

Saldo Neto Cotidiano

Saldo Neto No

CotidianoSaldoGlobal

4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura -44 -69 -1138 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura -101 -156 -25712 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura -163 -252 -41416 Festivos/160 a 196 Horas de Apertura -333 -514 -84752 Festivos/520 a 624 Horas de Apertura -741 -1.159 -1.900

ESCENARIO OPTIMISTA

Saldo Neto Cotidiano

Saldo Neto No

CotidianoSaldoGlobal

4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura -31 -48 -798 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura -70 -109 -18012 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura -114 -176 -29016 Festivos/160 a 196 Horas de Apertura -233 -360 -59352 Festivos/520 a 624 Horas de Apertura -519 -811 -1.330

ESCENARIO PESIMISTA

Saldo Neto Cotidiano

Saldo Neto No

CotidianoSaldoGlobal

4 Festivos/40 a 48 Horas de Apertura -62 -108 -1708 Festivos/80 a 96 Horas de Apertura -141 -247 -38812 Festivos/120 a 144 Horas de Apertura -228 -397 -62516 Festivos/160 a 196 Horas de Apertura -466 -811 -1.27752 Festivos/520 a 624 Horas de -1.038 -1.828 -2.866

28 Hipótesis Media : asimilada a los impactos brutos registradosHipótesis Pesimista.: Las ganancias de facturación sólo se traducen ganancias de empleo en un 70% en tanto que las pérdidas se concretan en pérdidas al 100%.Hipótesis Optimista: Tanto pérdidas como ganancias de facturación sólo se traducen en empleos al 70%

67

Page 68: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Apertura

68

Page 69: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

3.2.3.Focalización Territorial de los Impactos

La relevancia del análisis de los impactos en el territorio, no se corresponde necesariamente con sus delimitaciones administrativas. (Territorios Históricos, Comarcas…). Su relevancia se asocia, antes bien, a otros factores de carácter casuístico asociado a dimensiones poblacionales y concentraciones comerciales –áreas de influencia-; ubicaciones geoestratégicas; perfiles turísticos; tradiciones y especializaciones sectoriales; equipamientos y eventos culturales, lúdicos, deportivos etc. y, en general, factores con diferente capacidad de generación de atracción o polaridad.

Muy en concreto cabe señalar los efectos de una flexibilización de los horarios en las zonas fronterizas (sea con Francia o con otras CCAA en lo que supone diferentes regulaciones ): a mayor flexibilidad externa, incremento de fugas de compra, y viceversa.

Este hecho, junto la dificultad asociada a la parcial y limitada información disponible sobre los espacios municipales y/o inframunicipales; aconsejan una primera reflexión, contraste de opiniones y, en su caso, identificación de focos espaciales de interés para su posterior profundización en la segunda fase del proyecto.

69

Page 70: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

3.3.- IMPACTOS BLANDOS: EFECTOS CUALITATIVOS QUE ACOMPAÑAN EL PROCESO.

Los efectos de transformación de la estructura comercial descritos en el epígrafe previo (pérdidas y/o ganancias de facturación, de empleos etc.), con ser visualizables y cuantificables, no constituyen ni los únicos, ni son necesariamente los de mayor profundidad; antes bien, su dimensionamiento en contrasta con el crudo debate que genera traslada inevitablemente buena parte del peso profundo de los impactos a la “dimensión social y cualitativa” del tema.

En efecto, los “impactos duros” descritos se ven acompañados por toda una suerte de efectos cualitativos de carácter diverso –impactos blandos- que contribuyen decisivamente a dibujar un “cuadro final” mucho más matizado y complejo en la medida que desencadenan efectos imprevistos, efectos no deseados etc.

A efectos operativos los citado impactos cualitativos o blandos –pero no por ello menos intensos- pueden estructurarse en tres ejes básicos de reflexión:

a) Clima laboral, social y profesional:

Como cualquier escenario “de cambio”, el momento que vive el sector en relación a la futura regulación, se caracteriza por un significativo nivel de incertidumbre no exenta de tensión. Se percibe en este sentido, que sea cual sea la formulación definitiva de la regulación, el nuevo escenario va a requerir cierto nivel de adaptación y reposicionamiento que genera actitudes defensivas. En ese contexto desde el sector se perciben distintos amenazas o posibles impactos:

Modifica y, previsiblemente endurece en cierta medida las condiciones de trabajo –jornada laboral- de la práctica totalidad del abanico profesional de la empresa comercial. Los cambios afectarían no sólo al empleo operativo, sino al de mandos y técnicos; abriendo un frente de dificultad adicional.

70

Page 71: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Endurece la “calidad de vida” del empleo del sector, dificultando la conciliación de la vida familiar con la vida profesional: aspecto este de particular sensibilidad para el pequeño comercio tradicional que por sus características y limitadas alternativas, percibe este hecho como una de las grandes amenazas.

Genera cierto agravio comparativo con otros sectores. En este sentido, es posible que actúe como punta de lanza de un debate más amplio en torno a la necesidad de articular los “tiempos sociales” en general. Ello quiere decir situar en la escena de debate la necesidad de adaptación de los tiempos de trabajo al resto de actividades, colocando en primera línea la accesibilidad a los servicios públicos (transporte, guarderías, ….).

Se acompaña de tensiones sindicales: las mismas se anticipan tanto a nivel micro o de empresa –situación de particular incidencia en las empresas de cierto tamaño- ; como a nivel macro o sectorial en lo que hace a los diferentes ámbitos funcionales de negociación colectiva. Al respecto son varias las fuentes que utilizan el término “visceralidad” para caracterizar la situación e ilustrar la previsible intensidad de esas tensiones.

Tensiona en el corto medio plazo (hasta la estabilización de la situación) las relaciones sectoriales a varias bandas: Los distintos intereses y posicionamientos entre empresas anticipan un cierto nivel de conflicto entre las mismas. Pero cabe igualmente prever un significativo tensionamiento de éstas con la administración (de forma similar a lo sucedido en otras zonas), desencadenante de repercusiones en foros, órganos e instancias de participación muy diversas.

71

Page 72: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

b) Empleo y Recursos Humanos

Acentúa las dificultades de contratación en el sector: En particular en perfiles especializados – vendedores técnicos; oficios de alimentación fresca; etc.- de difícil reclutamiento ordinario. Este hecho inducirá a su vez otros efectos:

- Incorpora posible presión alcista en los costes laborales. - Acelera la incorporación al sector del colectivo inmigrante; constituyendo

en este sentido una oportunidad para éste.- Trae consigo un descenso del nivel de cualificación en las empresas

existentes; que podrá trasladarse a la calidad del servicio.

Empobrece la calidad del empleo: en efecto, la cuestión que se plantea no es sólo cuánto empleo se genera o se destruye sino, qué tipo de empleos se crean y de qué características son los que van a desaparecer. En este sentido el balance se percibe como negativo en tanto que…:

- La creación de empleo responde previsiblemente, en una alta proporción, a fórmulas de empleo a tiempo parcial/por obra, figura del “dominguero” etc.

- La pérdida de empleo que se registre afectará en mayor proporción a empleo estable y de mayor intensidad temporal –jornada completa-; ya se trate de empleo asalariado o autónomo titular de negocio comercial.

Abre fórmulas de retribución particularizada; y marcos organizativos para la gestión del empleo más complejos: en función de la mayor o menor participación en el trabajo en festivos y de las fórmulas retributivas utilizadas.

72

Page 73: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

c) Territorio y Espacio Urbano

Cabe señalar en primer lugar que, la materialización de los impactos requiere espacialmente de ciertos condicionantes: en términos de establecimientos periféricos la generación de “red de aperturas” para la cobertura espacial amplia y distribuida. Y en términos de establecimientos urbanos la generación de “masa crítica de aperturas” en torno a un espacio relativamente concentrado; circunstancias ambas que minimizarían impactos asociados a aperturas espacialmente dispersas y/o temporalmente intermitentes.

En cualquier caso se trata de un ámbito de regulación sectorial que no es neutro territorialmente:

Acentúa el impacto en los espacio urbanos de menor intensidad comercial: Se trata en este sentido de un envite de especial dificultad para el comercio de…

- los espacios urbanos de grandes municipios y/o capitales ajenos a las áreas centrales.

- los municipios de intensidad poblacional media-baja y/o con limitados recursos comerciales o atractivos de otro tipo para el anclaje de población; en tanto que escenarios insuficientes de animación y vida ciudadana.

Favorece los espacios que integran atractivos comerciales y no comerciales (ocio, turismo, restauración, cultura…): y en ese sentido favorece equipamientos lúdico-comerciales periféricos; y en menor medida, los centros urbanos.

73

Page 74: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Permite poner de manifiesto un amplio y diferenciado árbol de casuísticas por zonas, municipios y espacios: en función de dimensiones poblacionales, ubicaciones geoestratégicas, perfiles turísticos, (con distinción de áreas vacacionales, 2ª residencia o turismo urbano y cultural) tradiciones y especializaciones sectoriales etc.; que condicionan posicionamientos y sensibilidades.

Todo ello pone de relieve la necesidad de integrar esfuerzos públicos-privados en torno a estrategias compartidas de animación urbana desde una perspectiva terciaria global: estrategias que combatan y equilibren esas desigualdades espaciales/territoriales priorizando los planteamientos integradores de ocio, comercio, atractivos lúdico culturales, turísticos etc.

74

Page 75: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

3.4.- ¿TENSIONAMIENTO SOBRE MARGENES Y PRECIOS?

En el epígrafe 3.1 se han ilustrado distintas consideraciones sobre el controvertido argumentario que anima el debate sobre las repercusiones que genera la regulación/desregulación de horarios en los precios.

Asumiendo las hipótesis operativas allí señaladas, es decir, que el precio final del nuevo escenario vendrá esencialmente condicionado por la nueva distribución de cuotas entre formatos y los niveles de precio que asocian cada uno de ellos; cabe presentar dos reflexiones generales:

a) Efectos Directos:

Puesto que la materialización inmediata de los escenarios elaborados sólo se corresponde para los casos de 4, 8 o a lo sumo 12 festivos, es decir, los de más bajo impacto, no parece que la variación del mapa de cuotas entre formatos/categorías comerciales vaya a experimentar un cambio notorio en el corto plazo. En consecuencia:

- a corto plazo, y/o sobre escenarios de un bajo número de festivos, la influencia sobre los precios sería pequeña sino neutra.

- a medio-largo plazo y/o sobre escenarios de un significativo o gran numero de festivos, la influencia sobre los precios puede hacerse relevante. Su cuantificación y sentido, deberá sin embargo asociarse a los precios que presentan cada formatos/categoría comercial; como consecuencia de su nivel de eficiencia en relación a las economías de escala (volumen de ventas) o mayor o menor intensidad de mano de obra empleada aspecto complejo –por las limitaciones informativas que incorpora-, pero sobre el que se puede profundizar, de acuerdo con la prioridades que plantee al respecto el departamento.

75

Page 76: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

b) Efectos Indirectos:

Más allá de la traslación de posprecios por formato/categorías comerciales al nuevo mapa de cuotas de cada escenario, parece evidente –contrastado en las entrevistas y reuniones mantenidas con los actores- que los “perdedores” de cuota intentarán recuperar parte de la misma vía márgenes. Este frente de trabajo no sólo incluye los precios, pero “también”. Y además como una vía más accesible o sencilla que otras. En este sentido, la compensación de pérdida de cuotas sí generará tensiones alcistas (siempre asociadas al medio/largo plazo).

76

Page 77: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

ANEXO 1FICHAS INFORMATIVAS

COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE REFERENCIA

Page 78: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Marco Legislativo:Orden de 11 de noviembre 2003, en desarrollo del Real Decreto Ley 6/2000 de medidas urgentes de intensificación de la competencia.

Aperturas en días festivos: 12 festivos anuales . Para el año 2004: 4 y 11 enero; 2 febrero; 18 abril; 4 julio; 19 septiembre; 6, 8, 12, 19 diciembre; 15 y 22 agosto

Comentarios aperturas en días festivos:Corresponden a Navidades (5); Rebajas (2); vuelta vacaciones (1); 4 festivos más por pacto en fechas no comerciales.

Posibilidades cambio de festivos:Pueden cambiarse dos festivos por festivos locales.

Pacto asociaciones de comerciantes:Los festivos corresponden a un pacto entre la Comunidad Autónoma y las asociaciones de comerciantes. Anecdóticamente cabe señalar que las asociaciones del pequeño comercio impusieron que los 4 festivos que accedían los 8 de la ley catalana fueran fechas muy poco comerciales

Excepciones territoriales:Municipios turísticos, entornos de los mercados tradicionales ambulantes y al aire libre. Puntos fronterizos. Estaciones de servicio y de medios de transporte

Excepciones sectoriales y/o formatos.Los establecidos por ley: Pastelería, pan, platos preparados, combustibles, floristería, Tiendas de conveniencia.

Comunidad Autónoma:CATALUNYA

Page 79: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Aspectos territoriales y urbanísticos:En el caso de la Comunidad Autónoma de Catalunya, la regulación de los horarios comerciales está determinada (desde los inicios) por situaciones territoriales y urbanísticas.

La regulación se impone por presión de las entidades de comerciantes de las zonas urbanas más densamente pobladas (Area Metropolitana de Barcelona, Girona y su entorno, Reus y Tarragona, Lleida, Ciudades intermedias –Manresa, Vic, Figueras, Tortosa, etc.) donde el comercio urbano debe competir con implantaciones periféricas, especialmente hipermercados.

Fuera de estas zonas, y especialmente en las áreas rurales, rige una tolerancia grande, excepto en casos de denuncias por implantaciones muy singulares (ejemplo muebles).

Las consideradas zonas turísticas, por la importancia de la segunda residencia en Catalunya, están autorizadas a la apertura todo el año, restringiendo voluntariamente 1 de enero, 1 de mayo, y 25 de diciembre.

Impacto sobre empleo:A pesar de que la situación de horarios es más restrictiva que para el conjunto de España, el empleo en el sector (2000-2003) crece un 7,4%. (ver articulo Ignacio Cruz Roche, Director General Política Comercial. El País 4/09/2004)

Conclusión:Aceptación general entre los comerciantes de 8 festivos, a pesar de haber hecho de los horarios una cuestión y casi un banderín de enganche asociativo.

De hecho fuera de los centros urbanos más comerciales el pequeño comercio sólo abre los festivos de Navidad. Los festivos de rebajas sólo abren los ejes mas centrales de los centros de las ciudades y las cadenas y franquicias en ejes menores. Los grandes (grandes almacenes, hiper y centro comerciales) abren todos los festivos autorizados. Los supermercados de cadenas abren según tamaño y entorno.

Page 80: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

A medio plazo se detectan diferencias entre los grandes. Los grandes almacenes interesan un máximo de 10 festivos año (dos más que los 8 regulares para coincidir con inicios de temporada). Los hipermercados pugnan por abrir los primeros domingos de mes. Los centros comerciales oscilan entre los 10 como los grandes almacenes, y una mayor libertad si contienen oferta de ocio, cine y restauración.En el mundo rural, con presencia de segundas residencias, impera la tolerancia, especialmente en comercios de consumo cotidiano.

Page 81: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Marco Legislativo:Orden 15 de diciembre de 2003 en desarrollo de la Ley 11/2001 de Comercio Interior (impugnados los artículos referentes a horarios)

Aperturas en días festivos: 12 festivos anuales.Para el año 2004: 4 enero; 15 febrero; 8 abril; 20 junio; 18 julio; 15 de agosto; 19 septiembre; 12 de octubre; 7 de noviembre; 6, 19 y 27 de diciembre

Comentarios aperturas en días festivos:Corresponden a Navidades (4); el resto de festivos se distribuye aleatoriamente a lo largo del año sin corresponder específicamente a periodos de rebajas u otros.

Posibilidades cambio de festivos:No se prevén específicamente cambios locales.

Pacto asociaciones de comerciantes:Con anterioridad al año 2004, el número de festivos pactados con las entidades representativas del mundo del comercio en el marco de la Ley del año 2001, eran exclusivamente 5.

El informe prescriptivo de las entidades asociativas para el año 2004, ha dado lugar a una relación de festivos que, excepto en el periodo de vacaciones no ofrece interés comercial específico.

Comunidad Autónoma:ISLAS BALEARES

Page 82: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Excepciones territoriales:Zonas de gran afluencia turística cuya delimitación se establece en la propia Ley del 2001 previa solicitud municipal, entorno inmediato de los mercadillos tradicionales ambulantes y al aire libre. Aeropuertos, estaciones marítimas y estaciones de transporte. El caso especial de tiendas dentro de hoteles.

Excepciones sectoriales y/o formatos.Los establecidos por ley: Bollería industrial, pastelería, pan, platos preparados, combustibles, floristería, tiendas de conveniencia.

Condiciones a la excepcionalidad:Los municipios turísticos, solamente pueden hacer uso de la excepcionalidad de apertura entre el 15 de marzo y el 30 de octubre y mayoritariamente para comercios de venta de productos cotidianos.

En caso de apertura de grandes establecimientos en las áreas turísticas estos deberán cerrar a partir de las 16 horas de los días festivos excepcionalmente autorizados.

Aspectos territoriales y urbanísticos:El carácter insular y marcadamente turístico de las Islas Baleares, cobra especial importancia en la estructura urbanística de las distintas áreas residenciales sean permanentes o turísticas.

Tan solo la ciudad de Palma de Mallorca ofrece una estructura diferenciada entre comercio urbano, grandes almacenes, e implantaciones en grandes superficies en áreas periféricas.

Las zonas residenciales turísticas cuentan con estructura comercial propia, con apertura generalizada durante la temporada.

Page 83: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Impacto sobre empleo:Baleares ha supuesto en el periodo 2000-2003 la máxima retricción en cuanto a festivos habilitados para actividades comerciales, mediante normativa autonómica.En este periodo el empleo en el sector ha decrecido un 5% frente a un crecimiento medio en todo el Estado de 8,4%. (ver articulo Ignacio Cruz Roche, Director General Política Comercial. El País 4/09/2004)

Conclusión:A pesar del carácter marcadamente turístico de las Islas Baleares, es la Comunidad en la que históricamente ha existido una mayor propensión al pacto de limitación de las aperturas en días festivos.

La razón de este pacto generalizado cabe buscarla en tres hechos:- La inmensa mayoría de municipios puede obtener la consideración de

municipio turístico, de lo que se desprende que la limitación a 5 festivos (hasta el 2004) tenía consecuencias más formales que reales.

- Los usos turísticos, tienen un marcado carácter vacacional con periodos que se extienden, como mínimo, a 7 días, por lo cual carece de fuerte presión la voluntad de abrir en festivos, toda vez que el turista dispone del resto de la semana para sus compras.

- La conflictividad entre gran comercio y pequeño comercio en cuanto a horarios comerciales se circunscribe prácticamente a la ciudad de Palma, donde se ubican la inmensa mayoría de grandes establecimientos.

Page 84: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Marco Legislativo:Decreto 350/2003 de desarrollo de la Ley 14/2001 de Comercio Interior.

Aperturas en días festivos: 21 festivos anuales.Para el año 2004: 4 y 11 enero; 1 febrero; 7 de marzo; 4 abril; 2 y 23 de mayo; 6 y 27 de junio; 4 julio; 1, 22 y 29 de agosto; 5 septiembre;3 de octubre; 7 y 28 de noviembre; 5, 12, 19 y 26 de diciembre

Comentarios aperturas en días festivos:Corresponden a Navidades (6); Rebajas (2); primer festivo de cada uno de los meses (9); 2 festivos en puentes significativos; y 2 festivos durante el mes de agosto.

Posibilidades cambio de festivos:Pueden añadirse dos festivos por fiestas locales.

Pacto asociaciones de comerciantes:Importancia de la presión de los lobbies de grandes superficies y centros comerciales por encima de los pactos con asociaciones de comerciantes locales y de pequeño comercio.

Legalmente el calendario se somete a audiencia de asociaciones de comerciantes, consumidores y sindicales.

En la ciudad de Madrid, los festivos en periodos vacacionales y de puentes responden a una apuesta municipal (pactada con ciertos sectores) basada en la proyección turística y comercial de la ciudad.

Comunidad Autónoma:MADRID

Page 85: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Excepciones territoriales:Zonas declaradas de gran afluencia turística, entorno inmediato de los mercadillos tradicionales ambulantes y al aire libre. Aeropuertos y estaciones de transporte.

Excepciones sectoriales y/o formatos.Los establecidos por ley: Bollería industrial, pastelería, pan, platos preparados, combustibles, floristería, tiendas de conveniencia, inferiores a 300 m2.Productos y servicios de naturaleza cultural: Libros, música, videos, artículos de coleccionismo, antigüedades, recuerdos y artesanía popular.

Aspectos territoriales y urbanísticos:En el caso de la Comunidad Autónoma de Madrid, cobra especial importancia la estructura urbanística de los distintos municipios que conforman la aglomeración de Madrid. En esta periferia la estructura urbanística más presente se desarrolla en zonas residenciales de baja densidad y ha supuesto la generalización de centros comerciales con importante oferta de ocio y restauración que determinan estos centros como puntos de encuentro.

La regulación se impone por la presión de las entidades gestoras de estos centros comerciales.

La regulación de horarios en el área central de la capital obedece a criterios municipales de promoción de la ciudad como destino turístico.

Impacto sobre empleo:Madrid representa la máxima libertad de regulación en cuanto a festivos habilitados para actividades comerciales, a pesar de ello, el crecimiento de empleo en el sector (2000-2003) crece un 6,5%, frente a un crecimiento medio en todo el Estado de 8,4%. (ver articulo Ignacio Cruz Roche, Director General Política Comercial. El Pais 4/09/2004)

Page 86: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Conclusión:La regulación de los horarios comerciales en el conjunto de España, ha estado determinada por dos posiciones relativamente extremas, representadas por las Comunidades Autónomas respectivas de Madrid y Catalunya que han actuado en parte bajo la presión de entidades asociativas diversas.En el caso de la Comunidad Autónoma de Madrid, la postura de una mayor flexibilización de la regulación de horarios, viene caracterizada por cuatro extremos: - Libertad en cuanto a los usos culturales, que responde en gran medida

a la existencia de operadores especializados medianos y grandes y a la posibilidad de segregación de espacios para estos usos en los grandes almacenes.

- Presión por parte de los operadores de centros comerciales a fin de rentabilizar sus instalaciones en usos lúdicos durante los fines de semana. Debe recordarse que la Comunidad de Madrid es la que dispone de mayor número de centros comerciales en estado.

- Presión de la Patronal de Grandes Superficies (ANGED) y en especial de los gestores de hipermercados para la apertura de los primeros festivos de mes para ganar cuota de mercado.

- La posición del Ayuntamiento de la capital para hacer del comercio un instrumento de proyección del turismo de fin de semana.

Page 87: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

ANEXO 2SITUACIÓN DE PARTIDA DEL SECTOR

Page 88: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

DISTRIBUCIÓN DE LA FACTURACIÓN, ESTABLECIMIENTOS, EMPLEO Y SUPERFICIE DE VENTA SECTORIAL POR

CATEGORÍAS/FORMATOS COMERCIALES

CAPV

Nº Estab Empleo

Empleo

Medio SuperficieSuperficie Media %v

Vtas. Estimad

as %vHipermercados 25 3.884 155,4 166.461 6.658,4 11,6 955.587 11,3Supermercados 563 6.262 11,1 273.388 485,6 10,3 861.757 10,2Grandes Almacenes 4 2.149 537,3 76.755 19.188,8 5,0 416.139 4,9Otro Comercio No Especializado 1.497 2.439 1,6 108.181 72,3 4,9 407.738 4,8Alimentación Especializados 8.509 12.395 1,5 329.896 38,8 17,5 1.472.116 17,4Textil, Confección, Calzado y Cuero 6.291 11.613 1,8 464.088 73,8 14,5 1.221.180 14,5Droguería, Perfumería y Farmacia 1.614 3.548 2,2 108.226 67,1 7,4 618.626 7,3Muebles y Artículos para el Hogar 4.364 8.682 2,0 626.920 143,7 10,7 928.114 11,0Otros 5.340 10.280 1,9 401.567 75,2 17,0 1.519.847 18,0

TOTAL 28.207 61.252 2,2 2.555.482 90,6 100,08.450.59

7 100,0

Fuente: EUSTAT 2000-2001. Actualización 2003 IKERTALDE

ÁLAVA

Nº Estab Empleo

Empleo

Medio SuperficieSuperficie Media %v

Vtas. Estimada

s* %vHipermercados 3 446 148,7 27.000 9.000,0 14,2 140.470 12,4Supermercados 53 986 18,6 25.736 485,6 7,6 100.023 8,8Grandes Almacenes 1 572 572,0 20.755 20.755,0 10,5 98.501 8,7Otro Comercio No Especializado 176 290 1,6 12.719 72,3 4,5 52.103 4,6Alimentación Especializados 1.092 1.782 1,6 42.227 38,7 17,7 195.890 17,3Textil, Confección, Calzado y Cuero 789 1.570 2,0 58.205 73,8 14,3 160.840 14,2Droguería, Perfumería y Farmacia 203 436 2,1 13.612 67,1 7,3 81.589 7,2Muebles y Artículos para el Hogar 536 1.209 2,3 72.514 135,3 10,4 121.248 10,7Otros 643 1.352 2,1 48.353 75,2 16,1 197.166 17,4

TOTAL 3.496 8.643 2,5 321.121 91,9 100,01.134.10

6 100,0

Fuente: EUSTAT 2000-2001. Actualización 2003 IKERTALDE

* Estimación territorial de ventas como media de estimaciones atendiendo al peso poblacional del territorio y facturación por m2 CAPV

Page 89: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

BIZKAIA

Nº Estab Empleo

Empleo

Medio SuperficieSuperficie Media %v

Vtas. Estimada

s* %vHipermercados 11 1.913 173,9 78.370 7.124,5 9,9 472.507 10,3Supermercados 330 3.578 10,8 160.245 485,6 11,3 484.801 10,6Grandes Almacenes 3 1.577 525,7 56.000 18.666,7 6,8 317.638 6,9Otro Comercio No Especializado 759 1.215 1,6 54.849 72,3 4,6 213.250 4,7Alimentación Especializados 4.554 6.292 1,4 176.494 38,8 17,7 790.921 17,3Textil, Confección, Calzado y Cuero 3.221 5.997 1,9 237.614 73,8 14,0 641.731 14,0Droguería, Perfumería y Farmacia 849 1.917 2,3 56.929 67,1 7,3 329.425 7,2Muebles y Artículos para el Hogar 2.285 4.482 2,0 309.131 135,3 10,6 493.322 10,8Otros 2.781 5.273 1,9 209.131 75,2 16,7 806.179 17,6

TOTAL 14.793 32.244 2,2 1.338.763 90,5 100,04.571.03

1 100,0

Fuente: EUSTAT 2000-2001. Actualización 2003 IKERTALDE

GIPUZKOA

Nº Estab Empleo

Empleo

Medio SuperficieSuperficie Media %v

Vtas. Estimada

s1 %vHipermercados 11 1.640 149,1 68.115 6.658,4 13,3 342.610 12,5Supermercados 180 1.698 9,4 87.406 485,6 9,6 276.932 10,1Grandes Almacenes -- -- -- -- -- -- -- --Otro Comercio No Especializado 562 934 1,7 40.613 72,3 5,3 142.386 5,2Alimentación Especializados 2.863 4.321 1,5 110.845 38,8 17,2 485.305 17,7Textil, Confección, Calzado y Cuero 2.281 4.046 1,8 168.270 73,8 15,4 418.609 15,2Droguería, Perfumería y Farmacia 562 1.195 2,1 37.685 67,1 7,5 207.612 7,6Muebles y Artículos para el Hogar 1.543 2.991 1,9 208.748 135,3 11,1 313.544 11,4Otros 1.916 3.655 1,9 144.083 75,2 17,8 516.501 18,8

TOTAL 9.918 20.480 2,1 865.765 87,3 100,02.745.46

0 100,0

Fuente: EUSTAT 2000-2001. Actualización 2003 IKERTALDE

* Estimación territorial de ventas como media de estimaciones atendiendo al peso poblacional del territorio y facturación por m2 CAPV

Page 90: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

DISTRIBUCIÓN DE LA FACTURACIÓN, ESTABLECIMIENTOS, EMPLEO Y SUPERFICIE DE VENTA SECTORIAL POR

CATEGORÍAS/FORMATOS COMERCIALES. RATIOS MEDIOS RESULTANTES

CAPV

Facturación/Establecimient

o

Facturación/Empleo

Facturación/m2

Hipermercados 38.223 246 5,7Supermercados 1.531 138 3,2Grandes Almacenes 104.035 194 5,4Otro Comercio No Especializado 272 167 3,8Alimentación Especializados 173 119 4,5Textil, Confección, Calzado y Cuero 194 105 2,6Droguería, Perfumería y Farmacia 383 174 5,7Muebles y Artículos para el Hogar 213 107 1,5Otros 285 148 3,8

TOTAL 300 138 3,3

Fuente: EUSTAT 2000-2001. Actualización 2003 IKERTALDE

ÁLAVA

Facturación/Establecimient

o

Facturación/Empleo

Facturación/m2

Hipermercados 46.823 315 5,2Supermercados 1.887 101 3,9Grandes Almacenes 98.501 172 4,7Otro Comercio No Especializado 296 180 4,1Alimentación Especializados 179 110 4,6Textil, Confección, Calzado y Cuero 204 102 2,8Droguería, Perfumería y Farmacia 402 187 6,0Muebles y Artículos para el Hogar 226 100 1,7Otros 307 146 4,1

 TOTAL 324 131 3,5

Fuente: EUSTAT 2000-2001. Actualización 2003 IKERTALDE

Page 91: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

BIZKAIA

Facturación/Establecimient

o

Facturación/Empleo

Facturación/m2

Hipermercados 42.955 247 6,0Supermercados 1.469 135 3,0Grandes Almacenes 105.879 201 5,7Otro Comercio No Especializado 281 176 3,9Alimentación Especializados 174 126 4,5Textil, Confección, Calzado y Cuero 199 107 2,7Droguería, Perfumería y Farmacia 388 172 5,8Muebles y Artículos para el Hogar 216 110 1,6Otros 290 153 3,9

TOTAL 309 142 3,4

Fuente: EUSTAT 2000-2001. Actualización 2003 IKERTALDE

GIPUZKOA

Facturación/Establecimient

o

Facturación/Empleo

Facturación/m2

Hipermercados 31.146 209 5,0Supermercados 1.539 163 3,2Grandes Almacenes -- -- --Otro Comercio No Especializado 253 152 3,5Alimentación Especializados 170 112 4,4Textil, Confección, Calzado y Cuero 184 103 2,5Droguería, Perfumería y Farmacia 369 174 5,5Muebles y Artículos para el Hogar 203 105 1,5Otros 270 141 3,6

 TOTAL 277 134 3,2

Fuente: EUSTAT 2000-2001. Actualización 2003 IKERTALDE

Estimación de Comercio Asociado a Centros Comerciales:Álava: 6,0% de Establecimientos; 8,9% de Facturación y 7,7% de Empleo TerritorialBizkaia: 2,9% de Establecimientos; 5,8% de Facturación y 4,4% de Empleo TerritorialGipuzkoa: 4,4% de Establecimientos, 8.8% de Facturación y 6.6% de Empleo Territorial

Page 92: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

ANEXO 3ASPECTOS METODOLÓGICOS:

HIPÓTESIS OPERATIVAS DEL MODELO

Page 93: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

Aspectos Metodológicos: Hipótesis Operativas del Modelo

1º.- Dimensionado de la tarta de gasto comercial en festivo

Efecto Desplazamiento: Proporción (%) de la tarta gasto comercial actualmente comercializada entre semana que pasaría a ser comercializada en festivos.

- Las aperturas en festivo en un escenario de “cuatro domingos” suponen para cada festivo una proporción de 1 jornada media actual del gasto semanal comercializado (1/6); circunstancia que habida cuenta de la existencia de un día fuerte de compra, situaría al festivo como un día con vocación de segundo día comercial. Este hecho se asocia al carácter de excepcionalidad que representa el escenario de apertura en cuatro domingos y que propicia su vinculación a días de interés comercial generalizado y capacidad de respuesta igualmente amplia. Anualizando este planteamiento y formalizando sobre 4 festivos

365-53= 313 días 4 /313 días =1,28% redondeado a 1,3% del gasto anual comercializable

- Los escenarios de progresivo incremento de aperturas van reduciendo el volumen de gasto comercializable en domingo, habida cuenta de que el interés comercial de los festivos va decreciendo y la capacidad/voluntad de respuesta por parte del sector también.

Así, partiendo de una jornada festiva con vocación de segundo día comercial semanal en el caso del primer tramo de cuatro domingos (1,3% de gasto anual comercializable en cuatro domingos ), su impacto o volumen de gasto asociable se va reduciendo progresivamente en los sucesivos escenario de apertura (8 festivos, 12, 16…) hasta hacer del domingo el previsible peor día de la semana. En concreto se platea una tabla de reducción progresiva del “efecto desplazamiento” por tramos de cuatro festivos que partiendo del 1,3% de efecto desplazamiento para los primeros 4 festivos; lo reduce a 1,15% para los que van del 5º al 8º; 1,0% para el tramo del 9º al 12º; 0,85% del 13º al 16º; y 0,65% en los sucesivos tramos de cuatro festivos hasta alcanzar los 52.

Intervalo de Festivos Efecto Desplazamiento1-4 1,30%5-8 1,15%9-12 1,00%13-16 0,85%17-21 y sucesivos 0,65%

Efecto Incremento de Gasto Neto: Proporción (%) de incremento de la tarta de gasto anual que se asocia al mayor tiempo de apertura de los establecimientos.

Page 94: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

- La hipótesis establecida modula el efecto por tramos de cuatro festivos de manera decreciente. Así, para el primer tramo de cuatro festivos se presume un efecto de incremento neto equivalente al 20% del efecto desplazamiento calculado (0,26% de la tarta de gasto anual comercializable); para ir reduciéndose progresivamente al 15% y 10% en los dos tramos de cuatro festivos siguientes (0,23% y 0,10% del gasto anual comercializable); y fijarlo de manera constante en un 0,033% del gasto anual comercializable para los sucesivos intervalos de 4 festivos. Este planteamiento representa en un escenario de apertura de todos los festivos un incremento del 0,92% de la tarta de gasto comercial anual; orden de magnitud coherente con las manejada por el INSEE francés y el IFO alemán.

Mercado de los Festivos: Se define como la adición del Efecto Desplazamiento y el Efecto Incremento de Gasto Neto.

Factor de corrección por grupo de productos comercializables: Atendiendo al hecho de que de las informaciones indirectas recabadas y las opiniones directas recogidas apuntan hacia un menor impacto del factor horario en el consumo de los bienes cotidianos, en particular de la alimentación fresca, se introduce un factor corrector de la tarta de gasto comercializable en festivos que asume que el 50% del gasto de alimentación realizado establecimientos de alimentación especializada y el 10% del resto del comercio cotidiano no resulta transferible actualmente al mercado de los festivos.

2º.- Delimitación del mercado en conflicto

El mercado festivo así dimensionado, se discrimina a continuación en función de las cuotas de mercado aproximadas de los distintos formatos; delimitándose como cuota de mercado en conflicto y sujeta a tensión comercial la actualmente cubierta por el mercado tradicional.

Mercado en conflicto: Se define como tal, la cuota del mercado de los festivos cubierta actualmente por los comercios tradicionales. Su cálculo se efectúa como complementario de las cuotas estimadas de participación de los grandes formatos: Hipermercados; Grandes Almacenes; y Grandes Superficies Especializadas y Comercio Tradicional vinculado a Centros Comerciales. Se ha estimado en torno al 70.0% 77.0% y 78,7% en Araba, Biizkaia, y Gipuzkoa respectivamente.

3º.- Cuantificación de los trasvases de facturación interformatos

Trasvase Interformatos: Se define como la parte (%) de mercado en conflicto que pasaría del comercio tradicional a los grandes formatos (Hipermercados; Grandes Almacenes; y Comercio Tradicional y Grandes Superficies Especializadas vinculadas a Centros Comerciales).

- Se asume que la capacidad y voluntad de respuesta del comercio tradicional variará en función de los diferentes escenarios de regulación (número de festivos)y los entornos territoriales y urbanos; de forma directa en el primer caso y de forma inversa al volumen poblacional que presentan en el segundo.

Page 95: 1 · Web viewEn general, buena parte de la literatura enfoca el tema asumiendo que el servicio “horario” presenta un coste y el cliente paga por el mismo, es decir paga el coste

En las capitales la hipótesis de “trasvase” global de mercado entre formatos favorecidos y desfavorecidos parte de un 0,35 (35%) para los primeros cuatro domingos para ir incrementándose en una décima para cada intervalo de cuatro domingos considerados hasta situarse en el 0,65 en el escenario del domingo 13 al 16 y siguientes. En los municipios de más de 40.000 habitantes no capitales, la hipótesis es similar partiendo de un 0,45 (primeros 4 domingos) e incrementarse paulatinamente en una décima hasta estabilizarse en el 0,75 a partir del escenario 13 a 16 domingosEn los municipios de entre 10 y 40.000 habitantes se partiría de 0,55 hasta alcanzar el 0,85 y estabilizarse en ese nivel igualmente a partir del domingo 13.Y finalmente en los pequeños municipios de menos de 10.000 habitantes el recorrido es el mismo partiendo del 0,65 y alcanzando como punto de destino el 0,95

- Los trasvases específicos interformatos contemplan:

En el caso de los Productos Cotidianos y Alimentación Especializada: Un trasvase hacia los hipermercados que asumen los Supermercados en un 60%, los tradicionales no especializados en un 13%;y el alimentario especializado en un 27%

En el caso de los no cotidianos especializados;: un trasvase hacia los Grandes Almacenes y Comercio asociado a Centros Comerciales (en proporciones 30/70 en Araba y Bizkaia) que asume el comercio tradicional en casco urbano.

4º.- Primera estimación de impactos: impactos brutos e impactos netos

Impactos y su concreción económica en términos de caída media de la facturación esperada (y viceversa).

Impactos Brutos: Se definen como la repercusión de los trasvases de facturación interformatos en términos de empleos y establecimientos; calculados a partir de las productividades por empleo; por metro cuadrado y por establecimiento, entendidas como facturaciones por empleo, metro cuadrado, y establecimiento en el escenario de partida.

Impactos Netos: Se definen como la proporción de Impactos Brutos (empleos y establecimientos) no asumibles por las empresas comerciales vía ganancia/pérdida de productividad por empleo y, en consecuencia, con materialización en términos de creación/destrucción de empleos y establecimientos. Dado que tanto al alza como a la baja hay un cierto margen de absorción de los impactos para que estos no se traduzcan al 100% en creación o destrucción de empleos, cabe pensar que éstos efectos se compensarán, al menos, parcialmente. En cualquier caso dado la dificultad de establecer hipótesis realistas y generales al respecto se optaría por establecer tres hipótesisHipótesis Media : asimilada a los impactos brutos registradosHipótesis Pesimista.: Las ganancias de facturación sólo se traducen ganancias de empleo en un 70% en tanto que las pérdidas se concretan en pérdidas al 100%.Hipótesis Optimista: Tanto pérdidas como ganancias de facturación sólo se traducen en empleos al 70% 5º.- Lectura dinámica de los efectosA efectos de introducir una lectura dinámica de los efectos previamente calculados a 5 años vista, se incorporan al modelo previamente descrito:-una mayor propensión al consumo dominical (mayor tarta de gasto en festivos) fruto de la “alimentación” de los hábitos de consumo en festivo durante los años previos (11,0% en términos medios; graduado temporalmente de modo que el incremento es muy bajo o testimonial en un primer tramo de 12 festivos para crecer significativamente en un segundo tramo de 12 a 52 festivos).

Dicha modificación se acompaña de un mayor marco de participación del pequeño comercio en esa tarta de gasto respecto al escenario previo (incrementos del 15% para los doce primeros festivos y del 10% a partir de ese número)